JULIO 2018 - Año 45 - N° 540 - Editado por el Centro Cultural Católico - Precio: 2,5 €
■VALVERDE DEL CAMINO Y
SU PARROQUIA EN LOS SIGLOS XVIYXVII (I)
Juan Carlos Sánchez Corralejo
LOS LUGAREÑOS DE FACANÍAS Y VALVERDE
DEL CAM INO
Las prim eras referencias acerca de la existencia de Facanías
se sitúan ya en 1262, año de la conquista del Reino Taifa de
Niebla, por Alfonso X. Pero además, Ladero Quesada no duda
de su existencia anterior, en m anos del Aben Mafon de los
textos, últim o reyezuelo m usulm án de Niebla.1
Fue Sancho II de Portugal, cuarto rey de Portugal, hijo mayor
de Alfonso II el Gordo y de su esposa, la infanta castellana
Urraca de Borgoña, quien logró adentrarse en el reino de
Niebla entre 1239 y 1240. con la ayuda de las orden m ilitar
del Hospital que tom ó Serpa, M oura, Aracena y Aroche, y
asimismo de la O rden de Santiago, que logró apoderase de
Alfayat de la Peña, Ayamonte y Tavira, con lo que el territorio
del rey de Niebla se vio merm ado. Quizá fue ese el m om ento
el del nacim iento de La Facania -ta l como transcriben el
antiguo nombre de Valverde del Cam ino Rodríguez Liañez y
Anasagasti V alderram a-, como un poblado militar, quizá una
avanzadilla portuguesa que pretendió atacar Niebla desde el
noroeste, antes de que el G uadiana quedara fijado de forma
definitiva como frontera natural entre Portugal y Castilla.
En el último decenio del Siglo XIII, La Facania debió
ver reforzada su población por la necesidad de Niebla de
aum entar el nivel de población y de explotación de El Campo
de Andévalo, situado al norte y noroeste de Ilipla, al tratarse
de un espacio amplío de gran valor estratégico y pastoril2.
Fernando IV (1295-1312) aprendió bien la lección en la
repoblación de Murcia: prim ero se aseguró la perm enencia
del elemento mudéjar, clave para el desarrollo agrícola, y
luego puso en juego diferentes franquicias para lograr el flujo
En recuerdo de D. Francisco Arroyo Navarro. Pbro.
autor de la Historia de la parroquia de Valverde del Camino,
con algunas nuevas aportaciones de C.Ch.
de repobladores castellanos. El mismo Fernando IV otorgó el
donadío de La Facania a un vecino de Niebla, Ruy Fernández
de Robleda, pero tal donación no se hizo efectiva, ya que el
interesado renunció el 8 de agosto de 1315 -ya en el reinado
del Alfonso X I- a cambio de ocho peonías3 de tierra en el
Cortijo de Pero Caro, cerca de Trigueros, tam bién aldea de
Niebla. Para Ladero Quesada opina que la nueva concesión
estaba en m ejor situación4, pero M. González Jiménez cree
que fue Niebla la que frustró un intento de apropiación de la
aldea de Facanías por parte del tal Ruy Fernandez de Robreda5.
Sea como fuere, estos hechos provocaron el intento de
secesión de los vecinos de Facanías de 1315 del que habla
Ladero Q uesada.6
La prim itiva denom inación de La Facania ha recibido
múltiples interpretaciones. Am ador de los Ríos se inclinaba
por su procedencia arábiga7. En el mismo sentido, A. J. Carrero
habla de una derivación del árabe Zacanías o Sacanías con
el significado de “destacamento m ilitar“ o “lugar habitado”8.
El notario valverdeño Diego Romero Pérez lo consideró
de raigambre judía9. J.J. Geraldo Corralejo relaciona la
denom inación con “hazaña” o “lugar de constructores”10.
Hace años, un afamado profesor de la Universidad de Sevilla
nos apuntó que podría proceder del portugués Facanhas
y pudo haberse iniciado como una m ancebía medieval,
asociada a un poblado militar de raigambre portuguesa. Este
teoría ha perdido peso, según nos cuenta Ana V. Castilla
Arroyo, quien se m uestra contundente en sus tesis doctoral al
com entar que resulta casi imposible determ inar con exactitud
la verdadera procedencia etimológica por la insuficiencia
actual de docum entación histórica, al tiempo que no descarta
que se trate de un antropònim o, y pide evitar ociosas
elucubraciones."
1
Así lo testim onia LADERO QUESADA. M.A. (1992), N iebla de Reino a Condado: Noticias sobre el Algarbe andaluz en la Baja E dad Media, Huelva:
Diputación Provincial, pp. 33.
2 Coincidiendo con otros intentos repobladores de la zona, com o el de la aldea de Castillejo -que el Profesor Ladero Quesada asocia con reservas al futuro
Los Castillejos y, sobre todo, el Castillo de A lfayar (llam ado posteriorm ente Peña A lhaje, próxim o a la frontera portuguesa. En 1309 un partidor real
delim itó una dehesa boyal para los nuevos pobladores de la Puebla de C abeza de A ndevalo -posiblem ente la posterior Cabezas Rubias- y en 1311 el se
asiste al establecim iento de la Puebla de Villanueva de Alfayar, precedente de la Puebla de Guzm án.
3 Porción de tierra que, después de conquistado un país, solía asignarse a cada soldado de a pie para que se estableciese en él
4 Archivo Ducal de M edina Sidonia. 1315, agosto, 8. Renuncia de Ruy Fernández de Robreda. Lcg. 345 y 742. Recogido por Ladero y Q uesada, op. cit, pp.
33-34.
5 GONZALEZ JIM ENEZ, M. (1998) “Huelva, tierra de frontera . Huelva en la E dad media. 20 años después. Universidad de H uelva
6 LADERO QUESADA, M. A., Niebla de Reino a Condado, p. 33.
7 AM ADOR DE LOS RIOS, R„ Op. cit. p. 385.
8
CARRERO CARRERO; A. J (1998): Valverde del Camino y el desarrollo loca. E l Calzado. Ayuntamiento, p. 30.
9
ROM ERO PÉREZ, D. (1956): Un pueblo colonizador. Estudio sobre la acción y los derechos de Valverde del Camino en los baldíos com unes de Niebla
(1369-/955), p. 13. A su vez explicaba el cam bio de nom bre a raíz de las m edidas restrictivas contra los judíos y en concreto con la orden de su destierro de
Andalucía en el año 1483.
10 GERALDO CORRALEJO, J.J. (2015) “De La Facania a Valverde Del Cam ino” . En E l Andevalo. Paisajes y Humanidad, pp. 289-290.
11 CASTILLA ARROYO, Ana M. (2016): Estudio histórico-lingüístico de los nombres de lugar de la comarca del Andévalo (Huelva). Tesis Doctoral. D epó
sito de Investigación. Universidad de Sevilla.
JULIO 2018 - Año 45 - N° 540
PATRIMONIO DE VALVERDE
ifacamcu
HISTORIA
La aldea de Facanías en el condado de Niebla
Bien es conocido que en 1369, al subir al trono Enrique II de
Trastámara, premió a Juan Alonso de Guzmán, tercer señor de
Sanlúcar de Barrameda, por los servicios que éste le prestó en
su lucha dinástica contra su hermano Pedro I el Cruel y como
dote de la esposa del Guzmán, doña Juana, que era hija bastarda
o sobrina del rey Trastámara12. Juan Alonso de Guzmán recibió
la villa de Niebla con todas sus aldeas que, incluida Facanias,
se componían de Trigueros, Beas, Rociana, Villarrasa, Lucena,
Bonares, el Castillo de Peñaljafe, en el campo de Andévalo, el
Alcázar de Joan Pérez, Calañas, el Partichuelo, Paimogo «y los
demás pueblos sujetos a Niebla».
El Libro Blanco del Racionero de la catedral de Sevilla, Diego
Martínez, fechado, en torno a 141113 incluye la parroquia de
Facanías y su cuidado a cargo de un único clérigo.14
A mediados del siglo XV los Guzmán intensificaron el repoblamiento
del Condado y revitalizan el poblamiento de Facanías y de
Villarrasa, muy decaídas a comienzos de siglo, mediante el reparto
de tierras baldías y la concesiones de franquicias.
Juan Alonso Pérez de Guzmán, (1436-1459), III Conde de
Niebla y primer duque de Medina Sidonia, hizo merced -en
fecha aun no precisada- a Juan Díaz, su criado y acemilero
mayor, y posteriormente a un tal Alfonso Galuán, su criado,
de unas tierras sitas en término del lugar de Facanías. Ya el
topónimo ha pasado a la forma plural y ha perdido el artículo.
Ambos criados estuvieron obligados al pago del terrazgo según
se deduce de la escritura de confirmación y ampliación de la
dehesa concejil de Facanías de Enrique de Guzmán de 1480. Este
fenómeno de intensificación fue paralelo al de otros pueblos y
lugares comarcanos, como La Puebla de Guzmán o El Alosno.15
Un hito significativo en el salto cualitativo que experimentó
Facanías a fines de la Edad Media fue el amojonamiento
establecido entre las villas de Zalamea y Niebla en el año 1450,
tras el quebrantamiento de los amojonamientos previos por parte
de vecinos de ambas villas. Zalamea del Arzobispo aparecía como
la máxima rival de Niebla. En 1450, la sentencia de Fray Rodrigo
Ortiz, de la Orden de Predicadores, dictó en el litigio y estableció
con todo detalle los límites entre Zalamea y Niebla: desde las
cabezas de León y las Gamas a Citolero, pasando por el puerto
y Póstero de Zendala, Bodegones. Val de la Murta, Covache,
las Aguzaderas, las cabezas de Doña Matea y el Segunderal y la
vereda de las Cañas hasta la vereda del Rio Tinto.16
Niebla trataba de aprovechar las grandes zonas baldías del norte
del Condado. La Política de repoblación de Valverde del Camino
sirvió, en este caso, para fortalecer la posición de los Guzmán
en esa frontera señorial. Don Enrique Pérez de Guzmán, el
Magnífico (1468-1492), IV Conde de Niebla y I M arqués de
Gibraltar, llevó a cabo un nuevo impulso repoblador a finales
de la década de 1470.
Por una merced que Diego Romero fecha en diez de febrero de
1469 y varios autores en 147917, concede la categoría de tierras
concejiles, a las tierras cedidas anteriormente por su padre a
sus dos criados, para el disfrute de los vecinos de Facanías18. El
privilegio fue confirmado posteriormente por el propio Enrique
de Guzmán el 28 de noviembre de 1480, ampliado y confirmado
por otro del mismo duque de 27 de febrero de 1481.
El paso siguiente fue el aumento de la dehesa de Facanías:
El 28 de noviembre de 1480, el mismo Enrique de Guzmán
confirmó a Facanías la merced de las tierras baldías y le concedió
la ampliación de su dehesa, encargando a Alfonso de Andújar
la delimitación de la nueva mojonera que se hizo efectiva al día
siguiente, 29 de noviembre. Tal aumento es la respuesta a una
petición de alargamiento realizada por el concejo y vecinos
de Facanías, quienes consideraban que esta medida no solo
redundaría en beneficio de los propios lugareños, sino también
para la casa ducal, en cuanto se poblaría y acrecentaría este lugar
estratégico19, sobre todo después del espectacular incremento de
población habido en tan solo diez años. Las consecuencias no
se hicieron esperar: Facanías que solo contaba con ocho o diez
vecinos en el año 1469, según el testimonio del concejo local,
pasó a tener sesenta vecinos en el año 1480.20
Conocemos lo mojones de 1480: el I o en la cabeza del León; 2o la
cabeza de las tierras de Pelado, 3o en el Lomero del Asanchero,
entre el arroyo del Carrasco y la Parrilleja; 4o sobre el peñasco
de las Huertas de la Corte; 5o en un cabezuelo pasado el
12 BARRANTES M ALDONADO, Pedro (1857): Ilustraciones de la Casa de Niebla. Reproducción del m anuscrito conservado en la Real Academia de la Historia,
concluido el 1 de septiem bre de 1541, en Memorial Histórico español, t. IX, Real Academia de la Historia, M adrid, Imp. Nacional, p. 461. Recogido asimism o
por Rodrigo A m ador de los Ríos en su Catálogo de los M onum entos Históricos y A rtísticos déla provincia de Huelva (1909), Diputación: 1998, p. 385.
13 Antes del 1411 el cabildo de la catedral de Sevilla decide la confección de dos libros conocidos luego com o el Libro Blanco y el Libro de Dotaciones, encarga
dos a su prior, el racionero Diego M artínez. Vid BELMONTE FERNÁNDEZ, O scar “La escritura y Diego M artínez (1378-1422), racionero, prior y contador
de la catedral de Sevilla. En MARCHANT RIVERA, Alicia y BARCO CEBRIÁN, Lorena (Editoras), 2017: Escritura y sociedad: El Clero. Gomares. U niversi
dad de Málaga. Diego Belmonte Fernández Universidad de Sevilla.
14 SÁNCHEZ HERRERO, J. (1998): “La Iglesia y la religiosidad en la Huelva bajom edieval”. En Huelva en la Edad media. 20 años después. Universidad, p. 150.
15 Villarrasa existía al m enos desde principios del XV, pero su poblam iento fue incentivando otorgando nuevas franquicias para favorecer el asentam iento
de nuevos pobladores. Puebla de G uzm án, recibió carta fundacional en 1445 para incentivar el poblam iento anterior de la alquería de Juan Pérez. A partir
de 1469 sus alcaldes obtuvieron com petencias en los pleitos civiles. El Alosno surgió en 1444 por iniciativa de don Juan de G uzm án aunque en realidad se
trató de un simple traslado de una población anterior denom inada Portichuelo ya que ésta se encontraba en u n lugar insalubre y poco apto. Vid. NÜÑEZ
ROLDAN, F., Op. cit. pp. 53.
16 Vid. ANASAGAST1 VALDERRAMA, A. y RODRIGUEZ LIAÑEZ, L, (2006): Niebla y su tierra en la Baja Edad Media. Historia y Documentos, p. 717-718.
17 LADERO QUESADA, 1992, p. 78 y . ANASAGASTI y RODRÍGUEZ LIAÑEZ datan el docum ento diers años después en 1479.
18 COLLANTES DE TERÁN, A. (1977): Nuevas Poblaciones del Siglo X V en el Reino de Sevilla, C uadernos de Historia, 7, pp. 283-336.
19 Carta de confirm ación y am pliación de la dehesa concejil de Facanías. Trigueros, 1480, noviem bre, 28. Escrita en pergam ino y cuero firm ado p o r el D uque
y con sello pendiente en cintas de seda a colores. Refrendado por Johán de Ecija, secretario ducal. La am pliación, realizada p o r Alfonso de A ndújar fue
confirm ada por otro privilegio de 27 de febrero de 1481 con sello pendiente en cintas de seda verde y custodiado en una caja de m adera. Copia de de 1849.
A.M.V., Leg. 336.
20 Privilegio de confirm ación del propio Enrique de Guzm án. Trigueros, 28 de noviem bre de 1480. Copia de 28 de junio de 1849. A.M.V. Leg. 336. El dato es
recogido por Francisco Arroyo Navarro. Se basa en una «proclama impresa» por el ayuntam iento del año 1864, facilitada al presbítero por un particular
valverdeño, en la que se afirma que: «En 10 de febrero de 1469, según los documentos que obran en el archivo, existían en esta localidad de ocho a diez vecinos y
en 28 de noviembre de 1480 alcanzaba ya el número de aquellos el de sesenta». Vid. Escritura de am ojonam iento y am pliación de la dehesa concejil de Facanías
de 29 de noviembre de 1480. Copia de 28 de junio de 1849. A.M.V., Leg. 336.
21 Anasagasti y Liañes transcriben el “Brisio”.
PATRIMONIO DE VALVERDE
JULIO 2018 - Año 45 - N° 540
19
Ifo c a n m
| I ^ B 2 îI K 1 Ë U £ r ía
alcornocal llano, vera de Los Carrillejos; 6o entre el Barranco
Grande y la Cañada de la Zarza; 7o en el cabezo del Rodeo del
Alosnillo; 8o encima de la Junta del Alosnillo y del arroyo del
Puerco; 9o, en el cabezo que está entre el arroyo del puerco y la
tallisca de la Cañada del Gamo; 10° en el postero de las vacas de
las Cortecillas de la cañada del Gamo; 1 Io en el cabezo que está
pasadas las Cortecillas sobre arroyo el Bucio21; 12° la Huerta
del Judío22; 13° en el Casarejo Enrrite; 14° en Minga Alonso y
de Minga Alonso arriba aparta con £ alamea, bolviendo a juntar
con la dicha Cabeza del León.
¿Quiénes fueron y de dónde procedían estos hombres que
vinieron a poblar Facanías, atraídos por las concesiones
señoriales? La respuesta no es fácil. Solo algunos datos apuntan
ciertas hipótesis
Conocemos los nombres de algunos de ellos. Johán
PérezAtahonero, Pedro Lorenzo, Rodrigo Alonso Valdayo,
Johán M artín Blanco, Johan Lorenzo el viejo, Ruy García,
Lorenzo Ramírez, Gonzalo M artín de la Corte, Germán M artín
Haldón y Alfonso González Haldón, un tal Juan, hijo de García
Fernández, Juan M artín Rico o Bartolomé Benítez.
Copia de 27 de febrero
de 148123
Copia de 27 de enero
de 157024
Juan Pérez Ataliencio
Johán Pérez Atahonero
Pedro Eori
Pedro Lorenzo
Rodrigo Alonso Valdayo
Rodrigo Alonso Valdayo
Juan M artin Blanco
Johán M artín Blanco
Juan Eori, el viejo
Johan Lorenzo el viejo
Rui García
Ruy García
Eori Ramírez
Lorenzo Ramírez
Gonzalo M artín de la Torre
Gonzalo M artín de la Corte
Fernando M artín Jaldón
Ferm án M artín Haldón
Alfonso González Haldón
Alfonso González H aldón
Juan, hijo de García
Fernández,
Juan M artín Risco
Cargo
Niebla. ¿Llegaron algunos de estos judíos a asentarse en Facanías?
Es posible, pero Valverde no contó con aljama propia, como
indicó A.J. Carrero y su número, si existió, fue muy limitado.
Entre 1481 y 1492 el lugar de Facanías pasó a denominarse
Valverde del Camino. El cambio de denominación del lugar
ha recibido múltiples interpretaciones. Diego Romero Pérez
lo explicó como consecuencia de las medidas restrictivas
contra los judíos y en concreto con la orden de su destierro de
Andalucía de 1483. J.J. Geraldo Corralejo habla de un nuevo
nombre como símbolo de potestad del duque para reafirmar su
dominio territorial25. Si hubo una mancebía cerca de Valverde,
deberíamos hablar de silenciar un oscuro pasado con un nombre
toponímico más aséptico. Pero, volvamos a la prudencia y, sobre
todo, a los datos. Ana Castilla habla de un topónimo basado en la
morfología del lugar (valle) y de su vegetación (verde), mientras
que el sintagma preposicional nos indicaría su condición de
lugar de paso de caminantes, arrieros y tratantes de todo tipo.
A partir del alargamiento de la dehesa concejil, Facanías
experimentó un notable crecimiento demográfico y económico.
Del estudio comparado del padrón de cuantías de en 1503,
realizado por orden del duque Juan de Guzmán y el padrón de
1534, único común al Reino de Sevilla26, podemos obtener la
siguiente visión de Valverde y de las villas y lugares vecinos.
Alcaldes
Regidores
M ayordom o
1503
1534
Cuantía total
(en mrs)
Media vecios
Valverde del Camino
96
47 ó 97
1323750
13.780
Niebla
533
403
7613195
14.283
Trigueros
784
659
7601132
9.695
Beas
437
360
5594420
12.800
La Puebla de Guzm án
242
298
4702005
19.400
Calañas
146
245
2399215
16.430
14.600
Paymogo
52
74
760170
Juan, hijo de García
Fernández
Cabezas Rubias
—
54
_
El Alosno
36
44
575420
15.970
Juan M artín Rico
Villanueva de las
Cruces
34
41
317590
9.300
Osma/El Alm endro
21
30
298910
14.200
Escribano público
De los cinco niños de los que tenemos noticias, tres se llamaban
Francisco y dos Alfonso: Alfonso Valdayo, hijo de Ruy García,
y Alfonso, hijo de Alfonso González y nieto de Juan Lorenzo el
viejo; Francisco, hijo de Gonzalo M artín23de la Corte; Francisco
hijo de Alfonso González y otro Francisco, hijo de Bartolomé
Benítez.
Los vecinos apellidados Haldón o Jaldón24 nos ponen sobre
la pista de cierto cupo de población musulmana -moriscos o
mudéjares- en Facanías. Igualmente, ya a fines del siglo XIII,
existe constancia de la existencia de una judería organizada en
Fuente: LADERO QUESADA, M.A. Niebla de Reino a Condado, p. 118.
Pese a lo dicho, la denominación de Facanías no desaparece del
día a la mañana. En 1503 vemos vecinos de la antigua Facanías
que siguen uniendo a su nombre el de la población de origen. Nos
referimos a Juan Alonso de Facanías quien estaba avecindado en
Beas, o a Alonso Fernández de Facanías y Lorenzo M artín de
Facanías, en Villarrasa27 ■
Continuará...
