Academia.eduAcademia.edu

Acercamientos ecocríticos a la literatura hispanoamericana

2004

MONOGRAFÍAS Acercamientos ecocríticos a la literatura hispanoamericana Coordinación: Niall Binns Presentación Niall BINNS Universidad Complutense de Madrid Departamento de Filología Española IV [email protected] Por mucho que la literatura defienda su autonomía, los contextos terminarán infiltrándose en ella, vociferantes en su superficie o calladamente establecidos en sus adentros; siempre, de todos modos, inevitablemente presentes. Los contextos han sido, desde perspectivas marxistas, fundamentalmente las condiciones socioeconómicas y, desde una óptica feminista, las relaciones de género de cada época. Pero desde la mirada de lo que hoy, sobre todo en el mundo angloamericano, se está llamando ecocriticism, los contextos son sobre todo ecológicos. Si es cierto que la destrucción galopante de nuestro entorno se impone como tema en ensayos (Octavio Paz, Eduardo Galeano), novelas (Mario Vargas Llosa, Gioconda Belli) y poemas (Pablo Neruda, Nicanor Parra, Ernesto Cardenal, José Emilio Pacheco, Homero Aridjis), el trastorno ecológico no deja de ser un trastorno lingüístico y literario más profundo. Grandes símbolos aparentemente intemporales (el mar, el río, la lluvia, el aire, el bosque, la tierra) se están contaminando y agotando, como discursos difícilmente renovables, al ritmo de la depredación planetaria. Como escribió Robert Graves, en su clásico La diosa blanca: «La ‘actual’ es una civilización en la que son deshonrados los principales emblemas de la poesía. En la que la serpiente, el león y el águila corresponden a la carpa del circo; el buey, el salmón y el jabalí a la fábrica de conservas; el caballo de carreras y el lebrel a las pistas de apuestas; y el bosquecillo sagrado al aserradero» (1983: 17). En un mundo semejante, quizá no sea disparatado creer, como Octavio Paz en La otra voz, que «la supervivencia del género humano en una tierra envenenada y asolada» podría depender de la aspiración analógica de la literatura: «Espejo de la fraternidad cósmica, el poema es un modelo de lo que podría ser la sociedad humana. Frente a la destrucción de la naturaleza, muestra la hermandad entre los astros y las partículas, las substancias químicas y la conciencia. [...] Prueba viviente de la fraternidad universal, cada poema es una lección práctica de armonía y de concordia» (1999: 704705). Durante las últimas décadas, la ecocrítica ha ido cobrando una importancia cada vez mayor en el mundo académico anglosajón. La asociación ASLE (Association for the Study of Literature and Environment: www.asle.umn.edu) ha organizado una serie de congresos sobre el tema y edita la revista ISLE. Mientras tanto, la obligada interdisciplinareidad permite diversos mestizajes de los estudios literarios con la ecología, la antropología, la biología y la física y autores como Cheryll Glotfelty (1996), Lawrence Buell (1995, 2001) y Jonathan Bate (2000) han elaborado una sugerente base teórica para futuros estudios. Anales de Literatura Hispanoamericana 2004, vol. 33 11-13 ISSN: 0210-4547 Niall Binns Presentación En el mundo académico de lengua española, la ecocrítica ha tenido unos comienzos titubeantes. Estudios pioneros son las monografías de Hispanic Journal (1998) e Ixquic (2000), encabezadas y coordinadas respectivamente por Roberto FornsBroggi y por Jorge Paredes y Benjamin McLean, y el libro El mundo más que humano en la poesía de Pablo Antonio Cuadra. Un estudio ecocrítico, de Steven White (2003). Los artículos reunidos en este número de Anales de Literatura Hispanoamericana constituyen, como se podrá constatar, indagaciones de muy diverso talante respecto a las posibilidades de una ecocrítica en el contexto hispanoamericano. El primero corresponde a un fragmento de The Song of the Earth, para mí el libro de ecocrítica más importante hasta el presente, en el que Jonathan Bate interroga la obra del angloargentino William Henry Hudson. A continuación, Robert Forns-Broggi y Steven White desarrollan sus investigaciones anteriores en sendos estudios sobre la poesía del argentino Juan L. Ortiz y el nicaragüense Pablo Antonio Cuadra, mientras que Óscar Galindo examina el alcance de lo apocalíptico en los chilenos Óscar Hahn y Gonzalo Millán. Frente al ecocidio perpetrado por las sociedades de Occidente, la cosmovisión de las culturas indígenas americanas establece relaciones notoriamente más armónicas con su entorno. En los últimos artículos de esta monografía, José Ramón Naranjo sugiere las implicancias ecológicas del Popol Vuh y Juan Manuel Fierro y Orietta Geeregat V. investigan el «canto ecológico» de los poetas mapuches de la actualidad. Ezra Pound hablaba de los poetas como «antenas de la raza». Creadores y críticos, tanto los autores de estos artículos como los escritores estudiados, quizá sean antenas, no de una raza sino de una especie —la humana— que todavía, trágicamente, no ha sabido encontrar su lugar en la tierra. BIBLIOGRAFÍA BATE, Jonathan 2000 The Song of the Earth. Londres, Picador. BUELL, Lawrence 1995 The Environmental Imagination: Thoreau, Nature Writing, and the Formation of American Culture. Cambridge, MA., The Belknap Press. 2001 Writing for an Endangered World: Literature, Culture, and Environment in the U.S. and Beyond. Cambridge, MA., y Londres, The Belknap Press of Harvard University Press. FORNS-BROGGI, Roberto 1998 «¿Cuáles son los dones que la naturaleza regala a la poesía latinoamericana?». Hispanic Journal 19, 2: 209-238. GLOTFELTY, Cheryll y Harold FROMM, eds. 1996 The Ecocriticism Reader: Landmarks in Literary Ecology. Athens y Londres, The University of Georgia Press. GRAVES, Robert 1983 La diosa blanca. Gramática histórica del mito poético, Madrid, Alianza. 12 Anales de Literatura Hispanoamericana 2004, vol. 33 11-13 Niall Binns Presentación PAREDES, Jorge y Benjamín MCLEAN 2000 «Hacia una tipología de la literatura ecológica en español». Ixquic. Revista Hispánica Internacional de Análisis y Creación 2: 1-37. PAZ, Octavio: 1999 Obras completas I. Barcelona, Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2.ª edición. WHITE, Steven F. 2002 El mundo más que humano en la poesía de Pablo Antonio Cuadra: un estudio ecocrítico. Managua, Asociación Pablo Antonio Cuadra. Anales de Literatura Hispanoamericana 2004, vol. 33 11-13 13