Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
9 pages
1 file
Una de las cuestiones que más profundamente inquietó a los estoicos de todas las épocas, fue la aparente contradicción que envuelve el hecho de que haya providencia y, al mismo tiempo, libre albedrío. A lo largo de la obra de diversos autores; tales como Lucio Anneo Séneca (4 a.C.-65 d.C.), Marco Aurelio Antonino (121-180 d.C.) y Anicio Manlio Boecio (480-524 d.C.), se aprecia explícitamente el esfuerzo por hacer una conciliación entre ellas.
Contribución de Boecio a la filosofía medieval
Teorema, 2024
This article discusses why Boethius pays attention to indefinite terms and how he interprets them in his writings on Aristotle's logic. The author proposes five reasons to explain this issue: Firstly, Aristotle himself is concerned with indefinite terms in his logic. Secondly, indefinite terms are necessary to prove that each affirmation has its negation. Thirdly, they are necessary for the definition of obversion. Fourthly, they are essential to avoid ambiguity in the formula of negation of the categorical or simple proposition. Lastly, they are vital to extending Aristotelian logic and proving the logical rules of obversion and contraposition. The article suggests that these reasons are not Boethius's ideas, but part of a long tradition of commentary that attempts to consistently incorporate indefinite terms in Aristotelian logic.
Estudio sobre la proposición categórica asertórica, las inferencias inmediatas y el silogismo categórico. Texto fundamental para la historia de la lógica. Tan vigente hoy como cuando fue escrito. Con abundantes notas del traductor. Study on categorical assertoric proposition, immediate inferences and categorical syllogism. Fundamental text in history of Logic. Enriched with notes by the translator.
O R F I R I O nos recuerda que lo queél escribe es una introducción y que 1 no transgrede la forma del tratado más allá del uso acostumbrado. Dice, en efecto, que se abstiene 2 de las dificultades propias de las cuestiones más elevadas, tratando [sólo] las simples aunque de 3 conjetura tolerable. 4 [1.10.02] Expone del siguiente modo cuáles son las cuestiones más elevadas que promete dejar a un 5 lado: 6 Evitaré decir ahora, acerca de los géneros y las especies, si en efecto subsisten o si se localizan en los solos 7 entendimientos 2 desnudos; o si son subsistencias corpóreas o incorpóreas; y si existen separadas de lo 8 sensible o [por el contrario] si se localizan en lo sensible y concuerdan con ello. Eséste ciertamente el más 9 elevado trabajo y el que requiere de una mayor investigación. 10 [1.10.03] 'Desatiendo', diceél, 'las más elevadas cuestiones, para que, si se le presentan antes de 11 tiempo a la mente del lector, no perturbe yo sus inicios y primeros frutos.' 12 [1.10.04] Pero para no tornar enteramente negligente de tales cuestiones al lector y para evitar que 13 piense que no hay nada más oculto excepto lo dicho ya por el mismo Porfirio,éste añadió [a su 14 introducción] la cuestión que precisamente prometió evitar perseguir; ello con miras a no infundir 15 cierta oscuridad en el lector tratando a fondo y de la manera menos oscura estas cuestiones, y, sin 16 embargo, fortificado de saber,éste reconociera juiciosamente qué pueda inquirir. 17 [1.10.05] Empero, las cuestiones de las que Porfirio ha prometido no hacer mención son tanúti-160 18 les como secretas, habiendo sido en efecto tratadas por hombres doctos sin que muchos las hayan 19 resuelto. 20 [1.10.06] La primera de las cuales es así: de todo lo que la mente entiende, o bien [ésta] concibe en el 21 entendimiento lo que existe constituido en la naturaleza de las cosas y lo describe para sí con la razón, 22 estos cinco [universales] propuestos debe ser dejada a un lado, por cuanto que no inquiere, al respecto 105 de la cosa, siésta existe , o si puede entenderse o enunciarse de ella algo verdadero. 164 106 [1.11] 107 [1.11.01] A D E C I R V E R D A D , esta es actualmente la cuestión al respecto de lo propuesto [por 108 Porfirio], la cual resolveremos en consonancia con Alejandro [de Afrodisia]. 109 [1.11.02] Decimos, en efecto, que no necesariamente debe ser visto como falso y vacío todo entendi-110 miento que surge de un objeto, sin queéste se tenga a sí. 111 [1.11.03] La opinión falsa en lugar de la inteligencia 11 ocurreúnicamente en los casos en los que [los 112 entendimientos] surgen por medio de la composición. En efecto, cuando alguien compone y conjuga 113 75 procedimiento : disciplinae 76 lo común a muchas cosas : commune multorum 77 común en cuanto a las partes : partibus communis 78 común en su totalidad : tota communis 79 aquello que lo posee : habentium 79 el siervo o el caballo : servus communis vel equus (B) × puteus et fons, ut servus communis vel equus (M) 84 totalidad : totum 84 pudiendo : valeat 87 muchas cosas : multa (B) × multiplex (M) 91 surge : fiat 92-93 todo . . . objeto : ex nullo subiecto fiere intellectus no potest 94 proviniera del : veniat 95 localizarían : posita sunt 96 basados : consistunt 111 surge : fit (B) × sit (M)
2004
El autor plantea la actualidad de los planteos de Boecio acerca del sentido de la vida desde una relectura y puesta en contexto historico del De Consolatione Philosophiae. Ademas de las fuentes neoplatonicas, el A. indaga en las estoicas. Pertenece a las primeras la clasica definicion de eternidad y a las segundas la propuesta de imperturbabilidad del sabio. Finalmente, trabaja las categorias de providencia y destino como una distincion de la teodicea boeciana.