22 Anasagasti y Liañes transcriben “Huesca de Lindio”.
23 Transcripción de Anasagasti Valderrama y Rodríguez Liañez, Op. Cit, p. 862.
24 Transcripción propia. Copia de la certificación de la confirmación del Privilegio de concesión de la Dehesa de esta villa por Don Alonso Pérez de Guzm án el Bueno,
Duque de Medina Sidonia el 27 de enero de 1570. recoge el privilegio y confirmaciones de sus predecesores. Por el escribano público, Don ManuelNaranjo. El
A.M.V. conserva otra copia de 28 de junio de 1849 basada en la anterior. Leg. 336.
25 N osotros vemos Martin en la copia de 1849, no Sánchez, como A nasagasti y Rodríguez.
26 Ha sido relacionado con Ibn Jaldum (Ibn Jaldún: el M editerráneo en el siglo XIV: auge y declive de los im perios...) el historiador, filósofo y estadista mu
sulmán, nacido en Túnez y afincado en la Hacienda Torre de Doña María Dos Hermanas.
27 GERALDO CORRALEJO, J.J. “ De la Facania ..., p. 298
28 DOM ÍNGUEZ ORTÍZ, A. (1977), La Población del Reino de Sevilla en 1534.
29 1503, abril, 27. Beas. Padrón de vecinos y cuantías. ANASAGASTI VALDERRARA, A.M ., y ROD RIGUEZ LIANEZ, L 2006, p. 1328.
JULIO 2018 - Año 45 - N° 540
PATRIMONIO DE VALVERDE
AGOSTO - io n
AÑO 46
N° 541
Editado por el Centro
Cultural Católico
Precio: 3 €
jF g c a n ia $
■ VALVERDE DEL CAMINO Y SU PARROQUIA (II):
EL SIGLO XVI
Juan Carlos Sánchez Corralejo
Valverdeños de principios del
siglo X V I
E
l archivo de Medina Sidonia conserva
los Padrones de Cuantías' de Niebla y
de sus villas y aldeas: Valverde, Tri
gueros, Beas, Villarasa, Calañas, El Alonso,
Villanueva de las Cruces, Puebla de Guzmán, Paymogo, Osma, Bonares, Rociana
y Lucena. Gracias a estos padrones, trans
critos por A. Anasagasti y L. Rodríguez
Liañez, conocemos a los valverdeños de la
década de 1500.
Algunos apellidos procedentes del padrón de
cuantías de 1503 aluden a ocupaciones: moli
nero, hacinador2, vaquero, ovejero, escribano,
sastre. Otros apellidos informan de la proce
dencia de algunos moradores, cuyo foco de ori
gen se sitúa en villas y lugares cercanos. Leemos
en su desglose los nombres de Alonso de Lepe,
Andrés García del Pozuelo, Alonso García del
Pozuelo, Pero Miguel de Calañas o Juan Martín
de Almonte. Suelen ser vecinos llegados de al
deas o villas comarcanas con un nivel de rentas
ínfimo que tratarían de mejorar sus expectativas
vitales.
i!
Se detectan varios apellidos de origen norte
ño. Unos como Bernal3 o Martín4 son de origen francés. Hay apellidos de origen asturiano
como Cabrera5 o Rico6; otros son apellidos
vizcaínos como Caro y algunos son castellanos
1
2
3
4
5
6
Padrón de tipo fiscal que asocian una
cierta cantidad de maravedís a cada veci
no que funciona en correspondencia con
un baremo establecido.
Un hacinador o bacinero era la persona
que pedía limosna para el culto religioso
o para obras pías en nombre de una parro
quia, ermita o hermandad.
Bernal es un apellido muy extendido por
Aragón, Cataluña, Navarra y Valencia
que, en el siglo XV, se utilizaba tanto
como apellido como nombre.
Martín es un apellido patronímico, deri
vado del nombre de pila homónimo. El
nombre Martín, procede del latín Martinus, que al igual que Marcial, Marco,
Marcos y Marciano, hace alusión al dios
romano de la guerra, Marte.
Cabrera, al parecer procede de D. Osorio, primo y caudillo del rey Don Pelayo.
Rico es igualmente de origen asturiano,
de Luarca, desde donde se extendió por
toda la península.
Vecinos
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
_ 10)
11)
12)
13)
14)
15)
16)
17)
18)
19)
20)
21)
22)
23)
24)
25)
26)
27)
28)
29)
30)
31)
32)
33)
34)
35)
36)
37)
38)
39)
40)
41)
42)
43)
Estado social/ Profesión
Alonso Hernández
Alonso Ortega
Benito García
Francisco M artín de la Vaca
Alonso Moro
Juan M artín Blanco
Francisco Gil
Diego Díaz
Francisco Díaz Valdayo
Cristóbal Rodríguez Valdayo
Cristóbal M artín Sobrero
Catalina Martín
Diego Alonso
Francisco H ernández
Alonso de Lepe
Catalina González.
Francisco Márquez
La de Pero González
Inés Bernal
Andrés González
Teresa Alonso
Leonor Díaz, La Morgada
Gonzalo M artín de la Vaca
Diego Domínguez
Alonso Lorenzo
M artín M artínez de la Corte
Francisco M artín, hijo del anterior
Juan García el mozo
Benito Alvárez
Jorge González
Fernando M artín Rico
Bartolomé Sánchez
Andrés García del Pozuelo
Alonso M artín Blanco
Pero González
Juan Rodríguez
Diego Bernal
Bartolomé González
Diego M artín Cabrera
Cristóbal Dom ínguez
Juan Marín
Pero Miguel de Calañas,
Bartolomé Alonso
44)
Alonso Martín
45)
46)
47)
48)
49)
50)
51)
52)
53)
54)
55)
56)
57)
58)
59)
60)
61)
62)
63)
64)
65)
66)
67)
68)
69)
70)
Andrés Martín Haldón
Esteban Gómez
Juan García de la H uerta
Diego Márquez
Bernal González
Juan Alonso Rengel
Bartolomé Caro
Alonso Pérez Simón
Pero García del Alosnillo
Gonzalo García,
Alonso González Serrano
Diego González Simón
A ndrés H ernández
Alonso Pérez Borrero
Francisco Martín
Juan García del Alosnillo
Juan M artín de Almonte
Miguel Sánchez
Alonso González Haldón
Alonso García del Pozuelo
Francisco M artín Soriano
Alonso González Haldón, el mozo
Diego M artín Rico
Antón Lorenzo
La m ujer de Pero Lorenzo
Alonso M artín
Caballero
Casado con Juana Domínguez
Pobre
Molinero
Pobre
De Lepe
Mujer de Diego Martín Haldón
Vieja y pobre
Franco por el señor San Lazaro
mujer de Alonso H ernández Valdayo
Alias la Morgada, pobre
Franco por hacinador de San Antón
Del Pozuelo
Sastre
Casado con Inés M artin
Vaquero
De Calañas
Ovejero
Ovejero. Franco por cinco años por el
Concejo porque vino de Aracena en 1502
Hijo de Alonso Sánchez Serrano
Escribano
De Almonte
Del Pozuelo
Ballestero
AGOSTO 2018 ■ Año 45 - N° 541
Cuantía
(en maravedís)
71.200
6.750
10.820
7.900
14.400
23.550
1.300
33.800
19.970
13.180
1.000
2.360
1.000
1.000
1.000
4.560
12.000
1.000
9.500
1.000
1000
12.000
1.000
14.810
16.260
4.720
3.800
7.200
8.500
8.740
3.250
5.400
3.250
6.690
15.400
38.810
34.060
12.010
37.690
2.000
5.410
1.500
4.960
49.130
7.600
12.150
8.500
12.900
3.500
13.140
153.000
16.600
15.300.
41.560
35.900
46.140
5.100
12.050
27.000
5.500
6.250
4.400
2.700
24.200
16.760
3.520
PATRIMONIO DE VALVERDE
jTaxaum
HISTORIA
Vecinos
71)
72)
73)
74)
75)
76)
77)
78)
79)
80)
81)
82)
83)
84)
85)
86)
87)
88)
89)
90)
91)
92)
93)
94)
95)
96)
Juan García, el viejo
Pero Ortega
Andres M artín de la Parra
Juan Martin de Pero Juan el vieio
luán M artín de la Corte
Lorenzo Alonso
Diego Suero
Bartolomé Alonso Palanco
Isabel M artín de la Vaca
Cristóbal Rodrígiez, el mozo
Catalina González
Diego Díaz Simón
Juan Ruíz
Sebastián Diaz
Alonso Yanez
Diego de Torres
Juan M artín de Pero Juan
Bartolomé M artín Rico
Bartolomé Diaz del Encinosa
M artín Alonso
Diego, hijo de Esteban hernandez
Dos hijos de Rodrigo Alonso
Dos hijos de Rodrigo Alonso
Benito
Benito Alonso,
Rodrigo,
E stado social/ Profesión
Del Pozuelo
Menor
M enor
Hijo de Alonso Yanez
Subtotal:
C uantía
(en maravedís)
5.500
1000
1000
5.040
8.870
1.000
8.100
8. 200
6. 220
3.040
18.400
18.390
9.100
24.670
1.000
1.000
1.000
5.400
30.600
2.000
6.000
53.500
1.323. 750
mrs.
Fuente. Padrón de Cuantias de Valverde del Cam ino de 1503. ANASAGASTI VALDERRARA, A.M., y
RODRIGUEZ LIAÑEZ, L: Niebla y su tierra en la Baja Edad Media, 2006, ff. 1332-1333. Com pletado con
dastos del Archivo de Protocolos de Valverde
como Ortega, Serrano7, Ballestero, etc.
Una parte del contingente repoblador que lle
gó a Valverde parece proceder de Asturias,
Zamora y Salamanca. Ruy Fernández, era
de Robleda. Quizá otro pueblo que pudiera
estar detrás del origen de Valverde del ca
mino sea Santa María de Valverde, nombre
coincidente con el de nuestra Iglesia Mayor
a lo largo del siglo XVI. También a princi
pios del siglo XVI, detectamos en la capi
tal ilipense vecinos procedentes del norte
peninsular, como Juan de Salamanca. Otros
norteños estaban avecindados en Trigueros,
caso de Juan de León, Tomás de León, Fe
rrando de Toro o Juan González de Sueiros,
población de La Coruña.
Otros apellidos valverdeños de principios del
siglo XVI eran casi exclusivos del Antiguo Rei
no de Sevilla como Valdayo, en sus diferentes
variantes de Bardayo y Bardallo.
También aparecen apellidos patronímicos
como Hernán8, González, Domínguez y
Sánchez. González deriva de Gonzalo, por
lo que no existe necesariamente relación en
tre las distintas familias extendidas en diver
sas regiones. Domínguez es un patronímico
de Domingo y existen múltiples ramas, ya
que el nombre fue muy común por la arrai
7
8
Serrano procede de las montañas de
Burgos, aunque muy extendido por toda la
Península y Canarias.
Hernán, Apellido patronímico derivado
del nombre de Hernando. Muy extendido
por toda España y América, sin que todas
las ramas de este apellido tengan un único
origen común.
PATRIMONIO DE VALVERDE
gada devoción a Santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de los Domini
cos y a Santo Domingo de Silos, benedictino
español del Siglo XI. Igualmente, Sánchez,
patronímico derivado del nombre propio
Sancho, estaba muy difundido en toda Es
paña y América.
Los principales caudales estaban en manos
de Alonso González Serrano (153.000 ma
ravedís), del que desconocemos ocupación,
seguido muy lejanamente por el único re
presentante de la nobleza local, el caballero
Alonso Hernández (71.200), Diego Márquez
(49.130) o Cristóbal Domínguez (38.810).
Le siguen los principales ganaderos loca
les, representados por Bartolomé Alonso
(37.790), dueño de ovejas, y Juan Marín
(34.060), intitulado como vaquero, y un tal
Juan Díaz (33.800).
Los nobles y caballeros gozaban ya de exen
ción de la moneda forera9, hecha extensi9
Vid. ARTOLA, Miguel (1982). La Ha
cienda del Antiguo Régimen. Madrid,
Alianza Editorial. Procede de un servicio
con que contribuyeron las cortes medie
vales de Castilla y León a cambio del
compromiso del rey de no devaluarla
acuñando monedas de menor contenido
en metal precioso. Con el paso del tiempo
se hizo permanente a todos los vecinos
pecheros con un mínimo de patrimonio
de 120 maravedíes. Se cobraba en el pri
mer y último año de cada periodo de siete
años. Su recaudación fue declinando con
el tiempo hasta hacerse casi insignifican
te. Se extinguió con las reformas borbó
nicas de 1724.
AGOSTO 2018 - Año 45 - N° 541
va a los caballeros de cuantía o ciudadanos.
Desde el punto de vista de la fiscalidad di
recta, la diferencia entre la categoría de pe
cheros y la de nobles y caballeros se limitó a
la moneda forera desde finales del siglo XIV
y a lo largo del XV10.
Las franquicias, es decir, los privilegios de que
gozaron los vecinos, en general, y distintos co
lectivos, en particular, respecto a la fiscalidad
regia como a la concejil sí fueron un elemento
de atracción. Se trata de las franquicias de
repoblación. A. Collantes de Terán cuantifica su importancia entre el 18 y el 23% de la
población". Muchos llegaban por concesio
nes de la casa ducal, otros por concesiones del
propio municipio. Son abundantes en Beas y
Villarrasa, varios por su condición de mon
teros o ballesteros, otros varios procedentes
de Portugal o de otros estados nobiliarios. En
Trigueros eran francos algunos oficiales - en
concreto un escribano de cabildo y el casero
del comendador- excepto en casos de servi
cios militares, o un tal Diego Candon “porque
sana bragos e piernas de balde”.
En Valverde solo vemos tres francos en 1503;
Alonso Martín, natural de Aracena, de men
guado peculio, pues solo tenía una cuantía de
2.000 mrs, asentado un año antes, atraído por
una franquicia de cinco años concedida por el
concejo valverdeño, y Alonso Lorenzo, haci
nador de San Antón, lo que nos hablaría de
un culto primigenio local12. Andrés González
era hacinador de San Lázaro y obtuvo fran
quicia de vecindad por ello.
En los pueblos comarcanos hubo también va
rios hacinadores de San Lázaro, como Marcos
de La Palma en Trigueros o Martín Gómez en
Villarrasa. Eran personas pobres, acontiadas
en apenas 1.000 maravedís, cuya labor diaria
consistía en recoger limosnas con la ayuda de
una bacinilla para instituciones eclesiásticas,
como hospitales, leproserías o lazaretos.
Valverde, encrucijada de
caminos
En opinión de Santos Madrazo' \ en el sur pe
ninsular se detectan dos grandes zonas con
sistemas de comunicación muy precarios. Uno
de ellos englobaba precisamente la mayor
parte de la provincia de Huelva, el sur de
10 COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ, A
(2006): “Los sevillanos ante el impuesto:
de la repoblación al encabezamiento de
las alcabalas” en Fiscalidad y sociedad en
el Mediterráneo bajomedieval. (Málaga,
17-20 de mayo 2006)
11 COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ,
A., 2006, Op. Cit.
12 Trigueros poseía un hospital dedicado a
San Antón. Desconocemos la extensión
de su culto en Facanias.
13 MADRAZO, S., El sistema de transportes
en España, 1750-1850, Madrid, 1984, pp.
31 y ss.
35
36
HISTORIA
ffa c a n m
La Posada de Facanías, sita en la esquina con las Cuatro Casas. RICO A. Valverde en Sepia, lám. 22
Sevilla, la provincia de Cádiz y la zona occi
dental de Málaga.
El Camino Real de Huelva a Extremadura cir
culaba, al norte de la población, por los parajes
de Citolero, la Peña del Calvario,14, El Lagarejo,
Carabales y el majadal o majadalillo de Cafanes o Escafanes, todos ellos colonizados por los
valverdeños desde al menos el siglo XVII15. A
la salida sureña del casco urbano, se divisaban
los cercados del ruedo sur que comenzaban en
el Carrasquillo16. El camino real comunicaba
Valverde con los cercados del Puerto Blanco'7,
la huerta de Juan Cano18y la cañada de la Rosa,
distante tres cuarto de leguas19. Más tarde, pasa
da una legua de camino, cruzaba por el Saltillo,
un espacio dedicado desde el siglo XVII a los
plantíos de viñedos. Lindantes al camino real de
14 A.P.V., Lcg. 21, f. 119.
15 Andrés Martín de la Acebuchosa compró
un cercado de 4 fanegas en el Valle de
Citolero. A.P.V., 1622, mayo, 22. Leg.
7, ff. 34v.-35v. En 1624, Juan Martín del
Citolero compró un cercado de 3 fanegas
en el paraje del citolero, perteneciente
a Valverde y lindante con el término de
Zalamea la Real. Vid. A.P.V., 1624, [ ],
7. Leg. 8, ff. 63v.-64v.
16 A.P.V., Leg. 5, f. 279 V.-280.
17 En 1623, Alonso Díaz compró un cercado
de 3 fanegas «abajo del Puerto Blanco
entre la encina temprana y la cañada de la
cerca», en precio de 66 reales. A.P. V., 1623,
diciembre, [16], Leg. 7, flf. 185v.-186v.
18 A.P.V., Leg. 9, f. 130
19 A.M.V., Catastro de Ensenada. Leg. 693,
f. 720v.
Huelva aparecían majestuosas las viñas, puestas
en hileras de la Algayda del Salvador20. A una
legua se encontraban asimismo las viñas de la
Mojarilla. Del Saltillo se accedía a las Gamonosas y el Cuco, igualmente colonizados con viñas.
El camino real proseguía al sur hacia los baldíos
de Niebla. Los valverdeños colonizan la Navahermosa21 y, más al sur, se extendieron hacia
los parajes beasinos de Pallares, San Ginés, La
Algaida del Cazar, El Pelado, Las Presas, el Ca
íame, la Giralda, las Vegas de la Fuente del Rey,
la Parrilla, las Camachas y la Dehesa de Beas.
Llama la atención la presencia de valverdeños
en la Parrilla y la Fuente del Rey, los dos parajes
tradicionalmente dedicados a la molinería en
Beas. Incluso los valverdeños compran o alqui
lan tierras en San Juan del Puerto en los sitios
de Buhedo y Valdegallinas.
A veces el Camino Real de Extremadura apa
rece en los documentos como Camino de Alájar. Comunicaba la villa de Zalamea la Real con
Alájar y se prolongaba en dirección sur hasta lle
gar a Valverde, tras pasar por el valle de la mur-
20 A.P.V., Escritura de obligación. 25 de
mayo de 1692.Leg. 37, ff. 102-103.
21 1639, octubre, 6. Recibo de bienes y carta
de pago. Bartolomé [Pretesbanido] y Ana
María, su mujer reciben de los parientes
del primero,García Suarez y Catalina
Gómez, entre otras cosas, un trozo de
sementera y barbecho hecho en el sitio
de «Navahermosa», baldíos de Niebla,
valorado en 20 ducados. A.P.V. Leg. 12,
ff. 188-189 v. (2o libro).
ta22, la «esquina del Buitrón»23, y el peñedo24. Al
gunos valverdeños llegaron a poseer tierras en
término de Zalamea, en los parajes de la Fuente
de Mesto o el Buitroncillo25. Otro camino se
cundario de menor radio pero muy transitado
era el camino del Buitrón a Valverde
El Camino Real de Valverde a Sevilla cruzaba la
llamada pasada del Albercón que estaba dentro
de la dehesa valverdeña26. Facilitaba el acceso de
los agricultores locales que se dirigían a los cerca
dos situados, con anterioridad al siglo XVIII, en
22 Respuesta al interrogatorio del doctor
Fray Rodrigo Ortiz de Pedro Esteban,
vecino de Trigueros. 8 de septiembre de
1450. A.M.V. Leg. 334. Concordia entre
Zalamea y Niebla de 1450. Traslado de
1684.
23 Respuesta al interrogatorio del doctor
Fray Rodrigo Ortiz de Simón Alfonso,
vecino de Niebla. 8 de septiembre de
1450. A.M.V. Leg. 334. VLeg. 334.
Concordia entre Zalamea y Niebla de
1450. Traslado de 1684.
24 Respuestas al interrogatorio del doctor
Fray Rodrigo Ortiz de Gonzalo Martín
Haldón. 8 de septiembre de 1450. A.M.V.
Leg. 334. Concordia entre Zalamea y
Niebla de 1450. Traslado de 1684, f. 23 v.
25 A.P.V., Leg. 16, f. 196.
26 En 1650, Pedro Sánchez se obligó a
reparar la pasada del Albercón que estaba
dentro de la dehesa valverdeña para que
pudieran pasar por ella todas las personas
y pasajeros que venían por el camino
Real que iba desde Valverde a la Palma y
a Sevilla. A.P.V., Leg. 15, f. 404.
