Academia.eduAcademia.edu

Licenciatura en Administración

Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la buap. Esta obra se distribuye con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México

Licenciatura en Administración BENemérita Universidad Autónoma de Puebla | VIcerrectoría de Docencia | DIrección General de Innovación Educativa Facultad de Administración Unidad II: El Modelo Clásico Materia: Macroeconomía Contenido: Mtra. Ma. Teresa de J. Velazco Martínez. Diseño Instruccional: Dorian Ruíz Desarrollador Multimedia: Rubén García Desarrollador de Sistemas: Susana Márquez Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la buap. Esta obra se distribuye con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México 1 de 9 BENemérita Universidad Autónoma de Puebla | VIcerrectoría de Docencia | DIrección General de Innovación Educativa UNIDAD II EL MODELO CLÁSICO Objetivo especíico: Que el alumno comprenda y aplique los conocimientos de la teoría clásica. La economía clásica, es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, David Ricardo, homas Malthus y John Stuart Mill. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía y en ocasiones se ha expandido para incluir a autores como William Petty, Johann Heinrich von hünen o Karl Marx. La publicación del libro de Adam Smith titulado Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (generalmente conocido como La riqueza de las naciones) en 1776 se considera normalmente como el comienzo de la economía clásica. La escuela estuvo activa hasta mediados del siglo XIX y fue sucedida por la escuela neoclásica, que comenzó en el Reino Unido alrededor de 1870. Los economistas clásicos intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento y el desarrollo económico. Crearon sus “dinámicas de crecimiento” en una época en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la revolución industrial provocaba enormes cambios sociales. Estos cambios también provocaron la cuestión de si se podría organizar una sociedad alrededor de un sistema en el que cada individuo buscara simplemente su propia ganancia (económica). Los economistas clásicos reorientaron la economía, alejándose del análisis previo que se centraba en los intereses personales del gobernante y un interés basado en las clases sociales. El isiócrata François Quesnay y Adam Smith, por ejemplo, identiicaron la riqueza de la nación con el producto nacional bruto, en lugar de con la tesorería del rey o del estado. Smith veía este producto nacional como el trabajo aplicado a la tierra y al capital. Una vez que la tierra y el capital son apropiados por los individuos, el producto nacional se divide entre trabajadores, terratenientes y capitalistas, en la forma de salario, renta e interés. 2 de 9 Materia: Macroeconomía Tendió a enfatizar los beneicios del libre comercio, un análisis organizado alrededor del precio natural de los bienes, y la teoría del valor como costo de producción o la teoría del valor del trabajo. Esta Teoría fue desplazada en gran parte por escuelas marginalistas del pensamiento (tal como la escuela austríaca) que según su perspectiva el valor derivaba de la utilidad marginal que los consumidores encontraron en un bien antes que en el costo de las entradas que componían el producto. Considerando la adhesión de muchos economistas clásicos al mercado libre, la escuela de economía más grande que todavía adhiere a las formas clásicas es la escuela marxista. Postulados de la economía clásica Competencia perfecta en todos los mercados. El estado no debe intervenir en el funcionamiento de los mercados, ya que los agentes económicos en su acción individual, por medio de una “mano invisible”, son dirigidos al equilibrio y a la eiciencia. Esto es, Laissez faire. En consecuencia, las políticas iscales, monetarias y los subsidios, obstaculizan el funcionamiento del mercado. Precios lexibles al alza y a la baja, incluidos los salarios, lo que va a permitir que todos los mercados (de bienes y servicios, de dinero, de trabajo, etc.) estén siempre en equilibrio (si hay demanda u oferta insatisfecha el ajuste de precios se encargará de que el mercado vuelva a recuperar el equilibrio). El mercado de trabajo está siempre en situación de pleno empleo. No hay paro, el desempleo que pueda existir es de carácter friccional (debido al tiempo que la gente tarda en localizar un trabajo acorde con su capacitación) o voluntario (gente que no quiere aceptar el salario que le ofrece el mercado). La producción ofrecida por las empresas viene determinada por el nivel de pleno empleo (a través de la función de producción). Por tanto, la oferta domina sobre la demanda. La Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la buap. Esta obra se distribuye con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México