Arquitectura y Ciudad:
Del Proyecto
al Eco-Proyecto
Arq. Roberto Fernandez + T.I.P.U.
Juan O'Gorman
L
I
B
R
E
R
I
nobuko
A
S
arquitectura y ciudad:
del proyecto al ecoproyecto
Diseño de la publicación: Arq. German Margherit, Arq. Cristian Nanzer y
Juan Pugliese
Diseño de la cubierta: Arq. Cristián Nanzer
Hecho el depósito que marca la ley 11.723
Impreso en Argentina / Printed in Argentina
La reproducción total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea,
idéntica o modificada, no autorizada por los autores, viola derechos reservados; cualquier utilización debe ser previamente solicitada.
ISBN 987-1135-21-1
© nobuKo
Agosto 2003
En Argentina, venta en:
ª LIBRERIA TECNICA
Florida 683 - Local 13 - C1005AAM Buenos Aires - Argentina
Tel: (54 11) 4314-6303 - Fax: 4314-7135 - E-mail:
[email protected]
www.cp67.com
ª FADU - Ciudad Universitaria
Pabellón 3 - Planta Baja - C1428EHA Buenos Aires - Argentina
Tel: (54 11) 4786-7244
ª La Librería del Museo (MNBA)
Av. Del Libertador 1473 - C1425AAA Buenos Aires - Argentina
Tel: (54 11) 4807-4178
ª UP Universidad de Palermo
Mario Bravo 1050 - C1175ABT Buenos Aires - Argentina
Tel: (54 11) 4964-3978
En México, venta en:
LIBRERIAS JUAN O'GORMAN
ª Av. Constituyentes 800 - Col. Lomas Altas, C.P. 11950 México D.F.
Tel: (52 55) 5259-9004 - T/F. 5259-9015 E-mail:
[email protected] www.j-ogorman.com
Sucursales:
ª Av. Veracruz 24 - Col. Condesa, C.P. 06400 México D.F.
Tel: (52 55) 5211-0699
ª Abasolo 907 Ote. - Barrio antiguo, C.P. 64000 Monterrey, N.L.
Tel: (52 81) 8340-3095
ª Lerdo de Tejada 2076 - Col. Americana, C.P. 44160 Guadalajara, Jal.
Tel: (52 33) 3616-4430
arquitectura y ciudad:
del proyecto al ecoproyecto
nobuKo
Introducción
Prof. Arq. Alejandro Cohen
7
Crítica Ambiental del Proyecto.
Arquitectura y Ciudad: de lo natural a lo sustentable;
del proyecto al ecoproyecto
Prof. Arq. Roberto Fernandez
15
Rehousing en áreas centrales: caso Mercado Norte
Arq. Mariano Faraci, Arqta. Cuqui Bustamante
Arq. Alberto Baulina
61
Operación en los Talleres Ferroviarios General Belgrano
Arqta. Inés Saal, Arq. Adrián Benavides
71
Parque recreativo - productivo del Este
Arqta. Viviana Colautti,Arqta. Mariana Bettolli
77
Intervención en Villa Ciudad Perdida
Arq. Alejandro Soneira, Arq. Walter Martinetto
85
Movilidad Metropolitana
Arqta. Celina Caporossi, Arq. Fernando Díaz
89
Areas Residuales: Ferrocarril Grl. Mitre
Arq. Javier López, Arq. Mariano Piccardo
96
Psicogeografías del espacio público (Mapas)
Arq.Guillermo Mendoza, Arqta. Ana Mendoza
Arq.German Margherit, Arq.Cristián Nanzer
101
Proyecto en áreas marginales: asentamiento El Pueblito
Arq. Patricio Mullins, Arq. Alberto Salguero
107
Arquitectura Táctica
Arq. Gustavo Crembil, Arq. Pablo Capitanelli
113
Arquitectura sustentable: unidad de gestión periurbana
Arqta. M. Sc. GADU Teresita Alvarez,
Arq. Marcelo Fiorito, Arqta. Andrea Libovich
121
Proyectos Urbanos Emergentes
Arqta. Nora Gutierrez Crespo, Arq. Carlo Barbaresi
129
Posfacio: Comentarios Generales y específicos
Prof. Arq. Roberto Fernandez
137
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
5
INTRODUCCIÓN
La creación del Taller de Investigación en Proyectos Urbanos
(TIPU), en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de
la Universidad Nacional de Córdoba, entre 1999 y 2000, supuso una apertura a nuevos enfoques que canalizaran otras
modalidades de articulación no sólo entre investigación y proyecto, sino también entre proyecto y gestión publica y privada,
realizando para ello experiencias diversas tanto a nivel local
como nacional e internacional en el abordaje propuesto, involucrando activamente diversos actores de la organización
material del territorio desde una perspectiva proyectual. El
pensamiento, el ensayo proyectual y el hacer arquitectura,
debiesen ser una trama indisoluble para construir un presupuesto teórico lúcido, una crítica certera y mecanismos metodológicos de anticipación, para dar respuestas a la problemática concatenada de un mundo complejo. En definitiva, elementos fundantes de una nueva cultura proyectual para el
mundo de la posurbanidad.
Somos testigos atónitos de cataclismos cotidianos, de acontecimientos simultáneos y veloces que modifican a cada instante la conformación esencial del mundo, complejizando los
caminos para su interpretación y volviendo más azarosa aún la
anticipación de estos procesos. Nadie duda que todos los
campos del saber fundan sus teorías y prácticas sobre magmas candentes y en constante movimiento. La transitoriedad
de verdades y teorías son una característica de época.
La arquitectura y el urbanismo, como formas del conocimiento
definidas por su proyectualidad, no quedan exentas de estas
consideraciones, una de las cualidades de este tiempo posmoderno, al decir de R. Fernández, "... es la disolución de la
idea clásica de ciudad o, por tanto, el desemboque en una
situación de posurbanidad...", lo que conlleva a un despliegue
de exploraciones tentativas y a una construcción de escenarios hipotéticos y por eso mismo cargado de contenidos eventualmente polémicos, propios de la forma cognoscitiva del
ensayo, donde el desenvolvimiento del pensamiento es sucio,
o por lo menos difuso. Pero a su vez indispensable para la
urgente redefinición y adecuación epistemológica de la disciplina ante la disolución o crisis de fundamentos constitutivos
de la misma, como lo es: la concepción histórica de la idea de
ciudad, o el creciente antagonismo entre conceptos otrora profundamente vinculados como lo son el de ciudad y desarrollo
urbano, discusión que devela temas emergentes como la de
los limites de la ciudad.
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
7
Desde esta perspectiva, el pensar y actuar para la ciudad futura implica hacerse cargo de su incierto presente y de las huellas de su memoria. Implica también la esperanza proyectual
de una ciudad mejor. Mejor quiere decir más inclusiva, más
equitativa, con mayor accesibilidad a centralidades y movilidades, estructurada en la calidad de sus espacios públicos. Así,
estas experiencias de Talleres de Proyecto Urbano son continuidad de un proceso iniciado en 1999 en la ciudad de
Córdoba con la realización del Taller Internacional de
Proyectos Urbanos: Los nuevos espacios para la ciudad global. A su vez hay una cierta interrelación con aportaciones teóricas previas de Roberto Fernández en la misma FAUD, tanto
las referidas a las Lógicas Proyectuales como a los enfoques
volcados en la Maestría GADU (Gestión Ambiental del
Desarrollo Urbano). Estas experiencias que se nutrieron especialmente de los Talleres de Proyecto organizados por la
Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, en
Montevideo.
En el material que ahora presentamos el concepto de proyecto urbano sustentable o ecoproyecto - entendible como una
forma actual y particular de proyecto redefinido por criterios de
sustentabilidad - permite identificar alternativas conceptuales y
metodológicas para adaptar los procesos de transformación
territorial y desarrollo urbano a los nuevos imperativos de la
sustentabilidad, internalizando cuestiones relativamente inéditas como la crisis en la disponibilidad infinita de energía y
materia o como las restricciones de productos y servicios que
la dinámica pura de mercado retacea a capas muy amplias de
la sociedad.
El resumen del enfoque preliminar planteado por Roberto
Fernández que publicamos, ofició de soporte teórico y a la vez
disparador de la mecánica de Taller que e desarrolló en la
Facultad, durante la semana del 9 al 14 de diciembre de 2002.
Fueron objetivos del Seminario - Taller de Investigación
Proyectual dirigido por Roberto Fernández: CRÍTICA
AMBIENTAL DEL PROYECTO - Arquitectura y ciudad: de lo
natural a lo sustentable; del proyecto al ecoproyecto Crítica
Ambiental del Proyecto:
· Planteo de experimentos proyectuales relativos al corpus
de teoría a presentarse, en el sentido de abrir ciertos ejes de
investigación proyectual alternativa.
- Identificación de líneas de trabajo ecoproyectuales en
Córdoba y la región.
- Proposición de puntos de partida para la construcción de un
8
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
pensum alternativo para el proyecto arquitectónico en contextos de crisis de sustentabilidad y la necesidad de discutir las
relaciones entre las esferas de lo global y lo local en términos
de viabilidad y eficacia proyectual.
-Propiciamiento de una actividad crítico - investigativa en la
actividad proyectual articulada con las perspectivas de ecoproyectos o proyectos sustentables.
- Revisión en términos ambientales de las relaciones arquitectura / ciudad / región e indagación de un potenciamiento de un
ecodiseño local sin características arcaizantes o folklóricas.
- Apertura de ideas y primeras experimentaciones proyectuales
para aportar al desarrollo de una teoría de pensamiento proyectual más vinculada con las nuevas características globaleslocales de las condiciones de sustentabilidad así como articular
tal pensamiento crítico-teórico con perspectivas de desarrollo
de nuevos instrumentos y modos de trabajo proyectual.
Las líneas temáticas reflejan, por una parte, el tipo de temas y
discusiones proyectuales que emergen del desarrollo de ideas
que intentan proponer un tipo de diseño más responsable en
relación al cuadro de la sustentabilidad (económica y social, no
sólo ecológica) y por otra, cuestiones que pueden relacionarse
con la especificidad del trabajo proyectual en una perspectiva
regional de identificación de recursos y oportunidades. Los trabajos reseñados en la segunda parte de la publicación reflejan,
combinados de diversas maneras, las posibilidades y oportunidades de proyecto que disparó el Seminario - Taller:
· Desarrollo de áreas-oportunidad
Se trata de ubicar espacios urbanos de potencial desarrollo terrain vagues o áreas blandas - en las que definir una intervención de aprovechamiento de potencial (densidad, flujos,
energías, condiciones de paisaje, etc.) trabajando un concepto de proyecto que asuma tal efecto de descubrimiento y
potenciamiento, según una serie de alternativas operativas suturas, conectores, infills o rellenos, actos de acupuntura
urbana, etc. - que pueden contribuir a estadios de proyecto
tales como enunciado programático, metaproyectos, etc.
· Estrategias de optimización ambiental del transporte
urbano
El transporte y la movilidad urbana es un factor de fuerte disrupción de la calidad ambiental de un ambiente urbano. Se
trata entonces, de analizar y descubrir acciones proyectuales
que puedan redundar en un mejoramiento de aquellos factoCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
9
res de disrupción e impacto, tales como centros de intercambio, puntos de ruptura, espacios urbanos reconceptualizados
para absorber intercambios de transporte, modificaciones
imaginables o pasibles de ser propuestas en el propio sistema
de transporte (ya sea en sus modos o vehículos o en sus
canales), etc.
· Estrategias alternativas para actividades comerciales
El comercio en la ciudad se ha escindido entre equipamientos
concentrados y selectos (shoppings) y equipamientos precarios (comercio ambulatorio). Se trata de imaginar modos ligados a mejorar el comercio mas vinculado a intercambios de
tipo popular, indagando en los fenómenos del nomadismo y los
equipamientos transitorios, las tipologías tradicionales de tipo
ferial, las concentraciones transitorias de ciertas clases de
comercio, la revaloración de áreas según su posibilidad de
adquirir usos comerciales de características socio-culturales,
las relaciones posibles de recrear entre trabajo artesanal y
venta directa, etc.
· Microespacios públicos
Se trata de identificar puntos o áreas de los tejidos urbanos
susceptibles de ganarse para cierta clase amplia de usos
públicos, ya sea de orden funcional, paisajístico o mixto.
Algunas referencias para esta clase de intervenciones proyectuales pueden ser los programas de actuaciones microurbanísticas de la gestión de Luis Pablo Conde y Jorge Jáuregui en
Río de Janeiro (Programas Río Cidade y Favela Bairro).
· Rehousing
Aquí el concepto básico es retomar en un sentido la idea activa de housing (habitando) en lugar del concepto objetivo o productivo de vivienda y en otro sentido, el re-housing, o recuperación y revitalización de actividades complejas del habitar, en
torno de áreas de ciertas características topo-morfológicas y
funcionales que pueden reconocerse, estudiarse y potenciarse. Se trata pues de cierta clase de análisis operativo de ciudad en términos de rescatar y potenciar usos latentes de su
condición habitativa, en semejanza a los antiguos trabajos de
análisis-síntesis de los patterns de Alexander o los conceptostrama de Habraken o Cedric Price; temas éstos retomados por
los estudios del grupo catalán Actar o por los conceptos protoproyectuales de los parques habitativos de Eisenman en
Alemania (Rebstock, Derendorf) y las propuestas de desarrollo habitativo del Grupo NOX (Eindhoven).
10
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
· Unidades de Expansión Periurbana Sustentables
( UEPS )
Consistiría en analizar la viabilidad y conveniencia de programar módulos de expansión periurbana susceptibles de no
agravar la fragilidad sustentable de los bordes de ciudad, programando escalas de desarrollo de usos-densidades adecuadas, optimizando la posibilidad de cierta autonomía o funcionalidad en los regímenes de insumos-desechos (es decir:
administración cíclica de insumos de energía/agua y de reducción de residuos) y favoreciendo la creación de bordes esponjosos susceptibles de contribuir a organizar cinturones de transición ciudad-campo.
· Edificios sustentables de media/alta densidad
Aquí la idea radica en concebir objetos urbanos singulares
repensados en términos de racionalización de su funcionamiento metabólico urbano, en el orden de las ideas desarrolladas por Ken Yeang ( básicamente en su libro El Rascacielos
Ecológico ) así como en algunas propuestas de Rogers ( edificio-pluma en Corea ) o Browne-Huidobro ( edificio del
Consorcio Vida, Santiago ).
· Parques lineales
Siguiendo el concepto de proyectos sinérgicos desarrollado en
Curitiba es posible retomar ideas de cuenca dentro de las
estructuras urbano-metropolitanas y desarrollar sistemas multipropósito que puedan conjugar exitosamente estrategias de
manejo hídrico ( regímenes pulsátiles de acumulación/disipación de excedentes hídricos ), sistemas de espacio verde
público equipado, vías de comunicación y organizaciones
secuenciales de paisaje que en el caso cordobés ya tiene ciertos desarrollos en las actuaciones en el eje La Cañada-Suquía
y que habría que ver, en este contexto, si admite nuevas actuaciones mejoradoras o de completamiento o bien, desarrollos
en áreas no tratadas.
· Actuaciones proyectuales en predios de disposición final
Aprovechamientos ligados al uso público sobre estructuras de
rellenos sanitarios desafectados se trata de investigar sobre
alternativas de recuperación exitosa de áreas degradadas por
usos agresivos, con la finalidad de contribuir desde el pensamiento ecoproyectual a restablecer ciclos de vida de fragmentos territoriales.
· Remediaciones de áreas de alto impacto ambiental
Aquí la referencia más exitosa y ambiciosa es el proyecto
Emscher Park, en Alemania, que contiene una serie de interCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
11
venciones de recuperación de áreas naturales degradadas así
como de reuso de instalaciones paleo-industriales vinculadas
a esas maniobras extractivas de alto impacto, como las tecnologías minero-extractivas. Se trata de identificar dichas áreas en Córdoba pueden ser cavas ladrilleras, fondos o frentes de
canteras e incluso antiguas áreas industriales en desuso - y
proponer medios de recuperación de calidad ambiental a la
vez que estrategias de uso, que pueden ser funcionales y/o
paisajísticos.
· Aprovechamiento de tecnologías vernaculares
Se trata de basar investigaciones proyectuales alrededor de
viejos o nuevos materiales y/o procedimientos constructivos
disponibles a nivel regional, quizá con determinada calidad de
artesanos para trabajar tales medios. El ejemplo clásico sería
el caso de Chiloé y su trabajo proyectual con la madera local.
· Desarrollo de contenedores
Las ciudades están llenas de viejos constructos en desuso como depósitos fabriles o portuarios - que pueden ser vistos
como materias primas, tanto en el espacio virtual que contienen, sus ubicaciones a veces estratégicas e incluso, su potencial estético ligado a las formas y materiales de construcciones
utilitarias. El tema sería aquí ver como esos recursos pueden
ser tomados como elementos del potencial cuasi natural de la
ciudad, con sus opciones de energía y espacio disponible, sus
posicionalidades, etc.
- Unidades Microproductivas Urbanas Sustentables (UMUS )
La ciudad podría pensarse también como núcleos ejemplares
de nuevas racionalidades de uso, sean grupos habitativos centrales o el tipo de ideas sustentadas por ejemplo, en los libros
de Morris-Hess sobre El nuevo vecindario o de Elkin-McLaren,
Reviving the city. También pueden pensarse otras asociaciones de usos taller-vivienda, etc. como las operatorias desarrolladas en Curitiba.
- Alternativas proyectuales ligadas al reciclaje
En este caso el punto sustancial sería desarrollar inventarios
de uso potencial de áreas de valor susceptibles de admitir
reciclajes, mirado éste no tanto desde el campo valorativo del
patrimonio sino del aprovechamiento de capital fijo urbano y de
optimización de ofertas disponibles de materia y energía para
indagar alternativas proyectuales que desde luego, no deberían restringirse a concepciones dominantemente museísticas
(aunque en este caso sería útil analizar la expansión del concepto por ejemplo, en las propuestas de Lina Bo Bardi).
12
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
El lugar de estas practicas proyectuales, incluidas las prácticas
teóricas, sigue siendo el Taller. Un lugar para producir, para
debatir, para aprender, para interactuar, para buscar el relacionamiento interno y externo, la investigación-acción y la extensión creativa de los perfiles profesionales.
Aún en un contexto tan complejo y en parte frustrante para
desplegar las prácticas profesionales que fundan nuestra
pasión por la Arquitectura. O precisamente por eso.
Nos ha interesado profundizar tanto en la dimensión didáctica
como en la dimensión operativa y de gestión del concepto de
Proyectos Urbanos. La cualificación que supone el término
Sustentables implica una puesta en cuestión y a la vez un
completamiento de la categoría proyectual, anticipatoria de formas de interpretar y operativizar la construcción de las ciudades en particular y más en general los procesos de antropización del territorio. El resultado del Taller en su conjunto supone la confrontación de distintos escenarios urbanos posibles o
deseables. Aquí, lo destacable es el rol anticipador del proyecto como estrategia para pensar y construir la ciudad.
El aporte que podemos hacer para la cultura urbana y las decisiones programáticas, tipológicas, de localización, impacto
urbano - ambiental y de calidad de los Proyectos Urbanos y
Arquitectónicos en la construcción de las ciudades depende de
la mayor pluralidad, rigor crítico y eficiencia profesional en la
circulación de ideas y propuestas. El aporte principal que
podemos hacer desde la Universidad no es solo la formación,
sino también y fundamentalmente, la construcción de conocimiento disciplinar.
Prof. Arq. Alejandro Cohen
Coordinador del Taller de Investigación en Proyectos Urbanos
- TIPU
Córdoba, 14 de agosto 2003.
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
13
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
Arquitectura y ciudad: de lo natural a lo sustentable;
del proyecto al ecoproyecto
Prof. Arq. Roberto Fernández
1
Introducción
El desarrollo de esta alternativa proyectual - o pos-proyectual puede relacionarse con el pasaje, si se quiere, de la noción
moderna - en el sentido de la larga duración de los cuatro
siglos que unen Renacimiento y Movimiento Moderno - de proyecto a la noción pos-posmoderna de ecoproyecto. Postulado
general de este seminario que requiere algunas precisiones o
comentarios:
- La idea de proyecto es histórica - o historizada -; es decir, no
se trata de un elemento consustancial al pensamiento y práctica de la arquitectura, si bien la domina empíricamente en
esos cuatro siglos de modernidad. Hubo arquitectura extraproyectual (o pre-proyectual, o para-proyectual) - por ejemplo,
en el modo de pensar y construir las catedrales góticas - y por
tal razón, puede haber una arquitectura que podría imaginarse
como pos-proyectual.
- La condición histórica de la noción de proyecto - esto es: su
delimitación temporal - también implica una condición no-universal, es decir, un grado diferente de desarrollo según las
diferentes configuraciones geoculturales que se montaron
durante los cuatro siglos citados. Si bien una clave del programa del Movimiento Moderno en arquitectura, fue la voluntad de
universalizar un concepto de proyecto, ello nunca llego a plasmarse como tal, como situación que se corresponde con el fracaso de la ilusión iluminista de una sociedad de iguales. Por lo
cuál el proyecto como noción no sólo es históricamente acotada sino que, como consecuencia de ese hecho, resulta además un concepto no universal, de diferente grado de despliegue según las diferentes culturas (y de sus distancias relativas
frente al modelo eurocéntrico ideal de una civilización mundial
burguesa, urbana, ilustrada y emancipada).
De hecho, una característica epocal que buscaríamos analizar,
podría implicar una profunda transformación de la noción de
proyecto en otra concepción que acá vamos a conceptualizar
como ecoproyecto.
- La idea moderna de proyecto - en el contexto de la citada
modernidad larga: digamos, entre Alberti y Le Corbusier CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
15
expande el pensum y el modus (teoría y práctica) de la arquitectura a una dimensión idealmente urbana, en la que [1] se
acepta la progresividad históricamente inevitable de habitar en
configuraciones urbanas y [2] se concibe la arquitectura - y su
dispositivo fáctico preferente: el proyecto - como el ámbito
epistemológico que debe hacerse cargo de tal hipótesis (la
construcción de ciudades). Esta concepción implica desnaturalizar aquello que podría entenderse como pre-urbano (la
naturaleza, el territorio, el paisaje dominado por los elementos
naturales, etc.) en el sentido de equiparlo técnica y culturalmente a fín de generar la cualidad de la urbanidad.
- De allí la generalizada comodidad de la arquitectura en instalarse en el campo histórico que en estos cuatro siglos (coincidentes con el despliegue del modo productivo capitalista y
con la frustrada emergencia del pensamiento crítico a tal formación, devenido del socialismo) ha desarrollado la noción de
modernidad, como un episteme dominantemente antropo-cultural que partió de la suposición de una prácticamente infinita
disposición de la naturaleza como macrosistema huésped de
los procesos técnico-culturales de las artificializaciones implícitas en la idea de urbanidad y subsiguientemente, en las de
hábitat/habitar, ciudad y arquitectura.
- El momento posmoderno, si bien en algún sentido - por ejemplo: en el discurso de Lyotard o de Vattimo - supone una cierta crítica de la modernidad (como universalismo idealizado de
burguesía, iluminismo, hiperurbanidad, welfare state, etc.) y un
reconocimiento del declive de la función emancipadora de la
modernización - que en arquitectura implicó la prioridad en
atender aspectos socio-funcionales de sus prácticas -, no
parece haber constituido más que una estación en la larga
duración de la modernidad, signada por un afecto deliberado
hacia la función comunicacional de la cultura, que en arquitectura significó un auspicio de la función comunicativa-lingüística
de ésta, su frivolización y su reinserción civilizatoria en dimensiones ahora mucho más cercanas a prácticas como las de la
publicidad o la moda.
- Los fenómenos inscriptos en lo que dio en llamarse la globalización suponen un crecimiento de las asimetrías sociales a
que dio lugar el proceso diferencial de acumulación de la renta,
un auge de las economías financieras en lugar de las industriales, un peso mucho más notable de las economías mediático-comunicacionales, un crecimiento de la pobreza y el desempleo resultantes del fín del modo fordista del capitalismo
clásico, etc. Unido a este desarrollo, cuyo devenir histórico16
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
político se vió afianzado con el cese de la bipolaridad del poder
mundial y el desemboque en el llamado pensamiento único, ha
emergido la crisis de la sustentabilidad, en un sentido como la
imposibilidad genérica del sistema natural de satisfacer un
cuadro de demandas estándar del sistema social y en otro,
concomitante con el precedente, con la segmentación del sistema social en fragmentos de perspectiva mucho más insustentable en sí (básicamente en torno de la insatisfacción de
elementos de las llamadas necesidades básicas).
- El modelo de la modernidad proactivamente urbana ya no
garantiza pues, el montaje de las mediaciones propias del progreso moderno - ya que las ciudades crecen en sus diferencias
de calidad de sustentabilidad para sus habitantes - y la evidencia de una capacidad ya no infinita de una naturaleza capaz de
soportar la evolución de las demandas tecnológicas y de la creciente presión demográfica, se hace cada vez más notoria,
tanto en los discursos políticos progresistas como en los modelos científicos y aún directamente, en la vida cotidiana.
- El concepto de ambiente - contexto o soporte - que tradicionalmente, durante todo el ciclo de la modernidad, había sido
visualizado como una disponibilidad natural, un sistema cuasiinfinito capaz de afrontar el cambio tecnológico y el progreso
social, ahora empieza a emerger como un concepto frágil, susceptible de no garantizar condiciones de sustentabilidad y por
tanto, ya no como una suerte de reservorio munífico, sino
como un conjunto de condiciones problemáticas.
Macchu Picchu, asentamiento incaico, siglo XV
Ksar Igoulmine, Goulmina,
valle del Rheris, Marruecos
[I]
En esta sección entonces, nos proponemos analizar 3 temas
relativamente encadenados:
[1] un breve análisis del desarrollo histórico de la cuestión
ambiental, bajo la hipótesis genérica de su pasaje de una
cualidad abstracta a una más espacialmente determinada,
[2] una consideración acerca del peso de lo ambiental
como categorías o atributos de control externo del desarrollo socio-productivo, básicamente a partir del concepto de sustentabilidad,
[3] un comentario acerca de la crisis del planeamiento
urbano tradicional en el contexto de la caída de significación del concepto y práctica de la planificación en general
y una preliminar agenda de ítems que parecen proponerse
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
17
como aportes para una planificación urbano-ambiental o
al menos, para una reconceptualización ambiental de la
gestión de ciudad, quizá todavía en una dimensión prioritariamente crítica.
1. Historia de la cuestión ambiental
La construcción histórica de la idea de ambiente, como un concepto definido en un nivel abstracto, tiene recientemente,
varias vertientes. Una ligada a la historia de las ciencias, propone la derivación del concepto de ambiente, desde un campo
denominado de las ciencias ambientales que por ejemplo en
Bowler2 , se describe como el desarrollo de una creciente complejización en los abordajes específicos de las antiguas ciencias de la naturaleza: en rigor, unas ciencias ambientales
podrían conceptualizarse como aquellas que analizan la complejización evolutiva de las unidades u objetos de la naturaleza, las que establecen algunos lazos de relaciones entre los
sectores tradicionales - por ejemplo, entre la biología y la física - y las que intentan internalizar algunos efectos resultantes
del proceso técnico moderno de la antropización de los recursos naturales y sus propiedades.
Una segunda vertiente asume el protagonismo reciente de la
ecología, como dispositivo científico hegemónico para la interpretación de las relaciones entre las sociedades y sus entornos naturales, aunque tales relaciones devengan, en esta
perspectiva, muy determinadas por el campo natural.
De las varias historizaciones ambientales sesgadas por la
perspectiva ecológica destaca el trabajo de Deleage3 , que
aunque centrado en la historización del propio desarrollo de
esa ciencia, se expande para analizar la construcción moderna de la noción de ambiente.
Una tercera vertiente se liga a la historización de los procesos
de gestión ambiental en tanto manifestaciones que sintetizan
los esfuerzos para construir alternativas políticas referentes a
una optimización de la relación entre sociedad y naturaleza.
Uno de los aportes en este sentido es el texto de Bramwell
acerca de la historia del desarrollo político de la ecología,
incluyendo el célebre caso de la política blau und boden del
partido nazi en el Tercer Reich, presentado por la autora como
uno de los hitos de la utilización políticamente incorrecta de las
ideas ecologistas4 .
18
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
Desierto San José de las
Batuecas, Salamanca, 1598
K. F. Schinkel,
Packhofengebaude,
Berlín, 1835
R.Turner y D. Burton,
Palm house,
Kew Gardens, UK, 1845
De manera más filosóficamente abarcativa propuestas como la
ecosofía o deep ecology del noruego A. Naess, se postulan
como modelos críticos de la complejidad contemporánea, aunque el fundamentalismo resultante sea políticamente inviable.5.
Y un cuarto y final grupo de aportes en el sentido aquí enunciado, proviene de la crítica ambiental de la economía que por
tal razón comparte la dimensión de abstracción de los conceptos de esta disciplina, como los de valor, espacio, flujo o recurso. En este último nivel destacan aportaciones como las de J.
O´Connor6 , Daly7 , Sachs8 , Martínez Alier 9 y Leff10.
Si puede hacerse una reconstrucción de cómo se fundó históricamente un concepto - o noción abstracta - de ambiente,
también puede intentarse situar esa noción en el seno de su
caracterización espacial, en un primer nivel de superación de
su condición histórico-abstracta, en torno de su relación con el
concepto de región, a la sazón también dependiente de un
desarrollo conceptual abstracto.
Las revisiones ambientalistas de la idea tradicional y economicista de región ha sido ejemplarmente traspuesta a un estilo
alternativo de planificación territorial por autores como I.
McHarg, quién construyó un marco conceptual y metodológico
extremadamente riguroso a partir de una serie de estudios de
redesarrollo territorial, la mayoría de características ligadas a
la inserción regional de grandes sistemas urbanos
(Washington, Filadelfia, Nueva York, etc.)11 .
Siendo la región todavía una noción revestida de abstracción,
el descenso de las concepciones ambientalistas a una aplicabilidad mayor a las relaciones reales entre las sociedades y
sus soportes naturales, podría verificarse en la idea geo-histórica de territorio.
En efecto, enfoques tales como los de cuenca y sistemas de
asentamientos permiten una mayor precisión y delimitación de
componentes sociales y naturales, dando curso a modelizaciones más sistémicas, incluso aquellas ligadas a la definición
de balances de entradas y salidas de materia y energía.
Por fín, la voluntad de espacializar fenómenos de tipo
ambiental puede encontrar aún una dimensión espacial todavía más precisa o puntual, al referirse a los asentamientos
urbanos, susceptibles de estudiarse según el modelo de los
ecosistemas, de modelizarse como grandes organismos de
reelaboración y consumo de insumos trófico-energéticos y
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
19
excretores de residuos y de caracterizarse como ámbitos
concretos de relación entre demandas del habitar de un
grupo social y ofertas del hábitat de una segunda naturaleza
compuesta de recursos naturales y de densas redes de
mediaciones tecno-estructurales.
Sin embargo, esta supuesta concentración de las problemáticas ambientales en los sistemas urbanos puede obturar el
adecuado análisis de las dinámicas ambientales, que suelen
reenviar a dimensiones extra-urbanas o territoriales de variable escala y complejidad.
La noción de huella ecológica es una de las ideas que, para
establecer una medida de la racionalidad ambiental de un
asentamiento urbano, requiere analizar el grado de dispersividad territorial de éste, sea como demandante lejano de recursos naturales, sea como oferente también hipotéticamente
lejano, de residuos resultantes del funcionamiento del metabolismo urbano.
Los pasajes precedentes pretenden situar el origen y desarrollo de las ideas ambientales en el contexto de un cierto desarrollo histórico que se eslabona desde lo abstracto-científico
hasta lo concreto-territorial: en tal sentido, dicho desarrollo
remite a entender un determinado posicionamiento epistemológico de estos saberes en el evolutivo campo de división intelectual del conocimiento.
Por lo demás, el diverso decurso de ambas dimensiones revela el grado de desarrollo desigual de la cuestión ambiental en
las esferas científica y política respecto del más generalizado
desarrollo cultural, ciertamente vinculable con una mayor
encarnación local o territorial de las problemáticas ambientales
verificable en la importancia creciente del movimientismo
ambiental y la participación social básica.
En paralelo a este despliegue de saber básico, se constituye
un posible campo de saber aplicado, cuya finalidad remite más
bien, a constituir un enfoque crítico exógeno al desarrollo
socio-histórico-tecnológico, cuya validación endógena tienden
a ejercer las disciplinas convencionales: lo crítico-exógeno de
la mirada ambiental aplicada a otros saberes constitutivos y
regulativos de lo real-natural se presenta esencialmente como
dispositivos de control de aquellas transformaciones ambientales de lo real-natural históricamente dadas según el marco
del saber / poder dominante.
20
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
A, Sant´Elia, Casa
Gradinate, Citta Nuova, 1914
R. Venturi, propuesta para
la Hennepin Avenue,
Minneapolis, 1981
En realidad podría decirse que la profundización de un rol
dominante de control que el saber ambiental tiende a arrogarse respecto del desarrollo socio-productivo históricamente
constituido, resulta simétrico del proceso según el cuál, dicho
desarrollo parece haberse fundado, como lo sostiene
Luhmann12, en un progresivo y sostenido incremento del riesgo: en efecto, un margen del cuál dependen resultados
supuestamente evolutivos del desarrollo es llevar a umbrales
crecientes de riesgo las operaciones genéricas del desarrollo
entendido como antropización de la naturaleza.
De allí entonces que, si un saber científico-tecnológico se ha
ocupado de aumentar sistemática y exhaustivamente los
umbrales de riesgo, es explicable que de manera interactiva,
emerja un saber alternativo y crítico que procure definir parámetros de control de ese proceso casi lúdico, de aumentar las
apuestas de riesgo, no necesariamente legitimadas ni por la
consistencia científica (la banalidad de unas ciencias económicas que no contemplan la segunda ley de la termodinámica
es un ejemplo de esta inconsistencia aceptada) ni por la legalidad político-jurídica (dada la reconversión del Estado en órgano subsidiario del Mercado y la regresión de la Sociedad a
entidad manipulada por el consumo info-mediático).
2. La noción de sustentabilidad
B. Tschumi, Parque de
La Villette, París, 1985
F. Lloyd Wright,
Winslow house, River
Forest, Illinois, 1893
La definición de una plataforma de control de procesos puede
darse mediante una selección de un conjunto de indicadores y
si ellos son correctamente monitoreados pueden tomarse decisiones correctivas sobre el proceso descripto. Si la selección
de un conjunto de indicadores es lo suficientemente consistente y comprehensiva, el mecanismo puede garantizar una
condición de supervisión o comando respecto del campo social
analizado. El ejemplo más célebre en cuanto a la aplicación a
la gestión ambiental urbana de un sistema de indicadores de
sustentabilidad es el aplicado en la ciudad de Seattle13 .