AGOSTO 2018 - Año 45 - N° 541
PATRIMONIO DE VALVERDE
T
HISTORIA
fa c a n m
las proximidades de Los Gabrieles27. Serpentea
ba en las faldas de la cumbre del Gamo, situada
junto a la venta de Carazacho28 para más tarde
entrar en los baldíos de Niebla acercándose a las
villas de La Palma y Villarrasa.
hasta los pradillos de Barrancoso34; en la A l
dehuela35 y el Morcillo.36
lindaban con el llamado valle del Pozuelo, en
los Toriles, y en los Baldíos de La Peñuela46
y Candón, lugares preferidos por los valver
Otros parajes colonizados fueron el Turmalejo,
deños para realizar sus arrendamientos. Poco
El Charco Redondo, la Fuente del Meto, el Char antes de llegar a Niebla el camino se detenía
co de los aceiteros y la Lanteja, dedicados a una en Lavapies. Los valverdeños se beneficiaron
agricultura de rozas37, de «rozas y barbecho»38, de cercados en el arroyo de Lavapiés, en plenos
o «en roza y labrados estercados»39.
L o s baldíos, obtenidos por compras47.
El camino de la ermita de la Coronada
comunicaba Valverde con la ermita situada
en la atalaya del rio Odiel. Al salir del casco
urbano serpenteaba entre los cercados de
los Prados Redondos y en sus cercanías se
situaba la fuente y el arroyo de la adelfa29.
Lindantes con este camino se levantaban
los cercados de la Cañada de la Perra, en
parte privados y en parte pertenecientes a
la dehesa concejil. Desde el puerto de las
Cañadas de las Perras podía divisarse el re
gajo de las adelfillas30.
En las inmediaciones del Camino de Beas a
Villarrasa se levantó otro de los asentamientos
preferidos por los valverdeños de los baldíos: La
Alearía y la Mesa de Bando42 en un paraje com
partido por vecinos de Villarrasa y La Palma.
A media legua de la población se levantaba la
cruz de los cuatro pies31. Igualmente locali
zados junto al camino de la Coronada apare
cían cercados en las Sanguijolillas, los Prados
Redondos y la Corte Elvira. Debió ser un lugar
preferente de instalación de valverdeños gra
cias a las aguas del llamado arroyo de los pra
dos redondos. Los cercados de los Prados Re
dondos y de la Corte Elvira se extendían hasta
la zona del Cuervo, comunicados a través del
camino del risco del Cuervo que pasaba por el
sitio de Don Martín32.
En las inmediaciones del Camino de Valverde a
Niebla los valverdeños colonizan Caballón, Raboconejo y otros lugares cercanos como Puerto
Jineta, la Algaida del Caballar43. A mediados del
siglo XVII, ya existía el Molino de la llave en el
arroyo de Caballón y hay intentos para la cons
trucción de otros molinos44. Esta fiebre molinera
evidencia una ocupación progresiva e incesante
de los baldíos, pero a la par, manifiesta la inten
ción de los valverdeños de los baldíos de mantener
la accesibilidad respecto al núcleo matriz, seña de
identidad de todos los colonos.
El camino a la Coronada debió tener enor
me importancia para el desarrollo de la
arriería y permitió a los valverdeños acce
der a sus tierras situadas en los baldíos en
las cercanías de Calañas.33
Igualmente aquellos colonos se situaron en
los Posteruelos45; en la Tierras Nuevas que
Buena parte de los asentamientos valverde
ños en los baldíos de Niebla se realizaron en
las cercanías del Camino Real de La Palma
y en el Camino de Valverde a Niebla. En las
proximidades del Camino Real de La Pal
ma del Condado se asentaron varios nú
cleos dispersos de valverdeños en los para
jes de Las Arenas, La Aldehuela, el Morcillo
o El Turmalejo. Desde al menos principios
del siglo XVII, los valverdeños realizaban
sus rozas, previo pago del terrazgo, en los
sitios de las Arenas y la Majada de la Plata
27 Conocemos la existencia del llamado
cercado de Becerro. A.M.V. Acuerdo de
28 de febrero de 1701. Leg. 3.
28 A.P.V. Leg. 21, f. 247.
29 A.P.V. Leg. 8, ff. 166-167v.
30 A.P.V. 1635, diciembre, [7], Leg. 11, f.
222v.
31 A.M.V. Catastro. Leg. 693, f. 695v.
32 A.P.V. Leg. 11, f. 141 (II).
33 En 1634, Bartolomé González Rico compró
al calañés Pedro Alonso de la Chameca un
pedazo de tierra de pan sembrar en los
baldíos de Niebla, limitación de Calañas,
en el sitio de la «Vaca». A.P.V. Domingo,
10 de septiembre de 1634. Leg. 10, ff.
180-182 (II).
PATRIMONIO DE VALVERDE
valverdeños, en su afán colonizador, se exten
dieron por el arroyo de Barrancoso40 y llegan
hasta las veguillas de Martín Pérez, junto al Rio
Tinto.41
34 1628, diciembre, 9. A.H. Moguer, sección
Niebla, leg. 555.
35 A.P.V. 30/08/ 1632. Leg. 9, ff. 201-201
(II). 02/01/1633 Leg. 10, f. 3 r. y v. Ante
el E. P. Pedro Díaz Despino.
36 A.P.V. Partición des bienes de Pedro
Márquez. 1665, septiembre, [2]. Leg. 22,
ff. 324-329. Poseía 3 arados de sementera
de roza y estercada con cierta porción de
paja. Como lugar de vivienda construyó
una choza, cobijada con corchas
37 Vid. 1628, enero, 4.
A.H. Moguer,
Niebla, leg. 554. 1630, enero, 2. A.H.
Moguer, Niebla, leg. 555.
38 A.P.V, Capital. 1666, octubre, 5. Leg. 23,
ff. 272-275.
39 1664, septiembre, 22. Capital. A.P.V.,
leg. 21, ff. 277-279 (II). Escribano: Juan
Ramírez Manzano.
40 1620, diciembre, 15. A.H. Moguer,
Niebla, leg. 549, ff.
41 1621, abril, 17. A.H. Moguer, Niebla, leg.
549, ff.
42 A.P.V Capital. 1668, abril, 6. Leg. 24, f. 74
r. y v. Escritura de venta. 1668, diciembre,
24. Leg. 24, ff. 323-324.
43 Vid. 1628, enero, 4. Niebla. A.H.P. de
Moguer, Niebla, leg. 554, ff.
44 1656, marzo, 25. Poder al licenciado
Francisco Cruzado Caballero. A.P.V, leg.
17, ff. 87-88..
45 A.P.V. Capital que Juan García Quiñones
el mozo llevó a su matrimonio con Polonia
García. 1663, enero, 27. Leg. 21, ff. 17-18.
AGOSTO 2018 - Año 45 - N° 541
Esta red de caminos intermunicipales se com
pletaban con otros puramente locales. El Ca
mino de las Adelfillas comunicaba los cerca
dos de la Cumbre del Peñedo y se dirigía a la
fuente de las aldefillas, un paraje compuesto de
varios cercados y huertas desde fines de siglo
XVI. El camino que unía la Cabeza del León
con Citolero existía al menos desde principios
del siglo XV, según testimonio de Alfonso Si
món, vecino de El Buitrón 48
Los protocolos notariales hablan del camino
de Valverde a la Sausadilla, ya en término de
Beas, y de otros caminos a Pajarrón y a las
Alcoleas49, donde los valverdeños realizaban
sus aprovechamientos. A mediados del siglo
XVII se practicaban rozas allí50 e igualmente
pastaban en aquellos parajes amplios rebaños
de vacas y bueyes51.
Las Alcoleas eran lugar de explotación común
de los vecinos de Niebla, Beas, Trigueros y Valverde. Los valverdeños sembraban rozas y po
seían ganado, estancias y tenencias en aquellos
parajes. Ello provocó varios incidentes, debido
al apresamiento continuado de cabalgaduras y
a las «molestias y vejaciones» que los vecinos
de Trigueros realizaban sobre los valverdeños
afincados en las Alcoleas y los Posteruelos. Esa
46
47
48
49
50
51
A.P.V. Escritura de venta. 16 de enero de
1689. Leg. 35, ff. 19-20v. Alonso Manuel
Arrayás adquirió 14 fanegas de tierra en
dos abesanas en los Toriles, lindantes con
los baldíos de La Peñuela
En 1656 Juan García Muñoz compró a un
vecino de Niebla, Martín Estebán un corral
con una cerca de vara y media dealto para
la crianza de colmenas en la peña Sequilla,
junto al arroyo de Lavapies en precio de
77 reales. A.P.V., Escritura de venta. 1656,
febrero, 27. Leg. 17, f. 65-66.
Respuesta al interrogatorio del doctor
Fray Rodrigo Ortiz de Alfonso Simón
o Gimón, vecino de El Buitrón. 11 de
septiembre de 1450. A.M.V Leg. 334.
Concordia entre Zalamea y Niebla de
1450. Traslado de 1684, f. 33.
A.M.V., Cabildo de 13 de mayo de 1883.
Leg. 39. f.40.
A.P.V. Capital. 1663, septiembre, 13. Leg.
21, ff. 237-238. Ante el escribano Román
Ramírez.
A.P.V Testamento. 1669, junio, 19. Leg.
24, ff. 103-106.
37
38
HISTORIA
ffitC ftltitU
C ruz de Calañas, https://de-valverde.com . Calle de El Sol
era, al menos, la versión valverdeña52. Precisa
mente, estos fueron los terrenos que, en el año
1883, Diego Bull solicitó al gobernador provin
cial para su declaración de utilidad pública y la
consiguiente expropiación, a fin de construir
una vía férrea que facilitara sus labores mineras
en Campanario.
Otro camino, bien conocido, comunicaba
Niebla con la Laguna de Doña Elvira. En sus
proximidades y linderos se detecta la presen
cia de aprovechamientos agrícola-ganaderos
de valverdeños.
Junto a los caminos aparecen referencias a la
existencia de veredas de carne. Sabemos de la
existencia de una vereda que circulaba por el
valle del Peladillo y el Valle de Santa María, en
plenos baldíos de Niebla53. Se trata del conocido
como Cordel de Portugal. De la misma manera
las fuentes históricas hablan de viejas cañadas,
como la Cañada del Pozo se encontraba cerca de
las «sepulturas» y al sur de la casas de Citolero.
La Economía
Valverde era una aldea de agricultores, api
cultores, pastores y arrieros.
52 Desde 1652 se sigue pleito en la
Chancillería de Granada contra el concejo
de Trigueros para que se permitiera a los
valverdeños hacer sus rozas libremente
en las Alcoleas y los Posteruelos. A.P.V.,
1652, abril, 12. Leg. 16, f. 46 r. y v.
53 A.P.V., Escritura de venta. 20 de diciembre
de 1731. Leg. 57, ff. 219-220v.
La ganadería debió ocupar un lugar privilegia
do en la economía de aquellos tiempos. Sabe
mos que hacia 1420, Gonzalo Esteban Zorro,
vecino de Facanías, se dedicaba a «ballestear» y
guardar ganado desde la cabeza de León hasta
el Segunderalejo54. Hacia 1430, otro vecino de
la entonces Facanías llamado Gonzalo Martín
Faldón guardaba puercos en las cercanías de
la contienda de Zalamea55. Ya hemos comen
tado que algunos de los principales capitales,
según las informaciones obtenidas del padrón
de cuantías de 1503, eran ovejeros y vaqueros.
A través de los datos del “registro de los puer
cos de Andevalo del año de 1583” conocemos
a algunos de los ganaderos de porcino de la
localidad:
Ganaderos
Cabezas
declaradas
Pedro Martín Regidor
70
Juan Pedro Alonso
40
Miguel Esteban
50
Gonzalo Martín del
Arrayaz [sic]
24
Registro de puercos. 17 de octubre de 1583. A.RV. Leg. 1
A fines de siglo XVI, el clérigo Bartolomé Cruza
do era propietario de una chivetada conocida en
la provincia56. Otros criadores de cabras y chivos
eran Bartolomé González, Benito Hernández,
Juan Caballero de la Aldehuela o los menores de
Pedro Alonso57. Ellos surtían a la población pero
también a compradores venidos de la villas cerca
nas, como el calañés Juan Martin.58
Los papeles municipales hablan de rejas de
arados, de la actividad frenética de los herre
ros para echar rejas a los arados y de las pro-
Respuestas al interrogatorio del doctor
Fray Rodrigo Ortiz de Gonzalo Esteban
Zorro. Facanías. Jueves, 10 de septiembre
de 1450. A.M.V. Leg. 334. Concordia
entre Zalamea y Niebla de 1450. Traslado
de 1684, f. 30.
55 Respuestas al interrogatorio del doctor
Fray Rodrigo Ortiz de Gonzalo Martín
Faldón. 8 de septiembre de 1450. A.M.V.
Leg. 334. Concordia entre Zalamea y
Niebla de 1450. Traslado de 1684, ff. 23
r. y v.
54
En 1583, dos moguereños, Simón Alonso
y Luis Bermos, compran 400 chivos de
machos viejos. Escritura de obligación.
15/04/1583. Leg. 1
57 A.P.V. Remate de bienes de los menores de
Pedro Alonso. 29 de mayo de 1583. Leg. 1.
27 cabras a favor de Bartolomé González
y otras 150 en Benito Hernández
58 A.P.V. Obligación a favor de Juan Caba
llero de la Aldehuela por la compra de
102 chivatos a precio de 11 reales. Leg. 1.
56
AGOSTO 2018 - Año 45 - N° 541
PATRIMONIO DE VALVERDE
jM a n tc u
HISTORIA
testas vecinales contra el gremio de herreros,
que obligó al cabildo a establecer tasas o pre
cios máximos por las labores de echar calzas a
las rejas de arado.59
Las epidemias de langosta asolan los cam
pos. En 1583, en Valverde hay una muche
dumbre della que ai comiendo i distruyendo
los trigos y sementeras que ahora están en
berça. Para su eliminación, el concejo apode
ró a Alonso Lorenzo para ir a Córdoba ante el
licenciado Ginés de Perea, juez comisionado
para su extinción.
En España, la primera plaga de langosta do
cumentada se produjo en el año 1040. Las
puestas de langosta o gañafotes quedaban
enterradas durante el otoño y el invierno,
y eclosionaban en primavera. Al detectarse
una zona infectada, se labraba la tierra para
dejar al aire los canutos con las puestas, an
tes de ser amontonados y quemados. Todos
los vecinos mayores de doce años tenían la
obligación de recoger la langosta, y se les
pagaba un tanto por hacerlo. Solían utili
zarse animales domésticos para su extermi
nio, principalmente los cerdos y gallinas. Lo
que no se conseguía con la colaboración de
hombres animales, se intentaba con la que
ma de rastrojos y matorrales para que tanto
las langostas como sus puestas perecieran.
En pocas horas, la langosta era capaz de segar
los campos dejando tras sí la ruina y el hambre.
Las Relaciones Topográficas de Felipe II, lleva
das a cabo entre 1575-1579 aluden a ellas unas
veces de forma directa y otras indirectamente.
En tierras castellanas hubo plagas entre 1540 y
1550, y se recrudecen en las décadas de 1580 y
1590. Especialmente duros fueron los años de
1578, 1579 y 1583.60
En 1583 tres valverdeños deben acudir a la
Chancillería de Granada: Gregorio Martin
Caballero, Alonso Mezo y Diego Ramirez apo
deran a Melchor de Aguilera y Alonso Enríquez Andrés Monte en el pleito iniciado por
el concejo de Villarrasa contra las rozas que
estos valverdeños habían iniciado en el sitio de
Buenavista, baldíos de Niebla, y la quema de
ciertos árboles.61
Pese a los continuos inconvenientes y pleitos,
los baldíos de Niebla permitieron mantener
en sus propios términos municipales a una po
blación ávida de tierras que, de otra manera,
hubiera tenido que emigrar. Ya a mediados del
siglo XVI unos quinientos labradores valverde
ños sembraban en los baldíos, ya que «no tienen
donde otra parte», mientras que dos siglos más
tarde seguían afirmando que la maior parte de
sus labores y sementeras las hacen en los campos
59 A.M.V./L.A.C. de 1643, 20 de octubre.
60 Vid. La Plagas en la edad media : Langos
tas por Manuel Fernández Grueso, http://
juanlopezdocon.blogspot.com/2009/
61 A.P:V. Poder. 1
PATRIMONIO DE VALVERDE
Los baldíos . Chozas y chivitines de juncos. RICO PERZ; A. Valverde en Sepia. Lam. 37
comunes de la villa de Niebla con quien tiene co
munidad, y con los demás pueblos del Condado.62
nos de Valverde, Beas y Trigueros, dando lugar
a continuos pleitos.
Estos valverdeños practicaron una agricultura
itinerante de rozas, previo pago de la renta del
terrazgo63 al concejo de la capital condal. Des
de el primer tercio del siglo XVII, rozaban los
parajes de las Arenas, la majada de La Plata, La
Aldehuela, los pradillos de Barrancoso, los Mor
cillos o el Turmalejo, Caballón y Raboconejo, la
Soriana, las Coles de Montemolín y el Encinar.
Poseían caseríos diseminados en Tamujoso, Villarejos, Romerales de la Bóveda o la Cabeza de
los Vinos, situados en los confines con la dehesa
boyal de Beas y llegaron a Candón , El Palmar,
Malrecado y las Veguillas de Martín Pérez. Ade
más, se extendieron por los parajes de Pajarrón,
las Alcoleas y la Fuente de la Corcha, emplaza
miento de aprovechamiento común de los veci-
Pronto entran en conflicto los aprovecha
mientos ganaderos y los apícolas. A mediados
del XVI, la majada del valverdeño Francisco
Domínguez se vio invadida por las colmenas
de Luís Ramírez y de otros valverdeños. El pri
mero logró un mandamiento del corregidor de
Niebla en defensa de sus derechos ordenando
“las sacasen del dicho término y vendiesen las
dichas colmenas que sacasen, las que fuesen
menester, para pagar las costas que oviese falta
el dicho Francisco DomínguezM y fueron vendi
das en la plaza pública por orden del alcalde de
Valverde, Andrés González.
62 SANCHEZ CORRALEJO, Juan C. (2004):
“Los baldíos de Niebla durante los siglos
XVI y XVII: aprovechamientos comuna
les en el corazón del Condado Valverde
del Camino, Trigueros, Beas y Villarrasa”.
VII“ Reunión Científica de la Fundación
Española de Historia Moderna / coord.
por Francisco José Aranda Pérez, Vol. 2,
2004 (El mundo rural en la España moder
na), ISBN 84-8427-297-4, p. 1037.
63 La obligación de pagar el terrazgo era
extensible al resto de lugares y villas
condales en el espacio comprendido en
tre los ríos Odiel y Tinto, afectando a los
lugareños de Valverde, Beas, Trigueros
y Villarrasa, y en menor medida a los de
Rociana, Bonares, Lucena y Calañas. En
los lugares ubicados en el Andévalo su
incidencia debió ser puramente testimo
nial. Hacia la década de 1620, dominaba
el pago en especie, cuyo porcentaje, solía
ser «de cada trese fanegas de trigo, ceba
da, senteno vna, y de cada trese mañadas
de lino vna de todo lo que se coxiere».
Según las ordenanzas de 1504, el desbro
ce y la quema del monte debían efectuar
se desde el día de la Virgen de Agosto
AGOSTO 2018 - Año 45 - N° 541
Hubo, además, decenas de colmeneros valver
deños en las majadas de la Plata, de Palomino,
de las Cañas, del Prado, del Castillejo, de la Sie
rra de Rite, el valle del Gamonital, el Castaño,
la Atalaya Campera, en las cercanías del Manzanito, la majada de la Lobilla, o Lavapiés65.
Destacaron los aprovechamientos de belloteo
en el Encinar de Niebla, la Sierra de Rite, El
Garduño, Helechoso y Turmalejo
Pero los baldíos de Niebla fueron siempre
escenario permanente de pleitos. En ocasio
nes, eran disputas entre la capital condal y al
guno de sus lugares. Niebla trataba de usurpar
los baldíos en su beneficio exclusivo, mientras
que las aldeas alegaban que, como calles o há
bitats dependientes de una villa matriz, debían
gozar de los mismos derechos que los capitali
nos. De esta forma los moradores de Valverde,
Beas y Villarrasa obtuvieron varias provisiones
ducales y ejecutorias de la Chancillería en las
que se reconocían sus derechos comunales,
partiendo de su consideración de vecinos de
Niebla y del ejercicio de dichos disfrutes desde
tiempo inmemorial. Nos referimos al pleito
de Candón (1511-1517) entre Beas y Niebla,
64
65
A.P.V. Leg. 1
SÁNCHEZ CORRALEJO, Juan C.
(2004): “Los baldíos de Niebla, p. 1042.
39
40
HISTORIA
Real Chancillería de G ranada
despachado ante la justicia ducal, que termi
nó con el reconocimiento a los beasinos de su
derecho anterior de pastaje gratuito desde el
arroyo Candón hasta Niebla66; o el Pleito de
Valpajoso y Alearía Rubia entre Valverde y
Niebla (1553-1569), substanciado en la Chan
cillería de Granada, que acabó reconociendo
-por sentencia de 2 de julio de 1559, confir
mada por otra de revista de 18 de noviembre
de 1569-, el derecho valverdeño a aprove
charse y pastar libremente no sólo en los pa
rajes que iniciaron el pleito, sino en todos los
baldíos, como lo hacían los iliplenses, con la
única excepción de los cotos y dehesas boya
les67. Niebla había fracasado en su intento de
convertir en propios algunos de los pagos más
interesantes de los baldíos: Valpajoso, Aleoleas, Candón, Alearía Rubia, los Toriles, el
Prado del Conde, las Berlangas o Lavapiés.