Licenciatura en Administración curva de oferta es vertical y es la que determina el nivel de producción de equilibrio: variaciones en la demanda tan sólo producen variaciones en los precios. La política monetaria es ineicaz (neutralidad del dinero): variaciones en la oferta monetaria sólo afectan al nivel de precios, sin que tengan ningún efecto sobre las variables reales (cantidad demandada, producción de equilibrio, salarios, etc., una vez depurado el efecto de los precios). La política iscal tampoco sirve ya que la economía se encuentra siempre en una situación de pleno empleo, por lo que estas medidas al inal sólo se traducen en subidas de precios. El valor de un bien está dado por la cantidad de trabajo empleado en la producción de ese bien. 2.1 LA LEY DE SAY En economía, la Ley de Say es un principio atribuido a Jean-Baptiste Say, que indica que no puede haber demanda sin oferta. Un elemento central de la Ley de Say es que la recesión no ocurre por un fallo en la demanda o por carencia de dinero. Cuantos más bienes (para los que hay demanda) se produzcan, más bienes existirán (oferta) que constituirán una demanda para otros bienes. Por esta razón, la prosperidad debe ser aumentada estimulando la producción, no el consumo. En la opinión de Say, la creación de más dinero da lugar simplemente a la inlación; más dinero demandando los mismos bienes no implica un incremento real en la demanda. Expresado en palabras del mismo Say; “Un producto terminado ofrece, desde ese preciso instante, un mercado a otros productos por todo el monto de su valor. En efecto, cuando un productor termina un producto, su mayor deseo es venderlo, para que el valor de dicho producto no permanezca improductivo en sus manos. Pero no está menos apresurado por deshacerse del dinero que le provee su venta, para que el valor del dinero tampoco quede improductivo. Ahora BENemérita Universidad Autónoma de Puebla | VIcerrectoría de Docencia | DIrección General de Innovación Educativa bien, no podemos deshacernos del dinero más que motivados por el deseo de comprar un producto cualquiera. Vemos entonces que el simple hecho de la formación de un producto abre, desde ese preciso instante, un mercado a otros productos. (J.B. Say, 1803). La ley de Say también es conocida como la ley de los mercados. Esta propone que la producción total de bienes en una sociedad o sistema económico determinado, implica una demanda agregada que es suiciente para comprar todos los bienes que se ofrecen. Es decir hay una continuidad en el dinero circulante. Dado que el precio de venta de cada producto genera ingresos o beneicios suicientes para comprar otro producto, nunca se puede dar una insuiciencia de la demanda puesto que aunque las personas ahorren en el presente deberán usar (ya sea consumir o invertir) ese dinero más adelante. Incluso en el caso en que muchos guarden su dinero, la situación no se modiicara en lo substancial: los precios bajarán y se adaptarán al menor lujo de ingresos, sin afectar mayormente el empleo de recursos económicos. (De la misma manera que un aumento del circulante no incrementa la demanda, una reducción del circulante no la disminuye: solo los precios cambian) En otras palabras, la ley de Say se puede resumir en la proposición que la oferta crea su propia demanda, En parte su intención es explicar la imposibilidad de una situación de sobreproducción y/o desempleo de recursos productivos. Adam Smith sugiere esto pensando que por el simple hecho de sacar un producto al mercado este ya tenía su venta garantizada, no en el sentido que el productor podía entonces ignorar lo que quiere el consumidor sino de que “los recursos productivos no permanecerán indeinidamente ociosos por falta de demanda agregada”. Para él, eso produce una situación en la cual todos están interesados que el sistema funcione tan bien como es posible, por lo cual el uso de los recursos económicos tiende al máximo. Es decir, no puede haber una situación de “exceso de población”. Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la buap. Esta obra se distribuye con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México 3 de 9 BENemérita Universidad Autónoma de Puebla | VIcerrectoría de Docencia | DIrección General de Innovación Educativa 2.2 TEORÍA CLÁSICA DEL DINERO Teoría que expresa que el precio del dinero, como el de cualquier otro bien, se obtiene por la interacción entre la oferta y la demanda del mismo. La demanda de dinero se produce por su uso como medio de pago y de acumulación de riqueza. La gente desea tener una determinada cantidad de dinero en términos reales, por lo que todo crecimiento en la oferta monetaria se traducirá en un aumento del nivel general de precios. También uno de los conceptos claves de la teoría cuantitativa