Academia.eduAcademia.edu

Esofagectomía mínimamente invasiva

2005, Clínicas quirúrgicas de Norteamérica

camente varía, según predomine inflamación u obstrucción y puede provocar un abdomen agudo que precise cirugía 4. Coincidimos en que se localiza con más frecuencia en el íleon y se han descrito casos de perforación ileal 5. En esta forma, como en nuestro caso, se suele diagnosticar a posteriori. La analítica y radiología son inespecíficos. Ante la sospecha, hay pruebas serológicas, como el test cutáneo (prick-test), que se realiza con extracto de parásito. El tratamiento es médico: dieta absoluta, fluidoterapia, antihelmínticos por vía intravenosa (mebendazol) y corticoides para disminuir el edema parietal, aunque su eficiencia no ha sido probada. Si no se sospecha o la evolución es mala, la resección del segmento afectado soluciona el cuadro. Se previene cocinando bien el pescado 1. Las larvas resisten 50 días a 2 o C, 2 meses en vinagre, 6 días en formol, 2 h a-20 o C y 2 min a temperaturas superiores a 60 o C. El ahumado industrial debe alcanzar 60 °C durante 10 min. La cocción con microondas necesita 6 min para 500 g de pescado, a 450 W.

Cartas al director 110.063 Esofagectomía mínimamente invasiva Sr. Director: Fig. 1. Sección del parásito (HE, A: x40, B: x200, C: x200, D: x400). camente varía, según predomine inflamación u obstrucción y puede provocar un abdomen agudo que precise cirugía4. Coincidimos en que se localiza con más frecuencia en el íleon y se han descrito casos de perforación ileal5. En esta forma, como en nuestro caso, se suele diagnosticar a posteriori. La analítica y radiología son inespecíficos. Ante la sospecha, hay pruebas serológicas, como el test cutáneo (prick-test), que se realiza con extracto de parásito. El tratamiento es médico: dieta absoluta, fluidoterapia, antihelmínticos por vía intravenosa (mebendazol) y corticoides para disminuir el edema parietal, aunque su eficiencia no ha sido probada. Si no se sospecha o la evolución es mala, la resección del segmento afectado soluciona el cuadro. Se previene cocinando bien el pescado1. Las larvas resisten 50 días a 2 oC, 2 meses en vinagre, 6 días en formol, 2 h a –20 oC y 2 min a temperaturas superiores a 60 oC. El ahumado industrial debe alcanzar 60 °C durante 10 min. La cocción con microondas necesita 6 min para 500 g de pescado, a 450 W. C. Ildefonsoa, I. Rodrígueza, S. Pérez-Holandaa, A. Fernándezb, J.M. Lleraa, B. Mendezc y J. Graneroa a Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital del Oriente de Asturias Francisco Grande Covián. Arriondas. Asturias. España.bServicio de Anatomía Patológica. Hospital del Oriente de Asturias Francisco Grande Covián. Arriondas. Asturias.España. c Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital del Oriente de Asturias Francisco Grande Covián. Arriondas. Asturias. España. Bibliografía 1. Pereira Buena JM. Algunos aspectos de la epidemilogía y prevención de la anisakiosis. Valladolid: Junta de Castilla y León. Consejería de Sanidad y Bienestar Social; 1992. 2. De la Torre-Molina R, Pérez-Aparicio J, Hernández-Bienes M, Jurado-Pérez R, Martínez-Ruso A, Morales-Franco E. Anisakiasis en pescados frescos comercializados en el norte de Córdoba. Rev Esp Salud Pública. 2000;74:517-26. 3. Díaz Estruch J. Parasitosis por nemátodos. Alimentaria. 1992:435. 4. Zuloaga J, Arias J, Balibrea JL. Anisakiasis digestiva. Aspectos de interés para el cirujano. Cir Esp. 2004;75:9-13. 5. Magarzo J, Moral A, Serrano A, Chierichetti C. Perforación intestinal por anisakiasis. Cir Esp. 2002;72:365-6. 