Sin duda la ejecutoria de 1569 alentó el em
peño valverdeño, sirviéndole de estímulo y
acicate para posteriores litigios.68
La cilla o pósito, cuyos repartos debían ser
aprobados por el corregidor de Niebla, ga
rantizaba los préstamos de grano para la se
mentera y para el consumo en los meses ma
yores, ya cercano el estío, antes de la recogida
de la nueva cosecha. En Valverde existe al
menos desde la década de 1580. Diego Gon
zález Camacho compró 102 fanegas de trigo a
precio de dos ducados y medio.
El cabildo arrendaba, además, los pagos de
la dehesa boyal, acotada por la huerta de la
Serrana., la Cruz de la Atalayuela, el Pozo del
Gamo, el camino de Villarrasa con la raya de
66 A.M.Beas. Provisión de Alonso Perez de
Guzmán de 31 de enero de 1517, confirma
ción de otra antecedente de su padre, Juan
de Guzmán. Leg. 31.
67 A.M.V. Traslado del pleito de Valpajoso,
incluido en el testimonio de la Ejecutoria
de 1621 sobre aprovechamientos en los
baldíos. Leg. 350. Libro, n° 9.
68 SÁNCHEZ CORRALEJO J.C., 2004
Los baldíos de Niebla...
Dehesa de las Capellanías. Vaiverde del Camino
Niebla, la Fuente de Martin Martínez, el Judío,
los Posteritos y el camino del Segunderalejo
hasta la Rivera69. Junto a la dehesa Boyal eran
bienes de propios arrendables las dehesas de
El Alosnillo, Los Abades y el Casarejo.
Los lavaderos de lana acotados por el cabil
do, que nos dan indicios de la transformación
textil existente en la localidad, eran la Higueruela, el Melero, La Tallisca, los Pilones del
Fresnajoso y el Rio Odiel70
Los testamentos de la década de 1560 nos
hablan de la existencia del tejar de Andrés
García. Los de la década de 1580 hablan de la
existencia de peones que , como Tomé Loren
zo, se ganaban la vida con la soldada de las
vacas que obtenían del cuidado de las reses
de grandes propietarios y de la trilla de sus
parvas o parvillas. También vemos algunas
referencias a los primeros molinos de la lo
calidad.71
El concejo del lugar de Facanías estaba for
mado en el siglo XVI por dos alcaldes ordi
narios, tres regidores, un alguacil y un escri
bano. Conocemos el nombre de algunos de
los primeros munícipes valverdeños. En 1480
eran alcaldes, Johán Pérez Atahonero y Pe
dro Lorenzo; Rodrigo Alonso Valdayo, Johán
Martín Blanco y Johan Lorenzo, el viejo eran
los regidores; Ruy García, el mayordomo y
Juan Martín Rico, el escribano público.
comunes elevadas por los vasallos del duque,
respecto del régimen de gobierno y una re
lación, localidad por localidad, de esos agra
vios.72
Las quejas más habituales eran la quiebra de
una justicia impartida por los corregidores de
los pueblos cabeceras del territorio, Niebla y
Huelva, que dispensaban o hacían menguar
los regidurías perpetuaos, pidiéndose limitar
los cargos a solo un año. El pósito, que de
bía garantizar la subsistencia era asimismo
objeto de críticas por las irregularidades de
los repartos; y, también, una fiscalidad mal
gestionada por los concejos en detrimento del
común, ya que los empréstitos del duque, las
cargas militares y las multas recaían de forma
especial sobre los elementos más pobres o
débiles del vecindario.
Otras quejas comunes eran la poca ecuanimi
dad en las igualas que los montaraces o guar
das de montes pactaban con los poderosos de
cada lugar, ya que eran capaces de comprar
su inmunidad, mientras el oficial cargaba so
bre los más débiles; o la falta de padres de
menores en unos sitios, o el descontrol del
cargo en otros. Se criticaba, asimismo, la fal
ta de control sobre las cuentas municipales,
origen de abusos y usurpaciones, las deudas
impagadas al común de vecinos o la falta de
delimitación de sus dehesas y montes.
Continuará (...)
El profesor Pérez Embid nos adentra en las
preocupaciones de los lugareños del Con
dado de Niebla en la segunda mitad del siglo
XVI a través de las Consideraciones sobre
la visita al Condado de Niebla y Cinco Villas
onubenses del estado del Duque de Medina
Sidonia de 1583, que recogen las quejas más
69 A.M.V./L.A.C. de 1641, 15 de septiem
bre.
70 A.M.V./L:A.C. de 1642, 3 de mayo.
71 A.P.V. Testamento de Bartolomé Gonzá
lez. 23 de septiembre de 1583. Leg. 1.
Habla del molino de Cadaval
72 PÉREZ-EMBID WAMBA; Javier, “El
régimen señorial en la segunda mitad del
siglo XVI: estado del condado de niebla”.
Huelva en su Historia, 12. 2005, pp. 219255. Universidad de Huelva.
AGOSTO 2018 - Año 45 - N° 541
PATRIMONIO DE VALVERDE
Murió Pepe Mariterò
*
,
4>/
ifacftttias
HISTORIA
■ VALVERDE Y SU PARROQUIA (III)
ELTEMPLO MAYOR DE FACANÍAS
Juan Carlos Sánchez Corralejo
Fechas
Titular
Cargo
Ca. 1530
Juan de la Vaca
Padre
Ca 1548-1568
Francisco Pérez Calvo
Doctor. Natural de Olvera (Cádiz)4.
Fue vicario de Campillos (Málaga) hasta 1548
Ca 1560-64
Francisco Bernal
Clérigo
Ca 1560-64
Juan de Lepe
Clérigo
1568-1591
Bartolom é Cruzado
Clérigo. M ayordomo. Párroco
1583
¿Diego M artín?
Sacristán
1583
Francisco Rodríguez
Clérigo
1583
A ntón Rodríguez
Clérigo
1591
Pedro Fernández Barragán
Párroco. Natural de Barcial de la Lona. León
1597-1618
Juan Fernández de Lorca
Doctor. Cura. Párroco. Natural de Belmonte (Cuenca)5
Desde 1597
Mateo Escudero
Clérigo. Cura.
Natural de M urcia6 Era hijo de Luis M artín y Magdalena Sendero . Su herm ano era
Fabián M artínez
1602-04
Juan de H errera
Beneficiado
1602-03
Alonso Lorenzo del Pozo
M ayordom o de la fabrica parroquial (1602)
C riador de ganado porcino.
1603-04
Alonso Sánchez
M ayordom o de la fabrica parroquial
1604
Bartolomé García
Cura de m isa en Aracena. Hijo de Catalina D om ínguez de la calle Real
Desde 1602-
Bartolomé C ruzado Caballero
Capellán perpetuo de la Capellanía de Isabel Ramírez, la duquesa.
A poderado ante la Chancillería de G ranada en el pleito de pastos de los baldíos de
Villarrasa (1604)
1619-1639
Bartolom é C ruzado Caballero
Nació en Valverde en 1581, llegando a ser Com isario de la Santa Cruzada. Desde 1619
fue cura y beneficiado de Valverde.
H erm ano de Diego Cruzado (sacerdote y contador mayor del duque de Alcalá).
M ayordom o de la Iglesia a fines de la década de 1630.
En 1640 fundó el Vínculo de los Cruzado.
Clérigos y adjuntos de la Iglesia de Santa María de Valverde. Siglo X VI
E
l Libro Blanco del Racionero de la Catedral de Sevilla, Diego
Martínez, fechado, en torno a 1411, incluye la parroquia de
Facanías, y refiere su cuidado a cargo de un único clérigo1.
Poco después, en un año impreciso, entre las décadas de 14201430, otro clérigo llamado Pero González, acompañado de un
joven iliplense de un jocllamado Simón Alfonso, posiblemente
aprendiz de monaguillo en la Iglesia de Beas, que por entonces
tenía 17 años de edad, vinieron a “resar ciertos treintanarios en las
yglepas de Facanías y Calañas”.2
A partir de 1478 comienzan las series diezmales de Valverde3, los
que nos informa del desarrollo del caserío y de la fortaleza creciente
1 SÁNCHEZ HERRERO, José (1998): “La Iglesia y la religiosidad
en la Huelva bajomedieval”. Hue/va en la Edad media. 20 años
después,p. 150.
2 Respuesta al interrogatorio del doctor Fray Rodrigo Ortiz por parte
de Simón Alfonso, vecino de Nieblas. 8 de septiembre de 1450.
A.M.V. Leg. 334. Concordia entre Zalamea y Niebla de 1450.
Traslado de 1684.
3 LADERO QUESADA, M.A., y GONZALEZ JIMÉNEZ, M.
(1979). Diezmo eclesiástico y producción de cereales en el Reino
de Sevilla (1408-1503), Sevilla.
PATRIMONIO DE VALVERDE
SEPTIEMBRE 2018 - Año 45 - N° 542
de su iglesia desde, al menos, el último tercio del siglo XV.
Conocemos, aunque parcialmente, a algunos de los miembros de
la clerecía y de la fábrica parroquial de la decimosexta centuria,
recogidos en el cuadro adjunto, y de la presencia de un sacristán:
Las visitas pastorales
La Iglesia de Valverde recibe las visitas pastorales de Fray García
de Loaysa (1479-1546), arzobispo de Sevilla. Previamente
había sido confesor de Carlos V y obispo de Osma, además
de presidente del Consejo de Indias y de la Santa Cruzada, y
cardenal desde 1530, antes de ser nombrado obispo de Sigüenza
y finalmente de la diócesis hispalense. Sabemos de esas visitas
pastorales a través del vicario Francisco Pérez Calvo, quién
4 En su testamento habla de que dejó a su hermana legitima unas
casas en Olvera cuando aquella contrajo matrimonio y que cuan
do él fue nombrado vicario “pasóse a las mías que valen más de
40.000 maravedíes”
5 Era sobrino de Catalina de Arriaga Osorio. Vendió a su tío Francisco
Fernández de Lorca una casa en Belmonte, de su propiedad, en la
calle que va a la Iglesia mayor A.P.V. Escritura de venta. Leg. 1
6 A.P.V. Poder de Mateo Escudero para vender medias casas en
Murcia en la collación de Santa Catalina. 4 de octubre de 1604.
Leg. 1
19
20
jFacamat
HISTORIA
se inició en el prim er tercio del siglo XVI. Entonces se habría
construido un tem plo de 3 naves, el crucero, el A ltar mayor, la
torre, la sacristía vieja y la saleta, especie de sala de capítulos
m ontada sobre la prim itiva sacristía. Más tarde, hacia el año
1700, se habrían construido las cuatro capillas: la del sagrario, la
Pureza, la de Á nim as y la del Pilar."
De nuevo, datos m ejor docum entados son los ofrecidos por D.
Francisco Arroyo, quién afirmaba que su obrase había iniciado
con anterioridad a 1564, ya que al m enos desde ese año existen
m andas testam entarias para la iglesia local12. Seguram ente
algún día descubram os, con datos contrastados, que hubo una
construcción inicial, m ucho más antigua, posiblem ente del
siglo XV.
Alzado virtual de la Iglesia Mayor. Siglo XVI: Elaboración: José Rodríguez Lara
no olvida un débito -en concreto tres cahíces de trigo y dos de
cebada- que le dejó a deber en una de esas visitas, y que años
después reclamaba a las herederas del obispo a través de su
testam ento.7
La capilla o ermita de Santa Ana ha sido señalada com o el
prim ero de los tem plos valverdeños, pero lo cierto es que
faltan datos fidedignos para señalar su origen y desarrollo.
En opinión de Luis Arroyo, su construcción fue im pulsada
por la m ujer del séptim o D uque de M edina Sidonia, Alfonso
de G uzm án, A na de Silva y M endoza, en una fecha im precisa
entre 1570 y 1608, y adem ás defiende su enterram iento en la
citada capilla8. Francisco Arroyo N avarro negó tales extrem os, el
patrocinio, el enterram iento y la fecha de construcción.9
F. Arroyo habla de una m anda testam entaria del año 1576 en la
que se dejaba «un paño labrado a nuestra señora Santa Ana si la
traen»'0. Tal coletilla inform aría de que la prim era imagen de Santa
Ana aún no había llegado a la población. Sin embargo, otra m anda
testam entaria del año 1585 hacía donación de cuatro ducados a
N uestra Señora Santa Ana para la adquisición de un m anto o saya
«o lo que oviere menester». El presbítero valverdeño deducía de
estos dos docum entos que la imagen debió llegar a Valverde en
los años com prendidos entre 1576 y 1585 y añade que si existió
la erm ita con anterioridad a 1597, por aquel entonces se estaban
realizando obras de reform a ya que una m anda testamentaria
establecía una lim osna a la imagen de Santa Ana de un ducado,
«para ayuda a hazer su iglesia». Aunque también podría tratarse
de la iglesia parroquial a donde debería ser trasladada la imagen.
La Iglesia Mayor (1564-1580)
Según Luis Arroyo, la construcción de la Iglesia M ayor valverdeña
A.P. V. 1564, nov, 30. Testamento de Francisco Pérez Calvo Fayas.
Leg. 1.
8 ARROYO VALERO, L., Breve Historia de Valverde, 1963, pp.2223.
9 ARROYO NAVARRO, F., Historia de la Parroquia de Valverde,
pp. 29-34.
10 No hemos encontrado en el Archivo de Protocolos ni este testa
mento ni otros a los que alude D. Francisco Arroyo.
7
En 1576, la Iglesia ya debía tener torre o espadaña, y se inician
las gestiones para com prar en Chiclana veinte quintales de m etal
con los que fundir dos cam panas13. A fines del siglo XVII se
m antenían el esquilón y la cam pana chica, y fue entonces cuando
se añadió la cam pana grande.
La obra de la Iglesia
Al principio de la década de 1580 la obra de la Iglesia Mayor
estaba m uy «encimada » o adelantada, aunque aún no se había
construido la techum bre, ya que la gente estaba «al sol y al
agua, y el común da voces porque no se labra». Por ello el cabildo
valverdeño, encabezado p o r sus dos alcaldes, Rodrigo Alonso
y luán M artin Cam acho y los tres regidores luán Caballero,
Alonso Sánchez y A lonso Yanes exigían su term inación.
El tem plo valverdeño, de planta de cruz latina, se levanta pues en
la segunda m itad del siglo XVI, a m odo de núcleo de la iglesia
parroquial actual. Sin embargo, la obra estuvo paralizada
desde 1582 a 1588 con gran protesta popular y dism inución de
las lim osnas por cuanto los valverdeños veían caer en saco roto
sus dádivas.
Por esta razón, en 1588, el concejo valverdeño acude al vicario
general de Sevilla e le insta a obligar al cura y m ayordom o de
fábrica de la Iglesia, Bartolom é Cruzado, a continuar con sus
construcción. El m ayordom o disponía entonces de 600 ducados.
El V isitador del arzobispado, don Jerónim o Pacheco, le exhorta a
acudir al provisor y gobernador arzobispal a fin de nom b rar un
nuevo aparejador que prosiguiera su construcción.14
Tras esta paralización, la obra tom a nuevos bríos. Intervienen
en su reanudación, en 1588, Pedro Díaz de Palacios y el alarife
Diego García, quienes visitan las obras al año siguiente15
11 ARROYO VALERO, L„ Op. Cit., pp. 24-26.
12 ARROYO NAVARRO, F., Op. Cit., pp. 31.
13 A.P.V . 8 de enero de 1876. Leg. 1. Escritura de poder de Alonso
Moro, hijo de Camacho, Alonso Díaz Cabellos, Juan Martín Borrero, Tomé Lorenzo, Alonso Sánchez y Diego Bemal a favor de
Cristóbal Rodríguez.
14 ARROYO NAVARRO, F., Historia de la Parroquia de Valverde...,
pp. 29-34.
15 ARROYO NAVARRO, F. Op. cit, págs. 30-32.
OL1VER, Alberto, PLEGUEZUELO, Alfonso y SANCHEZ, José
María, «Valverde del Camino», en CARRASCO TERRIZA, Ma
nuel Jesús [et alii], Guía artística de Huelva y su provincia, Sevi
lla, Fundación Lara-Diputación Provincial de Huelva, 2006, pág.
279.
SEPTIEMBRE 2018 - Año 45 - N° 542
PATRIMONIO DE VALVERDE
üucanias
HISTORIA
Diego García, sevillano, fue maestro de obras de la Iglesia de
Nuestra Señora del Reposo. Pedro Díaz Palacios (1549-1636)
era maestro mayor de la catedral de Sevilla. Había nacido en la
comarca de Trasmiera en Cantabria y llegó a Sevilla en 1569. A
la muerte de Hernán Ruiz II, ese mismo año, fue elegido maestro
mayor de la catedral hispalense, interviniendo en la decoración
de la Capilla Real, aunque fue sustituido por el Cabildo en
1574, en favor de Juan de Maeda, a la sazón maestro mayor de
la catedral de Granada. Su destitución acabó en los tribunales:
el pleito se prolongó hasta 1592, aunque mientras tanto, Díaz
Palacios continuó al frente de las obras del arzobispado de
Sevilla. Por esta razón intervino en algunas de las iglesias que
entonces se levantaban o reformaban, como el campanario de la
iglesia de Constantina, las Capillas sacramentales de la Iglesia de
Santa María de Carmona, la iglesia parroquial de El Pedroso o la
iglesia de Valverde del Camino.
Tuvo a su cargo la realización de la Capilla Mayor de la iglesia
del convento de San Francisco de El Puerto de Santa María,
que cedió finalmente a Alonso de Vandelvira. También trabajó
como retablista, donde alcanzó notables éxitos, trazando
el Retablo de la Iglesia de Aznalcóllar (1584), el grandioso
retablo de la Iglesia de Santiago de Écija, de 1587, y el de la
Iglesia de Sanlúcar la Mayor.
Desde 1599 continuó su trayectoria profesional en Málaga:
Como m aestro mayor de la catedral de Málaga , fue autor
del coro y dirige obras de adaptación en las iglesias de San
Juan y de San Pedro del Perchel (1629), en los templos de
Alorza y de San Pedro de Antequera, entre los años 1627 y
1636. Asimismo, desde 1614, dirigió la restauración de varias
parroquias malagueñas, más tarde integradas en la provincia
de Cádiz, como las de Setenil de las Bodegas, Olvera,
Benaocaz, o Villaluenga del Rosario.
LA IGLESIA MAYOR DE VALVERDE: DE SANTA MARIA
DE VALVERDE A NUESTRA SEÑORA DEL REPOSO
En la década de 1560, se denominaba Iglesia de Santa
María de Valverde. Asi aparee en los prim eros testamentos
conservados del año 1564. Apreciam os el nombre de
Iglesia M ayor del Reposo, bien avanzada la década de
1580, concretam ente en el expediente sobre la muerte del
valverdeño Francisco Rodríguez, el perulero, donde se sigue
hablando de la Iglesia de Santa M aría, pero ya se añade la
advocación del “ Reposo de Nuestra Señora.16
El nom bre de Santa María de Valverde parecer derivar de la
simple unión del nom bre de la Virgen y de la población que
le da cobijo. Otras opción más rocambolesca que, a veces
ha pasado por nuestra cabeza, pero que no somos capaces
de sustentar, derivaría del empuje repoblador de Valverde
en el siglo XVI con emigrantes norteños provenientes de las
16 MARTÍN, Enrique: “Indianos valverdeños”, en Fcicanías, n° 148.
Noviembre de 1985, p. 14.
PATRIMONIO DE VALVERDE
SEPTIEMBRE 2018 - Año 45 - N° 542
Iglesia de Nuestra Señora del Reposo. Campillos (Málaga)
Santa M aría de Valverde cántabra o zamorana17. Pero hemos de
reconocer que solo es un pensamiento, -no llega siquiera a la
categoría de suposición- y por ello seguramente errado.
Quizá la iglesia de Valverde tuviera originariamente una deno
minación más geográfica que patronímica. Lo que es innegable
es que hubo un cambio de denominación de la Iglesia Mayor
valverdeña. ¿De dónde procede este cambio?
Es posible que la advocación de Nuestra Señora del Reposo
pudo ser propuesta por el doctor Francisco Pérez Calvo, vicario
de Campillos en la década de 1540, antes de ser trasladado a Valverde, quizá para recordar a la patrona de aquella villa, Nuestra
Señora del Reposo, cuya iglesia fue construida desde la década
inicial del siglo XV, dentro de una localidad fundada en 1.492
por autorización de los Reyes Católicos y que perteneció al anti
guo arzobispado de Sevilla hasta 1958.
En la década de 1600 se sigue hablando de Iglesia de Nuestra
17 El nombre Santa María de Valverde coincide con localidades homó
nimas norteñas. Existe una Santa María de Valverde en Cantabria,
en el municipio de Valderredible, famosa por su iglesia rupestre
de la Alta Edad Media, y otra en Zamora, en un municipio ribe
reño del río Castrón, en la comarca de Benavente y Los Valles,
que hoy apenas posee una población de 65 habitantes. Ya anterior
mente hubo pobladores de tales latitudes. Ruy Fernández, era de
Robleda. Conocemos dos Robledas en España, una en Zamora, en
el Partido Judicial de Puebla de Sanabria y la Diócesis de Astorga.