Gustavo Dalmasso. Patristica et Mediaevalia 17, 1996
Según ésta, naturaleza designa cualquier cosa exístente y, en consecuencia, inteligible de algún modo: sea una sustancia o un accidente, la forma o la materia puras. El autor la expresa así (I 8-10): natura est 'earum rerum qure, cum sint, quoquo modo intellectu capi possunt. Sorprende la manera como Boecio enuncia esta definición, sobre todo sí se tiene en cuenta que conoce las " Consejo Naci.o.nal de l1westigacinncs Cinntíficns _y Tr.cnicas. 1 So cita según c¡1pitnlo y número d,~ líne:1 rle h, erli.ciún de füind impresa en 7'11<' Tlwologiral 1'r(u:tate.,·, with an English translntinn by H.F. Stnwart and E.K. Rand; The Conso/a,tion of' Philo.~ophy, with the English trnnslnti.on of "T.T." (1(;(19) rcvised by H.F. Stewart, London -Cambridge, Mas;;achusetts, 1 !Mfi. m Opúsculo V ocupa las págínas pares 72.12(j_ (Aún no hay una mlici6n erílicn definitiv:, dr; ]ns Opúsculos Teológic,_,,;_ A. Galonnier, ,J. Gauvin y S. Crassi nstán prnp1m.rn!lo u.na para la serie latina del Corpm, Christianorvm. de Brepnls.) LAS UEFlNICHlNVb lile Ni\T(;ftALEZA lcN ílO[sClO 17
Página 2 de 104 ÍNDICE ÍNDICE ______________________________________________ 2 PRÓLOGO ___________________________________________ 3 LIBRO PRIMERO _____________________________________ 12 [Expone el autor los motivos de su aflicción, y la Filosofía, que se le aparece en forma de dama de porte majestuoso, le hace ver ante todo que su mal consiste en haber olvidado cuál es el verdadero fin del hombre.] ___________________________________________ 12 La consolación de la filosofía Boecio Página 3 de 104 PRÓLOGO 1. BOECIO Es decir, Anitius Manlius Torquatus Severinus Boethius, nació el año 480 (o poco después) del linaje de los Anicii, durante el reinado de Odoacro, caudillo germánico que había puesto fin al Imperio romano de occidente destronando a Rómulo Augústulo. Desde muy joven estudió en Atenas las doctrinas de Platón, Aristóteles y los estoicos. Movido por la fama de su sabiduría, le nombró consejero (y probablemente cónsul), en 510, el emperador ostrogodo Teodorico, que en el año 490 se había proclamado rey, tras derrotar a Odoacro. Pero el año 524, por causas no bien conocidas, lo procesó y martirizó el mismo emperador. Murió Boecio el año 524 ó 525 en la prisión de Pavía (Ticinium). Boecio quiso traducir al latín toda la obra de Platón y Aristóteles y demostrar que sus filosofías pueden conciliarse, como creían la mayoría de los neoplatónicos, pero de este proyecto sólo nos quedan diversas traducciones de Aristóteles y varios comentarios. De las primeras, v. gr.: la traducción de las Categorías (y la Isagoge o introducción de Porfirio a esta obra), del tratado De la Interpretación, de los Tópicos y los dos Analíticos; acaso haya hecho también la traducción de otras obras del Estagirita. De entre los comentarios figuran los dos de la Isagoge, dos del libro De la Interpretación y los de las Categorías, los Tópicos, los Analíticos y los Razonamientos sofísticos. También comentó los Tópicos de Cicerón. Boecio es, asimismo, autor de varias obras originales sobre lógica, matemáticas y música, y de varios opúsculos teológicos de contenido cristiano cuya autenticidad había sido puesta en duda, aunque parece establecida definitivamente desde los estudios de Krieg 1 y, sobre todo, de Usener 2 , que publica por primera vez un escrito de su contemporáneo y discípulo Casiodoro, donde asigna, efectivamente, estas obras a Boecio. La autoridad de Boecio durante la alta Edad Media fue inmensa, y 1 Cf. Über die theologischen Schriften des Boëthius, en Jahresbuch des Görresgeschichte, 1884.23-52. 