Puede haber indicadores de sustentabilidad o críticos e indicadores de calidad u óptimos. El desarrollo y aplicación de
este dispositivo de control tiende a invertir la tradición prescriptiva del planeamiento clásico: en efecto, si aquella se
ocupa taxativamente de prescribir lo deseable, el modelo
implícito de planeamiento o control propio del uso de sistemas
de indicadores se interesa más pasivamente en detectar lo
indeseable, mediante la comprobación de la superación de
algún tipo de umbral.
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
21
Una determinada correlación de indicadores y su monitoreo de
variación frecuencial es lo que constituye una matriz o modelo
de sustentabilidad: otro instrumento cuya función principal,
según el análisis de las variaciones en las expresiones de los
indicadores de modo que no vulneren umbrales de criticidad,
es también la de operar como elemento de control externo de
procesos.
El ejemplo más desarrollado de matrices de sensibilidad como
basamento informático de una gestión urbana es el montado
en Francfort14, experiencia que tanto como demostrar uno de
los picos más altos de aplicación de este instrumento, es a la
vez, un caso que evidencia los límites, sobre en todo en cuanto a la dificultad de la toma de decisiones en un contexto de
exceso de información.
El concepto de impacto ambiental (IA) tiene una historia ya
relativamente larga, desde sus iniciales aplicaciones vinculadas al análisis de efectos ambientales adversos en
grandes emprendimientos tecnológicos como embalses
hidroeléctricos o carreteras. La llamada matriz de Leopold,
desarrollada por el geólogo A. Leopold para el análisis de
explotaciones mineras y desde entonces convertida en
instrumento usual de las llamadas evaluaciones de impacto
ambiental (EIA) fue propuesta en la década del 40.
Una aplicación de este criterio de análisis urbano ligado a la
idea de sustentabilidad es el concepto de huella ecológica,
desarrollado por Rees15 , según el cuál las ciudades tratan de
resolver su sustentabilidad tendiendo a expandir indefinidamente el territorio teórico del cuál importan recursos naturales
y al cuál le exportan residuos. Ese territorio, medido per cápita , está definiendo valores de 5 a 6 has. por habitante urbano
en las sociedades avanzadas: si se multiplica tal valor por la
población mundial se arribaría a una cifra de más del doble de
la tierra efectivamente disponible (unos 10 mil millones de hectáreas), con lo cuál se arriba a una conclusión desalentadora:
la sustentabilidad ecosférica se afirma en el no alcance de los
parámetros per cápita indicados para mas del 75% de la población mundial. En el caso de las grandes ciudades latinoamericanas los cálculos de huella ecológica realizados, por ejemplo
para Buenos Aires y Santiago de Chile, arrojan valores de
menos de 2 has. por habitante, cifras que dados los tamaños,
define de cualquier forma, afectaciones de territorios muy
extensos pero, por otra parte, el grado de insuficiencia recursística, comparada con los estándares avanzados, encubre
severas deficiencias de los metabolismos urbanos, causales
de problemas ambientales específicos.
22
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
E. Rojas, Instituto
Campesino San Francisco,
Castro, Chiloé, Chile,1992.
J. Baracco, propuesta para
el balneario de Ancón,
Perú, 1990
En la modalidad de controlar fenómenos y problemáticas
ambientales urbanas destaca el desarrollo de proyectos
(como unidades de gestión) y tecnologías (alternativas): si
bien suele tratarse de criterios distantes de la voluntad genérica o sistémica de la planificación pueden erigirse en gérmenes de procesos de transformación de la calidad ambiental urbana16.
Entre los proyectos podría señalarse la modalidad de emprendimientos basados en metodologías de participación comunitaria - Take part, Makes community , Design by community, etc.
- o algunos desarrollos considerados exitosos desde la perspectiva ambiental: Christiania en Copenhague, Dinamarca o
Davis en California, por ejemplo. También en cierto sentido, el
llamado modelo Curitiba de gestión ambiental urbana, puede
interpretarse como un exitoso desarrollo de ciertos proyectos
estratégicos para la ciudad, como Lixo que nao e lixo, el transporte intermodal de superficie o el sistema de parques metropolitanos que aúnan la provisión de espacio verde recreativo
con la función de regulación hídrica.
Los trabajos del diseñador italiano E. Manzini resultan de
alto interés para una primera correlación entre sustentabilidad y diseño, si bien más relacionado con el concepto de
diseño articulado a la producción de objetos de consumo en
general. Manzini, luego de una aproximación a la relación
entre diseño y ecología en lo que llamó ecología artificial refiriéndose al mundo y paisaje de los objetos resultantes
de una operación proyectual de diseño elaboró un trabajo
que resume algunas investigaciones bajo el sugestivo título
de Proyectar la sostenibilidad -, abriendo así un cauce de
debate acerca de cómo debería redefinirse la praxis proyectual del diseño de cara al impacto reciente de la crisis de
sustentabilidad17 .
Neutelings&Riedjik,
Minnaert Building,
edificio de biología de la
Universidad de Utrecht,
Holanda, 1997
Manzini usa la alegoría del leapfrog - el salto de la rana, del
juego infantil - como referencia a las discontinuidades del proceso de desarrollo de los objetos modernos, saltos, rupturas,
retrocesos, escenario en el cuál cabe ahora la reflexión sobre
la sustentabilidad. En esa condición Manzini anuncia que
debe aprender a vivirse, en los tiempos que vienen, con un
10% de los recursos ambientales actuales, dado tanto el agotamiento del quantum básico e irreproducible de recursos ,
cuanto al cambio relativo de la ratio per cápita de la asignación de recursos, debido al incremento de unos 100 millones
de habitantes/año y a pesar del crecimiento de la pobreza y la
asimetría social.
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
23
En ese contexto debe acentuarse un concepto de rediseño
que implica revisar lo natural-dado de la objetología de nuestros paisajes cotidianos. Innovaciones como el uso compartido
de autos (el llamado modelo Bremen), los bancos de tiempo,
el self service, la deriva de los productos a los servicios y los
híbridos productos-servicios y hasta el empresariado social
son todas creaciones contemporáneas que implican situarse
en las nuevas condiciones contextuales, de forma, dirá
Manzini, de imaginar estrategias win-win-win, es decir, condiciones en que a la vez, ganan el productor, el consumidor y el
ambiente. Esta noción no sólo supera el habitual análisis bi actoral de confrontación de intereses, que dio lugar al auge
reciente del concepto de neg-reg (negotiation - regulation, propia del nuevo esquema de las mediaciones) sino que agrega
un tercer polo - el ambiente - que debe subjetivizarse o sea,
convertirse en otro elemento de la tríada de negociación.
En base a este análisis Manzini propone una consideración ,
dentro de los procesos de cambio tecnológico - que son básicamente dos: la innovación tecnológica (T) y la innovación cultural (C); en cierta forma, los cambios de producción y consumo -, de lo que llama trayectorias de sustentación, según
surge del gráfico siguiente:
C
Suficiencia
Eficacia
Eficiencia
T
El gráfico identifica tres campos, cotejando momentos de
variación del proceso C (proceso de cambio o innovación cultural) y del proceso T (proceso de cambio o innovación tecnológica), a saber:
- el campo de la suficiencia, en el cuál la combinación es la de
alto desarrollo cultural cruzado con bajo desarrollo tecnológico,
- el campo de la eficacia, en el que la combinación implica desarrollos equivalentes en cuanto a desarrollos cultural y tecnológico y,
- el campo de la eficiencia, en el cuál la combinación es la de
alto desarrollo tecnológico con bajo desarrollo cultural.
24
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
E. Browne - B. Huidobro,
Edificio Consorcio Vida,
Santiago, Chile, 1994
El diseño, en estos campos, requiere una adaptación precisa
a cada escenario de la relación de cambio/innovación culturaltecnológico. Un uso diferente del mismo cuadro de relación
entre el cambio cultural y el tecnológico permitiría identificar
otros dos campos de interés: uno que podría llamarse propio
de soluciones sustentables y otro, más acuciante, que llamaríamos con Manzini, el campo que identifica la posibilidad o
necesidad de desplegar un ecodiseño de lo existente, según
se manifiesta en el siguiente gráfico:
El gráfico identifica dos campos, en lo que cabría contemplar
diferentes combinaciones de desarrollo cultural y tecnológico y
por tanto, distintas instancias de exigencia proyectual, a saber:
- un campo de soluciones sustentables, en los que existe un
relativo alto grado combinado de desarrollo e innovaciones
culturales y tecnológicas y por ello podría estimarse que se
apunta a una relación equilibrada o armónica entre consumo
y producción, y
- un campo que requiere o posibilita imaginar oportunidades de
ecodiseño, en tanto situaciones que deben mejorarse dado la
baja calidad de innovación o desarrollo tanto en el aspecto cultural (o del consumo) como en el tecnológico (o de la producción). El ecodiserño en estos casos, podría ser visto como una
acción de mejoramiento (de la producción y/o el consumo),
intentando hacer que el objeto materia del ecodiseño pase a
situarse en el otro campo.
Manzini en sus análisis, trata luego de reelaborar el esquema
triádico de la sustentabilidad (que como dijimos en otros tramos de este trabajo es el resultado de la compatibilización de
un grado aceptable de sustentabilídades económica, social y
ecológica) a partir de una cierta consideración de relaciones
como las que siguen:
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
25
ECODISEÑO
SUSTENTABILIDAD
Calidad Tecnologica
(Produccion)
Sustentabilidad economica
Calidad Cultural (Consumo)
Sustentabilidad social
Calidad Ambiental (Relacion
P/C )
Sustentabilidad ecologica
Desarrollando el concepto de sustentabilidad global de los productos ( consecuentes de prácticas proyectuales de diseño )
una noción triádica de tal concepto podría verse como sigue:
En el esquema precedente, siguiendo el modelo genérico de la
sustentabilidad, se formularía la hipótesis de una sustentabilidad global de los productos, cuya cualidad puede obtenerse
merced al alcance conjunto, simultáneo y balanceado de las
tres nociones de calidad enunciadas que, a su vez, implican lo
siguiente en cuanto a atributos:
- Calidad constructiva: simple/ desmontable / adaptable / mantenible
- Calidad material:ligero / durable / monomaterial / reciclable-biodegradable
- Calidad prestacional: eficiente / multiuso / compatible / reusable
Volviendo a considerar los dos primeros gráficos de este apartado identificamos nuevamente, en un sentido, los campos de
la sustentabilidad y del ecodiseño (referencias de la izquierda)
que habíamos analizado arriba y, en otro sentido, las tres
áreas signadas por la suficiencia, la eficacia y la eficiencia, que
aquí se traducirían ya no como el atributo que persigue el pro-
26
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
yecto sesgado por alguno de tales atributos, sino como la cualidad que puede atribuirse a cada una de esas áreas, según se
consigna en las tres referencias del lado derecho del esquema
(biocompatibilidad - como cualidad del atributo suficiencia -;
desmaterialidad - como cualidad del atributo eficacia - y ecología industrial - como cualidad del atributo eficiencia -).
Tendríamos así el gráfico que sigue:
Las tres T (T1, T2, T3) implican las direcciones que se puede
imprimir al ecodiseño a fín que logre productos y servicios sustentables: se trata de trayectorias que empujan a la sustentabilidad, y la definición de las mismas y el sesgo de diseño que
procuran es la siguiente:
- T1: Trayectoria de Eficiencia: Procura productos limpios y
reciclables
- T2: Trayectoria de Suficiencia: Procura productos biológicos y biodegradables
- T3: Trayectoria de Eficacia: Procura productos y servicios
de baja intensidad material
3. La crisis del planeamiento urbano tradicional y las nuevas aportaciones ambientales
Como contracara del precedente despliegue de avances devenidos del saber ambiental entendibles más como dispositivos
de control que de planificación, pueden advertirse síntomas
evidentes de decadencia de los paradigmas planificatorios que
en cierto modo hacen parte del ciclo histórico que vincula el
momento de la ilustración y el cientificismo con la consolidación de la modernización.
El mérito de los estudios de David Harvey18 es el de haber traducido los términos abstractos de las proposiciones marxistas
al contexto concreto de las ciudades, resituando así nociones
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
27
que como las de capital, valor y plusvalía pueden dar cuenta
de las condiciones actuales del devenir urbano.
Un aporte sustantivo del análisis propuesto por Harvey19 es el
ligado al concepto del capital fijo cuyo carácter emergerá como
el indeseado residuo del movimiento capitalístico de lo urbano
y según autores ecomarxistas como O´Connor , el elemento
que define el actual nivel de crisis del modo de producción
capitalista, no como crisis de exceso de capital reflejada en las
relaciones de producción sino como crisis de escasez de capital manifiesta en las condiciones de producción.
Cuando los diversos instrumentos de trabajo - dice Harvey son producidos como mercancías, intercambiados como mercancías y consumidos productivamente dentro de un proceso
de trabajo encaminado a la producción de plusvalía y al final
de su vida útil, reemplazados por nuevas mercancías, se convierten según el léxico de Marx en capital fijo. Por tanto, el Kf
no es otra cosa sino un proceso de circulación de capital por
medio del uso de objetos materiales, pero una de cuyas cualidades específicas devenidas de su condición material es el
desgaste: cuando la máquina se desgasta el Kf se ha consumido enteramente dentro del proceso de producción y nunca
regresa a la esfera de circulación.
Este análisis culmina según Harvey, en la condición típica del
desarrollo urbano según la cuál éste se ha fundado en no contemplar una reserva de valor para la reposición de tal Kf: el
acto final en el drama de la circulación del Kf viene cuando la
máquina está desgastada y requiere reposición. Si el Kf se de
reproducir, entonces se debe hacer una reserva de valor suficiente para reemplazar la máquina al final de su vida útil.
Este es el punto en que sitúa su análisis de la crisis ambiental
urbana O´Connor, al señalar la marginación del criterio de
reserva de valor para reposición del desgaste del Kf degradado de la ciudad (y extensivamente, el territorio) ya que si la
actual fase de acumulación capitalista se basa en un incremento del capital - que es cociente entre capital variable y
capital fijo - montado únicamente en la reducción del Kf, tal
condición equivale automáticamente al desarrollo progresivo
de problemas ambientales o externalidades resultantes de la
desconsideración de reposición del desgaste de Kf.
La planificación ha operado en ese sentido, como acompañamiento de procesos de externalización de tal característica.
El análisis que aportará Fredric Jameson20, en la línea de los
estudios de Harvey, es considerar la renta generada por la tie28
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
C.N. Ledoux, Ciudad ideal
de Les Chaux de Fonds,
1804
K.F. Schinkel,
Bauakademie, Berlín, 1830
rra urbana como capital ficticio, un concepto que también planteó - pero no desarrolló suficientemente - Marx.
En efecto, si el valor generado por la producción industrial es
puramente condición del trabajo aplicado, la tierra urbana no
puede explicarse, en su adquisición de valor, por tal condición
y por lo tanto queda definida como una expectativa de valor
futuro, según la cuál, por caso, será funcional que la misma
tienda a una cualidad de espacio isométrico absoluto (un ejemplo de lo cuál será la radicalización propuesta por Mies, la
Chicago frame del análisis de C. Rowe sobre las proposiciones
miesianas).
En este punto no puede decirse que la planificación ambiental
haya fracasado, salvo en cuanto tendió a maximizar tal condición isométrica y por lo tanto, la aceleración de la presentación
abstracta del suelo urbano como materia isométrica y maximización de la oportunidad de incrementar las oportunidades de
generación y captación de capital ficticio. Aquí también hay
una operación - simétrica al desgaste del capital fijo - que
encubre la emergencia del problema de sustentabilidad
ambiental.
Vista del sector judío de
Jerusalem: imbricación de
partes viejas y nuevas
Duvrovnik: vista
del casco antiguo
Después de su incursión en pos de una geografía posmoderna, Edward Soja desde su privilegiado observatorio de Los
Ángeles - que no por nada sirvió de modelo a la anticipación
degradada de Blade Runner, que muestra esa ciudad hacia el
2025 - introduce la concepción de posible finitud histórica de
los enclaves territoriales llamados ciudades e incluso de las
primarias expansiones de tal condición en las diferentes nociones de metrópolis, megalópolis, urban corridors, urban sprawl,
etc., al presentar sus tesis sobre lo posmetropolitano21 .
En rigor la experiencia de Los Ángeles - pero no sólo de LA
sino además de ciudades como Phoenix o Houston y todo el
sun belt, o área de la tercera y última frontera de desarrollo
urbano norteamericano - manifiesta el triunfo absoluto de los
lobbies de los developers inmobiliarios con la entronización del
devastador modelo de la hiperperiferización dependiente de
bajas densidades, serios deterioros del soporte bio - periurbano y stress de las redes de infraestructura y encarecimiento
geométrico del coste de los servicios. Fenómenos todos explicativos de la potenciación de problemas ambientales estructurales que en el área de LA han tendido a plantearse - en su
intento de mitigación - sólo en una dimensión territorial, el
urban corridor, expresada en el proyecto GMCP22(Growth
Management Consensus Project).
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
29
Los argumentos principales del análisis de Soja examinan las
consecuencias espaciales de la conversión de la economía
polarizada en líquida23 y el cambio de las cuencas o hinterlands
superpuestos a derrames indeterminados definidos ya no por
nociones de escala o tamaño sino por una inédita condición de
economía de alcance en la que la telematización (más de un
50% del trabajo y el consumo del área centro-californiana se
deslocalizó en el sentido de su ingreso a la dimensión virtual
del espacio electrónico y una nueva clase de sujetos de tal virtualización - los nerds - desprecian literalmente la vida urbana
convencional) y la terciarización (o pasaje de la actividad económica centrada en los productos a los servicios), terciarización por último, estratificada en capas de diferente calidad e
interconflictividad y competencia como nuevas dimensiones de
una suerte de lucha de clases.
Los planes estratégicos urbanos - derivación de la planificación militar y luego de la planificación competitiva empresarial
- surgieron desde los 80 como evidente signo de acompañamiento de la economía globalizada (interesada en concentrar
su inversión de capital y en pasar del sector manufacturero al
info-mediático) y de la decadencia del Estado Nacional cuanto
del debilitamiento de los Estados Locales.
En realidad, tal contexto promovió alianzas defensivas de los
Estados Locales y los sectores hegemónicos del capital privado localizado (no necesariamente local) para concebir planes
estratégicos ideados como intentos de obtener condiciones
prioritarias en el aprovechamiento de oportunidades regionales.
Bajo un habitual barniz hiperparticipativo (contrarrestado genéricamente por el activismo de actores hegemónicos, la persuasión mediática y la cooptación política) los PE promueven un
salvataje de las ciudades relativamente egoísta desde el punto
territorial. En algunos casos, la capacidad integrativa de los
enfoques macroeconómicos en que debieron situarse estos
procesos, sirvió para incorporar variables ambientales al
menos en dos aspectos. El primero para fortalecer la capacidad de atracción de inversiones según el modelo de ciudad
ecológica o de alta calidad de vida (imagen objetivo obtenida
exitosamente por Seattle bajo la égida del gobernador Mc Call
y del alcalde Paul Schell) y el segundo para incorporar la discusión pos-Río del tema de la sustentabilidad ambiental y sus
costes económicos y socio-políticos.
30
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
Alonso Mercado,
plano fundacional de
Panamá, 1675
Plano de Chiapas, pueblo
dominico
Plano de la Misión
jesuítica de San José de
Chiquitos, Bolivia
En cualquier caso, la dimensión o sesgo ambiental muy ocasionalmente tiene un peso determinante en las orientaciones o
acuerdos de los PE: existió, pero no centralmente por ejemplo,
en las dos primeras ediciones del PE de Barcelona o en el
PRET de Madrid. Autores como Borja y Castells24 se hacen
cargo de la importancia central de los PE en la devaluada condición actual de la planificación, pero tienden a exaltar su cualidad de promoción de proyectos de desarrollo urbano y metropolitano, antes que a caracterizar la posibilidad de potenciación del análisis ambiental en tales instrumentos.
El modelo de las agendas locales XXI derivó de las recomendaciones de la Cumbre de Río de 1992, que en su capítulo 28 proponía este instrumento, aunque en realidad su relativa fructificación dependió del renacido espíritu defensivo de comunidades
locales y ONG´s frente a las comprobaciones de efectos perversos de la globalización: hoy hay cerca de 6500 ciudades en
casi 70 países que han encarado procesos agendísticos, según
un enfoque metodológico que se basa en la puesta a disposición
del mecanismo de control relacionado con un set de indicadores
ambientales (según el concepto de objetivo o target y la noción
auxiliar de disparador o trigger) a un conjunto representativo de
voceros o stakeholders de las comunidades implicadas.
El sistema resulta más que un medio alternativo de planificación, una especie de ámbito de control crítico o caja de resonancia de las políticas públicas urbanas, pero parece anticipar
aún en su actual estado relativamente utópico o voluntarista
los gérmenes de una nueva democracia localista e interesada
en los asuntos microambientales, específicamente la calificación de los servicios urbanos en sentido amplio.
Curiosamente en tal dimensión frecuentemente micropolítica y
aún de talante populista, es que puede accederse a un marco
de discusión responsable de la cuestión de la sustentabilidad25.
Los planes urbano-ambientales parecen emerger como una
nueva categoría dentro de la sucesión histórica moderna de
planes urbanos que eslabona hitos desde los planes de ensanche y reforma interior hasta los directores, reguladores, indicativos, master plans, use land plans, etc.
En cierto modo este concepto evolutivo de diferentes modelos
de planning intentan suplantar el protagonismo del concepto
de zonning, tan significativo en la modernización socio-técnica
de las ciudades modernas, paradigmáticamente ejemplificable,
como lo sugiere F. Mancuso26 , en el caso europeo de Francfort
y en el caso americano de Nueva York.
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
31
A pesar de la declinante tendencia de tal producción de las disciplinas urbanísticas sigue habiendo - incluso por exigencias
institucionales - la necesidad de proponer marcos genéricos al
desarrollo urbano y en tal sentido es que emergen dispositivos
diferentes que intentan integrar nociones devenidas del paradigma ambiental.
Como por ejemplo, el diagnóstico de elencos de problemas
ambientales para concentrar la gestión del plan en la mitigación de los mismos o la incorporación de indicadores urbanoambientales que puedan operar como dispositivos de control
de los procesos de desarrollo invirtiéndose los términos de la
tradición prescriptiva puntual del planning tradicional: todo en
principio puede ser posible o aceptable en tanto no vulnere
determinado conjunto de indicadores.
Todo ello deriva la gestión no sólo a una adecuada selección
de los indicadores sino luego a una eficaz acción de monitoreo
y vigilancia para lo cuál es necesario la promoción de una
intensa participación.
Uno de los ejemplos relativamente exitosos de este tipo de planificación es el desarrollado para Porto Alegre27, donde se
incorporaron activamente criterios de gestión urbano-ambiental en simultáneo con inéditos dispositivos participativos como
las asambleas barriales para establecer formas de asignación
del presupuesto público municipal. En un pasaje precedente
se aludía a proyectos y tecnologías ambientales dentro del
campo de las novedades aportadas por el desarrollo del paradigma ambiental. Normalmente este tipo de instrumentos,
usualmente coyunturales o no estructurales, puntuales y más
bien tácticos, pueden encuadrarse dentro del campo de las
terapéuticas orientadas a mitigar los efectos negativos de las
enfermedades ambientales: la óptica situada en un pragmatismo que articula patologías y terapéuticas es como antes viéramos - ref. nota 23 - la posición sustentada en el conocido
manual de Girardet.
Proyectos de diferente escala y cualidad, como el desarrollo
de una miniciudad modelo, Davis, cerca de Sacramento en
California, con sus village homes y sus técnicas de permocultivos; la comuna de Lightmoore Village, cerca de Telford en
Inglaterra; el desarrollo de ecoviviendas en Dinamarca y USA;
la ciudad de Rottweil en Alemania, que pudo resolver la
demanda energética de sus 20000 habitantes con procesos
integrales de ecoenergía; los asentamientos populares autoorganizados de Villa El Salvador en Lima, Perú y de Klong Toey,
32
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
R. Yamada, Instalaciónpaisaje, Kahoku,
Kumamoto, Japón, 1994
Torres de viento iraníes
para enfriar cisternas subterráneas de agua
cerca de Bangkok, Birmania; la ciudad libre de Christianía próxima a Copenhague, Dinamarca; el montaje de los sistemas de
trueque LETS en Inglaterra y Canadá; la remodelación que el
grupo Stern hizo del llamado bloque 103 en el barrio berlinés
de Kreutzberg; la Asociación de la Gente del barrio Notting Hill
Gate en Londres y sus cooperativas y eventos como el carnaval multiétnico; las eco - infraestructuras del artista D. Magnus
en Mainz, Alemania; el movimiento de los 100000 niños de la
Salud en Bombay según el célebre proyecto del médico V.
Bulerao; las huertas urbanas de uso social en Ashram Acres
en Birmingham, etc.
L. Bo Bardi, Capilla de
Santa María de Anjós,
Ibiuna, San Pablo, 1978
E. Souto de Moura, Casa
en Moledo, Portugal, 1991-7
También en el libro de Girardet se apunta el caso de los proyectos alternativos de gestión urbana como el sistema
Wonerven que impulsa el tránsito lento en las ciudades holandesas o el sistema Gewoba, empresa que impulsa el modelo
de cooperativas de transporte que evita el uso privado exclusivo de autos en Bremen y otras ciudades alemanas; las tecnologías de depuración de aguas servidas desarrolladas por la
empresa australiana Mentech o el proyecto de W. Soppler en
la Penn State University en el que se reciclan los líquidos residuales de una ciudad de 70000 habitantes en un área boscosa de 200 hectáreas y la política de promoción de reutilización
de tierra desafectada a usos industriales que alcanza en el
Reino Unido a unas 70000 hectáreas, que el 5% del total de
tierra urbana disponible.
La lista es muy extensa e incluye empresas populares de limpieza urbana en La Paz, Bolivia y Lima, Perú28; biohuertos en
ciudades del altiplano americano; tecnologías alternativas de
construcción en Argentina (experiencias del grupo CEVE), uso
de la guadua en Colombia, banco de materiales populares en
Nicaragua y Perú; la restauración de riberas de ríos urbanos
como el Miami en Dayton o el Suquía en Córdoba o la alta
cuenca del Adigio del Friuli en Italia; la promoción del principio
llamado city comforts en Seattle29; el proyecto multipropósito
del Emscher Park en la célebre y devastada cuenca del
Emscher-Ruhr en Alemania30; el modelo de ecosistema industrial de Kalundborg en Dinamarca; la práctica del grupo de
diseño industrial alternativo italiano Branco o los desarrollos
ecoalternativos de productos como Terrasana o Styrofoam,
Electrolux o Miller, etc31.
El proyecto Emscher Park recién mencionado, se erige nítidamente como uno de las iniciativas más ambiciosas referidas a
una cuestión claramente emergente de las nuevas condiciones
de sustentabilidad territorial cuál sería aquella de la restauraCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
33
ción o remediación de territorios, usando términos que refieren en
el primer caso a operaciones ligadas a la reactivación patrimonial y
en el segundo, a la recuperación de calidades perdidas de suelos o
ecosistemas frágiles (como humedales, pastizales, etc.). Hace casi
un siglo que los 70 kilómetros del río Emscher y el canal Rhin-Herne
- el propio corazón de la cuenca del Ruhr, el epicentro industrial alemán, allí donde se forjó, con los cañones del barón von Krupp, la
ilusión bélica del Tercer Reich - son una cloaca. Una cuenca que se
extiende por 800 Km.2 y que afecta a dos millones de habitantes de
17 ciudades dispersas en el territorio, resulta ser ahora, el laboratorio de la más grande operación de restauración territorial interesada
en una recuperación integral de biologías y paisajes.
[ II ]
Si bien la precedente sección [ I ] culmina en referencias arquitectónicas presuntamente articulables o asociables al despliegue de un pensamiento ambiental crítico y alternativo, todavía
empero, sumamente en ciernes, sobre todo por las precariedades epistemológicas del propio desarrollo de aquel pensamiento, no es menos cierto que podemos intentar desarrollar otra
serie de comentarios dirigidos a la perspectiva de indagación
de una forma de proyecto sesgada por este tipo de pensamiento, para lo cuál, una vía complementaria a la ensayada en
dicha sección [ I ], sea la de indagar sobre como la propia específica noción de proyecto se despliega históricamente como un
tipo de reflexión y práctica explícitamente o implícitamente moldeada sobre una determinada concepción de naturaleza, incluso luego, una segunda naturaleza o tecnósfera, susceptible
todavía de ser modelizada desde la perspectiva científica de lo
natural-ambiental.
Tal proceso abarca un antes del proyecto histórico tal como lo
conocemos - preferentemente el concepto de proyecto moderno - que se vincula a unos procesos dominados por una postura más natural que tecno-cultural, es decir, un proyecto poco
tecnificado y culturalizado cuyo cometido es una adaptación
mínima de lo natural territorial para engendrar asentamientos
humanos.
Y en la otra punta de esta cadena histórica, pareciera existir,
todavía en ciernes, un después del proyecto histórico-moderno, según el cuál haber superado límites razonables de sustentabilidad, en términos de consumo de materia-energía inducen a pensar en un tipo de proyecto basado en la no transgresión de ciertos límites, es decir un proyecto renaturalizado,
sustentable o también si se quiere, un eco-proyecto.
34
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
Pueblo de Taos, New
México, USA
Casas urbanas de 5 pisos,
Shiban, Yemen del Sud,
circa 1950
Desde un punto de vista histórico, la noción de proyecto puede
entenderse como un procedimiento de transformación de la
naturaleza acorde a una finalidad antrópica, es decir, ligado a
la voluntad de obtener asentamientos o instancias proveedoras de habitabilidad: tal definición genérica es lo que permite
inferir la preexistencia del concepto de proyecto al de ciudad,
aunque es evidente la alta imbricación de ambas nociones, en
un sentido tal que es muy difícil concebir una dimensión nourbana (o anti-urbana) del proyecto.
Sin embargo, sobre todo desde un punto de vista epistemológico, es importante retener la idea de un concepto de proyecto previo y autónomo al de la ciudad, de manera que la noción
de proyecto como parte de ciudad (proyecto resuelto según
una lógica deductiva - del marco-objeto ciudad - o contextualista) sea entendible como una adaptación ulterior de un concepto e instrumento pues, definido en relación absoluta respecto de una condición natural, o sea, no mediado por los aparatos técnico-culturales de lo urbano.
En rigor este razonamiento fue el seguido por los tratadistas
del siglo XVIII, como el caso de Laugier y su disquisición sobre
la cabaña primitiva, es decir, el gesto proyectual primario de
organizar una instancia de asentamiento , con una muy alta
dependencia todavía, del sistema naturaleza (en lo formal,
metabólico-biológico, paisajístico, eco-funcional, tecnológico,
etc.). El siguiente cuadro ordena algunas de estas ideas y nos
permitirá luego, proponer algunas hipótesis:
MOMENTO/CONCEPTO
1.PROYECTO /
2.PROYECTO
PRE-URBANO
URBANO PRE-
TRANSFORMACION
NATURALEZA
REPRODUCCIÓN
MODERNO
3.PROYECTO
CUALIDAD PREDOMINANTE
DE LA
INDIFERENCIADA
DE LO URBANO
URBANO MODERNO
REPRODUCCIÓN
DIFERENCIADA
DE LO URBANO
4.PROYECTO
POSMODERNO
APROVECHAMIENTO
POSURBANO
DE LA SUSTENTABILIDAD
Natural, cultural, sustentable, podrían ser entendidas así
como cualidades o atributos determinantes de maneras sociales concretas e históricamente variables de producir proyectos, aunque tampoco puede restringirse este elenco de cualiCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
35
dades a una entidad puramente excluyente, ya que podría
hablarse en cualidades bi-articuladas (natural-cultural, natural-sustentable, cultural-sustentable) e incluso al desiderátum
de una entidad triarticulada de los tres términos, en lo que
podría intuirse el nacimiento, en términos de un concepto evolutivo de la historia del proyecto, de una noción superior capaz
de vincular , equilibrar o matizar los tres atributos, aún cuando estén como vimos, vinculados a momentos o fases de tal
desarrollo histórico.
Por lo demás, la perspectiva de tal triarticulación de atributos
no sólo da pie a una nueva metodología de proyecto sino a
una nueva valoración del conocimiento histórico (de la evolución del concepto de proyecto) no ya como un conocimiento
per se sino como una operación crítico-epistemológica.
4. Proyecto y naturaleza
Tres modos de proyecto (instalación, representación, operación) referirían así a tres modos de actuar en/con la naturaleza haciendo respectivamente que el proyecto se defina como
tal en, como y con la naturaleza, según puede ordenarse en el
gráfico siguiente:
ATRIBUTO DEL PROYECTO
RELACIÓN
PROYECTO/NATURALEZA
PROYECTO
EN LA
NATURALEZA
P ROYECTO COMO
R EPRESENTACIÓN :
PROYECTO
COMO
NATURALEZA
PROYECTO
PROYECTO
CON LA
PROYECTO
COMO INSTALACIÓN
COMO
OPERACIÓN
NATURALEZA
Si bien parece posible que estas hipótesis puedan tener que
ver con la formalización epistemológica del proyecto - y si se
quiere, del modo de pensar/actuar proyectual - no necesariamente debería relacionarse este esquema con un criterio histórico evolutivo, aunque sin embargo existirían referencias
epocales que dan cuerpo o hegemonía a un modo de relación
respecto de otros.
Así, el proyecto entendido como instalación, al definirse el acto
proyectual en una instalación o domesticación de una porción
de una inclusiva y excesiva naturaleza, parece vincularse a la
institución de la cultura como sistema de ideas preformativas
36
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
de la instalación humana en entornos naturales, en el sentido
desarrollado por la antropología culturalista y en la perspectiva
filosófica, por las ideas heideggerianas de cultivo - cultura construcción (según sus indagaciones de relación del origen
nocional de su discurso con la arqueología etimológica) y en
quién, por otra parte, todo proyecto no entendido como instalación no resulta verdadero en tanto inviable en la fundación de
un morar como ser-edificar.
B. Taut, Centros de trabajo
(los imprescindibles astilleros, siderurgias, minas y
similares). Ilustración 4 de
La disolución de
las ciudades, 1920.