es la diferenciación entre valores reales de dinero y valores nominales de dinero. En el primer caso, el dinero en términos reales se mide en la unidad monetaria corriente o moneda vigente de un país, en cambio en el segundo caso, el dinero en términos reales finalmente es una cantidad de productos, bienes o simplemente un grupo de productos pudiendo ser una canasta del consumidor. En otras palabras, el dinero en términos reales puede tener ininidad de formas de medición. Otra forma de medir el dinero en términos reales es relacionada al tiempo que se tiene disponibilidad de gasto, pudiendo ser días, semanas o meses, dependiendo de cómo se quiera medir. Por ejemplo; Una familia tiene un gasto mensual promedio y un ingreso recibido; dicho gasto puede ser dividido por semanas, es decir, en cuatro partes iguales. Si dividimos el ingreso de dinero entre la proporción diaria de gasto, tendremos una cantidad de días que pueden ser inanciados con los ingresos de dinero; entonces, si se pueden inanciar, digamos, tres semanas, se podría sostener que la cantidad real de dinero son tres semanas, pudiendo ser, obviamente, más o menos. Esta forma de medir la cantidad real de dinero puede proyectarse a empresas y a la comunidad en general. 4 de 9 Materia: Macroeconomía Friedman explica que para el caso de la comunidad en general, se utiliza mayormente el concepto de la velocidad, que a su vez puede tener un enfoque de transacciones o de renta. También explica que la Teoría Cuantitativa sostiene que lo que les interesa a los tenedores de dinero, es éste pero en términos reales. En tal sentido, si se cuenta con saldos reales mayores a los que realmente se desean poseer, el gasto aumenta lo que se convierten en ingresos de los vendedores de bienes y servicios. En el caso que los mercados sean libres en el sentido que los precios se ijan por oferta y demanda, los mayores ingresos nominales (mientras no se eleven los precios), ocasionarán una mayor demanda de los bienes para luego crear presiones para que se eleven los precios mientras las empresas no deciden producir más. En el caso que los precios de la economía sean controlados, o algunos de ellos, la expansión de la demanda interna ocasionará un exceso de demanda en comparación a la producción en vista que normalmente los precios controlados serán menores que los precios de equilibrio ocasionando una asignación ineiciente de los recursos porque tarde o temprano aparecerán los mercados negros que cubrirán gran parte del exceso de la demanda pero con productos más caros dada la escasez. Luego los gobiernos no podrán sostener dichos precios lo que signiica que los precios deberán ser liberados y por tanto se dará una gran elevación de éstos por haber sido reprimidos. Los saldos reales deseados o la demanda de dinero pueden depender de manera lenta y gradual de variaciones en la oferta nominal de dinero mientras que variaciones de la oferta nominal de dinero no dependerán de la demanda de dinero. En tal sentido, las variaciones de los precios y de la renta nominal se relacionan con variaciones de la oferta nominal de dinero. En este enfoque, explica el presente documento, que toda venta y compra de un bien puede ser considerado como una transacción “T1” y que dicha transacción, asumiendo que es una sola para determinado bien, al que los denominaremos “B1”, se valoriza de acuerdo al precio del bien, “P1”. Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la buap. Esta obra se distribuye con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México Licenciatura en Administración Entonces, si multiplicamos “T1” por “P1” obtenemos un valor monetario nominal. Si consideramos que “T1” es un conjunto de transacciones y que “B1” es también un conjunto de bienes al igual que “P1” es un conjunto de precios, entonces tendremos lo siguiente: Volumen_total_transacciones = ∑Pi. Ti Donde “i” variará de 1 hasta “n” bienes. Asimismo, el volumen total de transacciones también puede ser estimado utilizando los medios de cambio, es decir, el dinero: Volumen_total_transacciones = M. V Donde “M” es la cantidad total de dinero en la economía y “V” es la velocidad transacciones. Y así se llega a la ecuación cuantitativa, la misma que es la siguiente: BENemérita Universidad Autónoma de Puebla | VIcerrectoría de Docencia | DIrección General de Innovación Educativa cidad renta del dinero, que sería la cantidad de veces que rota el dinero para que se efectúen los pagos de servicios y bienes inales de la economía, “P”, el nivel general de precios, “y” la renta real, que es por deinición el producto bruto interno real. Luego tendríamos que el producto de la cantidad de dinero y la velocidad renta, “M.V” sería el valor de los pagos de servicios y bienes inales, lo que signiica que dado un volumen de