2 Anecdoton Holderi, Bonn, 1877. La consolación de la filosofía Boecio Página 4 de 104 Página 5 de 104 Estado, que ha de pasar a manos de los filósofos (íd., prosa 44). Toma de él el retrato del tirano como el ser más desgraciado del mundo (L. IV, metro 2). En la prosa 2 del Libro II adopta la forma del Critón. Como Platón, dice que sólo la inteligencia del filósofo tiene alas (L. IV, metro 1). Como aquél en el Gorgias, dice Boecio que sólo los sabios pueden hacer lo que quieren; los necios podrán dar curso a sus caprichos, pero no satisfacer sus deseos, etc., etc. b) Séneca. Del Octavio toma la imagen de su dolor (L. 1, metro 1), así como la descripción de una paz primitiva entre los hombres: "...Humanum genus-Non bella norat, non tubae fremitus tru ces." (L. II, metro 59). Como él, habla Boecio del ciclo de las cosas, que vuelve sobre sí mismo (L. III, metro 2): "orbem rerum in se remeantium." En el L. III, metro 12, toma de Séneca la imagen del Hércules furioso. Refleja otras veces las imágenes y conceptos del De vita beata (L. 1, metro 4). En el metro 5 del Libro I nótase la influencia del Hipólito, y en la prosa 6 del Libro II alude a la independencia del alma de que habla Séneca en De beneficiis (III, XX): "me ni quidem sui juris". También puede advertirse el estilo de Séneca en el metro 1 del L. II; y en la prosa 4 del mismo libro, en fin, la acumulación de ejemplos es típica del filósofo cordobés. c) Virgilio. La influencia de la Eneida puede apreciarse en el L. 1, metro 3, y en el L. IV, prosa 4, al referirse a la vida de las almas después de la muerte del cuerpo. De las Geórgicas toma, en el metro 4 del L. 1, la expresión de sus primeros versos; el ejemplo de la mosca cantárida (L. II, prosa 6); la exclamación virgiliana "Felix qui potuit rerum cognoscere causas" (Geor. II, 490) transformada en el "Felix, qui potuit boni-Fontem visere lucidum,-Felix, qui potuit gravis-Terrae solvere vincula." (L. III, metro 12). De las Bucólicas se acuerda Boecio en el metro 5 del L. II, al recordar la navegación. d) Horacio. En la idea de que el justo permanecerá impasible ante todo lo que pueda advenirle (L. 1, metro 4). El "Non possidentem multa vocaveris recte beatum" (Odas, IV, IX, 45) se recoge en el L. II, prosa 5. En el L. II, prosa 7, al decir Boecio que muchos hombres ilustres yacen en el olvido a falta de escritores que se hayan ocupado en transmitirnos su memoria, nos acordamos también de Horacio cuando habla de los héroes que vivieron antes de Agamenón, cuyo recuerdo está sumido en la noche profunda: "carent quia vate sacro", porque les falta el poeta divino que cantara sus hazañas. La influencia de Horacio puede apreciarse también en diversos pasajes La consolación de la filosofía Boecio Página 6 de 104 del L. II (metros 4 y 5) y del L. V (prosa 3). e) Cicerón. Sobre todo por el "Sueño de Escipión", cuya influencia se advierte a través de toda la prosa 7 del L.11, y en el metro l del L. IV. El De oficiis por el recuerdo de los suplicios de Régulo (L. II, prosa 6). Por las Tusculanas, al hablar del tamaño comparativo de la Tierra y del Cielo; por el De divinatione en la prosa 4 del L. V. Y, en fin, de Cicerón se acuerda Boecio cuando se refiere al exilio (L. 1, prosa 5).
La Certosa di Pesio: 850 anni di storia e spiritualità nelle Alpi Liguri. BOLLETTINO DELLA SOCIETÀ PER GLI STUDI STORICI, ARCHEOLOGICI ED ARTISTICI DELLA PROVINCIA DI CUNEO, n.170 - 1° semestre 2024, 2024
ON SALT, COPPER AND GOLD THE ORIGINS OF EARLY MINING AND METALLURGY IN THE CAUCASUS, 2021
Canada Watch, 2012
Kashere Journal of Politics and International Relations , 2024
Plant Biosystems - An International Journal Dealing with all Aspects of Plant Biology, 2002
Husserl Studies, 2023
II International Conference "Legacies" of the Contemporary History Section of University of Barcelona., 2022
Proceedings of the 7th World Congress on Recent Advances in Nanotechnology
TELKOMNIKA (Telecommunication Computing Electronics and Control), 2020
AlfaPublicaciones, 2021
Journal of Sensory Studies, 2019
Anatomia, Histologia, Embryologia, 2013
BioMed Research International, 2022
Parallel Processing Letters, 1998