Le Corbusier, Ville Verte,
1936 (incluída además en el
Plan de Buenos Aires, 1940)
R.Neutra, Casa Kaufmann,
Palm Springs, California,
USA, 1946-7
C.& R. Eames, Casa
Eames, Pacific Palisades,
California, USA, 1947-9
La clase de proyecto cuya relación con la naturaleza se define
mediante la representación, implicaría la voluntad imitativa, es
decir, el forjado de la idea de arte clásico como ejercicio mimético, según el cuál, el resultado de esta praxis (poiesis en realidad) debe garantizar un efecto de apariencia - el proyecto
debe imitar la naturaleza engendrando una cosa que retenga
atributos de referencialidad, no necesariamente de realidad que por una parte permitirá cierto control en la reproducción
poiética (en base a la mímesis como canon) y por otra parte,
una tendencia abstracta (basada en la creciente autonomía del
lenguaje del canon imitativo) sin embargo funcional en el mantenimiento de un espíritu repetitivo normado por el cuál la naturaleza originaria podría albergar una naturaleza histórica.
De allí que el arte clásico se hace neoclásico, al pasar del origen mimético natural a la imitación (histórica) de las imitaciones originarias.
El proyecto entendido como operación supone entender la
naturaleza como dotada, en un sentido de materialidad (es
decir, no sólo o no tanto, una entidad filo-religiosa, una suerte de suprahumanidad o matriz biológica del ser humano
como ser natural) y en otro sentido, de una entidad sistémica
compleja.
Desde la perspectiva del desarrollo científico-tecnológico iluminista-cientificista-positivista (es decir, desde el fundamental
siglo XVIII), la naturaleza podrá fungir como materia prima de
diversas operaciones entendibles como transformaciones, de
tal materialidad básica.
La naturaleza podrá ser así, enteramente intervenida y funcionalizada tanto para la optimización de su ocupación antrópica
(adviniéndose a la tecnologización de la instalación) como
para su productivización generadora de mercancías.
Esta instancia de proyecto operativo o transformativo sin
embargo diferirá poco a poco en dos formas diversas y aún
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
37
antagónicas de visualizar a la naturaleza como horizonte o
telos de su operación transformativa; formas que devienen
diferentes en tanto son diferentes sus maneras de entender la
naturaleza, aún en esa mirada materialista-cientificista.
Se trata, por una parte, de una evaluación orientada a pensar
en la infinitud de lo natural y otra, más bien consciente de su
finitud; miradas o construcciones diversas y aún contradictorias ya que la idea de infinitud debería asociarse con modelizaciones científicas cerradas (o previas a la segunda ley de la
termodinámica) y la idea de finitud se articula paradójicamente, en el concepto de sistemas abiertos.
Someramente podríamos relacionar estas dos alternativas
de entender al proyecto con la naturaleza (es decir: el proyecto activo, transformativo u operativo con la naturaleza
entendida como materialidad disponible) con la idea del proyecto urbano moderno y la idea de ecoproyecto (o si se quiere, proyecto posurbano posmoderno), según el siguiente
gráfico de síntesis:
TIPO DE PROYECTO
RELACION PROYECTO CON LA
NATURALEZA
Proyecto urbano moderno
Naturaleza infinita y cerrada
Ecoproyecto
Naturaleza finita y abierta
Las reflexiones acerca de las relaciones entre arquitectura y
naturaleza han ocupado un papel bastante protagónico en la
producción de teorías tanto como en algunas fundamentaciones de modos proyectuales.
Se puede argumentar en este sentido, que el tratadismo del
siglo XVIII - Milizia, Laugier, Quatrimere - ha intentado fundar
una epistemología de la arquitectura devenida de un proceso
de historización cultural evolutiva que define el canon de una
arquitectura intemporal y clásicamente establecida, cuya
canonicidad deviene del proceso de analizar la naturaleza y
establecer un lenguaje meramente como una manera de estilizar referentes de tal mundo natural32.
Mas o menos recientemente estas argumentaciones renacieron en la fundamentación de la praxis de la tendenza italiana,
cuya proposición tipologista es deudora tanto del análisis histórico de las formas construidas - en la medida que implantan
invariancias - cuanto del proceso iluminista según el que
38
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
A. Wiliams, Tres hospitales
en Corrientes, 1949
podría pensarse que el fundamento de autoridad arraigado en
una arquitectura objetiva - la de una arquitectura imaginada
como un lenguaje de tipos, cuya manipulación engendra proyectos como performances desprovistas de subjetividad o
capriccio - es el que proviene de un estudio de lo natural.
En dos ensayos de Antonio Monestiroli, un destacado exponente teórico-proyectual de la tendenza milanesa - aparecen estas
referencias al orden natural como fundador del canon tipologista. En La ciudad como aventura del conocimiento (cuyo subtítulo es Arquitectura y teoría en la ciudad de la Ilustración) se hace
referencia a los ideologues del XVIII que como Morelly en su
Código de la Naturaleza (1755) propone no solo un análisis del
modo de realidad del mundo natural sino el modo con que tal
naturaleza debe analizarse, imitarse y superarse para alcanzar
el progreso humano, con lo que la arquitectura de la producción
de la ciudad iluminista tiene un nítido programa de tareas que
deviene de analizar y ajustar lo artificial a la ley natural .
J. Baracco, Casa Baracco,
La Molina, Lima, Perú, 1998
Jae Chá, Centro comunitario en Marcovia, Honduras,
1999. Construcción de emergencia con pantallas de plástico, después de un huracán
L. Kahn, Instituto Salk, La
Jolla, California, USA,
1959-65. Referencias a la
Villa Adriana en Tívoli. El
jardín infructuoso de
Barragán
Un par de años antes de Morelly, Laugier, citará Monestiroli,
escribe en su Essai, su célebre pasaje de la ciudad como bosque, si bien el modelo laugierano alude más bien a la producción de efectos estéticos concurrentes al embellesiment pintoresquista. La naturaleza - observa Monestiroli - se trae a discusión como la referencia más segura del camino tomado: el
de la representación de un ideal de perfección.
Sin embargo, como sabemos, la ciudad iluminista - en los
ingleses Gwynn o Wood, el alemán Nehering o el francés Patte
- no superará una vocación utópica de este orden natural, ya
que la ciudad real ya será resultado del proceso capitalista, de
la renta y la obtención de rendimientos no naturales.
Aún Ledoux, en sus experiencias de Chaux, si bien le acercan
al entusiasmo tecnocrático de la emergencia de lo industrial,
recuerda la prescripción de Laugier de tratar que el proyecto
sea naturaleza (imitativa) y que se defina con relación al contrapunto de lo natural.
No resulta extraño pues que el principal filósofo sistematizador
de la Ilustración, Kant, escriba este pasaje apologético: La luz y
las sombras son leyes de la naturaleza, los materiales de construcción son elementos extraídos de la naturaleza, los hombres
que habitan la arquitectura son ellos mismos naturaleza, las
relaciones de todas esas cosas constituyen una segunda naturaleza construida según leyes analógicas pero también según
principios que tienen su mas alto origen en la razón.
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
39
El segundo ensayo de Monestiroli - Arquitectura, naturaleza ,
historia. Las formas de la analogía en el lenguaje arquitectónico - se propone establecer el origen o el modo genealógico
con que se define el lenguaje arquitectónico, cuyos elementos
constitutivos son los tipos - que no son algo autoreferencial o
hermético y perteneciente a un saber original de la arquitectura - sino al contrario, la consecuencia de un proceso de traducción, evidente en la formulación de analogías, respecto de
dos momentos sucesivos e imbricados: la analogización de
elementos de la naturaleza y la analogización de elementos
históricos que a su vez, analogizaron originariamente a elementos de la naturaleza, doble proceso que refiere al modo
clásico de proyecto (basado en procesos de analogía de la
naturaleza) y al modo clasicista (basado en procesos de analogía de la historia de la analogía de la naturaleza).
El proceso mimético-analógico de lo natural , que abarca tanto
la búsqueda de analogías con formas como con conceptos,
trasciende empero el proceso propio del modo gótico y del
modo renacentista de proyectar; así dirá Monestiroli que el
análisis de la naturaleza sigue siendo el de las relaciones: en
vez de las relaciones armónicas se buscan las relaciones significativas. Si en el Renacimiento, la naturaleza se describe y
se mide continuamente, en la Ilustración se buscan sus leyes
constitutivas.
5. Proyecto y ambiente: dos historias
Las nociones de proyecto y de ambiente ha tenido desarrollos
diversos e historias propias, siendo ambos conceptos modernos, básicamente emergentes del arranque de la modernización, especialmente dentro del auge del romanticismo y el
cientificismo, lo que avaló la creciente diferenciación moderna
entre arte y ciencia.
La misma idea de ciudad, ya desde el momento renacentista
(por ejemplo en el caso de las fundaciones urbanas americanas) aparece modernamente tensionada por características
que pertenecen tanto al concepto de proyecto (traza, implantación, forma geométrica, tipologías de desarrollo arquitectónico, relación tejido-monumentos, etc.) como al de ambiente
(operaciones de acomodamiento de artefactos en los soportes
naturales, definición de alguna clase de relación racional entre
sociedades y naturalezas, etc.). Desde luego que es aquí pertinente diferenciar nítidamente ambiente de naturaleza, ya que
utilizamos la noción de ambiente para hablar de una clase de
relación entre sociedades y naturalezas, y por lo tanto se trata
40
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
A. Van Eyck, Casa de
madres solteras (hoffie),
Amsterdam, 1983
R. Reid, Surrey Docks,
Findlay Quay, Docklands,
Londres, UK, 1988
R. Salmona, Casa en la
sabana de Bogotá,
Colombia, 1990
de una expresión inclusiva de aspectos culturales y tecnológicos, o sea, abarcativa de acciones de antropización de lo territorial natural.
La ecología, como última estación epistemológica del intento
de analizar sistémicamente la complejidad de lo natural (pero
también, su autonomía y aún mejor, sus límites de autonomía),
vendría a identificar el campo científico en auge desde la
segunda mitad del siglo, interesado en restablecer una concepción del mundo susceptible de no afectar in extremis aquella autonomía e integridad.
Sólo tardíamente - y quizá en la ideologista conversión de la
ecología en ecologismo, de la ciencia ecológica en militancia
ecologista - recrudece una concepción en la que la ecología
parece advertir la imposibilidad de un funcionamiento mínimo
de aquellas condiciones de autonomía. O sea la imposibilidad
fáctica del despliegue de procesos tales como la
sucesión/maduración/clímax, la resiliencia, el alcance de óptimos de relacionamiento territorial entre comunidades y sus
ambientes soporte.
La noción de ambiente es claramente, bien diversa que la de
naturaleza, incluso desde la perspectiva de naturaleza elaborada desde la ecología, en la que el concepto de ambiente funciona como entorno o soporte (nicho ecológico a lo sumo) respecto de las tramas de relaciones entre organismo y comunidades. Esa idea de ambiente, si bien no inerte o pasiva, es nítidamente de contorno a la dinámica de intercambios que implican las tramas de seres vivos.
Mas bien desde la filosofía (por ejemplo, en Latour) o desde la
historia (por ejemplo, en Braudel) emergió un concepto de
ambiente que no renuncia a una cualidad de hibridez entre
componentes sociales y naturales, entre comunidades y
soportes, que sin embargo debe entenderse - estudiarse,
modelizarse - y manejarse - gestionar, planificar - como totalización compleja.
El concepto de proyecto así, si bien puede ser visto como uno
más de los instrumentos de la modernización que se manifiestan como formas de tecno-antropización, difícil u ocasionalmente puede ser reconocido como una forma de conocimiento o actuación particularmente interesado en un relacionamiento adecuado con la naturaleza; a lo sumo participa de las
estrategias de operar en/como/con la naturaleza que veíamos
más arriba, pero casi siempre considerando a ésta más una
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
41
plataforma de suministro de materia prima antes que una entidad con su lógica y autonomía. Cuando más se difumina y
desubjetiviza el proyecto - por ejemplo, en las performances
tipologistas propias de las arquitecturas vernaculares populares - mejor se adapta a un mayor conocimiento y aceptación
de tal autonomía de lo natural.
En cambio, desde una perspectiva que concibe a la cultura
como producción de maniobras eficaces y perdurables de
antropización de lo natural (y por tanto: de generación de
ambientes), no debería haber tanta distancia entre los conceptos de proyecto y ambiente, salvo en cuanto aquél, en plena
movilización expansiva tecno-social de la modernización, haya
conscientemente, desplegado una actitud empíricamente afectadora de alguna clase de racionalidad natural, pudiendo
haberlo evitado.
6. Crítica ambiental del proyecto moderno
Lo moderno suele verse como una especie de triunfo o consagración de lo tecno-social frente a determinados equilibrios
razonables o racionales de sociedad y naturaleza, es decir, tal
vez como fenómenos un tanto dispares de las concepciones y
valores ambientales. Si bien esta noción desarrollista del movimiento moderno no puede generalizarse, es evidente que existió, dada la contingencia histórica de la primera mitad del siglo
XX, un notorio alineamiento de la arquitectura vanguardista
moderna con el entusiasmo innovativo en lo tecnológico y en
lo institucional tal que de una forma indirecta podría finalmente, cuestionarse una postura anti-ambientalista del MM, aunque más por omisión que por programa.
El desenfreno experimental en el uso de materiales y energías o la expansión infinita de las ciudades metropolitanas con
sus desbordes territoriales aplanadores de cualidades frágiles de los soportes ecosistémicos, son aspectos centrales en
un análisis crítico de la modernidad y sus invenciones artefactuales. La tendencia a relacionar las novedades estéticas,
que podían introducir golpes de efecto en la sensibilidad
moderna, estuvo demasiado ligada a la potencialidad emergente de cualidades devenidas de disponibilidades tecnológicas, como en el caso de la ostentación de límites estructurales en alturas y luces, claramente dependientes de performances aportadas por el uso del acero y sus aleaciones
livianas y resistentes.
42
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
MVRDV, Pabellón de
Holanda en la Expo
Hannover, Alemania, 2000
El exagerado apego a la novedad tecnológica como susceptible de crear ambientes artificializados en extremo - por ejemplo, alrededor de la idea de pieles organizadoras de climas
artificiales herméticos y homeostáticamente regulados - permite simultáneamente analizar la modernidad como triunfo tecnológico (sería por caso, el enfoque que S. Giedeon infunde en
su La mecanización toma el mando) y como fracaso ambiental
o más precisamente, tecno-ambiental (en este caso aludiéndose a las nociones de tecnología ambientalmente apropiada
esgrimidas por ejemplo en el libro de E. Schumacher, Lo
pequeño es hermoso).
Hamzah & Yeang,
Exhibition tower, Singapur,
1998. Sombrero fotovolático
Sin embargo la modernidad no es monolíticamente antiambiental destacándose posturas innovativas como los de
ciertos arquitectos organicistas y expresionistas (Wright,
Taut, Haring, Tessenow, etc.), del higienismo biologista (en el
largo arco que va de Geddes y Howard hasta Neutra) y de las
posturas renovadoras del Team X ( Kahn, Van Eyck, Hansen,
Grung, Coderch, etc.) o los contextualismos de raíz historicista (Scarpa, Rogers, Ridolfi, que tal vez lleguen a influenciar a proyectistas recientes como Gregotti, Piano y GabettiIsola, etc.).
7. Transmodernidad como oportunidad de ecoproyectos
S. Ban, Pabellón de Japón
en la Expo Hannover,
Alemania, 2000
R. Leplastrier, Casa
Mapleton, Queensland,
Australia, 1995
Las críticas posmodernas - por ejemplo en Wellmer o en
Lyotard - aluden a una fragmentación del ecumenismo del
modernismo empeñado en apuestas tecno-sociales, con lo
que reemerge la posibilidad de discutir los escenarios regionales no ya como ámbitos folklorizantes y nostálgicos sino como
laboratorios del análisis de tecnologías apropiadas y de desarrollo de posturas geoculturales.
La lectura de condiciones territoriales precisas para abordar un
tipo de proyecto situado (o aún viable en general, tanto económica como tecno-socialmente) ahora ya debe superar el marco
esteticista de un enfoque paisajístico y recaer así en análisis
ligados a la sustentabilidad, a las huellas ecológicas o a los
planteos del bioregionalismo, como campos en que se está
operando el pasaje de una propuesta romántica a una ecológicamente racional y sustentable.
El derrame infinito de las economías líquidas en los territorios
origina nuevos problemas urbanísticos y arquitectónicos, planteando dicotomías o bien de un complaciente oportunismo con
las nuevas situaciones (como los desarrollos de los thematics
parks o los fashion buildings) o bien de un abordaje más crítiCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
43
co de la complejidad en que se inserta el concepto de proyecto (tanto en relación a los modelos de ciclo de vida como a los
modelos de evaluación de impacto ambiental).
La ciudad se desgarra territorialmente y en estructuras de red,
como resultado del proceso sistemático y progresivo de incremento de la conectividad, no tanto - o no sólo - como interacción de áreas de centralidad relativa y/o de centros/hinterlands
territoriales (que había instituido la figura de una economía de
escala), sino como una hiper-multi-conectividad rizomática (o
sea, no jerárquica o arbórea) que diluye o relativiza las formas
territoriales escalares (como los centros o núcleos duros de
actividades urbanas o los hinterlands o áreas regionales tensionadas por alguna correlación funcional escalar) instituyendo
la figura de una economía de alcance.
Ello estaría implicando la caída de importancia de la centralidad estratégica, lenta y gravitatoria ligada a la acumulación, que se trueca progresivamente en una centralidad táctica, fugaz u oportunista y relacional - atópica ligada a la
conectividad relacional. Las consecuencias espaciales territoriales y urbanas - de este cambio son extremadamente significativas y conducentes a procesos rápidos (pero no
necesariamente estables) de transformación de la funcionalidad territorial y de pérdida de significación económica y
política de los típicos epicentros del paradigma gravitatorio
de acumulación, las ciudades. La confrontación consecuente de un nuevo orden económico con un viejo orden político
(ligado a las figuras estables de la acumulación larga: desde
las estructuras nacionales a las estructuras urbanas municipales o locales) supone un nuevo escenario incluso en términos ideológicos.
Los cambios tecnológicos postfordistas y su progresiva tendencia a segregar las decisiones locacionales respectivamente, de:
[1] de la proximidad relativa a las fuentes de materias primas y /
o de recursos energéticos,
[2] de la oferta de mano de obra de baja y alta capacitación y
[3] de la proximidad relativa a focos poblacionales de consumo
establecen un proceso que ayuda a la indiferenciación locacional
de las actividades productivas.
De allí surge la transformación territorial como negocio o
emprendimiento en sí y como base abierta y especulativa de
desarrollos oportunistas o actuaciones híbridas aptas para
44
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
E. Ambasz, Proyecto para
la Expo Sevilla 92, 1989
acoger alternativas productivas marcadas por el efecto competitivo de innovación. La capacidad de innovación33 territorial
es así, muy alta y nada previsible de ventajas comparativas
espaciales o preexistencias locacionales y urbanas.
Los technopoles por ejemplo, comienzan a afianzar un rol
territorial no necesariamente ligado a los centros urbanos convencionales e incluso en algunos casos como en la regiones
del Véneto italiano o los West Midlands ingleses, los cambios
productivos se basan en una fuerte dispersión territorial de la
producción, incluso en base a unidades productivas de
pequeño tamaño. En otros ejemplos, como la región de Prato
(343 km2., 230.000 habitantes) el desarrollo territorial dispersivo supone la organización de un sistema o red de miniemprendimientos productivos (14.500 empresas textiles) arborizados (700 núcleos primarios, 1000 secundarios o partistas y
12800 artesanales).
B. Dunster, Viviendas en
Sutton, Londres, UK,
2000. 50 viviendas desarrolladas dentro del programa Peabody Trust housing-Ass. Bioregional con
ahorro energético del 90%
L. Bo Bardi, Casa del
Benim, Bahía, Brasil, 1987
Los cambios comentados sobre la producción de la ciudad y
de lo urbano - en tanto, derivados si se quiere, en la producción de una urbanidad conectiva y dispersa en lo territiorial conllevan cambios en el control de tal producción34.
Tradicionalmente, desde hace poco más de un siglo, dicho
control estaba ejercido por la teoría y práctica del planeamiento ( en tanto y sobre todo, sistemas prescriptivo-normativos de
disposición de las actividades en los territorios: éste considerado en sus diversas escalas administrativas y de gestión,
como la región o una jurisdicción específicamente urbana o
bien, incluso, de parte de ella ).
El planeamiento - planning, y sobre todo, la sub-especie de la
zonificación o identificación de áreas de homogeneidad o relativa heterogeneidad, zonning - fue antepuesto de un sistema
prescriptivo previo, el urbanismo (urbanisme en la tradición
francesa y statdtbau en la tradición germánica), del cuál resulta en cierta manera tributario, aunque éste refuerza un nivel
de normación o prescripción dominantemente morfológico (en
las corrientes paisajísticas del arte de embellesiments urbanos
de raigambre parisina) y / o morfo-tecnológico (en las corrientes ingenieriles alemanas orientadas al diseño de soportes o
redes de infrarestructuras duras). El desarrollo del capitalismo
avanzado ha puesto notoriamente en crisis estos dispositivos
de control en términos generales, de la supuesta locacionalidad ideal territorial del capital y en términos específicos, de la
lógica de producción de la ciudad.
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
45
La globalización de la circulación del capital financiero es como
un aceite que fluye entre las rigideces sociales y culturales de
las diferencias territoriales, de tal forma que de las mezclas de
lo rígido-territorial y de lo fluyente-financiero surgen infinitas
variaciones, por otra parte, aceleradas y oportunistas.
Los parámetros globales del rendimiento del capital globalizado ( en el sentido de no sujeto a ninguna lógica preestablecida
de localización gravitatoria) funcionan:
[1] como los verdaderos medios de control de la experimentalidad en las transformaciones territoriales (por encima de cualquier clase de control prescriptivo-normativo
tradicional, como los cuerpos legales nacionales) y
[2] como precondiciones de la competividad urbana.
La capacidad de innovación territorial es muy alta y nada
dependiente o previsible de ventajas comparativas espaciales
y / o preexistencias urbanas. Así, puede entenderse que la última generación (última?) de dispositivos de planificación - la así
llamada planificación estratégica, devenida doblemente del
planning estratégico-militar y del planning empresarial - se
haya tornado en un mecanismo de exploración y captura de las
tendencias y apetencias de dicha movilidad del capital, internalizando en la toma de decisiones de un asentamiento cualquiera, las condiciones de competividad impuestas en realidad
por los movimientos experimentales del capital en el territorio.
La crisis del paradigma tradicional de la planificación (urbana
y/o territorial) se da entonces, en tanto imposibilidad de articular control y producción de lo urbano-territorial.
La economía emerge como cuestionadora de la eficacia y pertinencia de la planificación, no sólo al seno del propio movimiento de la economía (no hay ejemplo más nítido del fracaso
de la planificación que en el ocaso de la planificación económica y básicamente de la planificación económica pública,
demasiado tensada a supeditar sus decisiones de inversión,
cada ves más magras, como subsistema del movimiento de la
economía privada multinacional ) sino también y sobre todo,
respecto de la planificación espacial (regional, urbana, local).
Una característica crítica nítida es la emergencia de un paradigma alternativo a la planificación burocrática, dado en el desarrollo de formas de gestión participativa. El paradigma de la
gestión aparece como fundado en:
46
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
Szyszkowitz & Kowalski,
Comunidad de viviendas
en Gelsenkirchen,
Alemania 1996. Proyecto
desarrollado dentro del
Plan Emscher Park.
E. Ambasz, Jardín Botánico
Lucille Halsell, San Antonio,
Texas, USA, 1987
[1] la organización de la participación de los agentes
sociales implicados en las transformaciones urbanas y
territoriales,
[2] la formulación de una crítica a la falta de transparencia
del proceso de producción de ciudad y de lo urbano y
[3] la asunción de un rol más bien ocupado de la mitigación de los problemas antes que de la decisión en los
procesos.
El proyecto urbano se presenta como una respuesta a las
necesidades o exigencias de la esfera de la producción de la
ciudad y lo urbano, incluso transformando radicalmente
muchos de sus principios y procedimientos: en ese sentido es
que se podría hablar de un fín del modelo del proyecto urbano
albertiano.
Entre las tentativas de acomodo de los proyectos urbanos a
las nuevas condiciones de la producción contemporáneo de lo
urbano, destacan los criterios de los contenedores híbridos y
de los fashion buildings35. Se trata de conceptos marcadamente indeterminados y flexibles para acoger las variaciones funcionales de demanda, los cambios de uso más o menos rápidos y para adaptarse a las necesidades de anomia locacional
apta para los movimientos teóricos del capital para la generación de rentas diferenciales rápidas e imprevisibles. De allí que
esta generación de conceptos proyectuales reelabore el carácter cerrado o rígido de los fragmentos urbanos tipo enclosure
o de fronteras nítidas.
Otras características del pensamiento proyectual proactivo de
cara a las necesidades de la actual fase de desarrollo de las
economías urbanas son las que se contienen en los conceptos
de terrain vagues e infill.
Pero existe otra posible consideración de la vigencia actual del
concepto de proyecto urbano que es la ligada a su potencial
función crítico-analítica en tanto dispositivo de control de la
producción urbana. Un antecedente de esta postura, ciertamente cercana a una característica utópica, es el caso de la
llamada resistencia anti-industrial generada en la Escuela de
Arquitectura de La Cambre de Bruselas, bajo la dirección de
M. Culot en los años 7036.
Las posibilidades de un control social implícito en los dispositivos proyectuales puede relacionarse con los cambios de la
arquitectura social, en lo referente al desarrollo de los procesos participativos de transformaciones urbanas (como el proCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
47
ceso de Design by conmmunity o el método take part, ambos
de USA37), el peso creciente de los movimientos sociales urbanos (como los fenómenos de los squatters), la relevancia progresiva de acciones de urbanismo étnico (o postcolonial como
lo designa J. Jacobs en su último libro38) o el estudio crítico
(como los trabajos de M. Augé sobre los no-lugares39) o positivo (como las investigaciones de N. García Canclini sobre la
etnodiversidad urbana mexicana40) de las nuevas configuraciones urbanas de transformación de las viejas entidades del
espacio público.
8. Dimensión urbana del proyecto sustentable
El origen41 del concepto desarrollo sustentable - sustainable
development - es de 1980 y aparece acuñado en un documento recursístico natural de la IUCN42 como un tópico referente a no sobrepasar la capacidad de carga de los ecosistemas
naturales. En la base de este desarrollo conceptual - por ejemplo en la ya célebre intersección de las tres esferas económica,
social y ecológica, con sus metas específicas, compartidas o
bilaterales y convergentes en un ámbito central propio de la
sustentabilidad ideal, formulado originalmente por P. Nijkamp43
- se explora un criterio abstracto, coherente con la a-espacialidad del pensamiento económico y con la idea sistémica holística del mundo natural imaginado y modelizado como una entidad ecosférica idealmente integrada. Es desde esa perspectiva
que la noción - sobre todo en su consagración en el documento formal de la Conferencia de Río de 1992, la llamada Agenda
2144 - tenderá a manifestarse en tal plano global u holístico, tendiente a reorientar o reorganizar la economía mundial evitando
la transgresión de ciertos límites, lo que se expresa además, en
los temas dominantes de dicha conferencia (gestión y monitoreo del cambio climático global, regulación de la biodiversidad:
temas que por otra parte, no lograron trascender del discurso
teórico-político de carácter retórico).
Por fuera del carácter científico o ideológico del término sustentabilidad - que para numerosos autores se revela como un
estadio superior del desarrollo del modo productivo capitalista,
en una evidente fase de crisis de dicho desarrollo - lo cierto es
que su pretensión de abarcabilidad ecósferica no tuvo, al
menos en su origen, una consideración específica de la cuestión urbana, respecto de la cuál, han ido desplegándose, tres
grupos de discursos:
[1] la crítica al desarrollo urbano en nombre de la sustentabilidad global o regional-territorial,
48
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
José Fantete, Plano de
Santiago de Compostela de
Las Vegas ( Cuba ), 1747
[2] el desarrollo de aplicaciones negativas o autocríticas
del planeamiento y gestión del desarrollo urbano como
consecuencia de la adopción de criterios sustentables y
[3] la formulación de propuestas positivas o adaptativas
que suscitan el planteo de un supuesto desarrollo urbano
sustentable.
R. Piano, Master plan
Postdamer Platz, Berlín,
Alemania, 1992-2000
Von Gerkan & Marg,
Parque lineal del barrio de
la Banhof y avenida 21,
Stuttgart, 1993-2020
R. Koolhaas, Proyecto
Euralille, 1989-94. 800000
m2, 120 hectáreas
En rigor podríamos suponer que se tratan de tres enfoques
geográficamente aplicados de otros tantos criterios con que se
ha asumido la cuestión general de la sustentabilidad en relación al desarrollo económico: en efecto, en tal plano, existiría:
[1] un enfoque crítico - en nombre de la sustentabilidad del desarrollo económico propio de la globalidad expansiva capitalista, que analiza su crisis y su inviabilidad histórica (O'Connor, Martínez Alier, Leff entre otros),
[2] un abordaje crítico-regulador de la economía tendiente a una suspensión o estabilización de su crecimiento
(Daly, Inglehart, Altvater entre otros) y
[3] un encuadre adaptativo consistente en maximizar la
internalización de las deficiencias de sustentabilidad en
un marco de rediseño del mercado (Coase - Pigou, Pearce,
Hotelling, Lipietz, Hueting y otros).
Naturalmente esta distinción es más ideológica que técnica y
de hecho los argumentos circulan entre las posturas que oscilan desde el enfoque anti-mercantil capitalista hasta el enfoque
intra-mercantil, usando incluso referencias a menudo comunes
(como Georgescu - Roengen y su intento de cientifización termodinámica o energetista de la economía)45.
La idea de biorregionalismo emerge en USA, hacia los '70,
acuñada por geógrafos que como Berg o Dasmann, intentan
recuperar las ideas bucólicas y conservacionistas de Emerson
o Thoreau, o más cercanamente, de Muir o Leopold, en un
marco no sólo de retorno a la tradición wild del frontier spirit
sino además, de crítica al consumismo y a la racionalidad instrumental wasp - weberiana .
También habría que conectar este cuerpo de ideas con los
conceptos de los regionalistas culturalistas, que como
Mumford o Turner - e incluso H. Odum - proponen una rearticulación de las esferas urbanas y rurales en pleno momento
rooseveltiano, en oposición a las ideas de regionalistas tecnocráticos que como Lösch, Isard o Christaller, impondrán en
definitiva, una visión economicista y mecanicista de las organizaciones territoriales.
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
49
Este discurso que, para algunos como A. Branwell46 está
demasiado cerca de un eco-fascismo - por ejemplo, el de la
ideología blau und boden, del ministro de Agricultura de Hitler,
el argentino W. Darre - sin embargo, ha tendido a cuestionar
el rol histórico no-autosuficiente de la ciudad, incluso el carácter succionador implícito en el concepto regionalista de urban
hinterland - que por caso, en Thünen, propone más la interrelación entre centros que la autosuficiencia relativa de éstos - y
la tendencia al desarrollo de una especie de urban lifestyle de
escala territorial que implica un proceso de urbanificación de lo
rural (agrobusiness, producción intensiva con alto agregado de
insumos tecnológicos, creciente infraestructuración territorial
de características pro-urbanas, etc.).
C. Moore, Riverdesign,
Dayton, Ohío, USA, 1976
El concepto de ecological footprint (huella ecológica) desarrollado por W. Rees intenta definir la ciudad y sus desbordes en
términos de materia y energía y sus dinámicas de flujos, señalando que el territorio teórico que debe abastecer las demandas tecno-metabólicas urbanas excede habitualmente los bordes administrativos o geográficos de tales jurisdicciones, se
desborda de manera descontrolada por territorios extremadamente diversos y distantes y tiende a obstruir, por las características competitivas del mercado, las necesidades básicas de
otros asentamientos urbanos.
Las relaciones arquitectura-ciudad están siendo severamente
modificadas, por lo menos en el sentido de la antigua positividad histórica y moderna según la cuál siempre debía considerarse adecuado deducir un proyecto arquitectónico nuevo de
un contexto urbanístico existente.
Algunas cuestiones nuevas como los terrain vagues o los fenómenos del llamado realismo sucio, obligan a otras lecturas de
aquella relación, entre las que destacan las aportaciones
metodológicas de Piano, Rogers y Yeang, aunque también
deben ser analizadas desde el enfoque ambientalmente
correcto.
Nuevos modelos de lectura del territorio - como los pioneros
trabajos de McHarg o algunos ejemplos exitosos reseñados en
el libro de M. Ruano, Ecourbanismos - ahora deben ser puestos a disposición de nuevos estudios de los contextos urbanos
de posible desarrollo de proyectos urbanos (categoría que
merece un análisis particularizado) y de formas diversas de
resolver actuaciones proyectuales.
50
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
Peatonalización dominical
de la Quinta Carrera,
Bogotá, 1993
Estudio Anastassakas,
intervención urbana en la
Avenida Ministro Romero,
Madureira, Río de Janeiro,
1994-6, en el seno del
Programa Rio Cidade
9. Ecoproyectos como proyectos sustentables y locales
La arquitectura como dimensión del saber y prácticas de construcción de la ciudad, ha sido por ello, una actividad cognoscitiva y técnica operante tanto en la instauración del concepto
mismo de ambiente (definible como dialéctica problemática
entre sociedad y naturaleza) como también, probablemente,
de la acentuación moderna de las características problemáticas de la evolución de dicha dialéctica.
Lo natural, como escenario teórico al que remitían los preceptos del arte clásico y el principio operativo de la mímesis, formó
parte, diversamente, de casi todo el espesor histórico de este
saber, desde el momento grecolatino hasta el romanticismo del
siglo XVIII y principios del XIX.
Sin embargo, salvo en la mirada genérica de la arquitectura
acerca de la ciudad en el territorio (como cosa o sistema, como
interfase - en cuyo caso prevaleció la consideración de la periferia de la ciudad que bordea lo rural) o en elaboraciones específicas del paisajismo abocado a culturalizar lo rústico - por
ejemplo en los principios artísticos y políticos de Addison y
Pope - o a naturalizar lo artificial - por ejemplo, en el desarrollo de los conceptos del parque urbano, como destaca en las
propuestas de Alphand o Olmsted -, la arquitectura se ha ocupado más directamente de la ciudad, que como sabemos es
una de las más complejas mediaciones históricas del concepto de ambiente, en tanto un ambiente urbano es ante todo, un
vastísimo y complejo sistema de artificialización de un soporte
natural, en cuya definición y construcción la arquitectura ocupó
un lugar central.