La otra en Salamanca, perteneciente a la comarca de El Rebo
llar, repoblada entre los siglos XI y XII, durante los reinados de
Femando I y Alfonso VI, con repoblaciones de gentes gallegas,
leonesas y navarras.
21
22
faaxnítu
HISTORIA
a M
ana Auxiliaron
crucero, conforme al esquema utilizado por Hernán Ruiz en la
iglesia de la Casa Profesa de la Compañía de lesús de Sevilla. Al
exterior tenía tres portadas de ladrillo cortado22.
En palabras de Arroyo Navarro, poseía una puerta a los pies y
dos puertas laterales realizadas en ladrillo cortado, junto al altar
mayor, la parroquia dispuso, ya desde sus orígenes, de otros
altares dedicados a la Inmaculada Concepción, a Santa Catalina y
a la Virgen del Rosario, además de una cruz parroquial de plata.23
Los libros de fábrica y los papeles notariales hablan de varias
puertas, ya en el siglo XVI y principios del XVII: del Perdón,
del Sol, del Corralete y de La Laja.
SIMBOLOGIA:
P L A N T A P E L S IG L O X V I
_ i
;
H
]
i
C O R O Y P IL A B A U T IS M A L (E L I M I N A P O S S IG L O X V III)
PU ER TA S A C C E S O S XVI
P L A N T A P E L S IG L O X V III
V A C I A P O M U R O S Y C R E A C I Ó N A R C O S S IG L O X V III
U L T IM A A M P L IA C IO N A C T U A L
Iglesia Mayor de Valverde. Elaboración J. C. Sánchez y fosé Rodríguez Lara
Señora de Valverde18, Iglesia de Santa María, o simplemente
Iglesia Mayor19, cuando los moribundos eligen su enterramiento
en el camposanto del propio templo.
Desde 1603, vemos aparecer con más asiduidad en algunos
testamentos la denominación de Santa María del Reposo20,
no en todos, y constatamos que ninguna misa pro remedia
animae iba dedicada aún al Reposo de Nuestra Señora. Por esas
calendas, otras devociones superaban aún a la de la Virgen del
Reposo. Bien es sabido, además, que el patronazgo valverdeño
de la Virgen del Reposo es muy posterior. Data de 1672.
El Templo
D. Francisco Arroyo sitúa el fin de la obra a fines del siglo XVI2/
y afirma que los valverdeños del 1600 acudían a un templo de
nave única con crucero que delimitaba la cruz latina, y de menor
longitud que la actual, ya que la obra del coro no se realizó hasta
el siglo XVIII. Poseía paredes muy robustas de ladrillo enfoscadas
con cal. La Iglesia tenía 31 varas de largo y 10’5 varas de anchura.
A dicha anchura había que sumar seis varas y media de cada
una de las dos capillas levantadas en los extremos del crucero. El
coro, situado a los pies, poseía 6 varas de largura y cinco varas y
3 cuartos de anchura.
En Palabras de M. Carrasco Terriza, aquel primer templo, de
planta de cruz latina, contaban con una sola nave de dos tramos,
cubiertos con bóvedas vaídas y media naranja reticulada en el
18 Vid. Testamento de Catalina Díaz (8/03/1603).
19 Vid. Por ejemplo testamento de Pedro Caballero. Enero de 1605.
Leg. 1.
20
21
Así se observa en los testamentos de Juan Caballero del Castaño,
de mayo de 1603, o Isabel Martin, mujer de Pedro Alonso, y
Francisco Martin Gamonosa, ambos en julio de 1603; o el de
Manuel Rodríguez, fechado en 18 de septiembre de 1604.
ARROYO NAVARRO, F. Op. cit, p. 32.
La que ha m antenido su nom enclatura vigente hasta el
siglo XX ha sido la Puerta de la Laja, situada en el lado del
Evangelio24, convertida en entrada principal en la actualidad,
por su mayor uso.25
La Puerta del Sol estaba situada a los pies del templo,
frontera al llamado Rinconcillo. La calle que llamaban del
Rincocillo en 1600 se situaba frente a la puerta del Sol y la
Calleja- C año26 donde confluían las aguas de arroyada tras
los periodos de lluvias. Allí vivían en 1600, el m atrim onio
form ado por Andrés M artín de la Mora y Juana Domínguez;
Juan Caballero del Pozo, hijo de Juan Caballero, el escribano
de la segunda m itad del XVI, ya fallecido, así como otro
m atrim onio form ado por Diego Díaz y Catalina Díaz. El
espacio aparecía lim itado por la Calleja del Caño, a veces
denom inada simplemente caño y otras veces como “caño
abierto” en los pales de los siglo XVI y XVII ,27
La Puerta del Perdón m iraría a la calle Real de Abajo y fue
dotada de dos piletas de agua bendita en 170728.
La puerta del Corralete, posterior, debió servir para dar
acceso al cam panario y la Sacristía vieja desde principios del
siglo XVIII.
La Estructura Urbana
La Iglesia Mayor de Valverde corona el espacio urbano.
En la década de 1610, el entram ado urbano de Valverde
se com ponía de las siguientes calles: El barrio -tam bién
22
23
24
25
26
OLIVER, Alberto, Alfonso PLEGUEZUELO y José María
SANCHEZ, «Valverde del Camino», en CARRASCO TERRIZA,
Manuel Jesús [et alii], Guía artística de Huelva y su provincia,
Sevilla, Fundación Lara-Diputación Provincial de Huelva, 2006,
pág. 279. http://www.carrasco-terriza.com/vaIverde_iglesia.htm
ARROYO NAVARRO; F, Op. Cit, 33.
El lado del evangelio es la zona de las iglesias cristianas occiden
tales, donde se leían los evangelios en la liturgia. De cara al altar
mayor, se encuentra en el lado izquierdo. F.l lado opuesto es el
lado de la epístola, donde se leían las epístolas o cartas canónicas
en la liturgia. De cara al altar mayor, el lado de la epístola se en
cuentra en el lado derecho.
En 1706 se dota de una nueva llave. Libro de mayordomía (17061710).
Debe tratarse del Caño de los Esteros. M. CAYUELA dedicó una
serie en Facanías a su cerramiento en el siglo XIX.
Censo y tributo a la fábrica. Enero de 1603. Leg. 1
En 1707. Francisco Martin, el constructor de la Capilla del
baptisterio, colocó además dos piletas en la Puerta del Perdón.
SEPTIEMBRE 2018 - Año 45 - N° 542
PATRIMONIO DE VALVERDE
ifacaniat
HISTORIA
El Pozo de la calle D. Rodrigo Caballero.
Mapa de Coello. El Arroyo de Valverde.
conocido como barrio del Pozo de Santa Ana29, El barrio
Viejo30, El Cabecillo, y las calles del Duque31, Calle Real32, La
Plaza33, de la Iglesia, del Sacristán, de Camacho34, de Peñas o Cal
de Peñas35 -denominación original de las Calle Peñuelas. Junto a
la Plaza, la calle de la Fuente36, la calle Empedrada que sube del
Valle de la Fuente a la Plaza37 y la calle Carpinteros que daría
lugar al barrio del Matadero.
La Calle Real se dividía en dos tram os claramente diferenciados.
Las casas de la Calle Real, abajo de la Iglesia, comunicaban con el
arroyo de Valverde, que de esta m anera dividía el caserío en dos
mitades. Allí vivían las hermanas Juana y Catalina Domínguez,
o el zapatero Alonso Simón. En 1600 existe asimismo la “calle
29 Eran vecinos del Barrio, en 1600, Gonzalo Bemal, arrendador de
la renta del terrazgo en 1603, Diego García, García Hernández e
Isabel Ramírez.
30 Allí viven Juan García Ortega; Alonso Sánchez, mayordomo de
la fabrica parroquial y Juan Martin Rico, de la Ruíza. También
matrimonios de recién casados como el de Domingo Gómez y
Ana García.
31 Algunos de su moradores de 1600 son Gonzalo Martín Baco, la
Rascona, Juan Pedro Alonso, Diego Márquez e Isabel Pérez, An
tón García, y sabemos de unos solares propiedad de Pedro Loren
zo.
de Calañas”, donde se
situaba la bodega de Alonso
Sánchez, y las viviendas
de Catalina González38
y las de Martin Esteban
y Catalina Domínguez,
recién casados.39
En la década de 1640 se
habla abiertamente de la
calle Nueva. El Cabezo del
Peñedo aun no aparecía
urbanizado. Por contra
estaba formado por varios
cercados que componían
Demandera de latón del siglo XVI, de las
el ruedo más cercano a
llamadas Dinanderies.
la población por la parte
Catálogo de la Exposición Restos de un
norte-nordeste. Ya existía
Esplendor. 1999.
la cruz de la calle Arriba,
donde fue abandonada una niña de pecho40. Los frecuentes
abandonos de niños expósitos hicieron necesarias las ayudas
municipales de crianza.
El mesón de la Calle Real existía desde mediados del siglo
XVI41. A principios del XVII, había pasado a propiedad de la
Fábrica Parroquial. Había otro mesón en la Plaza, propiedad de
Pedro Martin Ortega el viejo, que estaba pared con pared con la
primitivas Casas del cabildo.
El Pozo del Concejo se situaba frontero entre la esquina de la Calle
Camacho y la calle Peñas42; el Pozo de Benito Pérez se situaba en
la calle de la Fuente, e igualmente había otro pozo primigenio en el
barrio de Santa Ana, que dio nombre al propio barrio.
32 Arriba de la Plaza” viven Andrés González (t) y Leonor González;
Diego González Ramos y Catalina Miguel; Francisco M artin
D uque y Ana Domínguez, junto a la Casa Mesón de la Fábrica
Parroquial, o Diego González Ramos. Destacaban las CasasPalacio de Francisco Martín Moro, el viejo.
33 Encontramos las casas de Pedro Alonso y de Lorenzo Domínguez.
34 Localizamos las casas de Alonso Cumbrera, y de Gonzalo Martin
De aquella Iglesia primera apenas nos han llegado los cimientos,
las primitivas bóvedas del cementerio, el espacio central de la
cruz latina, o la primitiva imagen de la Virgen del Reposo,
de madera de nogal, una demandadera de latón, y, sobre todo,
muchas incógnitas que aún quedan por resolver.
35 A menudo llamada Cal de Peñas. Allí viven Leonor Sánchez,
Diego Díaz Marismeño y Leonor Esteban, Diego Gómez, Manuel
38 A.P.V. Inventario de Juana Rodríguez para casarse con Diego Ber-
Márquez, junto a la esquina de la calle de las Peñas.
Rodríguez; los matrimonios formados por Manuel Rodríguez
e Isabel Marín; Alonso González y Juana Marín. También allí se
situaban los corrales de Gonzalo Martin Márquez.
36 Eran sus moradores Diego Díaz Simón y Teresa Pérez, Rodrigo
Alonso o Bartolomé Pérez.
37 Allí vivían en 1603, el alcalde Juan Martin Blanco, Juan Sánchez,
y el matrimonio formado por Andrés Martín y Juana Gómez.
PATRIMONIO DE VALVERDE
SEPTIEMBRE 2018 - Año 45 - N° 542
nal. 8/09/ 1604. Leg. 1
39 A.P.V. Inventario de Martin Esteban, hijo de Benito Hernández.
14/09/1604. Leg. 1.
40 A.M.V./ L.A.C. de 4 de abril de 1639. Leg. 1.
41 A.P.V. 24 de octubre de 1583. Inventario de Leonor Pérez contra
Hernando Alonso. Leg. 1
42 En el siglo XX fue conocido como “Pozo Juan ”.
23
18
ifaauxm
HISTORIA
■VALVERDE Y SU PARROQUIA (IV):
La vida espiritual en el siglo XVI
Juan Carlos Sánchez Corralejo
La dotación del templo y la vida espiritual
Los datos sobre la vida espiritual de la Iglesia de Valverde, que
poseemos a día de hoy, son muy escasos. Respecto a las ropas
sacras, sabemos, por el testamento de Francisco Pérez Calvo,
que la Iglesia contaba con una casulla de terciopelo comprada
en la Plaza Nueva de G ranada1. Existía también una manga
negra destinada a los entierros; hay noticias de ella desde el
siglo XVI. En 1700 se confeccionó una nueva con 6 varas de
terciopelo, 14 varas de guarnición de oro fino, flecos de oro
fino, y dos muertes bordadas de dicho hilo, además de cordones
y borlas y reales de Bramante y clandillas.
Había otra manga, la encarnada o carmesí. Francisco Arroyo
documentó la existencia de dicha manga carmesí, en la década
final del siglo XVI; y de una cruz de plata, que era colocada
durante las misas de réquiem o las misas pro remedio animae
sobre las sepulturas de mayor abolengo.2
Ya en espera de su muerte, el doctor Pérez Calvo se concertó con
el notario Juan de Arévalo para que trajese a Valverde “el Breve
de Juan de Ortega” por 90 ducados. Parece tratarse de un Breve
apostólico3, aunque no conocemos su contenido exacto. Rey
Pastor habla del problema de identificación de Juan de Ortega
por una simple cuestión de homonimia: existe un Fray Juan de
Ortega (¿1480?- 1557), monje y obispo jerónimo del siglo XVI,
que preparó el retiro de Carlos V en el Monasterio de Yuste y que
llegó a ser obispo de Chiapas; un catedrático de filosofía natural
de la Universidad de Salamanca, estos dos asociados a veces
como el autor del Lazarillo de Tormes; y un tercer Fray Juan de
Ortega de la orden de predicadores, amante de las matemáticas,
y autor del Arte de la Aritmética
Curas semaneros
Desde 1595, Valverde pasó a contar con dos curas. Lo fueron
por aquellas calendas Juan Fernández de Lorca, doctor en
teología, y Mateo Escudero, licenciado. Ello supuso una división
de tareas. Desde entonces iban “sacram entando y predicando,
y haciendo “domeñas a semanas”, además de oficiar las misas
de prim a y tercia.
del tiempo, empleada durante la Edad Media y la Edad
M oderna, adaptada al ritmo de los rezos de los monasterios.
Cada una de las horas correspondía a una parte del Oficio
divino, lo que hoy se conoce como liturgia de las horas, es
decir, el conjunto de oraciones pertinentes a cada parte de un
día. Las horas canónicas eran las siguientes: Maitines, antes
del amanecer; Laudes, al amanecer: Prima, la prim era hora
después del amanecer, en torno a las 6 de la mañana; Tercia,
tercera hora después de amanecer, sobre las 9; Sexta, mediodía;
Nona, sobre las 15:00, Hora de la Misericordia; Vísperas, tras
la puesta del sol, en torno a las 18:00; y, finalmente Completas,
antes del descanso nocturno, las 21:00.
Los Maitines, los Laudes y las Vísperas eran las “Horas
mayores” en las que era preceptivo que todas las comunidades
monásticas se reunieran en la iglesia; la Prima, la Tercia, la
Sexta y la Nona eran las “Horas menores”. Según la regla
benedictina no era obligación en estas horas acudir a la iglesia,
sino que, al escuchar la trom peta o campana, los monjes debían
interrum pir sus labores y ponerse a orar en el lugar en el que
se encontraban.
En Valverde había, pues, “misa de prima” en torno a las 6 de la
mañana4, y otra misa de tercia, en torno a 9 de la mañana.
Eran además curas semaneros. Así se llamaba a cada uno de los
presbíteros que estaban de turno una semana, con el encargo de
cumplir las obligaciones pastorales, que solían estar detalladas en
las Constituciones Sinodales y que eran recordadas y exigidas a
través de las visitas pastorales anuales. La distribución temporal
de encargos y trabajos extraordinarios originó la aparición de los
curas semaneros.5
Las Constituciones Sinodales del siglo XVI denunciaban
la presencia, durante la Cuaresma y la Semana Santa, de
compañías ambulantes de cómicos que hacían un teatro
religioso “a manera de farsas del m undo”. Así ocurre en las
Constituciones Sinodales de Sevilla de 15126. También, nos
4
Las misas se regulaban por las horas en que los Romanos
dividían el día. Las horas canónicas constituían una división
1 A.P.V. 1564, nov, 30. Testamento de Francisco Pérez Calvo Leg. 1.
2 Se basa en una manda testamentaria de 1597 de la que no da
titular.
3 Un Breve Apostólico o Pontificio es un docum ento circular
firmado por el Papa y refrendado con su anillo de m enor
longitud e importancia que los demás docum entos papales,
la bula, la encíclica o la carta apostólica.
5
6
«Una de las partes en que los Romanos dividían el día artificial, y
era de las tres primeras horas de la mañana. Usase oy desta voz en
las Universidades, en donde se llama Lección de prima la que se
explica a esta hora, y Cathedrático de prima el que tiene este tiempo
destinado para sus lecciones». (Diccionario de Autoridades. Tomo
V (1737).
Vid CANDAU CHACÓN, María L. (1993): La carrera eclesiástica
en el siglo XVIII: modelos, cauces y formas de promoción en la Sevi
lla rural. Universidad de Sevilla, p. 393.
Vid. MENÉNDEZ PELÁEZ; Jesús: “Teatro e iglesia: las constitu
ciones sinodales, documentos para la reconstrucción del teatro
religioso en la Edad media y el Renacimiento español”. Archivum:
Revista de la Facultad de Filología, ISSN 0570-7218, Tomo 48-49,
1998-1999, págs. 271-332.
OCTUBRE 2 0 1 8 - A ñ o 45 - N° 543
PATRIM ONIO DE VALVERDE
HISTORIA
ifo ta n m
El miedo al purgatorio y la
necesidad de librarse de los
pecados están en la base de los
rituales de muerte, aspecto al que
dedicaremos una próxima entrega.
Las Constituciones sinodales de
Sevilla (1604-1609) establecían
que la Iglesia “constanter tenet
Purgatorium esse, animasque ibi
detentas fidelium suffragiis iuvari”.
Es decir se mantiene la existencia
del purgatorio, y la idea de que
las almas de los fieles podrían ser
ayudadas mediante sufragios.9
!
Representación del Purgatorio
informan de la celebración de una fiesta señera, el Corpus
Christi.
Las Constituciones Sinodales de Fernando Niño de Guevara7
nos sirven para acercarnos a la vida espiritual de la época. Las
Sinodales de Sevilla de 1604 hablan del Corpus Christi:
«Cosa m uy asentada es, por costumbre universal destos reinos de la
Corona de Castilla, que la fiesta propia del Santísimo Sacramento
(que por lo que en sí contiene se llama de Corpus Christi) se celebre
con gran solemnidad y regocijos exteriores de representaciones,
danzas y otras cosas”, que eran examinadas y aprobadas por el
Provisor o por el Cura más antiguo».
Establecía la obligación de tom ar residencia a los vicarios
cada tres años, al tiem po que no estim aban conveniente que
estuvieran en su cargo mucho tiempo; al finalizar su misión se
les tomará residencia, y no podrán ser reelegidos hasta haberla
dado.
Pecado y miedo al purgatorio
El sínodo de Sevilla (1604-1609) estableció la manera de exone
rarse del pecado: El pecador en la penitencia debe “considerar
que a offendido a Dios, que le dio ser i por momentos le haze tan
tas mercedes, i le tiene la bienaventuranza para si se arrepiente, i
infierno para si muere en peccado mortal”. Por ello, la confesión
auricular cobra enorme fuerza en el siglo del Barroco.8
7
8
“Constituciones del Arzobispado de Sevilla, hechas y ordenadas
por el ilustrísimo y reverendísimo Sr. D. Fernando Niño de Gueva
ra, Cardenal y Arzobispo de la Santa Iglesia de Sevilla, en la sínodo
que celebró en su catedral año de 1604, y mandadas imprimir por
el Deán y Cabildo, Canónigos in sacris, sede vacante, en Sevilla,
año de 1609. Se reimprimen de orden del Sr. Cardenal Tarancón,
Arzobispo de esta diócesis”. Librería Española y Extrangera, 1971.
Vid. RODRÍGUEZ MOLINA; José (2008): “La confesión auricu
lar. Origen y desarrollo histórico”. Gazeta de Antropología, n° 24.
PATRIMONIO DE VALVERDE
OCTUBRE 2018 - Año 45 - N° 543
Frente al pecado, la Iglesia impone
la necesidad de la confesión
auricular y de las las bulas de
indulgencias, Las Constituciones
sinodales de Sevilla (1604-1609)
dicen: “Potestatem indulgentias
conferendi a Christo in Ecclesia
relictam esse; illarumque usum
christiano
populo
máxime
salutarem esse affirmat”. Cristo
dejó a la Iglesia el poder de
conceder indulgencias, y afirma que su uso es de lo más
saludable para el pueblo cristiano.10
El profesor Rodríguez Molina habla de un “proceso de
confesión, pena e indulgencia” que solo puede adm inistrar la
Iglesia, dado por Cristo en el poder de las llaves, y “La Iglesia
al conceder la indulgencia aplica su tesoro, que son los méritos
sobreabundantes de Cristo y los santos para la remisión de la
pena. En este proceso, la Iglesia aparece como la adm inistradora
(no dueña) de ese tesoro, pero si el vehículo para la concesión
de la indulgencia.
Ya las Constituciones sinodales de Sevilla de 1586 insistían en
la importancia de la confesión e instaban a los curas a poner el
máximo celo en ello. El profesor Rodríguez Molina nos recuer
da sus principales indicaciones: El cura debía amonestar a sus
parroquianos sobre la obligación de confesarse, al menos, por
Pascua, entre el domingo de Ramos y el domingo de Quasimodo.