60 Cir Esp. 2005;78(1):59-61 Hemos leído con interés el trabajo de Roig-García et al1 titulado “Cirugía laparoscópica en el cáncer de esófago”. Nos encontramos inmersos en el mismo período de desarrollo de la cirugía endoscópica del cáncer de esófago que los autores, y en este momento nuestra experiencia es de 19 pacientes2, tras haber finalizado todo el procedimiento por vía endoscópica en 16 de ellos (13 con triple vía, toracoscopia, laparoscopia y cervicotomía, y 3 esofagectomías tanshiatales) y en 3 mediante formas mixtas (toracoscopia más laparotomía, o viceversa) y quisiéramos hacer algún comentario al respecto. La movilización del estómago y la creación del tubular gástrico descrito por Roig-García et al son idénticas, en el orden de los gestos quirúrgicos, a las que empleamos nosotros, utilizando 5 trocares, si bien situados en una posición levemente distinta que para el abordaje del hiato, dato que los autores no describen. Asimismo, omitimos la piloroplastia. La extracción de la pieza también la realizamos por vía cervical, pero a diferencia de Roig-García et al, la anastomosis esofagogástrica cervical la realizamos laterolateral con sutura mecánica (endo-GIA-30) que permite una anastomosis amplia y que encontramos más segura (1 fístula, sin estenosis posterior, en más de 25 casos realizadas de esta forma), lo que quizá ayudaría a los autores a evitar una incidencia alta (3/7) de fístula cervical3. La selección de la vía (tanshiatal frente a toracoscopia) no la realizamos en función de la localización supracarinal o infracarinal del tumor, reservando la transhiatal para casos seleccionados de adenocarcinomas precoces y comenzando en los demás el procedimiento por vía toracoscópica, confiando en la estadificación intraabdominal antes y después de la radioquimioterapia, como realizan Roig-García et al. Queremos felicitar al grupo de Girona por la publicación; la mortalidad de la serie laparoscópica ha sido nula y la de su serie histórica del 7,6%, lo cual es envidiable y denota, además de un manejo clínico y quirúrgico muy competente, una excelente selección de casos y protocolización. José María Enríquez Navascuésa, José Luis Elorzaa,b, José Ignacio Asensioa,b, Santiago Larburua,b e Idoia Iruretaa a Servicio de Cirugía General y Digestiva. Hospital Donostia. Donostia. España. b Sección de Cirugia Gastrointestinal. Hospital Donostia. Donostia. España. Bibliografía 1. Roig-García J, Girones-Vilà J, Pujades de Palol M, Codina-Barreras A, Blanco J, Rodríguez-Hermosa JI, et al. Cirugía laparoscópica en el cáncer de esófago. Cir Esp. 2005;77:70-4. 78 Cartas al director 2. Elorza JL, Asensio JI, Larburu S, Enríquez-Navascués JM. Three stage minimally invasive esophagectomy. Dis Esophagus. 2004;17 Suppl 1:62-3. 3. Singh D, Maley RH, Santucci T, et al. Experience and technique of stapled mechanical cervical esophagogastric anastomosis. Ann Thorac Surg. 2001;71:419-24. 111.121 Respuesta de los autores Sr. Director: Agradecemos mucho las apreciaciones de EnríquezNavascués et al y nos satisface y anima ver cómo otros grupos de nuestro país inician con decisión la utilización de la cirugía mínimamente invasiva en el cáncer de esófago. Sin duda, el futuro del tratamiento 79 de estos tumores pasará en muchos casos por la utilización de la laparoscopia y toracoscopia combinadas. Sin embargo, creemos que, dada la complejidad global del procedimiento, es preferible introducir sucesivamente en el tiempo la cirugía videoasistida, primero la laparoscopia y después la toracoscopia o viceversa, según los criterios de cada grupo, durante el período de aprendizaje, con el fin de evitar tiempos quirúrgicos excesivamente prolongados con el agotamiento propio del equipo y el posible riesgo que pudiera suponer para el paciente. Animamos a otras unidades especializadas en cirugía esofagogástrica a iniciar la introducción de estos procedimientos como tan correctamente lo han hecho el grupo de San Sebastián. José Roig-García, Jordi Gironès-Vilà, Marcel Pujades de Palol, Antonio Codina-Barreras, Jordi Blanco, José Ignacio Rodríguez-Hermosa y Antonio Codina-Cazador Unidad de Cirugía Gastroesofágica. Servicio de Cirugía General y Digestiva. Hospital Universitario Dr. Josep Trueta. Girona. España. Cir Esp. 2005;78(1):59-61 61