No obstante y si bien la vertiente del landscaping parece concitar una aproximación genérica de la teoría de la arquitectura
en sentido amplio a la escala o dimensión territorial y supraurbana, el paisajismo anglofrancés triunfante y político en el siglo
XVIII - desde Capability Brown hasta Le Nôtre - era netamente rural: se trataba de domesticar lo natural como gesto de cultura imperial, omnipotencia de poder que según esa magnitud
era liberal-negligée en la Inglaterra de Addison, Pope y The
Spectator, o despótico-jerárquico en la Francia de los Luises.
Después, en el XIX, en la tradición autoritaria francesa del
ensemble Haussmann - Alphand o en el incipiente desarrollo
inmobiliario privado de raigambre sajona - con su nave insignia en el Central Park neoyorquino de Olmsted, primero probado en Birkenhead o en Saint James - la idea de parque y
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
51
plaza se inserta en el interior central de las ciudades con varios
propósitos: cientificismo biologista - que decanta en los jardines botánicos -, esteticismo iluminista - que acerca el usufructo de un paisaje al flaneur de las ciudades -, higienismo socializante, desarrollo inmobiliario generador de rentas diferenciales, relicto o residuo nostálgico y recordatorio de lo natural preindustrial, etc.
En la modernidad a su vez, podría decirse que la arquitectura
encarnada en las proposiciones del llamado Movimiento
Moderno - conformó una verdadera apología del desarrollo
urbano, al menos según las siguientes líneas de acción:
- La idea de tabula rasa respecto de la ciudad existente, ejemplificable en el proyecto de renovación del barrio del Marais en
París de Le Corbusier o en su Plan de Buenos Aires de 1940.
Esta idea, que supera y radicaliza el concepto de utopía urbana o ciudad ideal renacentista (que en rigor, se interesaba
más por estipular una dialéctica entre tejidos preexistentes y
monumentos nuevos, por ejemplo, en las influyentes teorías
albertianas) no es patrimonio del ala dura racionalista: hubo
ciudad ad initium tanto en LC como en el proyecto Broadacre
de Wright.
- El concepto de ciudad nueva, verificable en las new towns y
las villes nouvelles de los 60, pero latente desde las ideas de
Howard y Geddes (por cierto que en estos casos, dentro de
una prototeoría de sustentabilidad territorial y autosuficiencia
de las garden cities). La idea de la nueva ciudad - que tuvo sus
momentos simbólico-políticos en la Chandigarh de LC / Nehru
y en la Brasilia de Costa / Kubitschek - por cierto no ha desaparecido del imaginario disciplinar, si se juzga el boom chino
actual y la introducción de la mayoría de las viejas recetas
occidentales.
- La noción de expansión periférica en base a grandes conjuntos de viviendas y equipamiento complementario. El modelo de
las siedlungs del racionalismo alemán, signado por una hipótesis de economía de producción, terminó por generalizar un
dispendioso derroche de suelo periurbano y una grave perturbación de las redes de servicios.
- El criterio de urban renewal o renovación más o menos drástica de fragmentos de ciudad interior, que violenta los antiguos
preceptos contextualistas de Alberti y desemboca en la apología del patchwork urbano que hará C. Rowe y que motoriza el
presente auge del planning de proyectos y una serie de fenó52
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
Rangel & Calvacanti,
Intervención urbana en la
Avenida Princesa Isabel,
Copacabana, Rio de
Janeiro, 1994-6, en el
seno del Programa
Rio Cidade
menos urbano-arquitectónicos como los reusos de antiguos
enclaves portuarios o industriales, que en muchos casos contribuye a reaprovechar el capital fijo latente en esa reserva de
recursos urbanos inexplotados y en otros, detona procesos
ambientales regresivos como la ghettización, la gentrification,
el endurecimiento de fronteras innner city, el encarecimiento
de servicios y/o la complicación ineficiente de sus redes, las
asimetrías económicas resultantes de intensos procesos de
revaluación del suelo y generación de rentas diferenciales, etc.
Hewitt & Erickson,
Proyecto Harbour Steps,
Seattle, USA, 1997
Si bien es cierto que la mayoría de estas ideas fueron severamente cuestionadas por críticos de la arquitectura - desde
Mumford hasta el Team X : arco en el que podría buscarse el
germen de una postura moderna ambiental en relación a la
arquitectura y la ciudad, por ejemplo, en Erskine, Van Eyck y
De Carlo -, el advenimiento de las posturas posmodernas confluyentes y funcionales al escenario de la globalización económica y entronizamiento mundial y canónico del neocapitalismo,
no sólo tienden a reforzar el distanciamiento de la arquitectura
respecto de la adecuada comprensión de las crisis ambientales de las ciudades, sino una subyacencia de aquellos núcleos
de actividad prourbana que registramos, pero ahora despojados de los factores de relativa buena calidad proyectual, en
tanto crece la reubicación del proyecto arquitectónico como
intervención fundamentalmente cosmética y simbólica (a lo
que contribuyen la mayoría de las nuevas palabras-llave de la
arquitectura actual: contenedores híbridos, terrain vagues, pieles frágiles, fashion buildings, temathic parks, layers, etc.).
10. Perspectivas futuras de ecoproyectos
M.Schwartz, Propuesta
para el riverfront del puerto
de Baltimore, USA, 1994
Si bien resulta posible, como planteamos, investigar el origen
del concepto mismo del proyecto como dispositivo cultural de
acondicionamiento técnico de la naturaleza para promover habitabilidad y derivar de allí, en una revisión de este origen vinculado con nuevas tareas a pensar en el contexto del desarrollo de
la crisis ecosférica de sustentabilidad y su lectura dominantemente expresada en los sistemas urbanos (o mejor: subsistemas urbanos dentro de sistemas territoriales), la perspectiva de
aporte de una teoría de la sustentabilidad a una nueva formulación de la teoría y práctica proyectual no debería reducirse a la
indagación del origen lejano del proyecto ni a la ecologización
sin más del mismo; ni tampoco por fin, a unos planteos únicamente centrados en nuevos manejos de la sustentabilidad urbano-territorial que controlen normativamente los alcances de los
proyectos dentro de los límites de sustentabilidad, por ejemplo
mediante el proceso extra-proyectual de las EIA.
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
53
Por lo tanto aparecen otras cuestiones que complementadas a
las precedentes deberían convertirse en temas de necesario
desarrollo teórico y práctico-metodológico (o práctico-crítico)
para proyectar de aquí en más, en escenarios de probable
sustentabilidad agravada. Señalamos así, varios puntos a
tener en cuenta:
- La posibilidad de confrontar la lógica económica (o de otorgamiento de valor a un episodio de transformación urbana mediado por un acto proyectual) con los criterios de sustentabilidad,
por ejemplo, reelaborando el concepto de renta urbana.
- La necesidad de establecer criterios de racionalidad, a través
de los márgenes actuacionales del proyecto, en relación al
concepto de segunda naturaleza (o sea: tecnoestructuras asimiladas desde la calidad de vida integral del sujeto urbano).
- El objetivo de perfeccionar las decisiones proyectuales dentro de un cuadro axiológico amplio e inclusivo de la temática de
la sustentabilidad, revisando por ejemplo aspectos estéticos,
funcionales y operativos del proyecto tradicional.
- La perspectiva de indagar críticamente (a través del proyecto como dispositivo a la vez técnico y crítico) sobre las nuevas
relaciones global/local, evaluándolas en términos de conveniencias de sustentabilidad y reformulando el concepto de
escenario local, región o geocultura.
Un intento de sistematizar las posibilidades de una reformulación del proyecto según criterios que llamaríamos ecoproyectuales fue el emprendido por el arquitecto malayo Ken Yeang47
(miembro de la firma Hamzah&Yeang) a partir de estudios
básicos realizados en Cambridge a principios de los años 70,
en donde Alexander Pike - que habitualmente empezaba a
escribir sobre esta temática en Architectural Design - trataba
de desarrollar investigaciones proyectuales en torno del concepto de casa autónoma formulado por B. Fuller y que poco
después quedaría registrado en un libro de B.Vale48 editado
allí mismo. Una de las primeras postulaciones de Yeang es la
necesidad que tiene una teoría de la arquitectura de reformularse según un mejor entendimiento de la ciencia ecológica,
sobre todo caracterizando al proyecto como sistema que deberá tener una adecuada interrelación con su ambiente o contexto soporte.
En este punto Yeang indica que el proyecto arquitectónico
puede tener, desde la óptica ecológica, dos fallas; una como
54
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
Miralles-Tagliabúe,
Embarcadero de
Tesalónica, Grecia, 1997
West 8, Parque Teleport,
Amsterdam, Holanda,
1992-6
Exit, Cabañas de Vuosari,
Finlandia, 1996
sistema en sí, correctamente formulado o no, otra como relaciones adecuadas o no entre sistema y ambiente. Lo segundo
conlleva a la necesidad de un conocimiento más profundo del
entorno ambiental, aun cuando se crea que el sistema-proyecto es irrelevante en la dimensión de esa interrelación: de allí
que el valor de una teoría arquitectónica asegure una mayor
pertinencia de la sumatoria de efectos de varios irrelevantes
proyecto-sistemas. Por tanto, algunos conocimientos de las
leyes funcionales de los ecosistemas son básicos para perfeccionar esta teoría de proyecto, pero ese conocimiento no sólo
será válido para la relación proyecto-contexto sino también
para darle calidad sistémica al proyecto.
Hay varias cuestiones de ese conocimiento ecosistemico básico que pueden puntualizarse, como la diferencia (pero mejor:
las semejanzas) entre los ambientes naturales y los artificiales,
la lógica ecosistémica que debería también aplicarse a los
ecosistemas artificiales (basándose especialmente en el conocimiento de la termodinámica, que es como se traduce la energía desde la esfera natural a la artificial) y también la importancia espacial o física de cada ecosistema (en el sentido que
no son meramente características abstractas). De este último
punto Yeang indica dos claves: una que tal espacialidad es
compleja e interactiva y otra, que la dimensionalidad del entorno debería ser lo suficientemente amplia para abarcar los
aspectos de las interrelaciones entre sistema y entorno, hecho
éste que cuestiona el concepto a menudo excesivamente
micro, de emplazamiento o implantación.
M. Schwartz, Kitagata
garden city, Tokio,
Japón, 1999
Pero este uso proyectual del conocimiento ecológico otorga
otras cualidades a la construcción de una teoría ecoproyectual, como la necesidad de modelizar la variación de las relaciones sistema-entorno a lo largo del tiempo y luego de la
aparición del nuevo sistema fruto de un proyecto (lo que se
acerca al concepto EIA), la heterogeneidad de las dimensiones espaciales de atributos del entorno (que se relaciona con
la noción de layers superpuestos que había propuesto a nivel
territorial, McHarg) y los factores de presión y desplazamiento de componentes que engendra cada sistema en cada contexto (de lo que Yeang dice: trabajar con la naturaleza, no
contra ella). Esta presión o dinámica puede vincularse con los
procesos (negativos) de deterioro o (positivos) de mantenimiento a que será sometido, con menor o mayor fortuna, cada
proyecto-sistema.
Así como un mejor entendimiento de las relaciones sistemaentorno superaría el método EIA (que trata de minimizar el
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
55
impacto negativo de cada sistema en su entorno), ya que
deberá buscarse una especie de método contra - EIA que formule desde el inicio del proyecto una relación aceptable sistema-entorno, este abordaje más integrativo del entorno en el
sistema puede internalizar aquellos aspectos positivos de
autorregulación o negativos de entropía, propios de los contextos. En base a estas características Yeang plantea una
serie de puntos a tomar en cuenta en el intento de elaborar
una teoría ecológica del proyecto, a saber:
- Aplicar el concepto ecológico al entendimiento del ambiente,
no para que el sistema-proyecto reduzca su IA, sino para internalizar los datos del ambiente y su dinámica al proceso mismo
de ideación del trabajo proyectual.
- Plantear desde el proyecto un concepto de conservación de
energía, materiales y cualidades ecosistémicas.
- Intentar rastrear hasta consecuencias contextuales complejas los aspectos inherentes a las relaciones sistema-ambiente,
aceptando la complejidad holística de tales relaciones.
K. Isobe, Dislocation, topografías habitables, 1993
J. Baracco, Fuente ornamental para la Paz, Lima,
Perú, 1994
- Profundizar el análisis del emplazamiento o contexto ya que
como en los ecosistemas dominantemente naturales, no hay
ambientes (o emplazamientos) idénticos, por lo cuál deben
investigarse las cualidades específicas y eventualmente usar
comparativamente esos análisis para escoger el emplazamiento más adecuado.
- Acoger la noción de ciclo de vida como concepto de proyecto.
- Entender que toda construcción comporta un desplazamiento espacial del ecosistema ambiente y unas adiciones de energía y materiales nuevos al lugar de emplazamiento.
- Debe procederse a analizar la relación sistema-ambiente
desde un punto de vista holístico e integrado, no como sumatoria de efectos o impactos.
- Internalizar al concepto básico del proyecto el modo racional
de minimizar y/o eliminar los productos de desechos.
- Montar estrategias de proyecto basadas en la sensibilidad y
en la previsión.-
56
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
S. Eckstut, Propuesta para
el centro North
Birmingham, USA, 1980
Notas:
1- Profesor Titular de Historia de la Arquitectura en las Universidad de Buenos Aires y Mar del Plata. Director
del Centro de Investigaciones Ambientales (CIAM-FAUD-UNMDP) y del Posgrado en Gestión Ambiental
Metropolitana (GAM-FADU-UBA). Córdoba - Mar del Plata, diciembre 2002. Taller de Investigación en
Proyectos Urbanos - TIPU / FAUD - UNC.
2- P. Bowler, Historia Fontana de las Ciencias Ambientales, Editorial del FCE, México, 1997.
3- J. P. Deleage, Historia de la Ecología, Editorial Icaria - Nordan, Montevideo, 1993.
4- A. Bramwell, Ecology in the 20th Century. A history, Editorial Yale University Press, New Haven, 1989.
5- A. Naess, Ecology, communnity and lifestyle: outline of an ecosophy, Editorial Cambridge University Press,
Cambridge, 1989.
6- J. O´Connor, Natural causes. Essays in ecological marxism, Editorial The Guilford Press, Nueva York, 1998.
7- H. Daly, Steady-state economics, Editorial Island Press, Washington, 1991.
8- I. Sachs, Ecodesarrollo: desarrollo sin destrucción, Edición de El Colegio de México, México, 1982.
9- J. Martínez Alier, De la economía ecológica al ecologismo popular, Editorial Icaria - Nordan, Montevideo, 1995.
10- E. Leff, Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable,
Editorial Siglo XXI, México, 1994.
11- I. Mc Harg, Design with nature, op. cit. nota 3.
12- N. Luhmann, Sociología del riesgo, Editorial de la Universidad Iberoamericana, Guadalajara, 1992.
13- Sustainable Seattle, The sustainable Seattle indicators of sustainble community, Edición Sustainable
Seattle, Seattle, 1994. Se trata de un conjunto de 39 indicadores agrupados en 4 grandes ítems: medio ambiente (5 indicadores, uno de ellos es cantidad y calidad de salmones en los ríos de la región), población y recursos (8 indicadores, uno de ellos es acres de tierra disponibles para 5 usos: residencial, comercial, espacio
abierto, transporte, bosques), economía (9 indicadores, uno de ellos es horas de empleo pagado al salario promedio necesario para afrontar las necesidades básicas) y cultura y sociedad (17 indicadores, uno de ellos es
promedio de vecinos que el ciudadano medio dice conocer de nombre).
14- F. Vester - A. Von Hessler, Sensitivity modell, Edición del Ayuntamiento de Francfort, Francfort, 1984.
15- W. Rees, Ecological footprints and appropiated carrying capacity. What urban economics leaves out, ensayo en revista Environmental Urbanization, 4-2, N. York, 1992.
16- En el manual de H. Girardet, Ciudades. Alternativas para una vida urbana sostenible, Editorial Celeste,
Madrid, 1992, se registra un conjunto de proyectos y tecnologías que procuran afrontar las patologías de la
insustentabilidad urbana (parte segunda del libro: Ciudades enfermas, mundo enfermo) según una batería de
minisoluciones empíricas y acumulativas o de sinergia positiva (parte tercera del libro: Curar la ciudad). Aunque
la tercera parte es una suerte de David frente al Goliath de la segunda, allí se comentan experiencias como las
de Davis o Christiania o proyectos como los de Mentech.
17- E. Manzini, Progettare la sostenibilitá. Leapfrog: anticipazioni di un futuro possibile, dossier monográfico
aparecido en la revista Domus 789, Milán, enero 1997.
18- D. Harvey, Los límites del capitalismo y la teoría marxista, Editorial FCE, México, 1990. En los capítulos finales de este libro Harvey sitúa el dispositivo conceptual marxista para analizar la categoría general del espacio /
territorio y específica del espacio urbano. La crítica del desarrollo urbano moderno y de sus formas de planificación se trata también en su libro Consciousness and the urban experience, Editorial Blackwell, Oxford, 1985.
19- J. O´Connor, Las condiciones der producción. Por un marxismo ecológico. Una introducción teórica, ensayo en revista Ecología Política 1, Barcelona, 1990.
20- F. Jameson, El ladrillo y el globo: arquitectura, idealismo y especulación de la tierra, ensayo incluido en su
antología El giro cultural, Editorial Manantial, Buenos Aires, 1999 (pp. 212-248). Este ensayo fue originariamente una recensión del importante libro de R. Fitch, The assassination of New York, Editorial Verso, Londres, 1996.
21- E. Soja, Six discourses on the postmetropolis, ensayo en revista Urbana, 2, Madrid, 1998.
22- Una síntesis de este proyecto consta en M. Carley et al, Managing sustainable development, Editorial
Earthscan, Londres, 1992. Significó un marco concertativo para manejar el desarrollo urbano en un corredor de
mil kilómetros de extensión - que va de San Francisco a San Diego - y 36 millones de habitantes , concebido
así como recuperación de un área de manejo ya perdida en las dimensiones urbanas puntuales. Otra idea sustancial es la convocar ámbitos deliberativos amplios y representativos (caucuses) que generen alguna clase de
veto o moderación de las acciones de los actores hegemónicos del desarrollo urbano y territorial.
23- Estos argumentos también los propone A. Zaera Polo en su ensayo Order out chaos (the material organization of advanced capitalism), ensayo en revista Architectural Design 64, 3-4, Londres, 1994, en el qué un
desarrollo de las ideas de Harvey le sirven para presentar unos escenarios de posurbanidad en los cuáles propone la necesidad de identificar alternativas neotipológicas de la arquitectura (contenedores híbridos, fashion
buildings, franchising architecture, mediatecas, temathic parks, etc.).
24- J. Borja- M. Castells, Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información, Editorial Taurus,
Madrid, 1997.
25- Un manual para el desarrollo de las agendas locales es el elaborado por ICLEI (International Council for
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
57
Local Environmental Initiatives), The local agenda 21 planning guide. An introduction to sustainable development planning, Edición de ICLEI, Toronto, 1996. En mi libro La Naturaleza de la Metrópolis, Editorial FADUUBA, Buenos Aires, 2000, se realiza un pormenorizado análisis crítico de esta metodología.
26- F. Mancuso, Las experiencias del zonning, Editorial G. Gili, Barcelona, 1980. Este trabajo emprende un análisis de la historicidad del surgimiento y la aplicación del concepto de zonning, primero en su origen alemán
(1870-1915) y luego en su aplicación americana, especialmente en el caso de Nueva York (1916).
27- Véase de V. Müzell Jardim et al, 2° Plano diretor do desenvolvimento urbano ambiental, Edición de la
Prefeitura Municipal de Porto Alegre, Porto Alegre, 1998.
28- Este y el siguiente ejemplo se describen en el libro de L. Miranda Sara, Ciudades para la vida. Experiencias
exitosas y propuestas para la acción, Editorial Ipadel, Lima, 1996.
29- Véase el libro de D. Sucher, City comforts. How to build an urbans village, Editorial City Comforts, Seattle, 1995.
30- Véase el artículo de G. Seltmann y A. Kolkan, La IBA de Emscher Park, en revista Ciudad & Territorio 100,
Madrid, 1994.
31- Estas referencias figuran en el número monográfico dedicado a las relaciones entre diseño y sustentabilidad de la revista Domus 789, op. cit. nota 30 .
32- Los ensayos mencionados de A. Monestiroli hacen parte de su libro La arquitectura de la realidad, Editorial
del Serbal, Barcelona, 1993.
33- Existen muchas interpretaciones de los cambios tecno-productivos y económicos recientes en relación a sus efectos territoriales. Para el caso europeo es interesante la compilación realizada por A. Tosi - A. Cardia (ed.), Il Territorio
dell'innovazione, Editorial F. Angeli, Milán, 1987. En esta antología - en que figuran ensayos de D. Miller, P. Veltz, M.
Savy y J. Van Kerchove - se recoge el debate en algunos países europeos como Francia, Italia y Gran Bretaña, y se
analizan los efectos reterritoriales de la dispersión productiva en nuevas figuras como los science parks o las entreprise
agencies así como los posibles efectos de neo-concentración devenidos del desarrollo de los polos de innovación R+D.
35- Un análisis sugestivo de este proceso de cambios económico-territoriales y de sus efectos urbanos figura en
el ensayo de A. Zaera Polo, Orden out chaos (The material organization of advanced capitalism), op.cit. nota 41.
36- Existe un resumen teórico y práctico de estas conceptualizaciones en los textos de T. Sprechmann-D.
Capandeguy, Montevideo: entre el cambio competitivo y el posicionamiento marginal y I. Ábalos - J. Herreros,
La piel frágil, ambos para dar marco al Seminario Taller Contenedores Híbridos que se realizó en Montevideo,
Uruguay en 1997. Todas estas referencias constan en la revista Dominó 2, Montevideo, 1998.
37- M. Culot, The Cambre School of Architecture and anti-industrial resistance, artículo y resumen de las propuestas proyectuales en revista Lotus International 21, Milán, 1978.
38- Véase el número monográfico Design by community, de la revista Process 3, Tokio, 1978.
39- J. Jacobs, Edge of Empire. Postcolonialism and the city, op.cit. nota 37.
40- M. Augé, Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, op.cit. nota
41. Sólo los antropólogos, devenidos en analistas urbanos, parecen dar cuenta de algunas transformaciones
naturales de la vida urbana, como las de la expansión de una pseudovida social en ámbitos orientados al movimiento continuo , la despersonalización y enmudecimiento y la caída del concepto heidegggeriano de morada
o locus, como en el caso de los shoppings centers o las aeroestaciones.
41- N. García Canclini, Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización, op.cit. nota
42. A la integración global - el glocalize o la ciudad global - se le opondría (o mejor: se le yuxtapondría) la dispersión espacial, la ciudad sin mapa.
42- Esta sección sintetiza algunos argumentos presentados en ítem 8 de mi ensayo Los límites de la ciudad, editado como capítulo 1 del libro de mi autoría, Derivas. Arquitectura en la cultura de la posurbanidad, op. cit. nota 55.
43- IUCN (International Union for the Conservation of Nature and Natural Resources), World Conservation
Strategy, Editorial Gland, Ginebra, 1980.
44- P. Nijkamp, Regional Sustainable development and natural resource use, WB Annual Conference on
Development Economics, op. cit. nota 21.
45- CNUMAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), Informe de la
CNUMAD ( Río de Janeiro, 3-4 Junio de 1992), también llamado Programa (o Agenda) 21, 4 volúmenes,
Ediciones UN, Nueva York, 1992.
46- Una referencia mínima a este vasto espectro de enfoques podría incluir a E. Leff, Ecología y Capital.
Racionalidad Ambiental, Democracia Participativa y Desarrollo Sustentable, Editorial Siglo XXI, México, 1994;
H. Daly, Stead-state economics, Editorial Island Press, Washington,1991; D. Pearce-R. K. Turner, Economía de
los Recursos Naturales y del Medio Ambiente, Editorial Celeste, Madrid, 1995 y N. Georgescu-Roengen, The
Entropy Law and the Economic Process, Editorial Harvard University Press, Cambridge, 1971.
47- K. Yeang, Proyectar con la naturaleza. Bases ecológicas para el proyecto arquitectónico, Editorial G. Gilli,
Barcelona, 1999 ( la edición original norteamericana es de 1995 ).
48- B. Vale, The Autonomous house, Edición University of Cambridge, 1972.
Las Clases del Seminario dictado por Roberto Fernandez forman parte de avances de su proyecto de investigacion para aspirar al Doctorado de la FADU-UBA.
58
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
II
ensayos
Rehousing en áreas centrales: caso Mercado Norte
COORDINADORES
Arq. Mariano Faraci
Arq. Cuqui Bustamante
Arq. Alberto Baulina
Rehousing: Recuperacion y revitalizacion de actividades
complejas del habitar en areas centrales.
COLABORADORES
Fernando Aureli
Juan Barrionuevo
Juan Gianuso
Diego Goldner
Pablo Gonzales
Natacha Gordillo
Ivan Kustich
Algunas consideraciones
La ciudad como configuración tanto social como física está
sujeta a condicionantes económicas y de crecimiento que se
traducen no sólo en nuevas extensiones y formas de ocupación del suelo sino también en transformaciones funcionales
del espacio urbano existente.
A su vez, la construcción de la ciudad está mediada por mecanismos institucionales -públicos y privados- y por teorías urbanísticas que procuran modelarla. Estrategias de integración
regional y procesos de descentralización - desconcentración
modifican la continuidad espacial y afectan al centro tradicional
y al espacio urbano en su conjunto.
En esa línea de análisis Fernández sintetiza esta idea en términos de "crisis de la centralidad tradicional", incorporando la
crisis del espacio público como uno de los rasgos que caracterizan la vida urbana.
Una de las características sobresalientes de las Áreas
Metropolitanas Principales correspondientes al período de
globalización, señala Mattos, "... es la tendencia a la suburbanización y /o periurbanización a partir de los núcleos urbanos originales, en un proceso en el que la mancha metropolitana se expande en forma incesante, ocupando las áreas
rurales que encuentra a su paso, desbordando los límites
urbanos definidos en el momento anterior ..."; dando paso a
una trasformación que la denomina "concentración expandiCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
61
da". En cualquier caso, esta modalidad de expansión urbana
no puede considerarse como un fenómeno enteramente
nuevo, sino como la acentuación -y, hasta cierto punto, como
la lógica y previsible culminación- de un rasgo inherente a la
urbanización capitalista, que ya había comenzado a perfilarse
en el período desarrollista.
Esta modalidad de concentración expandida que han asumido
las principales ciudades se traduce en el uso intensivo de ciertos productos asociados al nuevo paradigma tecnológico,
como son el transporte automotor, las nuevas tecnologías asociadas a la informática y las comunicaciones, y el televisor, que
contribuyen fuertemente a este fenómeno de fronteras difusas
en continua expansión, llegando en algunos casos a producir,
verdaderos archipiélagos urbanos .
Plano sector
La liberación económica, en tanto lógica capitalista de producción y reproducción metropolitana, ha permitido, con nula o
escasa regulación, el desarrollo de estrategias empresariales
ligadas a la construcción civil y a los negocios inmobiliarios
que utilizan el espacio metropolitano como medio privilegiado
para la valorización del capital, por una parte; Y, estrategias
individuales o familiares en relación a la vivienda unifamiliar
que terminan por desbordar los intentos por regular el crecimiento y funcionamiento urbanos, por otra.
Cabe agregar, además, que el fascinante espacio del encuentro, de recreación, de negociación, flujos y movimientos, es
hoy también el espacio de los sin hogar, del comercio ambulante, de la prostitución, de la violencia, de la marginación y la
tristeza, como lógica resultante del mismo proceso. Al respec62
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
to, Di Lullo señala: "El fenómeno más evidente que la mecánica globalizadora ha introducido en el ámbito público, de la
mano de la internacionalización del capital financiero y la información bajo la imposición de los principios económicos-políticos neoliberales de achique del Estado, es la gradual perdida
del rol de planificación y control por parte de éste sobre lo que
queda del devaluado concepto de "bien común", cuya concretización más visible es el espacio público urbano". En efecto,
la privatización de funciones que siguen siendo declaradas
como prestaciones de servicios públicos vino siendo acompañada en esta ultima década por un proceso paralelo de privatización "cultural" de espacios y funciones que hasta entonces
habían tenido un claro componente público, como el conjunto
habitacional y el "salir de compras". Se trata obviamente, de
los artefactos urbanísticos arquitectónicos devenidos en fetiches de la
posmodernidad globalizada: el shopping y el barrio cerrado; respecto del
primero quizá baste recordar el concepto de "no-lugar", en tanto carece
de los atributos de "lugar antropológico": lugar de identidad, relacional
e histórico. Con el segundo, espacios y funciones típicamente públicos pasan a la órbita privada, prometiendo al habitante la ilusión del
orden, la seguridad y la eficiencia de
servicios que la conflictuada ciudad
le retacea. Ambos son lugares de
exclusión, ambos segmentan y privatizan la experiencia multivalente
de la ciudad publica".
Por otro lado, el espacio público se
nutre y es portador de diferentes significados a lo largo de su
proceso de formación, a nivel del colectivo social local como
un todo y también de los distintos grupos sociales con percepciones, necesidades y requerimientos diferenciales en función
de su nivel socio-económico, experiencia laboral, perfil educativo, etnicidad, edad, o de su limitación en ciertas capacidades.
Su imagen es en gran medida la imagen de la ciudad y representa su historia y las continuas elecciones sociales realizadas
a lo largo de su proceso de desarrollo. Barbero plantea que
"hace no muchos años el mapa cultural de nuestros países
era el de miles de comunidades culturalmente homogéneas,
pero aisladas, dispersas, incomunicadas".
Hoy frente al fenómeno de la globalización no sólo económica,
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
63
sino también cultural esto se está modificando; el peso de la
información y de los medios de comunicación es central en
esta nueva construcción de sentidos.
Continúa Barbero planteando que estamos frente a la "aparición de una trama cultural urbana heterogénea, compuesta por
una enorme diversidad de formas y de prácticas, de estilos de
vivir, de estructuras de sentir, de modos de narrar, pero muy
fuertes y densamente comunicada".
Frente a este fenómeno, describe tres maneras en que el ciudadano contemporáneo experimenta la transformación radical
que viven nuestras ciudades bajo el paradigma del flujo (la circulación constante por sobre los espacios de encuentro):
"des - espacialización": los lugares se transforman en espacios
de movimiento, de circulación, de flujos y canales y pierden el
valor de localizar, de ubicar, de permanecer. Esta vivencia nos
remite a la idea de la pérdida de la memoria, al desarraigo, a
la pérdida o disolución de referencias donde anclar el reconocimiento y autoreconocimiento como parte de un "todo"
"des - centramiento": hace referencia a la "pérdida del centro".
Se va configurando una ciudad donde se suprimen o desvalorizan los lugares que cumplían una función de encuentro, de
aglomeración.
La idea de la plaza como lugar por excelencia para esta función, va siendo sustituida por un ordenamiento que privilegia la
calle, la avenida, la circulación, el enlace, el flujo.
"des - urbanización": hace referencia (García Canclini, citado en
Martín Barbero) a dos fenómenos. Por un lado, a "una reducción
progresiva de la ciudad que es realmente usada por los ciudadanos. La ciudad vivida y gozada se estrecha, pierde sus usos".
Por otro lado, se refiere al fenómeno de la "ruralización de las
ciudades latinoamericanas, debido a las migraciones rurales urbanas, marcadas por la expulsión del campo y por la incapacidad de los gobiernos para frenar el deterioro de las condiciones de vida de las mayorías". Esto estaría marcando el surgimiento de la cultura de la sobrevivencia, que devuelve vigencia
a formas, modos, sentires y temporalidades fuertemente rurales.
En situaciones de pobreza lo necesario viene definido por
aquello que tiene que ver con la mera supervivencia, no debe
sorprender entonces que en momentos de crisis y descreimientos, tan lamentablemente habituales para la sociedad
Argentina, la frontera inestable que separa lo imprescindible de
lo superfluo también manifieste un decidido desplazamiento
hacia los aspectos más primarios e inmediatos de la vida
societaria, de manera tal que todo aquello que no cumpla una
función explícita - en su sentido mas restringido - o que no
devengue un beneficio económico atractivo y directo, entra
automáticamente en la categoría de "prescindible".
64
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
Edificio Placa
Edificio Organico
ALGUNOS LINEAMIENTOS
Edificio Filtro
Edificio Torre
La ciudad de Córdoba debe frenar su desarrollo ilimitado y
espontáneo, aún en el marco de una ciudad ya metropolizada, para pasar a aumentar las calidades de vida de la ciudad
toda. Su descontrolado crecimiento finalmente genera sus
mayores urgencias en la periferia y no permite desarrollar
programas de revitalización de su centro como escenario
cívico y socializador urbano y, que conjuntamente evite su
tugurización. No obstante, reconocemos que no habrá periferia cualificada sin la extensión de servicios e infraestructura y
otros elementos que aporten a su urbanidad; no puede permitirse entonces su "ghetización" por el sector inmobiliario,
constituyendo un colage de recortes cercados conformados
por extremos de la composición socioeconómica y cultural,
habrá que regular la radicación de los "recintos seguros",
apostar por la mixtura social, la revitalización física, económica y sociocultural de la ciudad. Todo esto desde una perspectiva de "Ciudad Sustentable", entendida como una ciudad
con espacios libres, zonas verdes, con equipamientos públicos adecuados, que haga una correcta gestión de la energía,
de los recursos naturales no renovables, y de los residuos,
en la que se controlen los temas de contaminación ambiental
y se promocione el reciclaje. Vale decir, una idea de sustentabilidad como un sistema de principios contextualmente
relativizados: lo más que puede hacerse es imaginar alternativas de producción, diseño, consumo, más sustentables que
las prácticas habituales. En otras palabras, concebir la sustentabilidad más como una cuestión de mesura antes que
como un paradigma.
Proponemos, entonces, recuperar áreas urbanas deprimidas
en espacios consolidados, consiguiendo así áreas centrales y
mejor dotadas.
Tomamos la idea de recuperación y revitalización de actividades del habitar, en la zona del mercado norte -equipamiento
convocante de alto valor arquitectónico y significativo-, ya que
presenta un enorme potencial que permite realizar ensayos en
términos de rescatar y potenciar los usos latentes que hoy allí
se encuentran, reconociendo las características tipológicas,
urbanas y sociales del sector.
Consideramos el área de trabajo y el mismo Proceso
Proyectual como un laboratorio experimental que hasta puede
adquirir un carácter demostrativo para la ciudad.