Era, pues, un precepto general de la Iglesia Católica confesar una
vez al año por la Cuaresma, y recibir el Santísimo Sacramento de
la Eucaristía por la Pascua de Resurrección, desde el Domingo de
Ramos al Domingo de Quasimodo, inclusive. En caso negativo,
los prelados debían confeccionar los padrones de parroquianos
no confesados, quienes, además, debían ser nombrados en públi
co y en voz alta, para escarnio y conocimiento de sus convecinos,
y castigados con un ducado de pena. La persistencia podía acabar
en la pena de excomunión.
Los curas debían recoger en un libro a todos los fallecidos en sus
parroquias, explicitando además el nombre de sus albaceas testa
mentarios y herederos. Se insistía a los curas sobre la necesidad
de que en sabiendo que algún parrochiano suyo está enfermo, le
visiten y amonesten que confiese y reciba los sanctos sacramentos,
y haga testamento”.
9 Ibídem.
10 Vid. RODRIGUEZ MOLINA; José (2008): La confesión auricu
lar.
19
20
HISTORIA
J u tc tn íc u
La antigua ermita de San Sebastián rem onta su existencia
a la segunda m itad del siglo XVI. Se trató de una erm ita
erigida extram uros del lugar de Valverde. E Arroyo Navarro
sitúa su construcción a caballo entre las décadas de 1570 y
1580. A través de los protocolos notariales, F Arroyo rastreó
algunas m andas testam entarias cuyo destinatario no era otro
que el «señor San Sebastián»11. En el siglo XVII la presidía
una «imagen de San Sebastián en un nicho de m adera
sobredorada» y disponía de su propio adm inistrador.
En cuanto al Hospital de la M isericordia, en opinión de
Luis Arroyo su construcción fue auspiciada por Lucía
Ram írez que lo dotaría con «generosidad inusitada»12. En
su opinión, su finalidad fue recoger y curar a los pobres
desvalidos y vecinos de la villa. En el edificio y capilla del
Hospital residieron las C ofradías de la Vera C ruz y N uestra
Señora de la M isericordia. En la esquina del H ospital de la
M isericordia seguía habiendo solares sin construir, uno de
ellos era propiedad de Beatriz García, viuda de D om ingo
Gómez, que dejó en herencia a su hijo Francisco M artin,
cuya puerta salía a la Calle Real.13
tchu ra d cS . L
N S. U E L O S M I L A G R O S . - ^
¡tp .rn u la [r. e lAtu Y rntr¿(c m t l C u n t in t : <U N . S * J e
ucaxj
IttbiJ* ¿tRtltpajk R ¿ / N.
S F-unci/cs Affífííi El'Err.~S'D ManX
t i d : h r i a t A r í a b t jjf i ¿r ó t . t i U ¿ o n trtii Cien ¿Jújr ¡{f {it.u J e n tc ia »1 tiJ L i! ia ¡ p tr jc n ü t, u
ísk ¿ e u » c is i* rtt*r? n tu S u lu r A e l*n tr Je 1*1» d * w ifím * í- r .n .r < i ~j .
1
A D. Juan Qrti¿ J r l nuiU..iu.
l*— tt T**%, M
9 J JU\
La Virgen de los Milagros. Códice de Fray Felipe de Santiago
Los pecados más graves eran reservados a la confesión del
propio obispo: excomunión mayor a jure vel ab homine; ju
ram ento hecho en daño del prójimo, hom icidio voluntario,
sacrilegio, sortilegio, m atrim onio clandestino, usuras y re
nuevos y diezmos retenidos.
«Quienes no confiesen a lo menos una vez en el año todos
sus pecados a su propio cura y no reciban la comunión en la
Pascua de Resurrección, u ocho días antes o después, no deven
ser recebidos a la comunión i participación de los fieles cristia
nos, ni a los otros sacramentos eclesiásticos i, muriendo, deven
carecer de eclesiástica sepultura».
También se insistía en la obligación de los curas de am o
nestar a los médicos para que aconsejaran a los enferm os la
obligación e confesar y comulgar so pena de excomunión i de
doscientos maravedís. Por último, instaban a los padres “que
tienen hijos o hijas de edad que lo puedan aprender i esclavos o
esclavas, les enseñen el Pater Noster, el Ave María, i el Credo, i
la Salve Regina, i los Artículos de la Fe, i Mandamientos de la
Sancta Madre Iglesia i Sacramentos della, i los lleven o hagan ir
a las iglesias los Domingos i Fiestas de Guardar a oir missa i la
doctrina cristiana, i vos, los dichos curas, al tiempo del Offertorio, enseñad la doctrina cristiana, como está mandado.
Los otros templos
En la segunda m itad del siglo XVI se levantó tam bién la erm ita
de San Sebastián, se ultim ó la de Santa Ana con la nueva
imagen y, de forma paralela, el Hospital de la M isericordia
y la Capilla anexa del Santo Cristo que, desde la década de
1570, daba cobijo a la Cofradía de la Vera Cruz .
La Coronada. Luis Arroyo fija la fecha del hallazgo de la
imagen de esta virgen tan venerada en Valverde. Lo sitúa
a «principio de septiembre de 1520», afirm ando basarse
en «la escrita tradición de referencia», aunque no aporta
docum entación que sustente tal afirm ación. Estudios
posteriores dem uestran que la erm ita estaba en pie con
anterioridad al año 1425. Por entonces la herm andad de
San Vicente M ártir de Zalam ea arrendaba a las erm itas de
Santa M aría de España y de La C oronada dos calderas de su
propiedad para sus festejos.14
González Gómez y Carrasco Terriza sitúan a la Virgen de
C oronada en el catálogo de vírgenes onubenses encontradas
en los siglos XIII al XV, m om entos de reconquista y
repoblación, junto a la moguereña Virgen de M ontemayor,
la Virgen de la Estrella de Chucena, la Virgen del Prado de
Higuera de la Sierra, la Virgen de Luna de Escacena, La Bella
de Lepe, Las Angustias de Ayamonte, Blanca de Villablanca,
La Cinta de Huelva, del Valle de M anzanilla y La Palma, de
los Remedios de Villarrasa o de Tórtola de Hinojales.15
El códice de Fray Felipe de Santiago, en 1714, recoge una
vieja leyenda, carente de cualquier autenticidad, la de
Tomasuco, hijo de Juan Andúbalo, quién debió vivir en el
ocaso del m undo visigodo, y del posterior hallazgo, en 1520,
por parte del pastor Pedro Márquez, quien al refugiarse en
el santuario de la virgen de España para protegerse de una
torm enta, y bajo una piedra, halló una imagen pequeñita con
un papel m anuscrito de Tomasuco Andúbalo que narraba que
aquella imagen de la Virgen le sirvió de consuelo durante las
invasiones sarracenas, y que la ocultó, para protegerla de los
herejes, en aquella hum ilde erm ita cuando se sintió enfermo.
11 En 1577, un valverdeño donó un real. En 1585, otro valverdeño
donó cuatro ducados para la obra de señor San Sebastián. De estas
donaciones podemos presuponer que la ermita se construyó entre
finales de la década de 1570 y se mantuvo durante la década de 1580.
12 ARROYO VALERO, Luis., Op. cit, pp. 55-56.
13 A.P.V. Inventario. 23 de mayo de 1604.
14 VAZQUEZ LEON, A., Ermitas rurales de la Provincia de Huelva,
Diputación: 1997, p. 119 y 149.
15
GONZÁLEZ GÓMEZ, J.M. y. CARRASCO TERRIZA, M.J. (1992): Escul
tura m añana onubense. Diputación de Huelva, pp. 423-424.
OCTUBRE 2018 - Año 45 - N° 543
PATRIMONIO DE VALVERDE
Ermita de La Virgen de Coronada.
El pastor se llevó la imagen a su choza pero ésta desapareció
volviendo a encontrarla en el mismo paraje. Inform ó a las
autoridades de Calañas y Valverde del Camino, quienes
acordaron construirle una erm ita.16
La leyenda recurrente de estas apariciones m arianas de los
siglos bajomedievales repiten los mismos elementos de forma
invariable: la ocultación de las efigies durante la invasión
musulm ana, el transporte de la reliquia en el m orral por
parte de su hum ilde descubridor, la vuelta casi milagrosa de
la imagen a su prim itivo em plazam iento y la construcción de
un santuario en el lugar de la aparición.
La versión valverdeña de esta leyenda sobre el origen de la ermita
de la Coronada nace asimismo de la pluma de Luis Arroyo.
Afirmaba que un pastor, en este caso valverdeño, llamado Juan
Márquez, -conocido más tarde como Juan el de la Santa- estaba
apacentando ganado, cuando le sorprendió la lluvia y se guareció
en una pequeña gruta a orillas del río Odiel. El resto de la historia
es idéntica a la de Fray Felipe de Santiago.
González y Carrasco hablan de “ingenua leyenda”, m ientras
que José A. Gómez M arín habla de la “descabellada
imaginación” de Fray Felipe de Santiago en relación no solo a
16 GONZÁLEZ GÓMEZ, J.M. y. CARRASCO TERRIZA, M.J., Op.
Cit,., p. 319
PATRIMONIO DE VALVERDE
OCTUBRE 2018 - Año 45 - N° 543
Ermita de La Virgen de Coronada.
La Coronada, sino tam bién a La virgen de los Milagros de La
R ábida17 y al resto de vírgenes de la provincia.
En estos años, se docum enta una fuerte devoción a la
vírgenes de Coronada y del Rosario, Santa Ana y San
Sebastián e incluso, aunque con m enor intensidad a la
Virgen de Clarines. Además, se m antuvo la costum bre de la
lim osna de San Antón, que ya existía en el siglo XV. De ello
hablaremos en la próxima entrega ■
17 GOMEZ MARÍN José A., “Vírgenes onubenses. Notas apresuradas
para una socioantropología del milagro”. Boletín de la Real acade
mia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae, vol XXXVIII.
2010, pp.125-135. La fuente es SANTIAGO, Fray Felipe de (1714).
“Libro en qve se trata de la antigvedad del conuento, de N a Sa de la
Ravida, y de las maravillas, y prodigios de la Virgen de los Milagros”.
Ayuntamiento de Palos de la Frontera. Estudio y preparación: Fr.
David Pérez. Dep. Legal: H-336/90.
ÍOVIEMBRE 2018 - Año 45 - N° 544 - Editado por el Centro Cultural Católico - Precio: 2,5 €
16
HISTORIA
■VALVERDE Y SU PARROQUIA (V):
La devoción valverdeña del siglo XVI
Juan Carlos Sánchez Corralejo
E
n estos años, se documenta una fuerte devoción a la públicamente su devoción principal, incluso después de dejar la
vírgenes de Coronada y del Rosario, Santa Ana y San vida terrenal.
Sebastián, e incluso a la Virgen de Clarines. Además,
Misas
Mandas
Testador
Cofradía
se mantuvo la costumbre de la limosna de San Antón, que ya Fecha
anuales
Juana D om ínguez1,
existía en el siglo XV.1
1564, nov. 12
Las Cuatro Cofradías. Devoción y mandas
testamentarias
En la década de 1580, a tenor de las informaciones emanadas
de las mandas testamentarias, existían en Valverde cuatro
cofradías: del Santísimo Sacramento -al que más tarde se unió la
advocación de Nuestra Señora Santa María de Jesucristo-, de las
Ánimas, del Rosario y la Cofradía del Hospital de Nuestra Señora
de la Misericordia, conocida como de la Sangre o de la Veracruz,
existente con anterioridad a 1576, radicada en el Hospital de la
Misericordia y su capilla anexa.
Las Cofradías de las Ánimas del Purgatorio y del Santísimo
Sacramento fueron quizá las dos principales cofradías
valverdeñas a lo largo de la Edad M oderna2. También fueron
habituales las mandas testamentarias conjuntas a favor de “las
Cuatro Cofradías”.
Alonso Pérez de la Mora era el Hermano Mayor de la Cofradía
de las Ánimas del Purgatorio en el tránsito de los siglos XVI
a XVII, y su mayordomo desde 1603. Entonces se convierte
en nuevo hermano mayor Antón García de la Rubia. La
práctica totalidad de testadores dedican entre 1 y 6 misas a las
Ánimas del Purgatorio. De esta forma se refuerza el altar y la
propia hermandad de las Ánimas, Algunos realizaban mandas
testamentarias directas. El resto pide que se paguen de la venta
en almoneda de sus bienes. Para Lara Rodenas es obvio que
de todas las ánimas del Purgatorio, a los ojos de los testadores
destacaban las de los familiares difuntos.3
Juan Caballero, escribano publico de Valverde, era además el
hermano mayor de la Cofradía del Rosario a fines del siglo XVI.
Esas cofradías fueron las destinatarias del cumplimiento
sacramental: confesión, comunión y extremaunción, y
especialmente de las misas postmortem y de las mandas
testamentarias con las que muchos testadores querían manifestar
1564, nov. 19
1564, nov. 20
1564, nov. 26
1564, nov, 27
1564, nov, 30
1564, nov, 30
1564, dic., 8
1564, dic., 18
1583
Leonor Gómez
1583
Pedro Díaz de el Viejo
1583, abril, 21
1583, agosto
1583, agosto,
21.
1583, sep. 23
159?
Alonso García
[Cacadorl
Diego Díaz
Isabel Pérez, viuda de
Pedro Sánchez
Bartolomé González
Juan Caballero, padre
de Pedro Caballero
Anim as
1
Anim as
Animas
Anim as
Anim as
Anim as
Anim as
1
2
1
1
4
4
3
Anim as
3
Santísimo
y N uestra
Señora
1603, oct.
Francisco M artin
Moro, el moco
Catalina M artin, La
Garrida, m ujer de
Bartolom é Alonso
Catalina M artin, La
Garrida
1603, oct.
A ndrés González, el
viejo
1604, agosto
Juan Caballero del
Castaño
11
colm enas
1
1
Anim as
6
Anim as
1
2
Anim as
Isabel Alonso, hija de
M aría Gómez,
Catalina Dom ínguez,
1602, dic. 11
m ujer de Diego
Animas
M árquez
Juana Márquez,
1602, dic. 21
m ujer de Juan M artin
Anim as
M árquez
Catalina Díaz, viuda de
1603, abril, 8
Anim as
Diego Ramírez
1603, abril, 20
luán M artín Infante
Anim as
Isabel Alonso, m ujer de Cofradía del
1603, abril, 29
Andrés M artín
Rosario
Isabel Alonso, m ujer de
1603, abril, 29
Anim as
Andrés M artín
Dom ingo González,
1603, mayo, 24
porquero
San Sebastián
1603, sept. 23,
1
A nim as
15??
1603, oct.
1 A ello dedicaremos una próxima entrega.
2 Así en 1804, el ayuntamiento valverdeño, ante la desolación en que
vivían muchos vecinos y labradores de la villa restringió la petición
de limosnas por parte de las cofradías locales, exceptuando a la
Cofradía del Santísimo Sacramento «por ser de primitiva fundación»
y la Cofradía de las Animas «por el sugragio que de las limosnas
reciben en eterno descanso». A.M.V./L.A.C. de 1804, 19 de agosto.
Leg. 26.
3 LARA RODENAS, Manuel J. (1999): La Muerte Barroca: Ceremo
nia y sociabilidad funeral en Huelva durante el siglo XVII. Univer
sidad de Huelva, p. 422.
4 Madre de 4 hijos, a saber, Leonor Díaz, Catalina Domínguez, Juan
Díaz y Marina García y una ya fallecida, Juana Domínguez. Fue
ron sus albaceas testamentarios su hermano Luis Pérez y su sue
gro, Gonzalo Martín.
viuda de Juan Diaz
Pozo
M artin Alonso
Diego Gómez
Lorenzo Pérez
M arina H ernández
luana Dom ínguez
Francisco Pérez Calvo
Diego Díaz M arism eño
Inés M artín, esposa de
Diego Bernal
8 ducados
30
ducados
2
2
1
2
12 ovejas
4
6 ovejas
4
4 rs. Para
la Capilla
Cuatro
Cofradías
4 rs. a
cada una
Vera Cruz
1 ducados
San Sebastian
Unos
manteles
Nuestra
Señora de
Clarines
(Beas)
Animas
Purgatorio
Santa Ana
Na Señora de
Guadalupe
1
2 ducados
2 reales
2 reales
2 reales
Misas y mandas testamentarias a las Cofradías Valverdeñas
(15641604). Archivo de Protocolos de Valverde. Elaborado propia
La m anda pía era un encargo del testador que servía para
destinar determ inados bienes de la herencia, im poniendo al
NOVIEMBRE 2018 - Año 45 - N° 544
PATRIMONIO DE VALVERDE
iFgcama$
HISTORIA
17
heredero o legatario el gravamen de
una donación mortis causa. A veces
son donaciones, otras limosnas, otras
imposiciones para pagar misas. Las
Siete Partidas5 consideraban mandas
piadosas a los legados testamentarios
que tenían por beneficiarios a la Iglesia,
los hospitales, los pobres o la redención
de cautivos.
A menudo, las mandas testamentarias
no eran altruistas. Eran cesiones al
administrador de la Fábrica Parroquial
o de una Cofradía con el encargo explícito de conceder cierta
cantidad de maravedís a censo y tributo para, con losréditos
obtenidos, pagar el importe de las misas pro remedio animae de
los impositores. Eso es lo que hizo, por ejemplo, Juan Caballero,
quien dejó a la Cofradía de las Ánimas 8 ducados con el cometido
de repartirlos a censo y tributo y pagar las misas contenidas en
su testamento. O Isabel Alonso, mujer de Andrés Martin, quien
cedió 30 ducados a la Cofradía de las Ánimas y 12 ovejas a la
Cofradía del Rosario para sufragar sus misas post mortem.
del Rosario durante el pontificado de Gregorio X III (1572-1585).
Siglos después, Pío X (1903-1914) la fijó para el 7 de octubre y
creó aquella frase convertida en lema de la cristiandad: “Denme
un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo”.
Las devociones particulares valverdeñas.
Misas de devoción a la Virgen y a los santos
taumaturgos
En el Valverde de la segunda mitad del siglo XVI, dominan las
misas post mortem de Nuestra Señora, las de Luz, la de Cruz, los
treintanarios de San Amador, las de las Llagas de Cristo, las de la
Pasión de Cristo y las del Espíritu Santo. Este compendio forma
parte del imaginario colectivo local, pero además es coincidente
con los resultados de varios estudios de la misma cronología para
otros ámbitos geográficos.
Frente a ello, queremos destacar otras misas de devoción, unas
de amplia extensión, como la de la Virgen del Rosario, y otras
dedicadas a cultos más locales, caso los de la Virgen de Coronada,
Santa Ana y San Sebastián, que nos ayudan a delimitar un
devocionario más local y especifico.
La imagen del Rosario es una de las más requeridas por los
valverdeños de finales del siglo XVI, hecho coincidente con su
reforzamiento en el orbe católico, tras el proceso que relacionó la
mano de la Virgen con la victoria de Lepanto. Según la leyenda, la
Virgen María se apareció a santo Domingo de Guzmán, en el año
1208, en una capilla del monasterio de Prouilhe (Francia) con un
rosario en las manos, le enseñó a rezarlo y le dijo que lo predicara
entre los hombres. En el siglo XV, la devoción al rosario había decaído,
pero renace con enormefortaleza en la centuria siguiente: San Pío V
instauró la festividad del 7 de octubre, tomando como referencia el
aniversario de la Batalla de Lepanto, donde los cristianos derrotaron
a los turcos que invadían Europa, victoria atribuida a la Virgen.
Aparición de la Virgen del Rosario en la batalla de Lepanto. Lucas
Valdés. Iglesia de la Magdalena. Sevilla
E Arroyo Navarro documentó en su día varias mandas a favor de
la Virgen de Rosario en la década final del siglo XVI6: en 1593 un
testador le cede un ducado, otro pedía una misa post morten en
el altar del Rosario; otra le cede 10 reales para el fuego de cuatro
hachas durante su enterramiento, y un cuarto testador le cedía
una colmena. En 1597, otro testador pide dos misas de Nuestra
Señora del Rosario, junto a otras 9 misas a las nueve fiestas de
Nuestra Señora.7
Por nuestra parte, identificamos las siguientes misas en su
devoción:
Fecha del
Testador
testam ento
Juana
Márquez,
viuda
de Gonzalo M artin Baco
1602, dic. 31
Juan M artín Infante
1603, abril, 20
Isabel Alonso, m ujer de Andrés M artin
1603, abril, 29
Pedro Sánchez, el Viejo, tendero
1603, mayo, 21
Isabel M artin, m ujer de Pedro Alonso
1603, julio, 8
1603, sept., 24 M arina Díaz, de Gonzalo M artín
Catalina M artín, m ujer de Bartolomé Alonso
1603, octub, 11
luana Dom ínguez, m ujer de luán M artin
1603, octub, 27
Isabel García, la Chaparra
1603, dic., 10
Isabel Alonso, m ujer de Antón Pérez
Enero de 1604
Inés García, esposa de Alonso M artín
1604, febrero, 24
Diego Díaz
1604, mayo
Pascuala D om ínguez
1604, sept. 14
H ernando Alonso
1604, oct, 3
Lucas M artín
1604, oct
Alonso Simón
1604, dic. 3
El Papa Pío V pidió a la cristiandad reforzar sus rezos,
particularmente el rosario, para obtener la victoria, conocedor
de la desventaja en número y recurso de la flota cristiana. La
armada de la Liga Santa obtuvo un sonado triunfo en Lepanto, en
su lucha contra los turcos musulmanes, aquel famoso 7 de octubre
de 1571. Tras esta gesta, se instituyó la fiesta de Nuestra Señora de
las Victorias, que así se llamó a aquella advocación que alentó el
triunfo contra los otomanos. Pasó a denominarse Nuestra Señora
5
Vid. Las Siete Partidas del Sabio Rey Don Alonso el Nono, glosadas
por el licenciado Gregorio López del Consejo real de Indias (1789).