La mirada desde lo sustentable como concepto que trasciende la idea de racionalización de energía y materia, incorpora lo social, lo político, lo económico y lo cultural. Implica
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
65
superar la idea de la vivienda en si misma y considerar el
habitar como acceso democrático a los servicios, al equipamiento, al espacio público en función de mejorar la calidad
de vida de la sociedad en su conjunto. En este sentido, un
habitar sustentable pensado en función de la gente, en lugar
del negocio inmobiliario, supone la necesaria participación
del estado no solo como ente regulador de la especulación
inmobiliaria, sino como activo protagonista de una gestión
de la ciudad que unifique la política de vivienda con una política urbana.
En virtud de su carácter estructurador y configurador, el espacio público puede contribuir efectivamente a lograr entornos
con mejores perspectivas de sustentabilidad tanto en lo físicofuncional como en lo socio-cultural y económico, ya sea con
intervenciones en el tejido urbano existente como en la regulación de su crecimiento. En tal sentido la presente estrategia
se rige por principios tendientes a favorecer la compacidad
(densificación) junto a la diversidad y mezcla de usos, el rediseño y la adecuación de la estructura viaria y el transporte, la
revitalización de áreas deterioradas u obsoletas, el mejoramiento y ampliación de la dotación de espacios abiertos de
acceso público y /o semipúblico, la revalorización de la peatonalidad y la escala humana y la recuperación de la identidad
con el lugar y el derecho a la belleza.
Algunas ideas
Nos localizamos al norte del área central (periferia del centro?)
cuyos límites podrían estar dados por la avenida Colon /
Olmos al sur, General Paz al oeste, Bulevar Guzmán al este y
el río sistematizado (borde natural del sector y parque lineal de
la ciudad) al norte, con el Mercado Norte como equipamiento
convocante de alto valor arquitectónico y significativo.
Las características principales las podemos sintetizar en:
1-Ubicación estratégica.
2- Baja densidad habitacional.
3- Dotación de infraestructuras.
4- Contaminación visual, difícil legibilidad.
5- Equipamientos obsoletos.
6- Carece de espacios verdes accesibles.
7- Mixtura entre viviendas - comercios.
8- Tejido degradado.
9- El corredor "costanera" actúa como barrera.
10- Fuerte delimitación del sector por corredores.
En función de ellas, consideramos necesaria la reestructura-
66
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
Edificio Taller
Biblioteca + Escuela +
Centro Cultural
ción y revalorización del área a través de la vivienda y la relación de esta con el espacio público orientado a una recuperación y puesta en valor del tejido existente. Entendemos que el
sector admite y requiere de un aumento de la densidad habitacional. Se daría así un nuevo sentido a la idea de espacio
publico, como resultante de la densificación propuesta.
Para esto planteamos relocalizar e incorporar residentes cuyas
actividades tuvieran relación al centro de la ciudad. En función
de consolidar y profundizar la mixtura de usos que entendemos imprescindible para la viabilidad del proyecto. El emprendimiento debería implicar también el mejoramiento de equipamientos existentes y la inclusión de otros.
La propuesta concreta consiste en una Red Soporte de Sustentabilidad constituida por una trama de espacios públicos y
semipúblicos que recuperan los interiores de las manzanas
conectándolos entre sí e incorpora espacios residuales e
intersticiales, superpuesta a la trama existente.
Fotomontaje intervencion
en situacion
Esa Red Soporte de Sustentabilidad articula y conecta un sistema de redes a nivel de Viviendas, Equipamientos, Infraestructura y Verde.
Red Vivienda: Proponemos vivienda mixta, flexible, que facilite la convivencia entre personas, con la mayor utilización posible de tecnología "verde", dando una adecuada respuesta bioclimática, además del reciclaje de viviendas existentes.
Red Equipamiento: proponemos tres tipos de equipamientos:
Educativos tales como una escuela con orientación ambiental,
una biblioteca popular, talleres para la tercera edad y espacios
educativos al aire libre, ubicados del Mercado hacia el río entre
San Martín y Rivadavia; Productivos tales como talleres de
reciclaje, botánicos y de producción artesanal, ubicados a
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
67
ambos lados del Mercado, sobre La Tablada - Oncativo; y
Culturales, reciclando galpones existentes, tales como Teatro,
Auditorio, Taller Literario, Sala de Exposición, en todos los
casos con el apoyo de Bares y Restaurantes comunicacionales de esta nueva forma de habitar.
Red Infraestructura: proponemos incorporar tres criterios en
relación al uso racional de los recursos y de relativamente fácil
implementación: En primer lugar, la clasificación de residuos
para su recolección diferencial mediante el uso de contenedores en las esquinas; En segundo lugar, recuperación de agua
grises tanto en las viviendas existentes, con mecanismos individuales, como en las nuevas edificaciones a través de un sistema paralelo de evacuación que incluye, además de tanques
de reserva en cada edificio para su reutilización, estanques en
espacios abiertos que permitirán disponer de agua para riego
y para ambientación; Por último, la recanalización de los servicios que se brindan por aire, llevando bajo tierra la corriente
Eléctrica, teléfono, y televisión.
Red Verde: proponemos insertar líneas, planos y masas de
verde tanto en el tejido que se renueva, como sobre el tejido
existente, en la búsqueda de una relación equilibrada entre
naturaleza y arquitectura. La idea articula nuevas líneas de
arbolado de calles con planos sobre medianeras vistas y
masas en el tejido blando, reemplazando las superficies que
se ocupan con edificios con verdes elevados, ya sea sobre
terrazas, como suspendidos. Esto se articula con la propuesta del agua para el riego que sale del recupero de
aguas grises.
La Red Soporte de Sustentabilidad, configurada por el sistema
conectivo que intensifica el uso del espacio público a través de
la incorporación de espacios intersticiales y una trama superpuesta de espacios semipúblicos que articulan el comercio y la
vivienda existente con el Verde, y con las nuevas redes propuestas: de Vivienda, de Equipamiento, de Infraestructura, que
se insertan a través de 8 tipos de edificios: Edificio Placa,
Edificio Filtro, Edificio en Taller, Edificio en Tejido, Edificio
Orgánico, Edificio Torre, Edificio Equipamiento, Torre de
Estacionamiento. Esto implica un trabajo a nivel de tejido que
permita la apropiación de la diversidad de lugares resultantes,
tanto por parte de los vecinos residentes, como del habitante
del Centro.
En cuanto a la movilidad se propone la unificación de veredas
y calzada en una única vía, canalizándolas por medio del arbolado, permitiendo así, la convivencia del vehículo --para el uso
comercial--, con el peatón. Para ello se propone ubicar los
estacionamientos de las viviendas en unidades en altura, distribuyéndolas una por cada manzana.
68
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
Edificio en Tejido
Torre de estacionamientos
Fotomontaje intervencion
en situacion
Los actores principales de esta gestión
son los actuales vecinos y comerciantes
y una nueva población de profesionales,
estudiantes, empleados de comercio y
de servicios.
Nos proponemos instalar la idea de una
Área Diferencial y Referencial: Diferente
en el modo de habitar: Propicia la mixtura
de usos -Comercial, de Servicios, Productivos y Culturales- intensificando el
uso residencial con densidades medias.
Referente: como modelo ejemplar, que en
tanto laboratorio, se construye en su propio desarrollo a través del compromiso
activo de sus habitantes.
NOTAS:
1. Fernández, Roberto: Archipiélagos urbanos. Notas para una teoría del proyecto-fragmento. Publicado -en prensa- para el Taller
de Investigación en proyectos Urbanos. FAUD - UNC. Córdoba, Argentina, 2000, p1
2. *de Mattos, Carlos A.: Dinámica económica globalizada y transformación metropolitana: hacia un planeta de archipiélagos urbanos. Ponencia presentada en el "6º Encuentro de Geógrafos de A. Latina", Bs. As. 17 al 21 de marzo de 1997.
*Profesor Investigador, Secretario Académico, Instituto de Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile,
Santiago de Chile, Chile.
3. En estas estructuras predominantemente urbanas, suburbanizadas y policéntricas, el modelo de ciudad de corte europeo, que
se había constituido en el referente obligado en los orígenes de la ciudad latinoamericana y, en particular, en sus momentos de
mayor esplendor, ha ido cediendo paso a un modelo de origen norteamericano, del que Los Ángeles aparece como paradigma.
(Mattos, 1997. Ob. cit.)
4. Di Lullo, Raúl: "El Espacio Publico no es un lujo"; en Globalización, Forma urbana y Gobernabilidad, 2001.
5. Augé M.: Los no lugares, espacios del anonimato; Editorial Gedisa, Barcelona 1998
6. Di Lullo, Raúl, Op. Cit.
7. Barbero, Martín: "Mediaciones urbanas y nuevos escenarios de comunicación", artículo en Revista Sociedad N'5, Facultad de
Ciencias Sociales - UBA, octubre 94.
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
69
Operación en los Talleres Ferroviarios General Belgrano
COORDINADORES
Arq. Inés Elena Saal
Arq. Adrián Benavides
COLABORADORES
Arq. Marcelo Rossi
Arq. Cecilia Cornaglia
Arq. Cecilia Maccioni
Eugenia Gava
Laura Domínguez
Carolina Bono
Marina Ferrero
Lucas Ragessi
C O N S U LT A D O S
Sr. Vicente Supone
(Dir.Belgrano Cargas S.A.)
Ing. M. E. Octavio Oviedo
(Distrito Vía y Obras Belgrano Cargas S.A.)
Ing.M.E. Miguel Ángel
Benítez
(Distrito Vía y Obras Belgrano Cargas S.A.)
Ing.C. Italo Gherra
Ing.C. Isaac Rahamanne
Tec.C. Roque Favre
(Área Informática Dirección de Urbanismo Municipalidad de Córdoba)
Introducción
El polígono elegido para ensayar una estrategia de desarrollo
en áreas de oportunidad o vacíos urbanos es el "rombo" que
originalmente ocuparon los Talleres del Ferrocarril General
Belgrano.
Está ubicado al noreste de la ciudad, delimitado por la Avenida
del Trabajo, Diagonal Colomprea, Punta del Sauce y Bulnes.
Su creación en el siglo XIX originó el barrio Inglés (hoy
Pueyrredón) al sur de las vías, para los empleados jerárquicos
del ferrocarril y los barrios Talleres Este y Oeste al norte del
predio, para los obreros.
En la década pasada el gobierno nacional desafectó todos los
polígonos y ramales no operativos del país, incluyendo predios
como éste, disponiendo el fraccionamiento y la venta del
mismo. Una parte, el cuarto Suroeste y el ramal fueron concesionados a la Empresa Belgrano Cargas S.A., quienes lo operan con la misma intensidad original junto a los talleres de
reparación de maquinaria ferroviaria. El sector Este que ocupara Forja Argentina quedó en manos de un hipermercado
multinacional, una escuela provincial, un espacio verde público, y un emprendimiento comercial. La Municipalidad de
Córdoba ha solicitado el cuarto Noreste para un emprendimiento mixto.
Lo que sigue es un relato del camino seguido por el equipo de
trabajo durante el desarrollo del taller.
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
71
Interpretación de las claves del lugar:
Realizamos una primera lectura del lugar en el plano de la ciudad y encontramos un polígono vacío en medio de una trama
urbana densa y consolidada. Una segunda lectura parcelaria
nos mostró que no es una única parcela sino que son cinco
fracciones.
La normativa urbana lo califica como Área de Refuncionalización (RF) - "áreas en las que desarrollándose actualmente
determinados usos, han sido definidas para el cambio de
dicho uso, en tanto por su localización presentan condiciones
especiales para albergar funciones que impliquen una renovación del entorno y del sector en que se encuentran."
(Ordenanza 8256/86)
Llegamos al sitio y comprobamos que mayoritariamente no
estaba vacío sólo ocupado por una actividad "otra". La parcela ferroviaria más importante, al sur sobre Bulnes, está tapiada
por fuera y no deja ver qué pasa en su interior. Ocupada por
Belgrano Cargas S.A. está funcionando a pleno.
Nos entrevistamos con el encargado de Talleres, quien nos
explicó el funcionamiento de la planta de reparación de locomotoras, las inversiones realizadas, los planes de crecimiento,
la organización de la cooperativa que la explota y algunas
anécdotas. Luego la recorrimos y comprobamos el movimiento de la misma, es única en Sudamérica. La empresa ha reinvertido sus ganancias en nuevas instalaciones y equipos para
competir en el mercado internacional.
El polígono que se encuentra todavía en venta a cargo del
Organismo Nacional de Administración de Bienes (O.NA.B.E.)
cuenta con 23,27 Has., al norte sobre Av. del Trabajo y está
abandonado. Todos los edificios están precintados, y el cerco
de tejido metálico deja ver yuyales y tambores de 200 litros
tirados por doquier. Por dentro pudimos constatar un solo galpón como depósito de materiales ordenados en estanterías,
pero los demás están casi vacíos, salvo por los pájaros que
anidan en su interior.
Dentro del mismo predio funciona el club Deportivo Central
Córdoba que con un galpón de grandes dimensiones se usa
para bailes de cuartetos.
El edificio de la ex - Forja Argentina, sobre calle Yadarola, también está en manos privadas y en refacción para instalar un
"Outlet" apoyado por una playa de estacionamiento.
El resto, está ocupado del siguiente modo: un polígono vendido al sector privado donde se construyó un hipermercado que
constituye el único en su tipo en el cuadrante noreste de la ciudad. Contiguo a éste una escuela provincial en construcción y
72
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
por último en la esquina de Diagonal Colomprea y Punta del
Sauce, una plaza publica.
En definitiva, lo que fue el polígono original hoy es una suma
de distintas cosas puestas una al lado de la otra.
Las primeras impresiones desde una visión proyectual
El movimiento es lo que sustenta al sitio. Las vías del tren se
encuentran por todos lados y permiten que los vehículos ferroviarios se muevan de un lugar a otro.
"No podemos quedarnos quietos, siempre tenemos el deseo
de movernos", entre las locomotoras que entraban y salían de
los galpones.
La escala del lugar nos permitió otras sensaciones, el espacio
abierto, al aire y el viento.
Mantener las conexiones a través de las vías de tren. Si algo
funciona bien, mantengámoslo.
Aprovechar todos los edificios existentes. Si se encuentran en
buen estado, aprovechémoslos.
Agregar edificios con la misma lógica del tren: lineales, como
vagones. Si existe una única lógica, llevémosla al límite.
En el barrio existe una población de "tercera edad" que se
acuerda perfectamente de las épocas de gran actividad de los
Talleres. Y que añora esa dinámica.
"Qué bueno seria reflotar el clima de trabajo fabril.....!!!!!!" es la
opinión de muchos.
La propuesta para una intervención sustentable:
Hay una actividad económica que está involucionando (estamos inmersos en la situación general del país), queda lo que
Ideas de proyecto
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
73
sobrevivió, y expresa en cierto modo la voluntad de no bajar
los brazos, de crecer a pesar de la crisis.
También interpretamos que se ha hecho una intervención muy
agresiva al implantar en el lugar el hipermercado destruyendo
la lógica territorial del lugar, ya que se cortaron los corredores
lineales de las vías con edificios y calles transversales. Se
puede leer como una idea de reemplazo (o transculturación)
de la tradición inglesa del tren a la americana del automóvil
Nos propusimos que en el Polígono de actuación debía restablecerse la relación de la gente con el trabajo.
Dos paradigmas: "la cultura del trabajo" y la Fundación del
Estado Nación (siglo XIX).
Dos situaciones: el barrio Talleres Este y Talleres Oeste como lugar
de residencia de sus obreros; el "barrio Inglés" (hoy Pueyrredón)
como lugar de residencia del nivel gerencial del ferrocarril.
Valoramos lo que aún queda del lugar, como capacidad instalada, como patrimonio, como modo de colonizar el territorio,
como espacio de significación que tienen que recuperar el
barrio y la ciudad.
Marco conceptual y los programas que proponemos:
"La salida de la crisis económica y social que atraviesa el país
plantea desafíos inmediatos que hacen necesaria la utilización
de recursos estratégicos para coadyuvar a la superación de
tan compleja situación. Entre ellos, el conocimiento científico y
tecnológico y la capacidad de innovación, podrán desempeñar
un rol fundamental afirmados en un nuevo marco que promueva su pertinencia y utilización social.
El desafío se encuentra en desarrollar una dinámica que subordine recursos y capacidades del SNCTI en función de la
resolución de problemas y oportunidades relacionados tanto
con la competitividad de las estructuras productivas, como con
la sensación de pérdida y vulnerabilidad de la población, que
no es sólo económica sino también relativa a cuestiones tan
esenciales como el empleo, la seguridad, la calidad de vida y
el futuro en general.
En éste sentido, el papel del Estado resulta indispensable
para establecer un marco estratégico cuyo eje principal sea
movilizar y articular recursos científicos y tecnológicos, buscando su utilización y asociación con finalidades social y económicamente relevantes" (Marco conceptual y de contexto Proyecto de Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación 2003 - Resumen Ejecutivo - Secretaría de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva - Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología)
74
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
Proponemos, entonces, un mix de usos liderado por un Parque
Tecnológico entendido como mecanismo de vinculación del
sector científico - tecnológico con el sector socio - productivo
que propicia la articulación de esfuerzos de los entes protagónicos del desarrollo, a fin de convertirse en instrumento de
progreso regional.
Este programa saca provecho de la ubicación estratégica del
predio con relación al los sistemas de intercambio regional y
Ideas de proyecto
nacional. Las vías del Ex - FFCC General Manuel Belgrano,
vinculan las regiones NOA y NEA del país y a través del
corredor: San Francisco - Rosario - Buenos Aires con el mercado externo.
Deben sumarse a éste proyecto los Productores agropecuarios (cultivos orgánicos, esencias, miel, carnes rojas, salmónidos) y las industrias extractivas que hoy llevan sus productos
al puerto, la propia Empresa Belgrano Cargas S.A., la
Universidad Nacional aportando capacitación, investigación,
asistencia técnica, asesoramiento para comercio exterior, un
centro de diseño y experimentación de Packaging e incluso
con desarrollos innovadores en la industria farmacéutica, en
cultivos orgánicos o energía eólica para el funcionamiento del
propio Parque Tecnológico y los Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales en temas de fortalecimiento institucional y financiación.
Hay zonas en la región que requieren de apoyo y promoción.
El centro podría generar asistencia técnica y servicios a las
zonas donde llega el ramal del Ferrocarril Belgrano, sobre todo
el norte de la Provincia y el País. Además podrá imponer como
condición de acceso las normas de calidad internacionales,
incluyendo las de seguridad ambiental.
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
75
Complementariamente se proponen:
Escuela de artes y oficios ya que se ha perdido ésta oferta
educativa que consideramos puede ser motora de desarrollo
de micro emprendimientos para salir de la crisis. Vivienda
colectiva de carácter experimental. Pensamos en Vivienda Taller. De esta manera concebimos áreas de uso mixto y no
monofuncionales reciclando los galpones existentes. Área
comercial (comercio diario y periódico) como complemento
del hipermercado. Se justifica comprobando su acierto en
otros Centros Comerciales de la ciudad, sin oponerse o
competir sino integrándose a los mismos aprovechando su
sinergia. Parque Urbano, como necesidad de mantener el
verde en un área totalmente urbanizada, que hoy existe y no
se puede usar.
Tipologia existente
Estado original
Las ideas de proyecto
Proponemos una visión alternativa desde lo económico y
social, desde la arquitectura y el ambiente.
Intervenir con nuevos usos que recreen la necesidad de innovar.
El cambio es lo que viene, lo que podemos generar.
Una lógica lineal en todas las intervenciones.
Vincular el predio con la ciudad aportando a la conectividad
general con la apertura de la Av. Patria hasta la calle Cura
Brochero. Esta intervención se propuso subterránea, como un
tajo que permitirá superar la parrilla ferroviaria en su interpretación de barrera. Una manera de penetrar el lugar sin interferir en su lógica interna. Se resolverá el manejo del ruido a través de resoluciones técnicas adecuadas.
Aportar al tejido urbano interviniendo con una tipología que privilegie los espacios abiertos y la recuperación de espacio
público de otra calidad, como otra manera de entender la oferta tradicional de parques totalmente públicos o espacios verdes de uso privado.
Sustentabilidad entendida como desarrollo económico, crecimiento del tejido social, arquitectura para una mejor calidad de
vida urbana y preservación de las cualidades medioambientales del lugar.
76
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
Reformulacion tipologica
Pa r q u e r ecr ea t iv o - p r o d u ct iv o
COORDINADORES Desarrollo de áreas - oportunidad
Arq. Mariana Bettolli
Arq. Viviana Colautti
COLABORADORES
Arq. Claudia Barrios
Arq. Beatriz Ojeda
Arq. Esteban Pallares
Arq. Lucas Períes
Bióloga Alejandra Toya
(Dirección de Ambiente Gobierno de Córdoba)
Ing.Civil Isaak Rahmane.
Se trata de ubicar espacios urbanos de potencial desarrollo terrain vagues o áreas blandas - en las que definir una intervención de aprovechamiento de potencial (densidad, flujos,
energías, condiciones de paisaje, etc.) trabajando un concepto de proyecto que asuma tal efecto de descubrimiento y
potenciamiento, según una serie de alternativas operativas suturas, conectores, infills o rellenos, actos de acupuntura
urbana, etc. - que pueden contribuir a estadios de proyecto
tales como enunciado programático, metaproyectos, etc. Se
trata de identificar áreas de los tejidos urbanos susceptibles de
ganarse para cierta clase amplia de usos públicos, ya sea de
orden funcional, paisajístico o mixto.
El área de la ciudad de Córdoba seleccionada para el trabajo
es la Reserva "Parque del Este" en el cual se propone un parque recreativo productivo. Sus límites son: la Av. Circunvalación
al este, la barranca de barrio Pueyrredón al norte, el Río Suquía
al sur y el tejido urbano consolidado al oeste.
En el marco del tema elegido y siguiendo el concepto de
proyectos sinérgicos, se retoma la idea de cuenca den tro
de las estructuras urbano-metropolitanas y se desarrollan
sistemas multipropósito que puedan conjugar exitosamente
estrategias de revitalización de diversos sistemas de acción
simultánea, sistemas de espacio verde público equipado,
sistemas de infraestructura y sistemas de comunicación
que organizan, a su vez, sistemas de recorridos secuenciales del paisaje.
Objetivos del Taller
- Plantear experimentos proyectuales relativos al corpus de
teoría a presentarse, en el sentido de abrir ciertos ejes de
investigación proyectual alternativa.
- Identificar líneas de trabajo ecoproyectuales en Córdoba y
la región.
- Proponer puntos de partida para la construcción de un pensum alternativo para el proyecto arquitectónico en contextos
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
77
de crisis de sustentabilidad y la necesidad de discutir las relaciones entre las esferas de lo global y lo local en términos de
viabilidad y eficacia proyectual.
- Propiciar una actividad crítico - investigativa en la actividad
proyectual articulada con las perspectivas de ecoproyectos o
proyectos urbanos sustentables.
- Revisar en términos ambientales las relaciones arquitectura /
ciudad / región e indagar en el potenciamiento de un ecodiseño local sin características arcaizantes.
- Plantear ideas y primeras experimentaciones proyectuales
para aportar al desarrollo de una teoría de pensamiento
proyectual más vinculada con las nuevas características
globales-locales de las condiciones de sustentabilidad así
como articular tal pensamiento crítico-teórico con perspectivas de desarrollo de nuevos instrumentos y modos de trabajo proyectual.
- Desarrollar ideas que intenten proponer un tipo de diseño
más responsable en relación al cuadro de la sustentabilidad
(económica y social, no sólo ecológica)
Objetivos particulares
- Investigar sobre los procedimientos operativos instrumentales estratégicos del paisaje urbano.
- Proponer acciones de mitigación de la problemática ambiental detectada en la zona de trabajo (Reserva Parque del Este,
Ciudad de Córdoba).
- Promover la sinergia urbana en el área de intervención,
mediante la interacción sistémica de regeneración del tejido
urbano, sobre el suelo, sobre los sistemas de comunicación y
sobre la infraestructura del área.
- Promover el estudio multidisciplinario y complementario para la
integración de la propuesta proyectual y la sinergia mencionada.
- Indagar en el pensamiento de la complejidad como herramienta instrumental principal de los procesos de proyectación
en los ecoproyectos urbanos.
Hipótesis generales
Sobre el pensamiento crítico teórico instrumental
La exploración proyectual articulada al pensamiento de la complejidad, potenciaría la transferencia con mayor perspectiva al
desarrollo de nuevos instrumentos estratégicos de diseño y
modos operativos en los ecoproyectos urbanos.
Sobre el ecosistema local
Explorar en los proyectos sustentables permitiría la redefini-
78
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
ción en términos ambientales del ecosistema local y generaría
nuevos centros dinámicos de atención social y económico.
Hipótesis particulares
Sobre los instrumentos estratégicos de diseño en los
ecoproyectos:
Los instrumentos propician pero a la vez limitan la forma objeto de diseño. Los instrumentos utilizados en el ecoproyecto o
proyecto urbano sustentable deben dar respuesta y deben
El área de trabajo es la
Reserva "Parque del Este" en
el cual se propone un parque
recreativo productivo. Sus
límites son, la Av. Circunvalación al este, la barranca de
barrio Pueyrredón al norte, el
Río Suquía al sur y el tejido
urbano consolidado al oeste.
La cualidad que define el
área es su fragilidad y por lo
tanto las líneas de trabajo se
orientan a la propuesta de
acciones de mitigación de la
problemática ambiental que
le es propia.
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
79
poder apropiarse de los parámetros ambientales y sus interrelaciones complejas.
Sobre el paisaje
El paisaje es la imagen de un lugar natural y/o antropizado,
comprendido por un observador inmerso en el mismo. La
arquitectura del paisaje busca la construcción de imágenes y
la configuración de los espacios exteriores .
Sobre los instrumentos de diseño del paisaje urbano
Los instrumentos de diseño, formas de pensamiento, no son
neutrales. Las formas están generadas y a la vez limitadas por
aquellos con los que se cuenta para producirlas.
Introducción
El planteo de la discusión y la reflexión sobre la crisis de la
sustentabilidad, y el trabajo en un proyecto urbano sustentable, requieren una posición y una definición ideológica por
parte de los proyectistas, gestores y especialistas intervinientes. En este sentido, las teorías y soportes teóricos son de
máximo interés para generar el mecanismo estratégico instrumental. La teoría de la complejidad sería la indicada para
señalar el camino. La complejidad aparece cuando el pensamiento simplificador falla o es insufisciente, el pensamiento
complejo integra lo más posible los modos simplificadores de
pensar y rechaza las consecuencias unidimensionalizantes.
De esta manera, la multidireccionalidad es la cualidad de
mayor relevancia a tener en cuenta es esta búsqueda.
Por otro lado aquellas cuestiones ideológicas se reflejan a su
vez en cuestiones operativas que pueden llegar a constituirse
en los 'instrumentos alternativos estratégicos' para el proyecto
urbano sustentable. Entender la gestión como un modo operativo de desarrollo del proyecto se traduce en estrategias de
gestión de distintos actores, donde cobra gran importancia el rol
del tercer sector. Trabajar dentro de una lógica orientada a la
obtención de los máximos resultados con la inversión de los
mínimos recursos se traduce en acciones de 'acupuntura urbana' mediante programas de recuperación de sectores o espacios urbanos marginales, degradados. La conciencia de la finitud de los recursos y la necesidad de resolver demandas actuales sin comprometer la posibilidad de satisfacer las futuras
requiere acciones de miradas 'largas' en el tiempo -asociadas a
la idea de duraciones de los fenómenos históricos conviviendo
simultáneamente con miradas de duración media y corta-. Y
por último, entender la interdisciplina como un modo de trabajo, pero sin la pérdida de la identidad de cada especialidad, traducido en la organización de comisiones de trabajo.
80
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
Propuesta para el parque
recreativo productivo. Mediante la instrumentación y
los modos operativos mencionados, se arriba a una
distribución de áreas y actividades propuestas en el
lugar. Las actividades y su
localización responden básicamente a las posibilidades que presentan las medidas de remediación recomendadas para resolver
las diversas problemáticas.
De esta manera el problema se potencia transformándose en oportunidad.
Bases para la construcción de una lógica de proyectación
sustentable
- Detección y discusión de la problemática
Aproximación bibliográfica. Lectura de gestiones precedentes
(informe de la Dirección de Urbanismo de la Municipalidad de
Córdoba). Recopilación de información brindada por especialistas. Consultas con especialistas (trabajo interdisciplinario
conjuntamente con una bióloga de la Dirección de Ambiente y
un ingeniero especialista en desagües y radiaciones urbanas.)
Detección de posibles puntos a intervenir. Para el caso del
"Parque del Este", la cualidad que define el área es su fragilidad.
- Elaboración de un primer corpus conceptual - proyectual
Interrelaciones - hipervínculos - hipertexto.
Elaboración de un mapa conceptual análogo a una página
web, que reúne los aspectos estudiados en las cuatro instancias previas: la problemática y oportunidad del lugar; las unidades temáticas sobre las que se orientan las acciones; las
miradas en diferentes escalas; las acciones propuestas tendientes a la sistematización del programa; y los estudios complementarios, actividades interdisciplinarias y estudios de verificación y control que constituyen la base de la retroalimentación y las interrelaciones.
El cuadro o mapa conceptual contiene el planteo de las unidades temáticas y de acción, pero permanece abierto a que ciertas acciones comiencen a implementarse y modifiquen, dinamicen, diversifiquen a las otras propuestas interrelacionadas.
La lógica de funcionamiento en red permite acceder a la totalidad del programa de proyecto y la vez, casi simultáneamente,
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
81
profundizar en una acción concreta de menor escala; permite
el completamiento por casillas -hipervínculos- que repercute
inmediatamente en la configuración general del cuadro inicial.
- Redefinición de hipótesis
Referida al proyecto del paisaje urbano
- "La densidad es al proyecto urbano sustentable lo que la
escala fue al proyecto moderno" (para MRDV, lo sustentable
es lo más lógico en función a la densidad ).
- La tecnología al servicio del mejoramiento de la calidad de
vida y una actitud consciente con proyección de posturbanidad.
- Modos operativos proyectuales
Acciones sobre el tejido (combinar tejidos, generar trazados)
Acciones en el suelo (pliegues, continuidades)
Acciones sobre la infraestructura, (sistema de verde, sistema
de agua, servicios de cloaca, energía, desagües, drenajes)
Acciones en los sistemas conectivos (vínculos, nexos, movimientos peatonales, vehiculares)
(Mapas conceptuales, gráficos tendientes a la sistematización
del programa para la definición del proyecto.)
- Miradas sobre el paisaje
Mirada 1. satelital (huellas, vestigios, surcos, continuidades)
Mirada 2. sectorial (vínculos, redes, movimientos, tejidos)
Mirada 3. peatonal (secuencias perceptuales, recorridos, escenas sobresalientes, escenarios)
Mirada 4. Subterránea (infraestructura, canales, túneles,
conductos)
(Redefinición del paisaje en imágenes -collages conceptuales)
- Propuesta para el parque recreativo productivo
Mediante la instrumentación y los modos operativos mencionados se arriba a una primera distribución de áreas y actividades propuestas en el lugar. Las actividades y su localización
responden básicamente a las posibilidades que presentan las
medidas de remediación recomendadas para resolver las
diversas problemáticas. De esta manera el problema se potencia transformándose en oportunidad.
Conclusiones:
Referidas al proyecto urbano sustentable:
- El proyecto urbano sustentable o ecoproyecto demanda un
trabajo interdisciplinario traducido estratégicamente en programas de gestión.
82
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
- Ingresar al diseño, al programa, a las acciones proyectuales,
a través de los parámetros ambientales reduce los costos de
las medidas de mitigación, con el consiguiente aprovechamiento y optimización de los recursos económicos destinados
al proyecto.
Referidas a los instrumentos estratégicos
- El proyecto urbano sustentable requiere una lógica de pensamiento en red, (que manifieste el pensamiento complejo) por
las interrelaciones dinámicas de la realidad compleja sobre la
que actúa.
- El pensamiento en red puede instrumentarse a través del uso
de la informática y su transferencia en la web.
- La lógica de pensamiento en red se relaciona con las diferentes escalas de miradas con que se aborda el tema del paisaje, con las diferentes escalas de tiempo con las que se considera el trabajo con el lugar. Los cambios de escala, muchas
veces no graduales, son los que posibilitan, propician una
mayor dinámica en las interrelaciones de la red.
Referidas al proceso de enseñanza - aprendizaje:
- El tema de la sustentabilidad y la visión de un proyecto urbano sustentable debe introducirse de manera definitiva en la
curricula de grado de la carrera. El nivel de posgrado puede
actuar como profundización en los aspectos científicos de la
construcción conceptual, pero es necesario que la reflexión y la
problemática se presente dentro de la carrera, en los proyectos
de las materias de arquitectura de los diferentes niveles.
Referidas a la investigación proyectual
- El trabajo con mapas conceptuales complejos realizados en
red, son considerados instrumentos estratégicos de los procesos de diseño de los ecoproyectos y permiten la conexión permanente, simultáneo flexible y múltiple en la actualización de
la información.
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
83
In t er v en ció n en V illa C iu d a d Per d id a
COORDINADORES
Arq. Alejandro Soneira
Arq. Walter Martinetto
COLABORADORES
Arq. José Hernández
Arq. Luciana Di Vico
Arq. Diego Dragotto
Al. Federico Abril
Al. Mario Costamagna
Al. Ma. José Mignon
Por qué se seleccionó el área
Area con fuerte compromiso de interfase dentro de un contexto consolidado, fragmentado e irresuelto, con potencialidades
manifiestas y sujeta a presión inminente de intereses privados.
Por qué área de oportunidad
A nivel urbano - por la incorporación posible de superficie asimilable al sistema paisajístico - ambiental general, generando
una sutura orgánica entre tejido barrial y el tejido central.
A nivel sectorial - por la posibilidad de articulación entre situaciones disociadas e inconexas (centro / barrio - parque / río ).
A nivel local - por el potencial sinérgico en su capacidad instalada, potencialmente compatible y complementable.
El área presenta en general, un importante nivel de heterogeneidad dado por la coexistencia confluyente de situaciones
diversas en términos físico-funcionales, socio-culturales, espacio-ambientales, técnico-decisionales y jurídico-legales. Emerge como condición resultante, un carácter fragmentario, deficientemente estructurado, producto de un proceso evolutivo de
sumatoria acumulativa; coyuntural; no planificada, por la intervención de diferentes actores públicos y privados.
Carece de definiciones suficientes en cuanto al valor de uso,
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
85
interrelación, apropiación e identificación para resolver sus
condiciones intrínsecas, a la vez que no logra mediar con
solución de continuidad (desde todo punto de vista ), la relación entre el área central de la ciudad con los barrios próximos
del este (San Vicente-Crisol-Maipú) ni del Parque Sarmiento
con el río.
Sin embargo, merece destacarse cierto grado de complementariedad y compatibilidad potencial entre las actividades localizadas con más fuerte expresión,(nodo de transporte público de
pasajeros para arribo / partida e intercambio, y polo de servicios hospitalarios ); y una vocación asociativa pertinente entre
el Parque Sarmiento y el borde del río, hoy clausurado al acceso; salvando tanto a las tipologías emplazadas, como el salto
de barranca de fuerte manifestación topográfica y al espacio
ferroviario cerrado en sí.
Lineas de acción sobre el propósito de la sustentabilidad
/ estrategias
Objetivos
- Recalificar las condiciones espacio - funcionales y medio ambientales del área, en cuanto a su capacidad de servicio
urbano e interconexión.
- Maximizar sinégicamente el potencial disponible y optimizar
la capacidad instalada compatible y complementable en términos físico - funcionales y espacio - ambientales.
- Procurar conectividades eficientes en términos intrínsecos y
extrínsecos.
- Conciliar intereses en cuanto a una idea de calidad urbana
posible entre actores diversos , públicos y privados, desde lo
integrativo - equitativo.
- Redefinir condiciones de equilibrio participativo en materia
de calidades y oportunidades, para una convivencia social
integrativa.
- Racionalizar la presión respecto del uso posible de la tierra,
desde la perspectiva de la especulación y la rentabilidad en la
relación público / privado.
- Compatibilizar consensuadamente expectativas e intereses
públicos y privados intra e inter jurisdiccionales mediante niveles de acuerdo e instrumentos pertinentes.
86
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
idea - concepto
sobre el sitio.
Operaciones concretas
Fisico/funcionales - Espacio/Ambientales
Operaciones de carácter arquitectónico / urbano y paisajístico
/ urbano
La relación parque / río como mediatizadora de la relación
barrio / centro (resolución del impedimento de aproximación).
Recalificación de áreas según sus condiciones, potencialidades e interrelaciones específicas y generales. Desarrollo de la
conectividad.
Resolución integrativa del tejido de escala barrial a un tejido
referencial posible contencioso de los bloques tipológico-funcionales de servicios.
Resolución unificatoria del polo sanitario hospitalario.
Reconfirmación presencial de tipologías vacantes, con valor
pregnante.
Resolución articulativa de los bloques tipológicos inconexos
sobre ruta 9.
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
87
Reconversión del tejido residencial precarizado en tejido residencial consolidado,
relocalizando in-situ a la misma población
de origen.
Socio/Culturales
Planes y programas de integración vecinal, de participación cultural, de recapacitación laboral, de fomento productivolaboral, de contención educativa.
Jurídico/normativas
Definiciones políticas y disposiciones legales normativas, cuyo
cuerpo jurídico reside en ordenanzas, decretos reglamentarios, leyes y / u otras.
Prioridad en el interés público como razón de Estado.
Racionalización del libre juego de la oferta y la demanda
impuesto en términos de salvajismo especulativo y lucrativo
por sectores corporativos o individuales del poder económico
sobre la renta de la tierra, emprendimientos de alto impacto,
localización de actividades, etc.
- Sistema crediticio / créditos blandos para barrio Kronfuss
Normativa preservacionista
- Marco normativo-restrictivo / Molinos Leticia - Bugliotti
- Recupero estructuras abandonadas / adecuación tipológicofuncional
- Mejora de la conectividad local, sectorial y urbana.
Instrumentos de gestión
Promoción estatal.
Consultoría y asistencia técnica universitaria.
Generación de entes mixtos pluriparticipativos y multisectoriales.
Aliento de inversión privada en sitios específicos.
88
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
Movilidad Metropolitana
COORDINADORES
Arq. Celina Caporossi
Arq. Fernando Diaz
COLABORADORES
Arq. Agustin Cano
Jose Bianchi
Fernando Pajaro
Analia Reszk
Imaginemos un territorio natural. Se compone de montes y
valles surcados por cursos de agua y, en sus bordes, abundante vegetación; algunos senderos que bajan de las cimas
acompañan las sinuosas curvas. Imaginemos que sobre un
valle se asienta una malla de geometría regular que ocupa una
porción más bien plana, choca con el río y allí la trama se interrumpe reproduciendo la irregularidad de la ribera. Más allá,
gira y asciende desde el piedemonte, cruza y se extiende
hasta el próximo accidente, hasta encontrar el límite de sus
posibilidades. Imaginemos ahora, una línea que se independiza y zigzaguea por el llano, se aleja del monte y se funde en
una nueva trama, ésta tal vez más homogénea, más regular
tanto como lo permite la llanura donde se asienta. Sin duda,
entonces, habremos encontrado la forma de acercar mi puerta
a tu puerta.
L. C. Sang
Hacia un nuevo mapa de la movilidad en córdoba
La articulación entre movilidad, actividades y territorio no es
unidireccional sino que más bien opera de manera simultánea
y en distintas escalas, en un todo que superpone trazas y
tiempos diversos y configura un sistema de equilibrio inestable,
sólo observable a partir de la noción de red y de conectividad.
Si la red es una abstracción, la conectividad es su función casi
excluyente. Aquí, la red es el soporte de la movilidad cualificada por la conectividad que le otorga carácter y especificidad a
aquella. Conectar implica poner-en-relación, aunque esta meta
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
89
esencial del sistema no se cumple de manera homogénea. Por
el contrario, su complejidad anida en la diversidad de intensidades y jerarquías de movimientos que, a su vez, presuponen
la existencia de otras redes más difíciles de determinar por su
alta variabilidad, por ejemplo, las redes sociales. Ya no se está
frente a la línea neutra de un esquema ideal: es el flujo de diferentes modalidades que discurre en el espacio público de la
conectividad. Sin embargo, la dinámica del movimiento choca
con los límites propios de lo físico, del tiempo y de la velocidad.
La superposición de recorridos y sus diversas modalidades,
configura un panorama de la movilidad compuesto de continuidades, pero también de interrupciones: el escenario de la
complejidad incluye el conflicto. En otras palabras, el sistema
tiende a él y éste lo caracteriza: si hay un componente estable
en la movilidad es el conflicto, en cuya solución reside la aparición de nuevas alternativas y el germen de su regeneración.
Córdoba: una lectura desde la movilidad
Se sabe que la cuadrícula determina la movilidad en ciudades
como la nuestra y que las sucesivas expansiones urbanas
adoptaron el modelo primigenio configurando una sumatoria
de fragmentos que se estructuraron sobre corredores de crecimiento que nacen en un único centro y se extienden al territorio: la radialidad pareciera ser la condición primera que
explica el conjunto de los movimientos. Por otra parte, el ferrocarril ofrece un espacio lineal y autista, vacante como consecuencia de su desmantelamiento, con tramos subutilizados o
incorporados al espacio verde sectorial; estaciones, infraestructura acompañante y entornos que evocan tiempos pasados, y playas de maniobras como vacíos urbanos a la espera
de la reconversión: aquí, ya no hay sistema, sí una proliferación de proyectos. Finalmente, el río Suquía constituye un
parque lineal que como corredor se integra a la trama, configura el borde irregular de la centralidad y, junto al arroyo de
La Cañada, articula los parques urbanos que dan carácter a
un modelo de ciudad: en síntesis, ofrece la traza transversal a
la radialidad dominante.
Así, vista desde la conectividad, la ciudad es la interacción de
aquellas lógicas parciales, resultante de sucesivas estrategias
de apropiación del territorio. No es una totalidad ni fue concebida como tal. Su desarrollo deviene de un proceso histórico
cuya visualización exige incorporar tanto la noción de larga
duración como de simultaneidad. Es en esta superposición de
acciones sobre un mismo espacio, modelada en el transcurso
90
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
del tiempo y captada en un instante de su materialidad, donde
reside la clave del entendimiento de la movilidad como sistema, su carácter abierto, sus cambios y fricciones intrínsecas y
su tendencia a la regeneración, que no es otra cosa que su
impulso de subsistencia.
La lógica del modelo abstracto. En la ciudad hispanoamericana la cuadrícula operó como matriz de origen que transformó el medio natural en urbano, haciendo uso de un modelo
cuyas sucesivas expansiones verificó su eficiencia por sus
Intervenciones sobre el Rio.
1_Puente Avellaneda
2_Puente Las Heras
cualidades intrínsecas de configuración -extensión, flexibilidad,
articulación, rapidez-, convirtiéndose en la práctica en el instrumento más apto para el crecimiento urbano. La trama geométrica posibilitó definir, desde su origen hasta la actualidad,
dos soportes espaciales diferenciados: las fracciones regulares de suelo factibles de albergar actividades humanas y un
espacio canal por donde discurre la movilidad necesaria entre
aquellas actividades. El vacío de la calle, público y continuo,
encausa el movimiento de gente y artefactos, a la vez que define y vincula el lleno de la manzana, dominio de lo privado. En
esencia, lo urbano se define aquí en la relación entre lo fijo y
el flujo, donde uno hace al otro por oposición y complementariedad, en un afán de orden tanto físico como simbólico resultando una forma socialmente aceptada, óptima para construir
y recrear la idea de lo urbano. La cuadrícula, entonces, es la
ciudad misma y ésta no pareciera posible fuera de la lógica
que aquella impone.
En una mirada más atenta, el interior de la ciudad presenta
situaciones diferenciales que, puestas sobre la cuestión de la
conectividad, evidencian en la trama ciertas jerarquías coinciCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
91
dentes con accesos, continuidades o vinculaciones con el territorio mayor. Si bien tiende a la homogeneidad, la trama distribuye la movilidad y ofrece alternativas; puede, además, jerarquizar algún elemento. He aquí la idea de corredor urbano, un
espacio cualificado por las características de su movilidad, la
intensidad del flujo y, sobre todo, por la importancia relativa
que asumen los puntos que vincula. En situación extramuros,
el corredor se extiende e independiza para aplicar, a gran
escala, una lógica de ocupación en trama relacionando la ciudad con su entorno natural de inserción y con otras ciudades.
El corredor es la línea que conduce el flujo que, con cierta
autonomía del suelo que atraviesa, reproduce la idea de lo
urbano en el territorio, en una malla abierta que traduce el tipo
de relaciones entre centros urbanos, entre punto y punto de
esa trama.
La lógica del soporte natural. Si el modelo euclidiano no
pareciera presentar fisuras, es porque obviar la particularidad
le garantiza la eficiencia de su mecanismo. Sin embargo, al
considerar el soporte natural se introduce una cuña de alteración al orden preexistente, habilitando nuevos comportamientos que trastocan los anteriores. Allí, la estructura artificial
encuentra obstáculos a la reproducción urbana a medida que
lo natural incorpora el azar y lo imprevisible, es decir, lo accidental. El límite de la cuadrícula reside, entonces, en su imposibilidad de prescindir totalmente de su naturaleza abstracta.
De la misma manera que el accidente natural llámese río, desagüe natural, quebrada, barranca o cota topográfica- indica
una realidad subyacente bajo la malla bidimensional de la cuadrícula, la condición ideal de ésta, puesta como soporte de la
movilidad, se desmantela frente a la contundencia del conflicto que la naturaleza presenta: variedad de superficies de contacto, cruce de cauces, sorteo de desniveles, irregularidad de
bordes, consistencia geológica, vacío o masa verde, es decir,
la suma de realidades que componen un paisaje que demandan una mirada particular.
- La línea natural: el río. El río existe antes que la ciudad,
el agua fluye por un canal que presupone la cota mas baja,
encontrando la pendiente necesaria para su trayecto por
efecto de la gravedad. Su camino es sinuoso e irregular,
pero su inscripción en el territorio no es aleatoria sino que
parte de una lógica precisa. Es metáfora de movimiento y de
cambio, secuencias de tiempo y espacio. Modifica el suelo y
sus bordes, estableciendo una relación dinámica y comple-
92
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
mentaria con el territorio que atraviesa. El suelo posibilita
que el agua devenga en río y a la vez éste particulariza al
territorio; sus riberas existen en función de él y lo anticipan.
Sin embargo, el ideal abstracto niega su tangibilidad; la ciudad necesita del río pero no considera la singularidad de su
fisonomía y, en tal sentido, toda superficie de contacto pasa
a ser un territorio de conflicto.
- La línea artificial: el ferrocarril. Es una red de gran escala,
unimodal y autónoma, estrechamente ligada a la explotación
productiva del territorio cuya magnitud y característica definen
la geometría y extensión de su traza: lo primero, constata las
propias limitaciones funcionales del tendido; lo segundo, obliga al rastreo de la cota más apta. El ferrocarril resignifica el
espacio natural, a la vez que lo urbaniza a partir de asentamientos subsidiarios a la posibilidad de vinculación que la
modalidad otorga. Esto evidencia el carácter rígido de la traza
en cuanto a que plantea una conectividad dependiente del
recorrido. Sin embargo, es flexible y contundente frente al obstáculo natural: al no negar el accidente se ve en la obligación
de sortearlo a partir de soluciones infraestructurales. La estación es la boca de acceso y egreso del sistema y pone a éste
en relación con su entorno de paso; ya en la ciudad, el ferrocarril introduce una modalidad diferencial que impacta y reacomoda las preexistencias urbanas y que, a partir de nuevas
tensiones, motoriza su expansión y desarrollo.
Proyectar la movilidad: superposición y simulación
Podría decirse que proyectar es el deseo de modificar una realidad que se presupone problemática. Sin embargo, el carácter
excluyente que conlleva cualquier propuesta -en tanto recorte
de una realidad y selección de un abordaje-, sumado a lo
transdisciplinar de la temática y a la imposibilidad operativa de
arribar a delimitaciones certeras, introdujo en el marco del
Taller la opción del ensayo como la modalidad de trabajo más
adecuada. Este ensayo se orienta básicamente a la simulación
de una estructura compuesta por las trazas existentes en
Córdoba dadas por la cuadrícula, el ferrocarril y el río, puestas
en simultáneo funcionamiento en un nuevo sistema conectivo
que permitiera repensar la movilidad de la ciudad y, a partir de
ésta, lineamientos de su transformación futura. De este modo,
y por la variedad de aspectos intervinientes, se adoptó un estado momentáneo del hipotético sistema, sin ahondar en sus
procesos de generación y sospechando resultados más bien
abiertos que definitorios.
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
93
Ahora bien, qué nuevo mapa de la ciudad sugiere lo antes
mencionado y cómo puede generar impactos positivos que la
ciudad pueda capitalizar? Una recomposición de la movilidad
en estos términos presupone grandes cambios en la estructura de la ciudad y en el modo en que se relacionan las funciones urbanas y sus prácticas sociales derivadas. Y, en otra
escala, instituye otras maneras de estrechar vínculos con su
territorio de inserción y en un contexto aún mayor.
Articulaciones. Se orienta a una relectura del sistema considerando las distintas escalas de incumbencia, las nuevas
alternativas que presupone y la optimización de las relaciones
existentes. Por un lado, apunta a encausar e intensificar la
complementariedad de la ciudad con su área metropolitana y
de los centros que la integran entre sí. Por otro, a combinar
radialidad y transversalidad ferrocarril y río-, como una alternativa de movimiento que conlleva en sí misma una alternativa de conectividad; esto, descontando la solución al colapsamiento de la capacidad de servicio de los corredores radiales
convergentes en un único punto. Asimismo, integrar movilidad
con el sistema de verde urbano, estrechar vínculos entre centralidad, periferia y ciudades vecinas, constituye en conjunto
un aporte para repensar un modelo futuro de ciudad sobre la
base de la movilidad.
Flujo como programa. Aquella imbricación de tramas implicaría a su vez activar la relación entre movilidad y usos del
suelo existentes y potenciales, entre centralidad, espacios
vacantes que lo lógica fordista eslabonó sobre el ferrocarril y el
río-, el resto de la ciudad y los territorios más de allá de sus
94
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
Intervenciones sobre el Rio.
3_Puente Maipu
4_Puente 24 de Setiembre
límites, en el sentido que permite incrementar la intensidad y
diversidad programática de la red y concebir al flujo como posibilitante de actividades. De tal modo, viejos y nuevos programas pueden potenciarse por relaciones de cooperación y una
narrativa entendida como sucesión de acontecimientos en
donde el flujo, además, es un instrumento que ordena tejidos,
regula crecimientos y cualifica entornos. Aquí la movilidad
hace a las áreas de oportunidad y otorga valor agregado al
proyecto urbano en términos económicos; asimismo, renueva
e incentiva la densificación de los bordes de la trama favoreciendo la desestimulación de la expansión irracional de la ciudad a la vez que conforma corredores de demanda más rentables en términos de transporte público, elevando el número de
habitantes por unidad de superficie.
Modalidad e intermodalidad. Potenciar el desarrollo de actividades genera a su vez más requerimiento de movilidad cuya
racionalización se liga a la variedad de alternativas en los
modos de vincularse. En efecto, facilitar un contexto de intermodalidad es espacializar la trama decisional de la movilidad y
sus infinitas combinaciones a fin de aminorar los impactos en
la manera de discurrir en un mismo espacio. Ello implica, la
incorporación de diversas velocidades según las escalas territoriales urbana, metropolitana, regional-, y modos de atravesar
el espacio con arreglo al entorno de la red sistemas elevados,
de superficie o soterrados, ya sea en sistema de cercanía,
ferrourbano, ómnibus, etc.-. Intermodalidad y disfunción van
de la mano: el protagonista de la intermodalidad es el nodo.
El nodo y la línea. El nodo es un soporte en sí mismo que
resuelve las áreas de fricción, la interacción de escalas y la
dualidad entre el flujo y la especificidad localizacional de los
componentes estáticos del sistema. En tal sentido, son ámbitos de diferenciación que anclados en la singularidad espacial
aluden a un funcionamiento global, en donde lo proyectual es
quien dirime la condición compleja del nodo, su polifunción, su
rol en la resignificación del entorno y su carácter inclusivo en
la integración de lo urbano al sector, del sector al barrio y viceversa. Asimismo, la línea entre nodo y nodo es un corte espacial cuyo potencial en términos de proyecto, reside en su capacidad de secuenciar paisajes y componer una lectura de la ciudad desde una óptica perceptual: dejar de ser barrera, para
transformarse en una transición que actúa sobre su entorno.
Finalmente, detectar los diversos entrecruzamientos en la
movilidad, sus modos y escalas, las particularidades de localización y actuación en la trama, los puntos de concentración de
actividades, hitos urbanos, etcétera, lleva a definir un catálogo
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
95
de situaciones que forman criterios para la identificación de los
nodos que, si bien reduce el componente arbitrario, conlleva
siempre un margen de relatividad.
Por último, una pregunta respondida a medias: ¿qué implica
proyectar la movilidad? En la fluidez y la simultaneidad es
difícil no intentar una búsqueda de simplificación. Sin embargo, proponer una estructura abierta y flexible como modelo de
movilidad, pareciera resolver el escenario de alternativas que
el conjunto de decisiones de la movilidad exige. No se trata,
entonces de dar soluciones acabadas, mucho menos, proyectar la totalidad, sino de incorporar la noción de sistema inestable, ya mencionada, en donde en principio proyectar es
conectar y en donde los diferentes elementos en juego
encuentren una dinámica de alteración y adecuación continua
que no niegue su complejidad. En tal sentido, lo inasible de la
movilidad conlleva la incertidumbre en la prefiguración de su
propio impacto, la limitación de intervenir en ella y de la generación de nuevos flujos e intensidades, así como, la dificultad
de predecir las consecuencias de su comportamiento en la
inclusión de sistemas mayores. El interrogante que inicia este
párrafo final, alcanza incluso a la factibilidad de modelizar
actividades complejas; pese a ello, simular una totalidad en
proceso, es en sí mismo una hipótesis válida como punto de
partida para evidenciar una estructura y otorgarle entidad más
allá de sus fragmentos.
96
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
A r ea s R es id u a les : Fer r o ca r r il G r a l. M it r e
COORDINADORES
Arq. Mariano Piccardo
Arq. Javier Lopez
Actitud
Este equipo genero un particular interés por un sector pericentral de la ciudad, donde se suscitan una serie de actividades
que componen un mix de gran riqueza.
Este sector esta configurado por las vías del ferrocarril General
Bartolomé Mitre, y se decidió trabajar con una longitud de
aproximadamente 10 km, y un ancho que abarca un borde
inmediato de 500 m hacia ambas márgenes de las vías. Si bien
las características de los diferentes tejidos que conviven allí
son bastante similares se establecieron estos limites, no solo
con un objetivo académico sino también porque fuera de este
perímetro, las imágenes no encuentran un correlato tan marcado como dentro de este.
Parte de la riqueza de la que hablamos esta dada por el siempre latente desafío de otorgar soluciones de conectividad urbana a las márgenes del ferrocarril, hecho singular dentro de una
metrópolis, que lo sufre sin ser usuaria directa de este componente urbano de tanta dureza.
Por otro lado la cercanía de áreas verdes, de importancia a
nivel ciudad, como lo son el Parque de la Vida, Ciudad Universitaria y Parque Sarmiento, junto a grandes contenedores en
uso y en desuso, conviviendo con tejidos barriales de características muy domesticas, presentan un paisaje óptimo por su
variedad y equilibrio desde el punto de vista de los vacíos y
las masas.
Entendemos que sustentable no es solo gestión, bioclima, economía de recursos, sino que es perseguir el equilibrio, y nuestras ciudades Latinoamericanas presentan áreas que experimentan situaciones de desequilibrio, desorden, hipertrofia,
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
97
situaciones realmente salvajes, un salvajismo peligrosamente
cotidiano del cual uno forma parte y se va acostumbrando. El
proyecto sustentable es un mecanismo de acción, no es un
proyecto como tal.
Dentro del contexto que presenta este sector se nos hacia muy
difícil hablar de un proyecto sustentable, dada la disociación
que representan ambos conceptos. Entendimos que la sustentabilidad de una propuesta pasaba irreductiblemente por una
actitud que fuera claramente tras las utopías posibles.
No obstante en ningún caso, y sobre todo el de la ciudad de
córdoba, la situación es terminal. El solo hecho de la elección
de un sitio de intervención debería definir una actitud sustentable, que hable de temas emergentes y que origine una agenda de prioridades a la cual abocarse, desplazando de esta
manera el carácter oportunista que los gestores de turno utilizan para accionar sobre la ciudad.
Sobre este soporte y según esas reflexiones ensayamos definiciones que transmiten nuestra principal preocupación: el
automóvil. Su presencia ejerce una especie de hegemonía
urbana sobre la trama, que es desencadenante de una serie
de problemáticas (interconectividad peatonal, bordes sin definición, áreas con usos poco claros) que son soslayadas y
están subordinadas a fácticas geometrías viales acabadas en
si mismas, no hay un famoso plan "B".
Para ello debíamos: a) caracterizar las diferentes áreas en
convivencia (autopsia); b) estudiar la compatibilización de
mallas conectivas de uso peatonal, ciclistico, vehícular y ferrocarrilero; c) definir una infraestructura de servicios como posibilitante de futuros desarrollos que no requiera reintervenciones; y d) promover temáticas motoras de consolidación de
espacios urbanos.
Todo esto conlleva tareas tales como el estudio de circuitos
anulares alternativos, con diferentes calibres dentro de las
diferentes mallas de conectividad, facilitando la fluidez de circulación, plan estratégico de aguas que posibilite un alto en la
98
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
Pag. 99:
Trazado vial
multiple y disgregado
Espacio urbano
marginal y anonimo
Extension saturada de
no lugares y areas vacantes
impermeabilización del suelo y contención/reserva del liquido elemento, definición de bordes eminentemente peatonales, multiplicación de los espacios públicos a través de estares barriales, redefinición en los usos del tejido de grano grueso favoreciendo las tareas comunitarias y
sociales, etc.
Dentro de este pequeño marco, que no es
ni definitivamente teórico, ni definitivamente practico, es que decidimos potenciar el
carácter polivalente del sector, acentuando la mixtura de usos, en función de las
temáticas planteadas en el seminario, y
estas fueron: áreas oportunas, microespacios públicos, rehousing, parque lineal y
desarrollo de contenedores.
Areas oportunas (Sur)
Mas allá de lo antes dicho sobre este sector en particular, y con una visión macro
de la ciudad, resulta interesante ver como
no solo en la gran escala (ciudad), si no
también en la escala seleccionada, vemos que los sectores menos desarrollados y menos intervenidos o con menos
planes de intervención a futuro se localizan en el Sur, es por ello que el Sur de la
ciudad en si mismo se transformo en un
área oportuna de intervención.
Microespacios públicos (Barrio)
Este es uno de los puntos de mayor impacto, a pesar de su menor escala, es el grano
fino con mas llegada al usuario común, es
por donde ingresa la ciudad a nuestros
sentidos, y nos comunicamos con ella, es
nuestro primer contacto con el espacio
urbano, es el mas aprehensible cuando
somos niños y el mas permanente en el
inconsciente colectivo, por todo ello es al
que hay que tratar con mayor cuidado y
sensibilidad, es la plazoleta de la esquina,
el atrio de la iglesia, la parada del colectivo, la feria franca de los fines de semana...
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
99
Rehousing (UNC)
Este seria el tópico mas especifico, ya que apuntamos ha que
sea orientado exclusivamente para estudiantes universitarios,
que actualmente, en su gran mayoria, se asientan en nuestra
ciudad en viviendas o departamentos tradicionales, que no
necesariamente brindan la respuesta adecuada en términos
de confort (funcionalidad, sociabilidad, mantenimiento).La idea
es reinterpretar el espacio vivienda para jóvenes que sufren el
desarraigo y la descontextualizacion, lo que provoca una poco
clara inserción social como nuevo ciudadano e imposibilita iniciar su desarrollo profesional-social
Parque lineal (FFCC)
El espacio ya existe, este seria uno de los puntos mas blandos
a tratar. El desafío se centra en otorgarle usos cotidianos, y
que no se transforme en un elemento meramente escultórico y
decorativo, su contacto con las diferentes escalas del barrio
(del cual debe nutrirse) es su gran punto a favor, ya existen
sectores "tomados" para este fin por los propios vecinos, lo
que denota a las claras la necesidad de "pulmones" al alcance
de la mano en muchos sectores de nuestra ciudad.
Desarrollo de contenedores (Fabricas)
Fueron absorbidos poco a poco por el crecimiento urbano,
otrora ubicados en las "afueras" de la ciudad, hoy se encuentran conviviendo con residencias familiares, iglesias, escuelas,
etc. forman parte de un mismo tejido, quizá el valor mas alto
por su relación lleno vacío, son solares que deberían ser protegidos de futuras subdivisiones, con actividades de demanda
real, generadas por leyes de oferta demanda, pero con una
fuerte promoción y control por parte del estado.
Estas actitudes, de una u otra manera se traducirán en intervenciones urbanísticas, el punto es que estas deberán ser muy
sutiles, de carácter no invasivo; definir con firmeza áreas de
NO intervención para asegurar un futuro con el mas alto grado
de equilibrio posible.
100
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
P s ico g eo g r a f ía s d el es p a cio p ú b lico (M a p a s )
COORDINADORES
Arq.
Arq.
Arq.
Arq.
Guillermo Mendoza
Ana Mendoza
Germán Margherit
Cristián Nanzer
COLABORADORES
Arq. Silvina Povarchick
Arq. Luz Quelas
Arq. Cecilia Nores
Federico Gorgerino
Juan Ignacio Pugliese
Diego Sabattini
"La expansión del mundo visual siempre ha sido consecuencia
del ingreso y exploración en atlas raros y vedados "hombres
libres son, por lo tanto, aquellos curiosos que lanzan sondas
hacia lo todavía invisible e inaudible."
Christian Ferrer
La ciudad volátil
La ciudad desde siempre ha sido un dispositivo teatral, con la
plaza, el ágora, el foro, las calles, donde se representan las
interacciones de la escena pública a escala y velocidades
humanas, propias de las sociedades preindustriales. Con el
advenimiento de la modernidad, se desencadena un proceso
de debilitamiento y crisis de las prácticas sociales desarrolladas en espacios físicos. La modernidad, a medida que perfecCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
101
cionó un dispositivo tecno-capitalista cada vez más complejo y
eficiente a sus propios fines, imprimió una aceleración constante a todos los procesos de intercambio, que tuvieron a la
ciudad como medio y escenario. Procesos que se agudizaron
con la creciente incorporación de nuevas tecnologías de procesamiento de información ,las que han violentado la materialidad de la ciudad y puesto en crisis su rol histórico de unidad
espacial de estructuración del territorio.
La ciudad va siendo gradualmente reemplazada en su función,
antes específica y hegemónica, de intercambiador social, cultural y económico, por un paisaje topológico inédito construido
sobre sus ruinas intactas y conformado por el medio fluido de
una nueva temporalidad y la inmaterialidad del pensamiento
binario. Allí solo importan los mensajes de datos, la multiplicación de sus trayectos y su velocidad de transferencia.
Se ha quebrado la barrera de la materia y de su contenido: el
espacio, es la hora del tiempo inmóvil, del presente continuo.
Al decir de Paul Virilio, a la urbanización del espacio le sucede
la urbanización del tiempo.
La modernidad ha instaurado una nueva cosmogonía, tal vez
un nuevo dogma de fe sin abstenciones, en la tecno-ciencia,
cuyo brazo de control político y social es, la constitución de
una subliminal tecnocracia totalitaria, basada en la velocidad
absoluta, poder absoluto y control absoluto. Poder instantáneo
, que el mismo Virilio, lo traduce en ubicuidad, instantaneidad
e inmediatez: la omnividencia y la omnipotencia, la colonización de los atributos de lo divino a manos de la modernidad
tardo - capitalista.
Espacio público:
Simulacro 1
102
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
Bajo estas condiciones, la subjetividad de nuestra época se
vincula a aparatos modelizadores de índole audiovisual y estadístico. Somos contemporáneos a la instauración del régimen
de la visibilidad moderna, y por lo pronto sus prisioneros voluntarios, con una paradoja: este régimen no deja ver, no deja
hablar, por lo tanto se dificulta pensar. Tal vez solo haya espacio para ciertos espasmódicos actos reflejos ante determinados estímulos, no mucho más.
De la sociedad de masas a la sociedad de medios
Ciudad en movimiento
Ciudad transitada:
ciudad atropellada
Toda esta secuencia de transformaciones definen la
evolución del espacio público, de
una sociedad de
masas, hace un siglo, al advenimiento de la sociedad
de los medios contemporánea. En
este proceso, dejan de coexistir el
espacio público físico de las ciudades (origen histórico del espacio público), de aquel
otro, que entendido en su acepción
más amplia desborda el campo de
la interacción y comunicación política: el espacio mediático, que montado sobre el dispositivo institucional
y tecnológico propio de las sociedades pos-industriales se erige en el
paradigma dominante, el cual se
encarga de preCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
103
sentar, o mejor de representar al gran público
los múltiples aspectos de la vida social, conformando la opinión publica y reservándose para
sí posibilidades inéditas de control político en la
sociedad del espectáculo.
Como efecto de la velocidad e intensidad de
estas transformaciones, sumado a la multiplicación de modelos de desarrollo periféricos y
estrategias de suburbanización y fragmentación del territorio urbano, es que se desencadenan procesos de degradación y erosión de
las estructuras históricas, espaciales y simbólicas de la centralidad de las ciudades. El éxito
de estos modelos de desarrollo urbano, crece
amparado por la fragilidad de todo control técnico y político de los gobiernos locales, o directamente con la anuencia y promoción de estos
para este tipo de emprendimientos, los cuales
persiguen a su vez un solo objetivo: la maximización de la renta.
Las nuevas cartografías: simulacros
Los instrumentos disciplinares propios de la
arquitectura, para abordar la lectura del espacio público contemporáneo, se revelan primitivos y en cierta medida ineficaces para comprender la compleja estratificación sinérgica
de funcionalidades, temporalidades, mutaciones, información, comunicación, simbolismos, imágenes, códigos, etc., que acontecen
como geografías líquidas en el espacio de
nuestras ciudades.
Para operar en la complejidad de la ciudad contemporánea, hacen falta nuevos instrumentos,
nuevas cartografías. La demanda informacional del estado de cosas en las ciudades, muta
de datos aparentemente visibles hacia datos
invisibles, la cartografía de la representación
de lo visible, como las convenciones ideadas
por Nolli, la trama como indicador habitual de
densidad, los marcadores de espacios públicos
o privados, que distinguen entre espacio exterior e interior, los íconos monumentales y cívicos como sistemas de referencias, empiezan a
104
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
quedar como poco más que notaciones obsoletas que dejan
invisible un universo de datos que constituyen hoy en día la
complejidad de lo urbano. Esto es, la ciudad ya no se representa tanto a través de la composición, la gravedad, la forma o
los materiales, como a través de la demografía, los parámetros
económicos, los mapas perceptuales, el simulacro de lo real,
lo que acontece, y sin embargo no tiene lugar: lo virtual.
Los mapas nunca han sido inocentes, son instrumentos que
sirven para penetrar y explorar territorios antes considerados
desconocidos o invisibles.
La simulación en el montaje de escenas proto-proyectuales, tienen por objeto la búsqueda de notaciones que representen el
territorio de lo urbano, y en especial, desentrañar las hibridaciones del dominio de lo público, buscando la deriva y el sentido de múltiples acontecimientos sinérgicos y sus relaciones
espaciales y temporales, descifrar la complejidad para nuevos
caminos y procesos: ¿proyectuales?, ¿pos-proyectuales?
Ciudadanos consumidores
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
105
Simulacro de recuperación
del espacio público
106
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
Proyecto en áreas marginales: asentamiento El Pueblito
COORDINADORES
El acueducto como eje que organiza el sistema de espacios publicos
Arq. Patricio Mullins
Arq. Alberto Salguero
COLABORADORES
Marisa Almada
Cecilia Becerra
Jorgelina Bonatti
Yvone Maggi
Marilina Pedranti
Martin Peralta
Daniel Ponce
Cecilia Sanchez
La villa miseria como expresión de la pobreza urbana, proyecto de la desigualdad social y su importancia sobre el
medio ambiente.
Los miserables
La busqueda que tiende a rescatarla como un posible recurso
mas que un problema, promoviendo su organización social,
recuperando el valor del oficio adquirido.
Entendiéndola dentro de la ciudad, tratando de construir un
nuevo programa que permita un proyecto sustentable, geográfico y antropológico, en oposición a la propuesta oficial basada
en la erradicación, con la consecuente ruptura de sus lazos
sociales y vínculos espaciales.
Programa y proyecto sustentable que surja de la lógica que
guía al asentamiento en cuanto a su desarrollo en el tiempo,
sus movimientos migratorios, como la sobrepoblación relativa
en lucha por la tierra, servicios urbanos y vivienda. Exigiendo
su inclusión social como única vía para la integración urbana.