Tomo III. Sexta partida. Titulo IX. “de las mandas que los ornes
fazen en sus testamentos”.
PATRIMONIO DE VALVERDE
NOVIEMBRE 2018 - Año 45 - N° 544
N°
misas
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
Misas postmorten a la Virgen del Rosario. Protocolos de
Valverde. Elaboración propia
6
7
No las hemos localizado en el archivo de Protocolos. Desconoce
mos la causa
ARROYO NAVARRO; F„ Op. Cit, pp. 25 y 26
F
18
ifacaitm
HISTORIA
Igualmente, la Virgen de Coronada se encuentra entre las
advocaciones preferidas en las misas post morten, y podría decirse
que su devoción fue in crescendo desde la década de 1580.
Peticinario
Alonso García [Cacador]
Leonor Alonso, m ujer de Alonso Lorenzo
Isabel perez, viuda de Pedro Sánchez
Bartolomé González
Alonso Rodríguez
Na
1
3
1
1
1
1583
1583, abril, 21
1583, agosto, 5
1583, agosto, 21.
1583, sept. 23
1583, sept.
luana Márquez, m ujer de Juan M artin M árquez
Juana Márquez , viuda de Gonzalo M artin Baco
Isabel Alonso, m ujer de A ndrés M artin
Isabel M artin, m ujer de Pedro Alonso
M arina Díaz, de Gonzalo M artín
Juana D om ínguez, m ujer de Juan M artin
Isabel García, la Chaparra
Inés García, esposa de Alonso M artin
Diego Díaz
Lucas M artín
1
1
1602, die. 21
1602, die. 31
1603, abril, 29
1603, julio, 8
1603, sept. 24
1603, octub, 27
1603, die., 10
1604, febrero, 24
1604, mayo
1604, oct., 8
1
1
1
1
1
1
Misas pro remedio animae a la Virgen de Coronada.
y al acercarse encontró una imagen de la virgen. Después de
que la virgen obrara el milagro de curarle la m ano que tenía
m anca, los vecinos decidieron construirle una erm ita9.
La ermita beasina de Nuestra Señora de Clarines fue construida
junto al arroyo del Naranjal, a media legua de distancia del
vecindario y en las cercanías de una antigua población -en
estado de ruinas desde el siglo XVIII-, denominada San Benito
del Álamo, pero en cuyas proximidades vivieron algunos
valverdeños de los siglos XVI y XVII. La ermita sufrió obras
de reparación en el año 1598. Las obras, rematadas a pregón,
fueron adjudicadas a un albañil de Trigueros llamado Cristóbal
Rodríguez por un monto total de 90 ducados.
Varios valverdeños aparecen vinculados a esta aldea y arriendan
los diezmos de la misma desde mediados del siglo XVI10.
Otros de los devotos valverdeños de la Virgen de Clarines,
como Andrés González, el viejo, son arrieros que se mueve por
Manzanilla e Hinojos y posiblemente también por Beas. Otros
fueron seguramente propietarios y labradores de los baldíos.
Elaboración propia
El santo de la ermita del cabezo de San Sebastián, construida
para cobijar la imagen del centurión de la guardia pretoriana de
Diocleciano, concitaba el fervor y la piedad de los feligreses ante
la inminencia del último viaje, como emblema de aliento de los
martirizados.
Fecha del
testamento
1603
1603, mayo, 24
1604, mayo
1604, sept. 14
1604, sept., 18
1604, oct, 8
Testador
N° misas /m andas
Isabel Ramírez, m oca (1)
Dom ingo González, porquero
Diego Diaz
Pascuala Dom ínguez
Manuel Rodríguez
Lucas M artín
1
4 rs. para la Capilla
1
1
1
1
Misas por remedia animae a San Sebastián
Otros testadores se decantan por misas a Santa Ana que parecen
incrementarse desde el año 1583, seguramente coincidiendo con
la finalización de su ermita. Observamos además como varios
testadores se decantan por una misa a la trilogía formada por
La Coronada, Santa Ana y Santa Caterina.
Fecha del
testam ento
1583, abril, 21
1583, agosto, 5
1583, sep. 23
1603, mayo, 21
1603, julio, 8
1604, mayo
1604, agosto
Testador
Alonso Garcia [Cacador]
Leonor Alonso, m ujer de Alonso
Lorenzo
Bartolom é González
Pedro Sánchez, tendero
Isabel M artín, m ujer de Pedro Alonso
Diego Díaz
Juan Caballero del Castaño
Reañes
N°
misas
1
1
2
1
1
1
1
Misas pro remedio animae a Santa Ana. Elaboración propia
N uestra Señora de C larines. Según la tradición popular, de
nuevo recogida por el incom bustible Fray Felipe de Santiago8,
la Virgen de Clarines se apareció a principios del siglo XIV
al pastor juan Bautista García, cuando éste se hallaba con
su ganado por tierras que serían propiedad de monjes
benedictinos. Un día, al amanecer, oyó un sonar de clarines
8
SANTIAGO, Felipe de: Op. Cit., fols 88 v-89 r. La referencia es de
GONZÁLEZ GÓMEZ, J.M. y. CARRASCO TERRIZA, M.J., Op.
Cit,., p. 431
Fecha del testam ento
Testador
20 de octubre de 1603
1604, oct, 8
Andrés González el viejo
Lucas M artín
N° misas /
mandas
2 ducados
1
Misas postmorten a Nuestra Señora de Clarines
Santa Caterina o Catalina de Siena (1347-1380) fue una monja
del Tercer orden de Santo Domingo, venerada como santa. Fue
canonizada por Pío II en 1461, por parte de este pontífice natural
de Siena, al igual que la Santa. Su festividad litúrgica se incluyó
en el calendario romano desde 1597, y tuvo bastante aceptación
por estos lares.
Fecha del
testamento
1564, nov. 12
1583, abril, 21
1583, agosto, 5
1583, agosto, 21.
1583, sep. 23
1583, sep.
1603, sep.,
1604, sept., 18
Testador
Juana D om ínguez, viuda de Juan Diaz Pozo
Alonso García [Cacador |
Leonor Alonso, m ujer de Alondo, Lorenzo
Isabel Pérez, viuda de Pedro Sánchez
Bartolom é González
Alonso Rodríguez
María Rodríguez, mujer de Juan Sayago
Catalina Alonso, viuda
N° misas /
mandas
1
1
1
1
1
1
1
1
Misas de devoción a Santa Caterina de Siena
Los testamentos nos informan de otras devociones más
particulares y por ello menos extendidas, aunque también
presentes, como la de Santa Marina11, Nuestra Señora de
Guadalupe12, San Jacinto13 o Santa Úrsula y las once mil
vírgenes.14
9
10
11
12
13
14
RUÍZ GONZÁLEZ, J.E. Huelva, según las relaciones enviadas al geó
grafo real Tomás López en el siglo XVIII. Diputación de Huelva, p. 69
VÁZQUEZ LEÓN, A. (1997), Ermitas rurales de la provincia de
Huelva, Diputación Provincial, pp. 107-116.
Pedro Lorenzo de la Fuente y Benito Hernández Herrero, Juan Mar
tín Camacho, Alonso Pérez de la Mora, Diego González Camacho,
el mozo, Alonso Pérez Blanco y Pedro Lorenzo del Valle.
Le dedica una misa específica Juana Domínguez, esposa de Juan
Martin. Octubre de 1603. Leg. 1
1604, agosto. Juan Caballero del Castaño concede 2 rs a Nuestra
Señora de Guadalupe.
María Rodríguez, mujer de Juan Sayago (septiembre de 1603);
Diego Díaz (mayo de 1604).
La vemos en el testamento de Leonor Alonso, mujer de Alonso Lo
renzo (1583, agosto, 5).
NOVIEMBRE 2018 - Año 45 - N° 544
PATRIMONIO DÉ VALVERDE
HISTORIA
jic a m a s
Las limosnas de San Antón. Valverde y la
Encomienda Mayor Antoniana de Sevilla
desde el Siglo XV.
Las limosnas de San Antón son otro elemento recurrente de la
vida valverdeña desde el siglo XV.
La encomienda mayor antoniana de Sevilla fue una de las
23 Casas Hospitales de la encomienda antoniana castellana,
dependiente de la encomienda mayor de Castrojeriz15. La
Orden Hospitalaria de San Antonio Abad, los Antonianos,
auxiliaba a los peregrinos y caminantes, inicialmente en los
pasos alpinos, pero además se ocupó de albergar a los enfermos
que padecían dolencias cutáneas contagiosas: peste, lepra,
sarna, enfermedades venéreas, y, particularmente, el llamado
fuego de San Antón. Durante el reinado de los Reyes Católicos,
se dictaron varias disposiciones reales que favorecieron la
situación económica de la Orden de San Antón española: se
garantizaban todos su privilegios para pedir limosna y para que
puedan andar libremente por el Reino acompañados de cochinos,
recorriendo las ciudades y villas sin temor a ser prendados,
heridos ni matados.16
El 2 de junio de 1492, los Reyes Católicos, desde Córdoba,
confirmaron los privilegios y exenciones de la encomienda
mayor antoniana de Sevilla17. La monarquía reforzó la autoridad
del com endador mayor, amplió los privilegios de la Orden
de San Antón y permitió que los frailes antonianos pudieran
postular acompañados de cerdos y beneficiarse con el producto
de la venta de los cerdos criados en las calles y alimentados por
los vecinos.
La demanda de San Antón en Valverde
Fray Juan de Haro fue com endador de San Antón de Sevilla
y uno de los personajes de mayor relevancia de la familia
antoniana en España. Quiso que la Casa Hospital de San
Antón de Sevilla extendiera su radio de acción hacia la actual
provincia de Huelva. En el año 1503 docum entam os la presencia
en Valverde de un tal Alonso Lorenzo, que había logrado una
15 Las restantes se situaron en Castrojeriz, fundado en el año 1230,
Valladolid, Medina del Campo, Toledo, Sevilla, Cuenca, Murcia,
Salamanca, Plasencia, Segovia, Córdoba, Toro, Benavente, Atienza, Talavera, Cadahalso, Ciudad Real, Iruela, Albacete, Baeza,
Cuevas, Alcalá la Real y México.
16 Vid relación completa de privilegios en Vid RODRIGUEZ MASA,
Juan C.: “Puercos, campanillas, bacines y atabaques” para la de
manda de San Antón”. En CHDE Trujillo. Asociación Cultural C o
loquios Históricos de Extrem adura, http://www.chdetrujillo.com
171 SÁNCHEZ DOMINGO, Rafael (2016): “Una institución hospi
talaria en el Camino de Santiago: la ciencia médica de la Enco
mienda antoniana de Castrojeriz (Burgos)”. Estudios Superiores del
Escorial. La Iglesia Española y las Institucionesde Caridad. Actas
del Simposium 1/4-IX-2006. Colección del Instituto Escurialense
de Investigaciones Históricas y Artísticas. Ediciones Escurialenses (EDES). Servicio de Publicaciones. Madrid, 2006. Página 547.
A.G.S., R.G.S., Confirmación real de privilegios a la cabeza de las
encomiendas de la orden de San Antón. Privilegios de 1364, 1371,
1379 y 1391 respectivamente, f. 13”. SÁNCHEZ DOMINGO, Ra
fael. Op. Cit., p. 186. En dicho texto constan insertas la carta de En
rique II, a favor de la orden de San Antón de Castrojeriz, así como
las confirmaciones del propio monarca y de sus sucesores otorgadas
los años 1364,1371,1379 y 1391, respectivamente, en las que se hace
referencia al rey don Alfonso, padre de don Enrique, benefactor de
la orden “que era hospital en el que se recogían enfermos y plagados
del fuego infernal”.
PATRIMONIO DE VALVERDE
NOVIEMBRE 2018 - Año 45 - N° 544
franquicia de vecindad por su condición de hacinador de San
Antón.
A lo largo del siglo XVI, continuó la presencia de un hacinador
en nuestro pueblo, en nombre de la Casa de San Antón de
Sevilla, que recogía limosnas todos los domingos, y la tradición
continuó en el siglo XVII. En la primavera de 1604 llega a
Valverde un tal Benito Gómez, procedente de Sevilla. Era
procurador de la Casa del bienaventurado Santo Antón con
poder del padre Fray Juan Martínez de Rojas, com endador de
la O rden de Santo Antón de Salamanca, y adm inistrador de
la de Sevilla, y se produce su nom bram iento como hermano
mayor de la casa de San Antón
«Y que por ser tan notorio no va aquí inserto firm ado y signado
de Pascual de Miranda, escribano de la ciudad de Sevilla, su
fecha, en ella en diez y nueve días del mes de henero de mil y
seiscientos y quatro años, y dixo que por virtud del dicho poder
que tiene para la cobranza de la limosna que pide del dicho
bienaventurado Santo Antón y para remover el bacín que en
este dicho lugar se pide y limosna por quanto el que hasta agora
lo a pe-//dido a muchos años y esta fatigado de el trabajo, con
acuerdo de la justicia deste dicho lugar que para ello se aconsejó
con los alcaldes del dicho lugar, nonbraba e nonbró para pedir
la dicha limosna en el dicho lugar los domingos de todo el año y
lo más que conviene a la bendita casa del bienaventurado santo
Antón a Diego Martin mesonero, vezino deste dicho lugar, todo
el tiempo que fuere voluntad del dicho Fray Juan M artínez de
Rojas, comendador y procurador mayor de la dicha casa”18.
El mesonero local, Diego M artín, se obligó a pedir la limosna
de San Antón y “la tendrá guardada y dará buena quenta della
con pago cada y quando que le fuere pedida y dem andada por
la persona que para ello traxere poder bastante de la dicha casa
del santo bendito, y ante mi el presente escribano hizo el dicho
Diego M artín el juram ento que se requiere”. 19
Algunas devotas, como Isabel Alonso, mujer de Antón Pérez,
dedican una misa a San Antón en su testamento, fechado en
enero de 1604.
Esta tradición limosnera se continúa en otros testamentos.
Varios testadores dejan pequeñas cantidades de maravedís
“a los santuarios e bacines”. Unos como María Domínguez
dispensan cuatro maravedís a cada uno20; otros varios mandan
a los santuarios, a cada uno la “limosna acostumbrada”.21
Estas alusiones a santuarios e bacines se observan asimismo en
otras partes de España, como Murcia:
“Iten mando a los bacines y santuarios que andan los domingos
y fiestas por la iglesia a cada uno de ellos ocho maravedís de mis
b ie n e s 22 ■
Continuará (...)
18 Nombramiento de hermano mayor en Valverde de la casa sevilla
na de San Antón. 18 de abril de 1604, f 134 y ss. Leg. 1
19 Ibidem.
20 A.P.C. Codicilo de María Domínguez. 30 de agosto de 1604. Leg. 1
21 A.P.V. Testamento de Alonso Simón, viudo de María de Mora de 3
de diciembre de 1604. Leg. 1
22 Vid. por ejemplo Testamento de Leonor Vicente. Legajo: 1C-1.
Año 1589. Documentos juridico-notariales del siglo XVI ( 15341590) del archivo de protocolos notariales de Yecla, p. 42.
19
//Fe!le© i
FUSTAS//
P u e D te d e l
á m e n lo
22
HISTORIA
jfa c a n m
■ VALVERDE Y SU PARROQUIA EN EL SIGLO XVI (VI):
El mantenimiento económico de la iglesia.
Diezmos, primicias y limosnas
Juan Carlos Sánchez Corralejo
b>. ü AttSI
LA FÁBRICA PARROQUIAL
Lo AY» \ ¡3.11
El mayordom o de fábrica era el encargado de recaudar las ren
tas de la iglesia y cuidar de la fábrica, esto es, del edificio de la
propia iglesia, de su m antenim iento y decoro.
De antiguo, pertenecía al obispo la inspección de las fábricas
parroquiales, aunque acabaron cediendo sus atribuciones a los
arcedianos y estos a los curas. Después se nom braron para este
cargo a seglares notables y celosos del culto divino. Esto es lo
que se dispuso en el Concilio General de Viena del año 1311.1
%
<
Para aliviar a los pastores de la pesada carga de la adm inistra
ción económica, las fábricas fueron dotadas de m ayordom os
de fábrica y de consejos de fábrica.
La Visita
El m andato del m ayordom o de fábrica acababa con la rendi
ción de cuentas al visitador, que era asentada en el libro de fá
brica, según un riguroso orden previamente establecido y bien
conocido. Prim ero se tom aba cuenta de los cargos o adeudos,
con expresión de todos los ingresos; le seguía el asiento de las
rentas de las propiedades rústicas y urbanas, los diversos cen
sos obtenidos a través de donaciones pro remedio animae, y los
derechos eclesiásticos, como los diezmos y primicias. A con
tinuación se asentaban los ingresos adventicios, procedentes
de las ofrendas de los fieles y de los aranceles resultantes de
la celebración de exequias o adm inistración de sacramentos.
Lo m ism o se hacía con la data, especificando los costes de las
obligaciones de la iglesia, los sueldos del personal al servicio
de ella, y los referentes a los gastos periódicos derivados de
fiestas y m antenim iento, obras extraordinarias, a m enudo or
denadas por la visita anterior o aprobadas p o r el Provisor o
por el M ayordomo mayor de Fábrica. En caso de alcance, o
de balance negativo, el adm inistrador y sus derechohabientes,
debían responder con sus bienes. Finalizaba la visita con los
m andatos y con el nom bram iento de un nuevo mayordomo.
O b iit
Vid entrada “Fábrica de iglesia”, en Diccionario General de De
recho Canónico, OTADUY, Javier, VIANA, Antonio y SEDAÑO,
Joaquín (Dirs. y Coords.), Pamplona, Aranzadi - Instituto Martín
de Azpilicueta, Facultad de Derecho Canónico, Universidad de
Navarra, 2012, v. III, pp. 887-889.
. ó fi
Fray Garda de Loaysa
Santa C ruzada, y cardenal desde 1530, antes de ser nom brado
obispo de Sigüenza y finalm ente de la diócesis hispalense.2
Sabemos que en 1588 el Visitador del arzobispado, Jerónim o
Pacheco, exhortaba a la clerecía local a acudir al provisor y
gobernador arzobispal a fin de nom brar un nuevo aparejador
que prosiguiera la construcción del nuevo tem plo parroquial.3
En junio de 1602 visitó la parroquia y su fábrica el licenciado
Francisco de M endoza, V isitador G eneral de nuestro
arzobispado. El valverdeño A lonso Sánchez se com prom etía
entonces a llevar las cuentas de las rentas y a m antener al día
el inventario de las vestim entas pastorales, del oro y plata de
la parroquia, de las herram ientas, y de las jarcias4:
“dezimos que por quanto su merced el Visitador, el licenciado
2
En la década de 1540, la Iglesia de Valverde recibe las visitas
pastorales de Fray García de Loaysa (1479-1546), arzobispo
de Sevilla. Previamente había sido confesor de Carlos V y
obispo de O sma, presidente del Consejo de Indias y de la
1
a ,t
3
4
A.P.V. 1564, noviembre, 30. Testamento de Francisco Pérez Calvo
Fayas. Leg. 1. Sabemos de esas visitas pastorales a través del vicario
Francisco Pérez Calvo, quién no olvida un débito -en concreto tres
cahíces de trigo y dos de cebada- que le dejó a deber en una de esas
visitas y que años después reclamaba a las herederas del obispo a
través de su testamento.
ARROYO NAVARRO, F., Historia de la Parroquia de Valverde...,
pp. 29-34.
Según el diccionario de Autoridades el término “xarcia” hacía refe
rencia al conjunto de cosas diferentes sin orden ni concierto. Alu
den pues al resto de bienes o especies menudas de distinta índole
y normalmente de poco valor
DICIEMBRE 2018 - Año 45 - N° 545
PATRIMONIO DE VALVERDE
T
HISTORIA
fa c c tn x íu
Francisco de Mendoza, Visitador General de este arzobispado,
por el Ilustrísimo Cardenal Arzobispo de Sevilla vino a bisitar
la Iglesia deste dicho lugar y fabrica della y la visitó y tomó las
quentas en dos días del mes de junio deste año de la fecha, siendo
m ayordom o de la dicha fábrica Alonso Sánchez, vecino deste
dicho lugar, y en las quentas que le tomó le alcanzó en duzientas
y ochenta y tantos mil mrs. Como más largamente en el dicho
alcance y quenta se contiene y porque el dicho visitador le tornó
a nombrar al dicho Alonso Sánchez por mayordomo de la dicha
fabrica se obligaron a cada y quando que fuere tomada quenta
al dicho Alonso Sánchez de los dichos marauedís con todos los
demás que la dicga fábrica tuviere de sus rentas en todos los
años y tiem po que la m ayordom ía el dicho Alonso Sánchez
tuviere a los pagar a la dicha fábrica y a quine por ella los ubiere
de aver sin plazo ni contienda alguna con más las rentas que
pareciere aver tenido la dicha Yglesia, y que darán buena quenta
, fiel y verdadera de líos dichos rentos [sic] de la dicha fábrica con
más el oro y plata que por aventario [sic] la dicha iglesia tienen,
y todo servicio de vestimentas y todo género de ropas con más
todas las herramientas y xarpas que por auentario y sin él, la
dicha Yglesia tiene y tuviere en el tiempo de su administración
de m ayordom o. . . » 5
El m ayordom o y sus fiadores debían “obligar sus personas
y bienes”, al decir de esta vieja fórm ula notarial. En las
parroquias, el m ayordom o, laico o clérigo, debían rendir
cuentas anualm ente al o rd in ario 6. Estos m ayordom os eran
nom brados p o r un año. Debía afianzar con bienes suficientes
su solvencia, m ediante escritura notarial.
Fecha
Mayordomo
1602
Alonso Lorenzo del
Pozo
7/06/1604
Alonso Sánchez
Fiadores
Alonso Lorenzo del Pozo
Fabián Martínez
(hermano del cura Mateo
Escudero
Fianzas de la mayordomía. Protocolos notariales
Ya hem os dicho que el m ayordom o podía ser eclesiástico o
laico. A este últim o rango pertenecía Alonso Sánchez, un
potentado local, del que apenas conocem os que no sabía
firm ar y debem os entender que tam poco leer, y que en 1603
había com prado unas Casas-Palacio en la Calle de Peñas,
propiedad anterior de Diego Díaz M arism eño Simón.
DIEZMOS, PRIMICIAS Y OBVENCIONES
A partir de 1478 com ienzan las series diezm ales de Valverde7,
lo que nos inform a del desarrollo del caserío y de su iglesia,
desde al m enos el últim o tercio del siglo XV.
El diezm o es un gravamen de origen medieval, que se im puso
5
6
7
A.P.V. Fianza de la mayordomía de la Iglesia del año 1604. 7 de
junio de 1604 Leg. 1
Concilio de Trento, S. XXII, c. 9..
LADERO QUESADA, M.A., y GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M. (1979):
Diezmo eclesiástico y producción de cereales en el Reino de Sevilla
(1408-1503), Sevilla.
PATRIMONIO DE VALVERDE
DICIEMBRE 2018 - Año 45 - N° 545
con carácter general desde el siglo XI, tanto en Castilla y
León, com o en la C orona de Aragón, que fue reforzado en
el Concilio de Letrán (1215). Los vecinos -e n su condición
de fieles- debían entregar a la Iglesia el diez por ciento
sobre el producto bruto -esto es, sin deducir los gatos de la
producción- de la labranza y la crianza, con la finalidad de
contribuir al sostenim iento del clero secular.
A lo largo de la Edad M oderna, el diezm o se distrib u ía de
la siguiente form a: un tercio para el alto clero diocesano,
esto es, el A rzobispado; un tercio para el p á rro c o de la villa
o lugar; y de la ultim a tercera parte, un 33% se destinaba
a las fábricas de la Iglesia dedicadas a su sustento, obras
de m an ten im ien to y reparación, y el 66% restante iba a
m anos de la hacienda real. Se trata de las tercias reales,
que equivalía a dos novenas partes, com o concesión del
pontífice Inocencio IV a m ediados del siglo X III po r la
presión de los m onarcas castellanos, que arg u m en tab an
que dicho peculio iba destinado a la cru zad a co n tra
los m usulm anes de A l-Á ndalus. Los siguientes Papas
p e rp e tu a ro n la concesión. Inicialm ente era el p árro co
quien recibía todo el diezm o y confeccionaba la tazm ía o
división trip a rtita .
En Valverde, su distribución era la siguiente:
15a. Que los derechos impuestos sobre las / tierras del término
se reducen a los [diezmos] / de que pertenecen siete novenos
a la / Santta Iglessia de Sevilla y sus parttici/pes eccleciásticos,
dos novenos de los diezmos de / granos al estado de Medina
Cidonia; Un noveno en los de maravedís al ¡ estado de Medina
Celi y otro a Su Majestad; y La Primicia al párroco y Voto de /
Santiago a la Santta Yglessia de Galizia.
40. Que a Su Majestad pertenece un noveno / en los diezmos
de maravedís, como se expresa / al artículo quinze, sobre cuio
producto se / remiten a la certificación que diere la Ofi- / ciña a
quién toca en la que constará e l/ modo de su administración.8
A partir de 1564, prim er año de los protocolos notariales
valverdeños conservados, podem os seguir el proceso de
recolecta de la Renta del Pan con destino al arzobispado de
Sevilla.9
En el siglo XVI d o m in a el sistem a de a rre n d a m ien to antes
de que se eligiera la a d m in istració n directa. A lgunos datos
sueltos, pocos en realidad, nos ayudan a hacern o s un a
idea del procedim iento. Los valverdeños Pedro Lorenzo
de la Fuente y B enito H ern án d ez H errero a rre n d a ro n su
cobro en el año 1564. En el año 1583, varios valverdeños,
a saber, Juan M artín C am acho y A lonso Pérez de la M ora,
com o principales y en calidad de fiadores; Juan C aballero
del A ldehuela - u n o de los fu n d adores de la p rim e ra
capellanía valverdeña; D iego G onzález C am acho, el m ozo;
A lonso Pérez Blanco y Pedro Lorenzo del Valle, adem ás de
les esposas de los casados, arren d aro n el diezm o del pan
8
9
A.M.V. Respuesta 15a y 4 0 a de las particulares del Catastro de En
senada.
A.RV. 8 de noviembre de 1564. Obligación por la renta del pan.
Leg. 1. La obligación asciende a 29 fanegas menos cuartillo de tri
go macho.
23
24
iTacttnias
HISTORIA
del te rm in o de San B enito del Álamo, del lugar de Beas, al
arzobispado de Sevilla.10
Más adelante, las villas im portantes cuentan con su propio
receptor de la renta del pan. Se ha pasado del sistema de
arrendam iento al de adm inistración directa. A m bos exigían
el control del cobro porm enorizado y la existencia de desfases.
En 1564, un testador llam ado Lorenzo Pérez reconocía deber
a los dezmeros m edia fanega de trigo y cuatro alm udes de
cebada 11
Año
Arrendadores
1564
Pedro Lorenzo de
la Fuente
Benito Hernández
Herrero
1583
Juan Martín
Camacho
Alonso Pérez de la
Mora
1604
Fiadores
Juan Caballero del Aldehuela
Diego González Camacho, el mozo,
Alonso Pérez Blanco
Pedro Lorenzo del Valle,
García Hernández
Caballero
Cristóbal García
Alonso Pérez Blanco
Juan Martin
Las esposas (Catalina García e
Isabel Ramírez)
Rematadores de la renta de pan (trigo y cebada) de Valverde del Camino
Los novenos de la Iglesia
La Casa-Cilla de Valverde servía para cobijar los novem os de
la Iglesia, esto es el 33% del tercer tercio del trigo diezmal o, si
se prefiere, el 12,34% del m onto total del diezm o12..
10 A.P.V. 7 de julio de 1583. Obligación por la renta del diezmo de
pan, trigo y cebada. Leg. 1 . Las primeras referencias escritas sobre
Beas las encontramos tras la conquista castellana del reino de Niebla
en 1.262. La nueva organización del Concejo de Niebla establecida
por Alfonso X, incluía la aldea de Beas, así como a otro núcleo cono
cido como San Benito del Álamo, en cuyas cercanías aparecen asen
tados estos valverdeños que arriendan el cobro de sus diezmos. Para
saber algo más de su evolución. Vid. “La Iglesia y la Religiosidad en
la Huelva bajomedieval. Huelva en la edad media 20 años después:
Reflexiones, anotaciones y nuevas.., pp. 150.
11 A.P.V. Testamento de Lorenzo Alonso. 26/11/1564. Leg. 1.
12 Acerca de su historia vid. Pósitos, cillas y tercias en Andalucía:
Catálogo de antiguas edificaciones para el almacenamiento de
granos. Sevilla: Dirección General de Arquitectura y Vivienda
(Junta de Andalucía), 1991. El edificio estaba situado en la c/ Real
de Abajo n° 41 en la zona que tradicionalmente se conoce en Valverde como El Cantón. Durante el Antiguo Régimen fue la cilla
de la Parroquia de Valverde del Camino, es decir, el depósito
donde se almacenaban los diezmos de la Iglesia. En el siglo XIX,
la citada casa era usufructuada por el cura don Vicente Linares
quien la arrendaba al ayuntamiento de Valverde como escuela
al precio de una peseta diaria. En el año 1888 se desprendió
la techumbre siendo reparada al año siguiente y continuó
como sede de una de las tres escuelas de niños que había en la
localidad por aquellos años (RICO PÉREZ, A. Valverde y las Salesianas. 1893-1993, Sevilla, 1993, pág. 27). Cuando se instaló en la
población el primer Juzgado de Instrucción, en la década de 1880,
el ayuntamiento trató de conseguir su propiedad, pero esto no fue
posible. La citada construcción y su fecha de construcción queda
recogida en la siguiente publicación de la Dirección General de
Arquitectura y Vivienda de la Junta de Andalucía:
La fabrica parroquial no solo concede censos redim ibles, sino
que adem ás vende trigo procedente del diezm o. En el verano
de 1603 fue vendido a dos vecinos de Villarrasa, Francisco
Rodríguez y Gonzalo de Contreras, quienes arriendan o
com pran por m itad 140 fanegas de trigo de la cilla a precio
de 25 reales cada fanega13. Pero, poco después, el m ayordom o
de fábrica de N uestra Señora del Reposo, Alonso Sánchez, se
vio obligado a apoderar a A ntón de Vera para cobrar débitos
a estos dos vecinos de Villarrasa, que se dem oraban en el pago
del trigo de “sus novenos y rentas”.14
En 1604, G onzalo de C ontreras, vecino de V illarrasa, había
com prado 54 fanegas y tres alm udes. U na parte la pagó de
contado, pero la restante, 18 fanegas de trigo y 9 alm udes,
se pagaría en diferido p o r el día de San Pedro. El precio
ahora es de 20 reales la fanega para un pago definitivo de
373 reales. Se im ponía una renta de 14 al m illar “como es uso
y costumbre de se vender en estos Reynos de Castilla’’. 15
Los otros diezmos: leche, primeros y segundos
menudos.
De la m ism a m anera, la Iglesia M etropolitana de Sevilla
cobraba los llam ados prim eros y segundos m enudos y las
rentas de la m iel y cera, del vino y de la leche. Los propios
protocolos notariales nos acercan a esta realidad.
Rematador
Fiadores
1° menudos
2o menudos
44.00 mrs
Alonso Pérez
Blanco y Catalina
Hernández
Gonzalo Martin
Marques
Gabriel Ramirez
Benito García
Diezmo de menudos de 1603.
13 A.P.V Obligación. 20 de julio de 1603. Leg. 1.
14 A.P.V. Escritura de poder. 6 de diciembre de 1603. Leg. 1.
15 Obligación contra Gonzalo de Contreras. 8 de marzo de marzo de
1604. Leg. 1
DICIEMBRE 2018 - Año 45 - N° 545
PATRIMONIO DE VALVERDE
1
I
H ISTO RIA
áucanm
Hipoteca
Paga
Censualista
Monto
Aporte anual
1603, febr. 9
Andrés Martin de
la Mora y Juana
Domínguez
25 ducados
(=9375 mrs.)
670 mrs
1603, oct., 11
Pedro Alonso del
Pito
58 ducados
1.550 mrs (45 reales
de plata y 20 m rs.)
14%o
Casa en C\ de Camacho,
Oct. 1604
1603, die. 30,
Diego Márquez e
Isabel Pérez
42 ducados
15.750 mrs
3 ducados y 20 mrs.
14 %o
Casa Calle de la Fuente
San Andrés
%
Casas en el Rinconcillo,
frontero de la Iglesia y de la
Puerta del Sol.
Censos y tributos a la fábrica de la Parroquia del Reposo. Protocolos de Valverde
Rematador
1° menudos
2o menudos
Remate en
Corral de
los naranjos
(Sevilla).
Fianza en
Valverde
7/06/1604
García
Hernández
Caballero
Remate en
Corral de
los naranjos
(Sevilla)
Fianza en
Valverde
20/06/1604
Alonso
Pérez
Blanco
Fiadores
Andrés
Martín
Gregorio
Martín
Márquez
Por tercias
partes de 4
4n 4 meses.
1° paga
abril de
1604
Juan
Martin
Blanco
Juan
Martin
Borrero
Tercias
partes
Renta de primeros menudos 1604
Los prim eros m enudos eran pagados al deán y cabildo de la
Iglesia de Sevilla, a través de la Vicaria de Trigueros. Alonso
Pérez Blanco, casado con Catalina García, se especializó en
el arrendam iento de algunas de estas rentas. En 1603 rem ató
el cobro del diezm o de la leche, y en 1604 la renta de los
segundos m enudos (1604).
CENSOS REDIMIBLES
El último capítulo de la Visita, uno de los más importantes,
lo constituía la concesión de censos redimibles por parte de
la fábrica parroquial. A ello dedicaremos un estudio más
pormenorizado. Valga por ahora constatar que el prim er
censualista de la localidad fue la propia fábrica parroquial.
Sirva para dar testimonio de esta realidad los siguientes datos
de principios del siglo XVII:
EL MANTENIMIENTO DE LA CLERECÍA
A m ediados del siglo XVI, el do cto r en teología Francisco
Pérez Calvo recibe el tercio diezmal. A través de su
testam ento declaraba otros bienes personales: una viña
de 4.000 cepas en C hucena que le dio el conde de Ureña,
que logró vender a través de su h erm an o G onzalo Calvo, y
una casa en Olvera valorada en 40.000 m aravedís. Adem ás,
rem ataba junto al arcediano el coste de la venta de la bula de
la Santa C ru zad a.16
16 A.P.V. testamento de Francisco Calvo. 30 de noviembre de 1564.
Leg. 1.
PATRIMONIO DE VALVERDE
DICIEMBRE 2018 - Año 45 - N° 545
El m antenim iento económ ico de la clerecía local se complica.
El núm ero de clérigos crece en proporción al vecindario
valverdeño, pero con ello tam bién crecieron las disputas en
el beneficio simple existente. Entre el personal eclesiástico de
la Iglesia de Valverde, la diócesis establece la existencia de
un beneficio eclesiástico y más tarde de m edia prestamera17,
dotados am bos con una participación proporcional en los
diezm os y las restantes rentas de la Iglesia.
Juan Fernández de Lorca, doctor en teología, había sido
cura único de Valverde. Peor entonces llega a nuestro pueblo
M ateo Escudero, procedente de Murcia. Era hijo de Luis
M artin y M agdalena Sendero, y llegó a Valverde, creemos
que en 1602, junto a su herm ano Fabián M artínez. A m bos
curas se afincan de m anera definitiva en Valverde. En 1604,
Juan Fernández de Lorca com pró un corral-cortinal en el
Barrio Viejo18, m ientras que M ateo Escudero vendió la casa
de M urcia que heredó de sus padres, a través de su herm ano
Fabián M artínez, para vivir en nuestro pueblo.19
EL PLEITO DE LAS PRIMICIAS Y
OBVENCIONES (1603)
En el año 1603 Valverde vive disputa y litigio por m otivo de
las prim icias y obvenciones. El pleito fue interpuesto por el
doctor Juan Fernández de Lorca para discernir acerca de las
prim icias20 que los vecinos de Valverde debían al citado doctor
en teología, sobre todo ante la llegada de un com pañero, el
licenciado Mateo Escudero, con quien debía com partir en
adelante su estipendio.
Las Prim icias eran las ofrendas que, en el origen de las
religiones o cultos prim itivos, se daban a las divinidades con
ocasión de las cosechas, del nacim iento de las crías del ganado
o de los frutos de la caza. En el cristianism o, al inicio de la
Edad M edia, se convirtió en un tributo obligatorio que fue
incorporado a los beneficios eclesiásticos, com o el diezmo,
siendo una figura de recaudación fundam ental en la Iglesia
17 Una prestamera es un estipendio o pensión procedente de rentas
eclesiásticas que se daba, con carácter temporal, a los que estudia
ban para sacerdotes. El beneficio simple otorgaba rentas a su titular
o beneficiario, Los más habituales eran la mayordomía y la pres
tamera. El ejercicio de estos cargos y de las rentas asociadas a ellos
derivó el algún que otro pleito.
18 A.P.V. 3 de octubre de 1604. Leg. 1 . Lindaba con cortinal de los
herederos de Diego Bernal Alamillo y con otro corral de Francisco
Martín de la Gamonosa en precio de 60 reales de plata.
19 A.P.V. Poder para vender. 4 de octubre de 1604. Leg. 1.
20 El poder habla literalmente de “primin^ias” o de “premem^ias”.
25
26
jTacanm
HISTORIA
católica hasta bien entrado el siglo XIX21. Las obvenciones
parroquiales eran las lim osnas de los fieles.
La tensión entre los clérigos obligó a intervenir a los munícipes
del concejo. En esta tesitura, el cabildo apoderó a Mateo
Escudero, clérigo de la parroquia, para acudir al provisor
de Sevilla y en caso de necesidad al Cardenal de la diócesis
sevillana. Se trataba de dirim ir la forma de repartir las primicias
y obvenciones entre los clérigos de la Iglesia local. El nuevo
cura abogaría por un reparto “por medio ni más ni menos”
y creemos entender que el doctor en teología querría mayor
parte personal para sí.22
El cabildo parece salir en defensa de un reparto equitativo
“vuestro -e n referencia a M ateo Escudero- y de los demás
curas puestos por el ordinario en este dicho lugar”. También
pesaba una cuestión crematística. Los m unícipes confiesan
haberse gastado 300 ducados en el seguim iento del pleito y
buscan un acto de concordia entre los afectados.
El doctor Juan Fernández de Lorca y el licenciado M ateo
Escudero fueron citados en las casas de cabildo el 2 de
septiem bre de 1603.
21 ELIADE; Mircea (2004): Historia de las Ideas y las Creencias Re
ligiosas - 1. Ed. RBA, 2004 para el Volumen I). pp. 29, 32, 35 y ss,
56-57, 162.
22 A.P.V. Poder del concejo. 20 de agosto de 1603. Leg. 1
«Dixeron que ellos an estado en este dicho lugar tiempo de seis
años poco más o menos seruiendo de curas en este dicho lugar a
las 'parejas sacram entando y predicando y haciendo domeñas
a semanas, diziendolas II de prim a y tercia y ante el dicho
cabildo y honbres buenos deste dicho lugar fueron convenidos,
concertados e igualados los dichos doctor y li$engiado que an
de partir las primin$ias y ovengiones deste dúcho curato agora
y para siempre jam ás y a de pagar cada uno el grauamen de
subsidio y escusado y lo que al beneficiado de desta Iglesia se le
da a partes parejas cada uno lo que le cabe de p a rte , y lo que es
las premen$ias y el primero año a cosechar del año venidero de
seiscientos y tres en adelante; y lo que toca a las obvenciones no
se trata porque por quanto las parten dendes el primero dia que
ovo dos curas que haze agora seis años y ni más ni menos se acude
partir para siempre como las dichas premengiasy es contrato ante
el dicho cabildo y testigos que en ausencia y falta de qualquiera
de los dichos doctor y ligen$iado que el propio contrato sea con
qualquiera otro cura que en lugar de qualquiera de los susodichos
entre en qualquier tiempo que sea para siempre jamás».23
Se pretendía, de esta forma, garantizar el recibim iento de los
futuros curas de la Iglesia local , buscando la arm onía y el
entendim iento. El concierto tuvo el refrendo del cabildo, no
así de los interesados. La escritura no se otorgó finalmente.
Pese a ello, desde ese m om ento cada uno de los dos se
convirtió en vice-beneficiado ■
C ontinuará (...)
23 Escritura con el cabildo y curas en conformidad. 2 de septiembre
de 1603. No se otorgó
( § & j2asto%dlla/ m/ uelw
Pastorcillo bendito
Feliz descansas.
Sobre el p rado del m anto
Q ue te am am anta.
Ea la ea canta la nana
M ientras m ecen al n iño
Por sevillanas.
D uérm ete, Rey en la T ierra
Infante en El Cielo.
Ángel que velas
Por el bien de tu pueblo.
E ncendido, el lucero
E ntre los pinos.
Y la estrella de oriente
Señala el cam ino.
N iño glorioso danos la paz,
A Rocío y Reposo
Q ue es N avidad.
Texto: Pepe Bravo. // Pintura: Ignacio Alearía.
La Hermana Mayor
Rosario Bermejo Sánchez
junto a su familia Romero-Bermejo
os desea una Feliz Navidad
y que el próximo año 2019
venga cargado de salud, paz y amor y así poder vivir
el mejor de nuestro Rocío.
Hdad . de Ntra. Sra. Del Rocío
Vaiverde del Camino