Periferias interiores
Fisuras urbanas, canales, desagues, vías muertas
De distintos orígenes y con un destino similar, en un sector
suburbano y como producto de una superposición de migraciones de campo a la ciudad y dentro de la propia ciudad, convive en un territorio con cierta unidad una población no del todo
homogénea, con sus historias y sus relaciones familiares.
Estudio que debería contar con una información más precisa
en la dimensión histórica, social y físico ambiental;
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
107
- La ciudad oculta. Una negación, fallas geológicas y
sociales. El estigma de los extranjeros, indocumentado,
intrusos, ilegales, negros. Migraciones, provinciales y
extranjeras. Nomadísmo urbano.
- Los sin tierra.Lógica de los asentamientos, gradual,
familiar, individual y espontánea.Asentamientos urbanos: Cursos de agua. Ferrocarriles. Terrenos fiscales.
- Los sin techo. Estructura espacial de la marginalidad.
Población marginal. Los sin trabajo. Los sin naturaleza.
Los sin patria.
La minga urbana
Definido como un lugar geográfico y como un lugar
antropológico, soporte material y el espacio como producto social, histórico, cultural y simbólico.
En donde los vínculos vecinales están fuertemente cruzados por los vínculos de parentesco, consanguíneos y
espirituales y en donde los recuerdos y los deseos se
mezclan imaginando los lugares públicos y recreativos
para todos.
El proyecto de un programa de intervención urbana,
entendiendo a la Villa como un posible recurso emergente y a los cursos de agua como un potencial espacio verde urbano.
La estratégia estaría conformada por dos proyectos
simultáneos, abiertos y flexibles.
Proyecto sustentable, de inclusión social y una política
del estado que involucre a la Municipalidad, la Provincia
y la Universidad Nacional de Córdoba.
Un modelo económico territorial, en donde podemos
encontrar algunos antecedente en el modelo que los
Jesuitas desarrollaron para la Universidad en Córdoba.
La minga urbana, voz indigena para designar el trabajo
comunitario.
Educativo - laboral [artesanado urbano]
- Talleres sociales y políticos, que representen y movilizen las organizaciones de base, cooperativas, organizaciones no gubernamentales, bibliotecas populares, comedores infantiles y los diversos grupos de trabajo comunitario, estableciendo una red de soporte
social y político.
- Talleres de artes y oficios, que vinculen a los idóneos de la villa con los universitarios, equipos interdisciplinarios de investigación y extensión, iniciando un
108
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
aprendizaje mutuo sostenido en el tiempo, vinculando teoría
y realidad.
Ambiental - urbano [agentes ambientales]
- Cooperativa villa - provincia, responsable del recupero y mantenimiento del agua para riego de cultivos, acequias urbanas,
lagunas, fuentes y piletas en los parques públicos.
Con un contrato que permita el uso de los terrenos fiscales y
la obtención de créditos blandos como parte de su salario.
- Cooperativa villa - municipalidad, responsable del mantenimiento de los espacios verdes de la ciudad, parques, plazas,
arbolado de la calles, la preservación de áreas de especies
autóctonas, espacios verdes recreativos y deportivos, viveros y
cultivo de especies que aumenten la masa verde de la ciudad.
Con un contrato que permita la quita de impuestos y servicios
de costo mínimo como parte de su salario.
Fisuras urbanas - flujos de intercambio [agentes sociales]
-Recuperar para la ciudad, los espacios perdidos, los habitantes perdidos.
Transformar los cursos de agua en parques lineales, espacios
públicos recreativos en donde el deporte, el ocio y el trabajo
estén mixturados por el control social de los equipamientos y
la vivienda.
Un surco urbano, que exprese una geografía diferente y un
tejido distinto en la trama urbana.
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
109
A orillitas del canal
Una estructura lineal urbana que contenga estanques de saneamiento hídrico y segmentos de parques públicos imbricados
con las villas existentes y equipamientos comunitarios, posiblemente desarrollados por segmentos de identidad geográfica y social.
Proyecto soportable, ético y estético, que contenga un soporte
de infraestructura macro a escala de la ciudad, con lagunas de
filtrado a base de piedras calizas, acueductos de riego y provición de agua para fuentes y piletas y canales de riego para huertas y viveros. Otra infraestructura de interfase ligada a los equipamientos y los grupos de viviendas existentes y a proyectar.
Los ocupas, la ciudad lineal. A lo largo de una línea de agua,
recuperar la ciudad. Canal sur, segmentos de urbanidad.
Un pueblito a la costa de canal, Marechal decía que poner un
nombre es poner un destino.
Estructura - lineal [adherencia simbiótica]
A las márgenes del cauce del canal sur y sobre la traza abandonada de la avenida de circunvalación periurbana, se
encuentra la villa El pueblito y la villa Costa del canal con una
Propuesta proyectual
1-materializacion del borde urbano como un pequeño puerto comercial continuo como escala de ingreso a la
ciudad. 2- acueducto que transporta el agua desde la laguna azul hasta los piletones, como propuesta paisajistica, recreativa y funcional, como proveedor de agua a la vivienda. 3- canal maestro sur, estructura lineal, paisajistica y ambiental. espacio publico recreativo. 4- idea generadora del asentamiento de la vivienda, a partir
de la forma de organizacion de la villa. 5- verde lineal como filtro al barrio y como respuesta a la orientacion
sur. 6- propuesta de centros energeticos que racionalicen las instalaciones y posibiliten labores comunitarias
de trabajo. 7-areas productivas tratadas paisajisticamente, entre los grupos de vivendas, junto a invernaderos,
como espacios de transicion entre el b* y la v*, área de contacto social.
110
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
población de 1800 habitantes, 380 familias en donde el 15%
tiene trabajo en tareas de albañileria y servicio doméstico.
Donde el 80% de las migraciones son de origen urbano dentro
de la provincia, un 5% de otras provincias y el resto rural
Soportes de lo deseable
Un espacio de reconocimiento y constitución de identidades
sociales.
Señales - Huellas [identidad y pertenencia]
Los espacios vividos, los límites, lo público y lo privado.
Entender la lógica de los asentamientos, desde el núcleo original.
Reconocer la toponimia del lugar, con la idea de recuperar la
memoria y renombrar.
Estructuras de identidad a escala urbana - domestica del conjunto.
Imagen urbana - rol urbano, nucleo bio-ambiental del oeste.
Formas del borde, límites de los espacios exteriores, apelando a la apropiación de la tradición urbana de arquitecturas populares revicitadas a la luz de los requerimientos contemporáneos, la tapia, la casilla, el rancho, los esqueletos de
hormigón, etc.
1-Las vinculaciones refuerzan los actuales pasos, conexion entre el pueblito y costa canal; siguiendo con esta
logica y marcado por las direcciones existentes se vinculan los barrios y la villa mediante circulaciones y puntos colectivos de participacion social: centros de energia alternativa, talleres de artes y oficios, viveros, invernaderos, huertas y locales de venta.
2- el canal se usa para riego de las areas de cultivo y su mantenimiento esta a cargo de los vecinos.
3- el borde a la ciudad funciona como un pequeño puerto de intercambio social y comercial a escala urbana.
4- el eje lineal del acueducto va atando una serie de espacios semipublicos de caracter recreativo y laboral,
rematando en una pileta de uso publico.
este eje, a su vez contiene la red de infraestructura basica ramificada luego en cada nucleo de viviendas.
5- las huellas naturales del terreno quedan materializadas con los conjuntos de vivienda, retomando el criterio de
crecimiento en racimo de la villa y los espacios colectivos de trabajo y relacion social. apelando a la apropiacion
de las arquitecturas populares, se reinterpretan la tapia, la casilla, el rancho, los esqueletos de hormigon, etc.
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
111
Diseño de los límites como soporte social de identidad.
Flujos - tramas [intercambios y contactos]
Los espacios de intercambio, las conexiones internas y extramuros.
Tramas superpuestas y diversas de vínculos vehiculares, peatonales, ciclovias, infraestructura macro y servicios.
Definición de puntos de contacto e intercambio, equipamientos
comunitarios y comerciales.
Diseño de los espacios de flujo, intercambio y articulación
villa ciudad.
Soportes - espacios [escalas de ocupación y territorio]
Los espacios de actividades comunitárias y domésticas.
Diversos soportes de actividades e infraestructuras de servicio
y trabajo, espacios de producción.
Espacios intersticiales como fuente de oportunidades.
Los espacios verdes para la recreación y el paisaje urbano.
Diseño de un cambio permanente, interactivo de lugares y
estructuras.
Residencias - talleres - equipamientos [bienes sociales y paisaje cultural]
Los espacios del hábitat doméstico, respetando la historia de
lo ya hecho e incorporando nuevos espacios de servicios e
infraestructura y promoviendo la construcción de nuevos grupos habitacionales con su lógica cultural de crecimiento en
racimo y espacios de laboreo junto a la vivienda.
La incorporación de límites internos y externos que permitan
los lazos comunitarios y preservar la privacidad.
Equipamientos comunes, centros de energía alternativas,
talleres de artes y oficios, viveros, sombráculos, huertas, locales de venta.
Diseño de soportes que permitan contener las actividades,
con tecnologías apropiadas que permitan la flexibilidad y el
crecimiento.
112
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
Ejercicio proyectual: la
vivienda y el trabajo, la idea
de la vida en comunidad, la
propiedad colectiva del
suelo, el crecimiento en
racimo, la agrupación en
torno a patios comunes, la
vivienda en el verde, los
espacios privados, públicos, semipúblicos, la tapia
como expresión de identidad y fachada al barrio, la
pérgola como transición, la
villa y el barrio, los senderos materializando las lineas de deseo, los equipamientos como espacios de
encuentro y fricción, tipologías experimentales, abiertas, flexibles, mutantes,
Arquitectura táctica
COORDINADORES
Arq. Pablo Capitanelli
Arq. Gustavo Crembil
COLABORADORES
Arq. Ma. Elisa Pulido
Arq. Mariela E. Porcile
Arq. Diego Dragotto
Arquitectura Tactica
Pretendemos explorar la noción de una arquitectura táctica dentro del marco de la descripción de Michael de Certau de los usos
cotidianos que la gente común hace de las representaciones,
textos y artefactos que nos rodean1.-1
De Certeau afirma que estos usos son 'tácticos' a través de
'apropiaciones furtivas" y describe este proceso de consumo
"...como un set de tácticas a través de las cuales el débil hace
uso, se apropia, de lo fuerte. Caracteriza al usuario rebelde (prefiere el termino 'usuario' al de consumidor) como táctico, y a los
productores arrogantes (en donde incluye autores, educadores,
curadores y revolucionarios) como estratégicos. El establecer
esta dicotomía le permite producir un vocabulario de tácticas
rico y suficientemente complejo como para conseguir una estética distintiva y reconocible. Una estética existencial. Una estética del hurto, la trampa, la lectura, el hablar, el vagabundeo, el
comprar, el desear. Ardides astutos, maniobras arteras de cazador, situaciones polimorfas, descubrimientos alegres, tanto poéticos como bélicos." -2
Los términos Táctica y Estrategia remiten al vocabulario militar
y refieren al manejo de recursos para el desarrollo de una
acción, se diferencian en su definición según los momentos y
circunstancias. Si lo Estratégico responde a una lógica de orden
vertical y refiere a los planteos previos - de acuerdo a hipótesis
y suposiciones, que permitirían llegar posicionado a la acción -,
lo Táctico responde a una lógica de orden horizontal y se refiere al manejo de todos los elementos durante el desarrollo de la
acción misma, lo que implica ir variando los planteos de acuerdo a las circunstancias que se van presentando en el momento.
La Estrategia orienta hacia una visión como ciencia, la Táctica
hacia un arte.
En arquitectura este planteo dependería del posicionamiento del
interlocutor. La práctica tradicional (profesional) trabaja desde la
visión panóptica del profesional moderno, herencia del geómetra omnisciente renacentista, abstracta y de control. Una práctica táctica implicaría una lectura y acción a nivel de la calle,
desde donde suceden las cosas. Dentro del campo de la arquitectura implica, necesariamente, una critica del rol del arquitecto (y por extensión de la arquitectura), ya que en su concepción
misma está embebida como vehículo de Poder y de ejercicio de
una Verdad.
Más que buscar la solución de un problema a través de la generación de un objeto diseñado final, deseamos explorar esta
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
113
noción táctica a través de la generación de dispositivos arquitectónicos, tecnológicos y conceptuales que puedan ser apropiados, deformados y que, finalmente, desaparezcan, dentro de
la practica comunitaria.
Tomando como punto de partida el actual estado deliberativo de
la sociedad, pretendemos hacer converger dos nociones de 'red',
la tecnológica (en un sentido amplio, no sólo digital) y las redes
ciudadanas, con el objetivo de generar una situación de 'diálogo
público': un intercambio de experiencias y puntos de vista donde
las diferencias sean percibidas como vínculos potenciales y
recursos sociales y tecnológicos alternativos, cuya finalidad es
intervenir directamente en la vida social con la construcción de
"escenarios" para que sucedan "cosas", usando a la práctica
arquitectónica como instrumento de interacción y cambio.
Planteo inicial
Nosotros, los arquitectos Capitanelli y Crembil, nos interesamos en el Seminario de Proyecto Ambiental porque presentaba
una oportunidad de explorar algunas ideas que veníamos trabajando dentro del Rural Village Group (RVG, ver más abajo).
Así propusimos, tanto a RVG como al equipo agrupado por el
Seminario, una declaración de una "arquitectura táctica" en la
que expresábamos los intereses conceptuales que deseábamos explorar.
En esos momentos especulábamos que declaración podría
explorarse en tres niveles diferenciados: 1) un sistema de
construcción económico, 2) una vivienda aditiva, y 3) planeamiento táctico.
Propusimos estas líneas de trabajo como un esquema abierto
ya que pretendíamos que cualquiera de los componentes/escalas a desarrollar tuviera la posibilidad de ser tomado y usado
individualmente, combinado, o como parte de otro proyecto. Por
ejemplo: el diseño de una vivienda debería poder ser usado en
otro plan urbano con un sistema constructivo diferente.
Sistema de Construcción Económico: Desarrollo de un sistema (o un juego de ellos) que, además de responder a las cuestiones constructivas, debería tener posibilidad de ser transferido
fácilmente y modificado por comunidades/grupos en situaciones
similares, pero en diferentes niveles de desarrollo, sin que esta
transferencia tecnológica implique una carga de dependencia.
El sistema no debería ser exclusivo en su uso de componentes
(ej.: se podrían adoptar normas dimensionales industriales para
permitir la combinación con componentes comerciales y otros
sistemas), y su tecnología debería ser lo suficientemente simple
como para permitir una amplia gama de alternativas en su pro-
114
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
ducción, desde la auto-producción hasta diversas escalas y
modos de manufactura en fábrica.
'La Casa' Aditiva: Sin descartar otros tipos, el interés de la
investigación se concentraría en nuevos tipos de vivienda a la
luz de la situación descripta. La casa no debería ser considerada como un objeto terminado, si no como un proceso a ser completado en el tiempo, según las propias necesidades y capacidades de sus moradores. Nos planteábamos diseñar una vivienda inicial mínima a partir de la cual se ramifica un árbol de opciones de crecimiento (a cargo de sus propios habitantes). Las diferentes combinaciones generarían diferentes tipos de bifurcaciones y/o su correspondiente árbol de crecimiento y derivados,
ofreciendo una multiplicidad de opciones que permitiesen cubrir
situaciones específicas. De esta manera una familia o un individuo podría acomodar sus/su necesidad/es y planificar el crecimiento de la casa según sus necesidades y capacidades reales.
Planificación Táctica: Se enfocaría la ciudad, no con un acercamiento totalizador, sino buscando dentro del tejido urbano y
social manchas de calor, sectores con algún nivel de consolidación. La intención es conectarlos, buscando provocar un proceso de reconstrucción barrial mediante la participación y el empoderamiento de la comunidad.
Dispositivos de diálogo (Desarrollo en Seminario)
Rápidamente, al comienzo del taller en el grupo que integramos
con los arquitectos Ma. Elisa Pulido, Mariela E. Porcile y Diego
Dragotto, surgieron ciertas contradicciones entre la declaración
y los planteos iniciales. Una "arquitectura táctica" no se puede
desarrollar aisladamente del proceso comunitario, dentro de la
protección del estudio profesional o el taller académico, por lo
que paralelamente buscábamos una comunidad que estuviera
interesada en trabajar en colaboración con nuestro proyecto.
A través del SeAP (Servicio a la Acción Popular) establecimos
contacto con la comunidad de cartoneros y cirujas de Villa
Urquiza, agrupados en torno a la Cooperativa "Los Carreros"3 .
Pero por sugerencia del SeAP, convenimos no forzar esta relación a los tiempos del ejercicio especulativo académico y aprovechar el espacio del taller para preparar la propuesta para reunirnos con la comunidad.
Decidimos desarrollar una serie de propuestas para problemas
ya identificados, pero que no considerábamos como soluciones
cerradas, ni definitivas. Para nosotros estas ideas funcionan
como "dispositivos de diálogo" que, si bien ofrecen soluciones a
problemas específicos, buscan promover la discusión dentro de
la comunidad sobre estos mismos problemas (sanidad, salud,
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
115
empleo, alimento, etc.) buscando articularlos dentro de un
espectro mayor.
Cada una de estos dispositivos debería pasar por un proceso de
discusión dentro de la comunidad: 1) presentación de la idea, 2)
desarrollo y testeo, 3) debate de los resultados con la comunidad, y 4) implementación o replanteo del problema.
Las ideas desarrolladas durante el seminario se ordenan a
continuación:
Biogas [Clivus]: Tanque de generación de gas a partir de desechos orgánicos. Pensado originalmente para aprovechar el
estiércol de los caballos, a lo que se le puede sumar desechos
domésticos. 10 Kg. de desperdicios y estiércol pueden producir
1m3 de biogas (un caballo produce de 7 a 20 Kg. de estiércol
por día).
Calefacción Solar: Pequeñas "trampas de calor" orientadas al
norte para capturar el calor de la radiación solar que será almacenado en un depósito de piedras, desde donde se distribuirá al
interior del edificio.
Calefón: un calentador y depósito de agua caliente de cámara
doble que, además proveer agua caliente, permite utilizar el aire
caliente que circula en su interior para otros usos (cocinar,
secar, etc.)
Cubiertas: Usando los paneles de material reciclado (ver más
adelante) se proponen diversos tipos de cubiertas con diferentes posibilidades de uso, tanto a escala domestica como pública. Por ejemplo, Establos Comunes (para sacar los animales de
tiro del espacio hogareño, lo que permitiría una recolección más
ordenada de los desechos para el Clivus), Cubierta Pública
Común (un espacio cubierto público para usos múltiples: feria,
reuniones, juegos, etc.)
Duchas: Una cabina con ducha alimentada mediante un calefón solar económico a serpentina y un tanque de reserva que
abastece la regadera.
Letrinas: Baños domésticos y/o comunitarios con cámara de
compostación en donde se pueden arrojar otros desechos orgánicos (de cocina, de la recolección de basura, huerta, excrementos de los caballos, etc.). Podría generar suficiente fertilizante como para consumo doméstico o para la venta.
Micro-Huertas: La falta de espacio impide desarrollar huertas
comunitarias. Se propone el desarrollo de huertas a escala
116
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
doméstica a través de una "torre de producción alimentaria"
(una torre de bandejas superpuestas) y/o un "muro de producción de alimentos" (muro de módulos maceteros de hormigón
encastrables entre sí).
Panelería de Material Reciclado: Paneles de pulpa de papel
reciclado compactada, impermeabilizados con un revoque de
mortero con PET (terafalato de polietileno) reciclado de envases
plásticos (suplanta el 60% arena, cemento, y aditivos).
Recolección De Agua: A través de canaletas de las cubiertas
de las casas y de los drenajes naturales, que tras ser filtrado a
través de diferentes tipos de áridos, se almacena en cisternas.
El conjunto se puede completar con un molino (diversas alternativas) para generar la energía necesaria para hacer circular el
agua almacenada.
Comunidad sustentable (Desarrollo posterior al seminario)
Una vez finalizado el seminario continuamos articulando este proyecto dentro de RVG y elaboramos el programa "Comuni-dades
Sustentables - Argentina" que tendría una primera etapa de desarrollo en Villa Urquiza a través de la Cooperativa "Los Carreros"-3
El proyecto "Comunidades Sustentables - Argentina" de RVG,
busca establecer contactos con comunidades, organizaciones e
instituciones interesadas asociarse en una iniciativa a fin de
desarrollar e implementar soluciones tácticas y creativas a problemas críticos del medio ambiente, la economía, la salud y la
infraestructura local.
El enfoque inicial se orienta hacia el desarrollo de productos y
tecnologías que hagan uso de materiales reciclados de un modo
sustancial y/o que recuperen o actualicen tecnologías tradicionales. Y, a partir de una implementación participada, fomentar
nuevos liderazgos y habilidades técnicas y de gestión en las
comunidades beneficiarias.
En colaboración con la Cooperativa "Los Carreros" de Villa
Urquiza, nos concentraríamos en desarrollar e implementar soluciones creativas para problemas críticos de salud, higiene y trabajo de la comunidad, utilizando las fuerzas tácticas y recursos de
esta comunidad de "recicladores" y obreros de la construcción. Al
mismo tiempo, nos concentraremos en problemas urgentes a
corto plazo y en colaborar con el desarrollo de las bases a largo
plazo para un desarrollo social y económico de la comunidad.
En una primera instancia nos planteamos como objetivos de investigación y el desarrollo (R&D) concentrarnos en materiales para la
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
117
construcción, aunque el proyecto tiene la libertad de ramificarse
hacia otros tipo de productos que puedan ser más prometedores.
Los productos a desarrollar tendrían, idealmente, dos aplicaciones: primero, dentro de la propia comunidad, como una contribución para mejorar las condiciones sanitarias y de vida; segundo,
como productos para la venta fuera de la comunidad, a fin de
generar una fuente de ingresos. Destacamos el carácter "microeconómico" que buscan estas iniciativas a partir de sumar "valor
agregado" a actividades o procesos ya existentes en el medio.
En este sentido, hemos continuando desarrollando independientemente algunas ideas que serán presentadas como sugerencias a las comunidades para su revisión y discusión: un
panel de papel reciclado, conectores estructurales simples, sistemas sanitarios de pequeña escala, entre otros.
Fases de desarrollo:
>Fase I: Investigación y desarrollo de productos a partir del reciclado de residuos, estudio de su factibilidad económica, investigación de metodologías de diseño e implementación participativas.
>Fase II: investigación del mercado, desarrollo de estrategias
comerciales y estrategias de distribución/desarrollo.
>Fase III: estudio y desarrollo de una planta (o una serie de
plantas) de procesamiento y manufactura, y de una red de distribución y comercialización4.
Es un objetivo a largo plazo la generación de actividades autosuficientes llevadas adelante por -y para beneficio de- los mismos residentes de estas comunidades. En cuanto sea prudente
y factible, RVG y otros participantes externos irán delegando
paulatinamente su participación y responsabilidad dentro de
estos emprendimientos en los representantes de la comunidades. Se estima que el plazo necesario para el desarrollo de este
programa es de 3 a 5 años.
El Taller (Unidad de Tecnología Social y Diseño Participativo):
RVG planea establecer y dirigir una unidad en la Ciudad de
Córdoba para desarrollar e implementar el programa localmente.
Este taller-laboratorio de investigación y desarrollo (R&D), contará con un cuerpo mínimo de investigadores permanentes, un
cuerpo rotativo de pasantes (estudiantes locales y extranjeros,
graduados recientes, y miembros de las comunidades beneficiarias) y consultores diversos según sea necesario para el desarrollo del proyecto. Esta unidad será administrada localmente
por una institución sin fines de lucro actualmente en formación.
118
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
Beneficiarios: este programa tiene un diverso número de beneficiarios directos e indirectos.
El primer proyecto que se está gestionando tiene como beneficiario directo a la Cooperativa "Los Carreros" y, por extensión,
ante la mejora de la calidad de vida que podría aportar, a la
comunidad de Villa Urquiza. Los resultados de esta experiencia
podrían extenderse a través de la Red de Cooperativas de
Cartoneros (que integran cirujas de Paraná, La Plata, Sto.
Tomé, y Cap. Federal) de la que "Los Carreros" forman parte y
que cuenta con el apoyo del SeAP.
La propuesta tiene además una fuerte dimensión educativa,
tanto en el campo formal ya que participaran estudiantes de
Argentina y EE.UU (a través de la FAUD/UNC y la Cranbrook
Academy of Art), como informal a través de la formación en la
práctica de los beneficiarios directos.
Igualmente esta unidad solo se justifica si se desarrolla de una
serie de proyectos simultáneos. Actualmente estamos considerando su articulación con comunidades de "cesteros" del Norte
de Córdoba y con comunidades aborígenes (Guaraníes) de
Campo Grande, Salta.
Asociados (Comisión Asesora): una serie de instituciones locales han expresado formalmente su interés en asociarse a la propuesta: la FAUD/UNC (a través de TIPU, Taller de Investigación
en Proyectos Urbanos), INCIDE (Instituto para la Cultura, la
Innovación y el Desarrollo), CIATH-UNC (Centro de Investigaciones Avanzadas en Tecnología del Hormigón), y los ya mencionados SeAP (Servicio a la Acción Popular) y Cooperativa "Los
Carreros". Estas instituciones formarán parte de la Comisión
Asesora local del programa. Otras instituciones podrán asociarse
posteriormente, ya sea por su interés en el proyecto general, o a
partir de una aplicación o implementación en particular.
THE RURAL VILLAGE GROUP [RVG]
Rural Village es un grupo integrado por Peter Lynch (Detroit,
EE.UU), Ma. José Laion (Milán, Italia), Gustavo Crembil y Pablo
Capitanelli (Córdoba, Argentina) que, bajo el amparo del
Architecture Department de la Cranbrook Academy of Art
(Bloomfield Hills, MI, EE.UU), intenta explorar críticamente el
concepto de pueblo [village] -uno de los patrones de asentamiento de la humanidad- como presencia que expresa una relación productiva y no agresiva entre sociedad y naturaleza. Esta
búsqueda no se ampara en la idea romántica de lo rural si no
que pretende actualizar "apropiadamente" esta noción apoyándose en las posibilidades que brindan algunas nuevas tecnologías. Esta transferencia no debe realizarse a través de una
actualización de "alta tecnología" sino mediante la búsqueda,
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
119
adaptación y desarrollo de "tecnología apropiada" de carácter
menor, que permita un mayor dinamismo y que sea en sí misma
un instrumento de empoderamiento social.
RVG considera que los movimientos centrípetos de poder, gente
y recursos - la historia de los dos últimos siglos -, tal vez puedan
ser contrabalanceados por un movimiento centrífugo. Si este
proceso se diera, resultaría en la revigorización y la transformación de estas poblaciones. Nuestro proyecto se orienta hacia
este objetivo: una revitalización de las estructuras tradicionales
de la vida comunitaria y su adaptación a nuevas realidades tecnológicas, ambientales y sociales. Por esta razón se busca trabajar en propuestas que alienten la autodeterminación, la autosuficiencia, y los estilos [modos] de vida saludables, edificantes
y empoderantes [empowering].
Se considera que ciertos procesos producidos durante la última
década podrían hacer estos objetivos menos "utópicos" y más
posibles. Algunas tecnologías que apoyan la descentralización
y la autosuficiencia han experimentado un gran avance. El fervor ideológico, al igual que la naiveté política, han evolucionado
- tanto en el Norte como en el Sur- hacia una visión cada vez
más clara y escéptica sobre los motivos, las políticas, y los objetivos. Esto permitiría arriesgar la definición de un contexto
donde los recursos disponibles (ya sean locales y/o fondos de
ayuda internacional) puedan ser orientados al apoyo de proyectos de desarrollo económico a largo plazo, descentralizados y
coordinados localmente, con el objetivo de incrementar la resistencia económica y física de estas comunidades excluidas.
RVG busca trabajar en colaboración con comunidades o grupos
locales que deseen mejorar la calidad de vida general y estén
abiertos a nuevas ideas y estrategias para trabajar en procesos
de gestión participativa que permitan repensar, transformar o
mejorar aspectos físicos de la comunidad: sus servicios de
agua, cloacas, energía, comunicación, técnicas de construcción, emplazamiento, trazado y actividades económicas. La
misma comunidad definirá sus necesidades y objetivos ya que
la iniciativa local, su conocimiento y experiencia, es una piedra
angular de este proyecto.
Notas
1- DE CERTEAU, MICHAEL. La practica de la vida cotidiana.
2- GARCÍA, DAVID Y LOVINK, G. The ABC of Tactical Media
3-4 La Cooperativa "Los Carreros" agrupa cirujas de la zona de Villa Urquiza, Córdoba, Argentina. Este emprendimiento ha desarrollado cierto grado de experiencia en la comercialización del papel y el cartón directamente con las fabricas. La cooperativa
posee alguna infraestructura, como un depósito, un camión y una maquina enfardadora. Durante algún tiempo tuvieron ayuda
internacional y mantienen contactos con otras experiencias similares en Latinoamérica. En 1988 presentaron un proyecto de reciclado de residuos urbanos a la Municipalidad de Córdoba con el apoyo de la Universidad de Curitiba, Brasil.Se deja abierta la
posibilidad de implementar una planta centralizada de proceso y manufactura, o una serie de unidades más pequeñas concentrando la distribución y venta a fin de poder tener un mayor poder de negociación, según sea más conveniente.
120
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
Arquitectura sustentable: unidad de gestión periurbana
COORDINADORES
M.Sc. GADU Arq. Teresita
N. Alvarez .
Arq. Marcelo Fiorito
M. Arch Arq. Andrea
Libovich
COLABORADORES
Arq. Gabriela Caamaño
Arq. Francisco Perez
Astini
Alumnos Nivel IV
Juan García
Gastón Iglesias
Celeste Gambaudo
Verónica Daloisio
Lucas Cuevas
Leandro Feininger
Luis Becerra
Pablo Juaneu
Silvina Rattin
Alumnos Nivel VB
Andrés Fantino
Adrián Drake
Mariano Moreno
Matías Formigoni
Santiago Abbatedaga
Paula Abbatedaga
Carolina Alberto
Daniel Abecasis
Manuel Martini
En un Área peri-urbana de valor geo-histórico, como escenario
de una unidad gestión para una arquitectura sustentable
Introducción
El tema a tratar se enmarca dentro de un estudio de investigación y exploración proyectual basado en la propuesta "De
lo "natural al proyecto sustentable" se desarrolla desde una
visión ambiental y antropo-geografica / antropo-urbana en un
territorio urbano / peri urbano de la Ciudad de Córdoba.
En esta área el paradigma de la racionalidad ambiental, en la
relación naturaleza y arquitectura, es el soporte para el abordaje de exploraciones proyectuales emergentes que transitan
el camino del proyecto al eco proyecto, siguiendo los principios de equidad social, eficiencia económica y sustentabilidad ecológica.
Como punto de partida consideramos la existencia de "Áreas
de Oportunidad" (AO) en espacios urbanos / periurbanos de la
ciudad de Córdoba, contenedoras de recursos naturales y culturales, con valores intrínsecos y esenciales del patrimonio
provincial que están esperando ser recuperadas y promovidas.
Proponemos que estos espacios geográficos se comporten
como verdaderas unidades de gestión, a través de la implementación de un modo instrumental para anticiparse a las tendencias de cambio y a las presiones a las que está sometida
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
121
la ciudad, con el objetivo de mejorar la habitabilidad (H), articulando la correlación entre H-G-S (sustentabilidad social
(SS), sustentabilidad política (SP), y sustentabilidad natural
(SN)), promoviendo, así mismo una mayor calidad de vida.
Estos espacios son susceptibles de ser escenarios de operaciones proyectuales de nuevas estructuras solapadas entre el
soporte natural y el soporte cultural, o bien dicho de otra manera, entre una naturaleza primaria y una naturaleza secundaria,
que representen hipótesis de proyectos sustentables.
Dichas unidades serían el germen para sentar las bases programáticas de futuras manipulaciones proyectuales emergentes que puedan representar esa relación imbricada de
naturaleza + artificio como un continuum en la búsqueda de
una nueva categoría del proyecto urbano- arquitectónicoambiental, y donde el paisaje se involucre con lo estético, lo
antropológico, lo histórico, lo morfológico, lo ecológico, lo
tecnológico lo productivo. Todo esto implica una exploración
semántica entre naturaleza +artificio/ naturaleza +arquitectura/ ambiente +proyecto cuyos significados tienden a mezclarse, a fusionarse, interrelacionarse y por lo tanto a desnaturalizarse y desarquitecturizarse tras la idea de un proyecto sustentable.
Objeto de estudio
Esta AO, como área de estudio para la construcción de un
nuevo objeto de conocimiento de exploración proyectual, está
ubicada en el cuadrante Oeste de la ciudad de Córdoba, particularmente en un borde
peri-urbano comprometido por condicionantes geográficos de
naturaleza primaria, como son las huellas de la quebrada del
"Arroyo del Infiernillo" y sus drenajes naturales. Así mismo por
condicionantes antrópicos de naturaleza secundaria como el
sistema hídrico del Río Suquia, canales de riego, la infraestructura vial, la reserva ecológica, etc.
Esta área con alta factibilidad de manejo sustentable es candidata a acciones de remediación de impacto por su actual
estado de degradación, causada por maniobras extractivas,
talas, depósitos de residuos, erosión, asentamientos marginales, etc. Es un área susceptible de dosificar intervenciones
proyectuales fuertes con intervenciones proyectuales mínimas o lábiles.
122
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
Loops
Exploraciones sobre placas de techo vivo
Hipótesis proyectuales
A partir de las problemáticas detectadas y planteado el tema a
desarrollar como objeto de estudio y de conocimiento, se propone considerar las siguientes hipótesis:
- El área seleccionada para el estudio proyectual es un Área de
Oportunidad AO con crédito de sustentabilidad y se comporta
como un escenario posible para conformar una unidad de gestión para proyectos emergentes PE.
- Los PE anticipadores, son proyectos propositivos o defensivos frente a situaciones problemáticas reales.
- Los PE connotados por los criterios y valores de la sustentabilidad son intervenciones proyectuales mínimas o lábiles, que
representan la imbricación Naturaleza + Arquitectura / Ambiente + Proyecto a través de arquitecturas mutantes, orgánicas, pro-naturales, etc.
OBJETIVO GENERAL
- Realizar una exploración proyectual desde una visión ambiental y antreopogeografica /antropourbana en el abordaje del
proyecto con búsqueda hacia un eco proyecto
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
123
OBJETIVOS PARTICULARES
- Indagar sobre un área dominantemente natural con crédito de
sustentabilidad susceptible de dosificar intervenciones proyectuales fuertes con intervenciones proyectuales mínimas o lábiles,
- Plantear proyectos anticipadores como resolutivos o mitigadores de situaciones críticas
- Investigar sobre alternativas de arquitecturas mutantes, orgánicas, pro-naturales, etc .como hipótesis de proyectos sustentables.
DESARROLLO
Se estudió el área de la quebrada del infiernillo -cuenca del chateau- canal maestro Sur, definiéndola como una "unidad de gestión", donde las acciones deberían posibilitar un mejor balance
de las presiones existentes sobre el área. De esta forma se
sobrecarga la presión trasladándola a las zonas de mayor
demanda de desarrollo (corredor Colon, Av. del Piamonte) con
el fin de liberar las áreas de mayor fragilidad ambiental (la quebrada propiamente dicha y la cuenca del Chateau)
Delimitación y definición de los proyectos
Se establecieron cinco sub áreas y se plantearon según su
diagnostico y objetivos particulares posibles acciones que se
tradujeron en hipótesis de temas con exploraciones proyectuales sobre la base de posibilitar un mejor balance de las presiones existentes en busca de una arquitectura sustentable:
1.Quebrada del arroyo del Infiernillo:
Reserva ecológica con Edificios biológicos mutantes.
2.Sub-Cuenca del Chateau:
Proyecto de protección del sistema de cuencas, con acciones
de remediación e intervenciones edilicias mínimas o lábiles,
que representan la imbricación Naturaleza + arquitectura
3.Corredor Av. Del Piamonte:
Edificios sustentables de media y alta densidad.
4.Corredor Av. Colón - Av. Carcano
Edificios sustentables de alta densidad.
5.Canal maestro Sur:
Parque lineal productivo con micro unidades auto sustentables
Exploraciones proyectuales emergentes
1. Sub Área De La Quebrada Del Infier-nillo - Reserva ecológica con Edificios biológicos mutantes
Alumnos: Andrés Fantino - Adrián Drake - Mariano Moreno Matías Formigoni
Proyecto defensivo: Declarar la quebrada del Infiernillo
124
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
embriones eco-antrópicos.
como reserva natural.
Proyecto propositivo: Recuperar y promocionar la reserva natural .La quebrada
como un parque cíclico multidireccional,
como corredor medio ambiental que configure espacios enlazados.
Se proponen proyectos biológico-mutantes
y abiertos, a modo de diagramas conceptuales, llamados embriones eco-antrópicos, que mutan transformándose en loops.
Las mutaciones son inducidas por factores
naturales y sociales. De esta forma se establece un contrato del proyecto con lo natural
y lo social, temporalmente abierto. Se trabaja
con un concepto de tiempo espiral que supone la concepción de sistemas dinámicos
caracterizados por procesos inacabados,
procesos evolutivos abiertos, participativos.
Los loops, abren camino a la nueva arquitectura en una visión multilineal, más imprevisible, más intuitiva, con un tiempo elástico, flexible, donde las fronteras se debilitan. Las
mutaciones diarias y estacionales son las
relacionadas con la adaptabilidad de estos
embriones eco-antrópicos a los impactos de
los ciclos naturales, plegándose y abriéndose. Así se genera un nuevo orden en el
Paisaje, un orden mas flexible que representa esa imbrincación Naturaleza + Sociedad
propiciando secuencias de relaciones más versátiles, no impositivas, asegurando encadenamientos eficaces entre desarrollos
diversos y suscitando auténticas dinámicas de adhesión social.
2. Sub Cuenca Del Chateau.- Proyecto de protección del
sistema de cuencas, con acciones de remediación e intervenciones edilicias mínimas o lábiles, que representan la
imbrincación Naturaleza + Arquitectura
Alumnos: Santiago Abbatedaga - Paula Abbatedaga - Carolina
Alberto
Proyecto preventivo: Proteger el sistema de cuencas y sus
drenajes naturales manteniendo la mayor área libre y regular
el impacto de las canalizaciones existentes sobre la cuenca del
Chateau y la Quebrada del Infiernillo.
Proyecto propositivo: Explorar alternativas de proyectos emergentes, frente a la actual presión de urbanizaciones de tipo cooperativo, consolidando los bordes e hilvanando los tejidos insulares. Creación de un suelo artificial operativo permeable que perCRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
125
mita la aparición, por inclusión, de artefactos arquitectónicos emergentes y que a la
vez permitan la continuidad de los ciclos
naturales del agua. En el centro geográfico
del vacío, se respeta la topografía natural,
que ya de por sí actúa como placa de
soporte, donde se sustentan las viviendas,
en forma de pliegues mimetizándose con la
geomorfogenesis del suelo.
3. Sub Área Corredor Av. Del PiamonteEdificios sustentables de media y alta
densidad .
Alumnos: Daniel Abecasis - Manuel Martini
Proyecto defensivo: Proteger el soporte
físico y sus drenajes naturales en la ocupación del suelo, frenando su fragmentación.
Proyecto propositivo: Consolidar y promocionar este corredor con edificios de
media/ alta densidad para uso mixto residencial / institucional / educativo (homeoffice), para poder liberar presión sobre el
área centro de la Cuenca del Chateu y la
quebrada del Infiernillo.
Las exploraciones proyectuales se materializan con una placa de techo vivo a
modo de una quinta fachada que muta por
la acción de la luz solar y artificial , relacionando dos escalas: una mayor sobre la
Av. del Piamonte y la otra menor sobre la Cuenca del Chateu.
Los edificios de alta y media densidad modo de Edificios
Ecológicos deberán resolver procesos de metabolismo urbano
(re uso de aguas residuales grises para fines de riego de áreas
verdes, el reciclaje de residuos sólidos, etc.)
4. Sub Área Corredor Av. Colon / Av. Carcano /El TropezónEdificios sustentables alta densidad
Alumnos: Juan García - Gastón Iglesias - Luis Becerra
Proyecto propositivo: Consolidar el corredor localizando edificios de alta densidad, concebidos como Edificios Ecológicos
de tal forma de resolver procesos de metabolismo urbano, bajo
teorías de ciclo de vida completo.(sistemas constructivos reutilizables, sistemas de procesamiento de desechos sólidos y
de reutilización de aguas grises).
La exploración surge de materializar un zócalo -placa que en
su permeabilidad actúa como matriz en cuyos vacíos se insertan edificios con envolventes basadas en estudios helio-ener126
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
Suelo artificial operativo, incluyendo artefactos arquitectonicos emergentes
géticos. Edificios de vida útil renovable (ya sea tecnológica o
funcional) de tal forma que puedan desmontarse y ser rearmados en otra localización donde la presión inmobiliaria y los
cambios urbanos lo necesiten.
5. Sub Área Canal Maestro Sur- El Tropezón- Parque lineal
productivo con micro unidades - auto sustentables.
Alumnos: Celeste Gambaudo - Verónica Daloisio - Lucas
Cuevas - Leandro Feininger - Pablo Juaneu - Silvina Rattin
Proyecto defensivo: Sanear el canal de las acciones actuales de degradación, y contaminación
Proyecto propositivo: Recuperar el canal transformándolo en
un parque lineal productivo -sustentable, donde el recurso
agua se utilice para riego de cultivos. El parque se concibe
como colector social, tanto para los actuales moradores marginales como de las zonas aledañas
El proyecto incluye como experiencia piloto la relocalizacion de
los asentamientos precarios en su mismo hábitat, reinterpretando su espontaneidad, vida comunitaria, etc. Esta comunidad se plantea como una unidad autosustentable, incorporando cultivos y sistemas alternativos de energía y de producción
de materiales alternativos para la autoconstrucción de la unidades de viviendas, como así la reutilización de aguas grises
producto de una mínima digestión en cámaras sépticas y que
luego de su digestión sirvan para el riego de las áreas verdes.
El canal incluye un trabajo de sistematización con un sistema
de esclusas, propiciando un uso gravitatorio del agua (cíclico).
Este proyecto propone como experimentación inicial el fragmento próximo al nudo de la intersección vial el Tropezón para
luego ser extensivo por etapas en todo su desarrollo previos a
estudios que determinen su factibilidad.
Zocalo placa / matriz
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
127
P ROY EC T O S URB A NO S EM ERG ENT ES
COORDINADORES
Arq. Carlo Barbaresi - Arq.
Nora Gutiérrez Crespo.
COLABORADORES
Participantes 1º etapa:
Arq. Javier Castex
Arq. Javier Vera
Est. Ruth Santillán
Est. Marina Soria
Est. Silvia Grudine
Est. Santiago Lezcano
Est. Ramiro Contreras
Participantes 2º etapa:
Est. Ruth Santillán,
Est. Marina Soria,
Est. Diego Sfragulla,
Est. Silvia Grudine.
C O N S U LT A D O S
Arq. Fernando Chiavassa
(Trabajo de Campo)
Arq. Edgardo Nizzo
(Problemática de la
Radicación in Situ)
Arq. Cecilia Peralta
Arq. Alba di Marco
(Impacto Ambiental de
Proyectos)
"El viejo paradigma del crecimiento económico descontrolado
y sin restricciones, se ha demostrado culpable de violencia
sobre el ambiente" (Jacqueline Aloisi de Larderel- Programa
p/ el Ambiente- Naciones Unidas)
"El reconocimiento del "alter", del "otro" cultural, ha sido…
sostenido por… sociedades de Asia, de América Latina y en
otros lugares. Ha llegado la hora de que quien tiene el poder,
y desea hoy darlo a quien no lo tiene, aprenda de quien no
tiene poder" (Kapyla Vatsyayan - Dir. Indira Gandhi Nacional
Centre for the Arts)
Diagnóstico y estrategia
Como visión anticipatoria exploramos la problemática de los
Vacíos Urbanos que hemos conceptualizado como Areas de
Oportunidad a partir de los usos abandonados o detectados y
de su posible rol en la ciudad contemporánea.
Desde el reconocimiento de distintos tipos de vacíos, localizados en distintas periferias históricas, se detectaron dos situaciones - oportunidades, cuyas condiciones y potenciales favorecen la formulación de un Proyecto Emergente: a- Periferia
del Centro- Parque y Villa del Misericordia. -b- Periferia de los
Barrios Jardines- Villa del Nylon.
En el segundo caso, que hemos profundizado en esta segunda parte del Taller, los datos interdisciplinarios recabados sintetizan una situación de estancamiento (y en todo caso de
involución), respecto al marco de valores de una posible estra-
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
129
tegia sustentable, detectándose un avance de las situaciones
de entorno, de la ciudad periférica y demasiado extendida, al
menos por cuatro frentes físicos, con una cada vez mayor
introversión de las presiones, aspiraciones y formas de vida de
los actores, y una exacerbación de los límites físicos y no físicos de autoprotección de los grupos de sujetos sociales en
contraste.
Dentro de la problemática, el asentamiento de la Villa que hoy
se perfila como un tejido que está siendo o pretende ser fagocitado, como decíamos, por la ciudad pobre, apenas unos
escalones socio-culturalmente más arriba, de trazas especulativas de manzanas alargadas y pasajes, donde se sacan más
lotes, se ahoga, limita y autoprotege: las vías, los "muros", la
calle convertida en "canal", son las barreras-divisiones protectoras del grupo asentado y a la vez, de los grupos colindantes.
El denominado Parque del Marqués y la Central de la ENEA,
son otras "barreras internas" que marcan la distancia entre el
Polideportivo cerrado a todo uso (presente en el primero) y la
falta de esparcimiento, alimento y protección de la población
de la Villa; entre el tratamiento del uranio (de la Central destinado a otras centrales) y la necesidad de resanar un hábitat
hacinado y contaminado.
Un cuadro marco de valores que transforme éticamente la problemática, mutándola estratégicamente en una pre-visión proyectual, que cambie su conflictividad, implica a los actores
sociales, y puede llegar a completar o mejorar las gestiones
previamente concebidas (municipales, de asistencia social,
religiosas, educativas, etc.). De este manera no tiene sentido
el "proyecto-alter", porque su grado de snobismo y autoaislamiento convocaría a situaciones poco perdurables y confiables, respecto de su triunfo sobre el contexto. Por el contrario,
completamiento o mejoramiento significa ante todo, despegarse de todo emprendimiento utópico o de toda posibilidad de
despliegue del capricho personal del arquitecto. Significa
repensar la cuestión como comunidad, como generadora de
"gobierno" alejándose de las estrategias de "dominación" de
áreas periféricas social y económicamente hablando (mediante el "cercado", la "explosión" y posterior "fragmentación"… o
la negación de su imagen o paisaje). Se trata por el contrario
de rescatar, reivindicar y revalorizar una voluntad de asiento,
tal vez no querida de tal modo, que comprende el derecho de
todo hombre de marcar un punto en este universo, construyendo, habitando. De la subproblemática de asiento abusivo
en tierras relacionadas al FFCC, resulta también el modo de
vida "apartado" y "apartante" del que hablábamos, donde la
130
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
Ideograma del lugar
autoexclusión está a la orden del día: La relación y la solidaridad es interna, y muy escasa hacia el exterior.
Es preciso, entonces, releer el fenómeno existente en el Lugar,
desde otra vereda… el asentamiento como tejido orgánico biológico, Puede ser visto coMo "regeneración", una regeneración
que es más que imagen, sino que implica formas de vida, costumbres, pluralidad y diversidad; que, desde la reinterpretación
de sus espacios espontáneos, sociales e individuales, puede
ser una "oferta" para los espacios vacíos.
La gestión del Problema implica una etapa programática que
tiene que ver con una Evaluación de Impacto Ambiental de las
cuestiones que tensionan a los actores, prolongando la estaticidad del fenómeno, y que tiene que ver, desde nuestro punto
de vista, con la apertura de las barreras, una apertura paulatina que importe el camuflaje de las infiltraciones entre el asentamiento "ilegal" y los barrios circundantes.
Cuadro de valores propuesto
1-Concientización: Ecología de la mente. Base ética-moral
referida al compartir y a la autolimitación.
2-Capacitación: Base de formación de la dignidad y la identidad.
3-Producción y Trabajo: Aprovechamiento del incipiente sentido popular de que la organización debe superar la solidaridad
en términos individuales. Materialización de unidades productivas (vivienda) y productivas comunitarias (huertas, fabricación de vestimentas, alimentos, muebles, objetos, utensilios,
carpintería, pañales, trueque, granja).
4-Reivindicación: Salida desde la conciencia de la falta de
Sedes Institucionales, que reivindica la necesidad de materializar aquellas de carácter vecinal / barrial, fuera de los aportes
particulares.
5-Participación: En etapas de información, materialización,
aceptación y control de la propuesta estratégica.
6-Manejo de Recursos geográfico-territoriales: Agua, aire, tierra, masas verdes; biocompatibilidad; ecología rural e industrial; ciclo semicerrrado a cerrado.
7-Educación: Participación en la educación formal oficial propiciando intercambios, reconocimiento de otras culturas y no
segregación.
8-Reinterpretación de los espacios sociales e individuales:
Sustentabilidad social, cultural y comportamental.
9-Identidad / Forma física reconocible: Reproposición de signos como modo de notación en el paisaje y flashes territoriales a modo de asentamiento de los valores comunitarios.
10-Pluralidad: Reconocimiento de las diversidades personales,
conductuales, culturales dentro del grupo a radicarse in situ;
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
131
libertad de pensamiento, acción y manifestación.
11-Habitabilidad / Territorialidad: Sustentabilidad hacia el mejoramiento de las calidades de vida y la recuperación de las condiciones mínimas de habitabilidad, mediante el manejo del paisaje, y la generación de nuevos productos y servicios, de acuerdo a los modos de vida y expectativas sociales - culturales.
12-Innovación tecnológica / Innovación social: Tecnologías
adecuadas de producción local con materiales renovables.
Nueva materialidad.
13-Accesibilidad: Comprende la llegada de los grupos en contraste, y la movilidad interior en los modos y con lo medios
habituales del grupo social reinsertado.
Fases contempladas
Se contemplarían tres fases de implementación: una Programática, una de Proyecto y una de Gestión. La primera implicaría programas de profundización de la problemática con técnicas de análisis y participativas, y salida estratégica, teniendo
en cuenta los aspectos legales, normativos y de planificación
existentes o en acto. La segunda, contempla el bagaje de
ideas de materialización que escapan de la Estrategia, y verifican a modo de proyectos las hipótesis planteadas en casos
específicos dentro de la generalidad. La tercera, comprende
los modos de implementación de la estrategia y los proyectos,
incluyendo todos los aspectos ligados a la comunidad, la ciudad, el control y las evaluaciones posteriores.
Propuesta:
1. Parque Productivo
2. Parque de la
Contaminacion
3. Viviendas Muro
4. Viviendas Huerta
5. Comedor Comunitario
6. Espacios Deportivos
7. Viviendas Taller
8. Polideportivo Municipal
132
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
Para un eco-proyecto
Los límites y barreras no deben caer físicamente ni compulsivamente. Deben abrirse por el lado del intercambio y la dignidad: "ofrecer para atraer". Esto implica abastecer las barreras
de productividad, formación - capacitación, esparcimiento y
acercamiento social y comunitario. Ha sido concebido como
apertura de las situaciones de "muros" con la disposición de
servicios y áreas productivas en los bordes donde los sujetos
sociales contrapuestos se encuentren e intercambien capacidades (mesa de trabajo, oficios, artesanado, huertas, pequeños comercios).
La localización de Equipamientos de las áreas de Salud,
Capacitación y Alimentación, se considera imprescindible para
el logro de este objetivo. Lo primero, consiste en la localización
de Dispensarios para atención de madres y niños, desde
donde partirá luego la Prevención. Lo segundo, tendrá que ver
con el acercamiento intergeneracional a través de la formación
y la educación de niños, jóvenes y adultos, en oficios, profesiones y saber popular, mediante concientización, en espacios
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
133
construidos para ello. Los del tercer tipo se refieren a la satisfacción de las necesidades primarias, desde el trabajo en la
tierra, la recolección y la transformación y distribución de alimentos. (Las "instituciones" existentes, como los Comedores,
que se arman en casas de familia, han logrado compartir algunas actividades culturales y -recreativas, y están constituidas
en Cooperativas, pero hasta hoy, ninguna de las cooperativas
son "de trabajo")
Reafirmación de la identidad
Los puntos débiles del área, consistentes en el transcurrir y el
distribuirse de las vías del Ferrocarril, que por estar aún en
uso, reducido pero cotidiano, se transforman en "barreras",
deben ser compensados por la potencialidad existente en la
organización y la cohesión social; y la posibilidad de contar con
dos grandes vacíos en el área: el Parque, y la Central, cuya
actividad debiera cesar de inmediato.
El ensayo comprende la transformación de la "Central del
Uranio" (luego de un triple recintado de hormigón, su tapado y
rellenado) en Parque Verde y temático, como testimonio de lo
que puede suceder en una ciudad a raíz de la falta de planificación nacional y municipal, un museo urbano al abierto, que
debe quedar así por el resto de la vida de Córdoba, acerca de
la Contaminación, capaz de contener en su cercado un Centro
Productivo de Reciclado y Compostaje, gran "digestor urbano".
También comprende el uso del Parque del Marqués como
asentamiento habitacional "como parque productivo", cuya
organización estructurante está dada más por el trabajo y las
huertas, que por las circulaciones, retomando del modo de
vida típico del asentamiento villero. La presencia de plazaspuertas, plazas-canchas, plazas-servicios, pautan los recorridos colaborando al desarrollo de la identidad comunitaria.
La red orgánica, significa la liberación de la situación del
"muro", de la "manzana", y la apropiación del espacio libre,
mediante una cabellera de venas circulatorias para flujos líquidos, de cosas y personas, hasta perderse en el parque propiamente dicho que rodea al Polideportivo. En ella se localizan
espacios para la formación y enseñanza para el trabajo, etc.
Las Actividades de Esparcimiento y Contención Juvenil, representados por el Polideportivo, se completan con una línea de
espacios recreativos, al aire libre, continuando la Plaza-Cancha existente, y frente a la calle - canal, delimitando el "monte"
-museo de la Contaminación.
La Población a radicarse in situ (1500 de las 3500 personas
hoy existentes), que ha dejado sentado en el censo su volun-
134
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
tad de "quedarse", sería realojada en tipologías basadas en su
propio y libre modo de vida, por acoplamiento de espacios
mínimos (habitaciones) a libre uso, completados con espaciospatios techados por árboles, de acuerdo a la necesidad de
cada familia.
La gestión de tierras estaría planteada a partir de la organización en cooperativa, con asignación de territorios divididos en
parcelas equivalentes, cuya propiedad individual podría gestionarse en futuro. La materialización de la casa, dependerá
del interés individual, el grado de participación y el aporte en
trabajo por autoconstrucción.
La idea del "muro", pudiendo transformarse en muro húmedo o
equipado, es aplicable sea a las tipologías de viviendas alineadas junto al Parque de la ex - ENEA o junto a las vías, como a
las casa con huertas. Estas últimas, van además amarradas, a
un sistema radicular de fitodepuración de las aguas servidas,
que es compartido por grupos de casas, y son recicladas para
riego, intentando la puesta en marcha de ciclos de consumo y
producción cerrados o semicerrados.
La nueva imagen a modo de pequeña loma, en el vacío dejado
por la ENEA, sería también paisajísticamente aprovechada para
la localización de molinos para producción de energía eólica y
solar, a modo de manifiesto educativo.
Se ensayarían sistemas de materialización por autoconstrucción
para las viviendas y los equipamientos (los Comedores Comunitarios entre otros), concibiendo el empleo de materiales
regionales como la madera de forestaciones existentes en la
provincia, la piedra de escombrera de cantera y el adobe com-
Organización Viviendas huerta
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
135
primido, además del ladrillo y el bloque de cemento de producción posiblemente propia. También se contempla la posibilidad
de uso de paneles armados in situ mediante el reciclado de
materiales residuales o de descarte, recolectados por la comunidad, como son los plásticos, el vidrio, cartones y papeles.
Todavía es necesario destacar, que queda pendiente de profundización el tema de ¿cuáles son las estéticas aptas para
significar el modo de vida y la identidad de estas comunidades
en sus manifestaciones físicas, dado que las culturas periféricas cordobesas se ven también contaminadas de valores y
signos estéticos estereotipados por la cultura de masa?
En principio,( se ha indagado), su estética deriva directamente
de los modos de uso y protección climática, cuestión a retomarse, y se considerará en primera instancia, aquella derivada
del uso de los materiales antes enunciados. -
136
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
C o m en t a r io s g en er a les y es p ecíf ico s
A r q . R o b er t o Fer n a n d ez
I. COMENTARIOS GENERALES
Notas para pensar proyectos sustentables
- En primer lugar deberíamos subrayar las diferencias entre
dos tipos de proyecto ( o mejor: de concepciones de proyecto):
el proyecto consecuente (PC) y el proyecto emergente (PE).
- El PC es la solución técnica ( incluyendo en el adjetivo técnico toda la configuración del métier proyectual, incluso las
decisiones de orden estético ) de una necesidad configurada
previa y ajena al solucionador técnico. Esa necesidad que pide
un PC es una determinada configuración formalizada de
aspectos que surgen de factores tales como el cliente, el programa, el marco normativo, la situación del mercado, etc.
- El PE es una indagación exploratoria de un campo problemático determinado susceptible de ser entendido/transformado mediante una intervención proyectual ( entendiendo proyecto en el sentido fundante histórico y etimológico: un verantes, un ensayo simulatorio de anticipación, etc.).
- La cuestión de la sustentabilidad nosotros la entendemos
como marco axiológico - un cuadro de valores - de caracterización del PE en relación a la interpretación del campo problemático que da curso a la idea del proyecto ( emergente)
como proceso de exploración/investigación. Es decir, por un
lado [a] una teoría de la sustentabilidad es un marco de valores, un sistema de principios al cuál ajustar, si cabe, la ética del
proyecto y por otro, [b] ese concepto de sustentabilidad - o
mas bien, su crisis y deficiencias - define el campo problemático de actuación, la situación pre-operacional susceptible de
ser entendida/transformada mediante PE.
- Desde este conjunto nocional, creemos que es posible mapear la ciudad (y extensivamente: estructuras territoriales antropizadas de cualquier clase) en relación a la identificación de
áreas de oportunidad que pueden ser tanto [a] áreas de desarrollo potencial ( o sea: áreas con crédito de sustentabilidad )
o [b] áreas de conflictividad/problematicidad ( o sea: áreas con
déficit de sustentabilidad ).
- Esta tipología de AO sin embargo requiere de otras cuestiones que tal vez deban formar parte del proceso proyectual, a
saber, [1] establecer qué, cuanto y para quiénes desarrollo
potencial y [2] formular decisiones arbitrales acerca de la conflictividad de las AO problemáticas, en tanto puede decirse que
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
137
en general, la conflictividad/problematicidad es siempre alguna
clase de conflicto entre actores sociales.
- Los PE son construcciones resultantes de una actividad de
investigación para aplicar la instancia o modalidad proyectual connotada en este caso, por los criterios y valores de la sustentabilidad - como una de las formas de gestión de las AO, en
paralelo a otras formas de gestión y modalidades de administración urbana y territorial ( planes, normas, actuaciones sectoriales, iniciativas privadas, etc.) que por otra parte, tiene sentido generar antes de que se identifiquen o implementen PC.
- Sin embargo esta diferenciación - el PE más entendido como
un instrumento de la gestión urbana - debería integrar y superar los valores convencionales del proyecto - digamos, en
general, del PC - y no convertirse en una práctica alternativa.
- La investigación que da cuerpo al desarrollo de un PE connotado por la óptica sustentable debe contemplar: [a] información multi e interdisciplinar sobre las AO y su entorno sistémico, [b] información sobre las tensiones socio-productivas activas sobre tales AO (presiones, opiniones y expectativas de
actores y sujetos sociales ) y [c] información y datos para
modelizar comportamientos sistémicos (es decir: evitar el
patchwork o fragmentarismo urbano).
II. COMENTARIOS ESPECÍFICOS
Transcribimos algunas notas que surgen de la exposición final
de los trabajos del Taller de Diciembre, agrupando esos trabajos en tres categorías de AO según las opciones, escalas y
características que escogieron los grupos: [1] proyectos en
áreas centrales, [2] proyectos a escala ciudad y [3] proyectos
en áreas de vacío.
Los comentarios que se hacen son los que fui apuntando en la
sesión final y tienen por eje, tanto sintetizar cada propuesta
como aventurar sobre la línea de desarrollo o énfasis en la que
cabría elaborar la síntesis que se pide para la publicación de
esta experiencia.
138
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
1. PROYECTOS EN ÁREAS CENTRALES
- Grupo Bustamante - Faraci: Rehousing en áreas centrales
de la ciudad (barrio del Mercado Norte). Se trataría de un AO
con crédito de sustentabilidad, es decir, un sector con identidad (endógena y bordes) que admitiría un plus de carga habitable, además de la idea de operar con la idea de housing (es
decir: no sólo función residencial pura sino mix de funciones
residenciales-laborales-recreativas, etc.). Identificar un proceso proyectual que pueda suscitar un ciclo virtuoso (acciones
graduales que potencian un sentido de desarrollo). Investigar
la homogeneidad y los bordes de los usos conocidos, indagar
las mezclas, penetraciones, hibridaciones. Superposición de
redes. Concebir el área de trabajo y el proceso proyectual
como un laboratorio experimental que hasta puede adquirir un
carácter de área demostrativa para la ciudad.
- Grupo Benavides - Saal: Operación en el rombo ex FORJA y talleres ferroviarios. Superar el prejuicio de área
vacía y encontrarse, en el relevamiento, con que hay una historia y unas formas determinadas de ocupación. Pensar una
reorganización del área captando y potenciando fuerzas existentes subyacentes. Mantener y potenciar el uso industrial:
investigar si, al contrario de la suposición moderna, la industria - o cierta industria - puede ser entendida como un uso o
función urbano. Neo-industria: producción y enseñanza de la
producción, áreas de innovación. Aprovechar contenedores
(la idea del vagón y su posible combinatoria). Bordear o penetrar; usos específicos y usos generales (repensar la dicotomía
privado-público ).
- Grupo Bettolli - Colautti: Intervención en el Parque del Este.
Definir una especie de teoría-soporte (como un pentagrama
musical) para el desarrollo de un proceso - no un producto proyectual. El proceso proyectual entendido como un mapa
conceptual en red (con las ideas de una página WEB y los
hipervínculos). Procesamiento de información como estrategia
metodológica básica. Pensar más una máquina de proyectar
que un proyecto en sí; indeterminación y apertura (actoral) de
los resultados, no cierre del proyecto.
- Grupo Soneira - Martinetto: Intervención en la Villa Ciudad
Perdida y las áreas anexas: conflicto entre bruscas calidades
sociales de áreas contiguas. Repensar un área semivacía con
fuertes tensiones, usos y conectividades, susceptible de convertirse en área conectiva o sutura urbana. Usar la geometría
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
139
natural como capital paisajístico para optimizar las tensiones
de usos y relaciones, canalizando flujos y conectividades.
Incremento posible de usos (AO con crédito de sustentabilidad). Negociar con las presiones del área: el proyecto como
exploración de combinaciones y acuerdos entre actores divergentes. Investigar incrementos de usos, yuxtaposiciones de
funciones, producir espacio público conectivo (más que relaciones circulatorias).
2. PROYECTOS A ESCALA CIUDAD
- Grupo Caporossi - Díaz: Mirada proyectual al sistema
metropolitano de transporte y movilidad. Identificar formas
alternativas y de complementación y aprovechamiento de usos
potenciales al complejo Río+ramales ferroviarios intraurbanos.
Descubrir y completar un posible patrón de movilidad. Pensar
el transporte como sistema arterial de la ciudad y barómetro de
la posibilidad de explotar áreas de usos vacantes o potenciales. Repensar y balancear la red radial de la ciudad. Identificar
fragmentos del sistema de movilidad susceptible de subproyectos de optimización. Referencias al proyecto Pasillo Verde
de Madrid.
- Grupo Torasso: Identificar para una ciudad intermedia - Villa
María- un complejo de intervenciones proyectuales susceptibles de mejorar una serie de problemas estructurales de sustentabilidad urbana: vientos, deficiencias cloacales, insuficiencia de espacios verdes, etc. Concebir un sistema de parquesplazas urbanas que en su conjunto funcionen como reguladores cloacales, áreas microclimáticas con barreras de vientos,
núcleos de esparcimiento verde, etc.
- Grupo López - Picardo: Diagnosticar los problemas y potencialidades de áreas residuales o intersticiales de la ciudad
como el caso de algunos corredores ferroviarios. Análisis de
los movimientos y obstáculos urbanos de tales áreas dentro de
hipótesis de mejoramiento de la conectividad y funcionalidad
de áreas adyacentes a tales sectores de bloqueo. Inventario
de áreas de intervención o re-proyecto. Restauración de territorios por microproyectos puntuales.
- Grupo Mendoza -Mendoza- Margherit -Nanzer: Análisis del
concepto de espacio público no como estructura espacial sino
como magma perceptivo, flasheos, combinatorias de diferentes percepciones y experiencias fenoménicas. Construir un
mapa psicogeográfico de áreas centrales e indagar en la idea
140
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
del proyecto del espacio público como transformaciones complejas en tales configuraciones. Ciudad inmaterial y sustentabilidad socio-cultural: qué debe ofrecer la centralidad pública ?
Lo invisible, las no-.formas, redes, cartografías+tácticas o instrucciones de uso. Redefinición del producto proyectual: notaciones, representaciones, simulación, juego-combinatoria, etc.
3.Proyectos en áreas de vacío
- Grupo Mullins - Salguero: Sobre un área marginal - el asentamiento El Pueblito - se concibe un experimento de mejoramiento de la sustentabilidad del grupo marginal existente. No
errradicar sino consolidar y a la vez, generar ciudad, no ghettos marginales estabilizados. La idea es cambiar trabajo de la
gente por mejoras microurbanas, una especie de Plan Trabajar
con consecuencias de mejoramiento urbano para sus usuarios
y para la ciudad en general. Fortalecer la identidad barrial
alternativa de estas organizaciones valorando y reestructurando su funcionalidad social. Es posible pensar que un área de
esta clase se convierta en un atractivo urbano y hasta en un
área de interés turístico-antropológico-productivo? Volver a
pensar el modelo jesuítico de asentamientos, alrededor de la
idea de trabajo comunitario. Estudiar los asentamientos según
sus patrones constitutivos raigales: uso del espacio abierto,
relaciones casa-huerta-taller, etc. Proponer monumentos sustentables (lago, puerta-tornillo de Arquímedes, etc.).
- Grupo Capitanelli - Crembil: Sobre la zona de Villa Urquiza
se trata de pensar no como proyectar o reproyectar sino como
establecer un diálogo o intercambio social a través de una
especie de lenguaje proyectual, que podría entenderse como
un sistema de patterns (en el sentido de Alexander) y/o un
catálogo de soluciones técnicas disponibles y de combinatoria
y aplicabilidad abierta. Se trata de trabajar sobre la idea de
proyecto abierto y arquitectura táctica (y de apropiación furtiva). Incluir nuevas ideas de arte público: no representar lo
social, sino ser-social, producir lo social.
- Grupo Alvarez - Fiorito - Libovich: Es un conjunto interactivo de operaciones de todo el abanico tipológico de arquitectura sustentable - rehousing, remediación de soportes territoriales degradados, etc.- en un área dominantemente natural Infiernillo - susceptible de dosificar intervenciones proyectuales fuertes - donde hay superávit de sustentabilidad, tales como alta conectividad+baja densidad+buena infraestructura con intervenciones proyectuales mínimas o lábiles, incluso
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO
T I P U
141
explorando alternativas de arquitecturas mutantes, orgánicas,
pro-naturales, etc. Controlar y canalizar presiones contradictorias. Usar el conjunto interactivo dado por un área de referencia y varias estrategias proyectuales conectadas como un
modelo de relacionamiento y balanceo entre un set diverso de
formas de proyecto.
- Grupo Barbaresi - Gutiérrez Crespo: Se indaga en una
serie de intervenciones en un conjunto de áreas marginales de
la ciudad, tratando de establecer por una parte una cierta tipología de áreas de marginalidad y deterioro social (cada uno de
cuyos tipos tiene, sin embargo, algunas clase de valor o potencialidad que hay que descubrir y acentuar) y por otra, un catálogo abierto de formas de transformación o intervención, que
puede oscilar desde el rediseño de trazas hasta el equipamiento puntual o la potenciación de cualidades de paisaje.
142
T I P U
CRITICA AMBIENTAL DEL PROYECTO