dinero, éste satisface todos los pagos producto de las transacciones; la multiplicación del nivel de precios y del producto real “Py”, es el producto interno bruto nominal que es a su vez el valor de pagos efectuados por los gastos en bienes y servicios de bienes inales en la economía. Entonces si igualamos el valor de los pagos efectuados dada una renta nominal total en una economía tenemos que: M. V = P. y La versión de los saldos de caja de Cambridge, explicada en el documento analizado formula la siguiente ecuación: ∑Pi. Ti = M. V M = k. P. y Los miembros de la ecuación cuantitativa se pueden descomponer en diferentes tipos de transacciones, como se indica anteriormente, y también en diferentes tipos de bienes. Inclusive el primer miembro se podría descomponer en pagos efectuados en efectivo y pagos efectuados a través de transferencias de cuentas bancarias lo cual simpliicaría la estimación en vista que existe documentación oicial al respecto. En adición, se tiene la versión de renta de la ecuación cuantitativa que consiste en: “M” el volumen de dinero necesario para que se efectúa los pagos de bienes y servicios inales de la economía, “V”, la velo- Donde “M”, “P” e “y” son las mismas variables que la ecuación anterior; sin embargo tenemos una nueva variable “k” que sería el inverso de la variable “V”, es decir, la inversa de la velocidad renta. Cabe destacar que la variable “k” sería la que conecta el valor de los pagos ser efectuados en la economía con la cantidad de dinero disponible. Aquí Friedman deine esta ecuación como la cantidad deseada de dinero para que se efectúen todos los pagos de la economía. También interpreta a la variable “k” como la inversa de “V”, tal como se menciona anteriormente, y teniendo en consideración que “V” es la velocidad deseada. Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la buap. Esta obra se distribuye con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México 5 de 9 BENemérita Universidad Autónoma de Puebla | VIcerrectoría de Docencia | DIrección General de Innovación Educativa 2.3 TEORÍA CLÁSICA DEL EMPLEO Y LA PRODUCCIÓN Todas las empresas tienen la misma función de producción. El pleno empleo es aquella situación en la que la demanda de trabajo es igual a la oferta, al nivel dado de los salarios reales. Suele considerarse de pleno empleo una situación en la que sólo existe desempleo friccional. En una situación de competencia perfecta el pleno empleo se alcanza espontáneamente: si existiese desocupación los salarios tenderían a bajar, porque habría trabajadores dispuestos a incorporarse al mercado por salarios menores y, en tal circunstancia, las empresas tenderían a usar más intensivamente el factor trabajo, aumentando así la demanda del mismo y generando una situación de pleno empleo. Pero en la práctica, debido a las presiones generadas por los sindicatos, los salarios nominales presentan una tendencia a permanecer estables o a aumentar, nunca a disminuir. Este problema es agravado por la política de casi todos los gobiernos de ijar salarios mínimos. El resultado es que existe entonces una cierta tasa de desempleo que la economía pareciera incapaz de eliminar. La búsqueda de pleno empleo ha sido un objetivo central de las políticas macroeconómicas keynesianas, que consideran que el Estado debe intervenir activamente para procurarlo ante las supuestas fallas del mercado, especialmente ante la falta de inversión. Pero ello se ha logrado a costa de aumentar la inlación, ya que ésta provee un medio de hacer descender los salarios reales sin que los nominales desciendan. En tales circunstancias las políticas keynesianas han tenido un relativo éxito en eliminar el desempleo, pero a costa de crear procesos inlacionarios de carácter permanente. Supongamos una economía que esté operando en régimen de pleno empleo, utilizando al máximo la totalidad de sus recursos disponibles: la población apta para el ejercicio de actividades productivas está plenamente empleada, los equipos están siendo utilizados de acuerdo con su máxima capacidad, las unidades 6 de 9 Materia: Macroeconomía de producción están siendo accionadas tampoco presenta desperdicio en relación a la potencialidad global de la economía. Sin duda, no será fácil encontrar, por lo menos en la realizad económica en que hoy vivimos, un sistema que esté operando según las condiciones supuestas. No obstante, si algo así ocurriera, ¿Cuáles serían las verdaderas repercusiones de una nueva inversión? Simplemente, en una situación como ésta el proceso multiplicativo desencadenaría únicamente una elevación del nivel general de los precios, sin aumento real alguno de la producción y del ingreso nacional. El efecto multiplicador provocaría una ruptura entre la producción real y el ingreso monetario, presentándose un “bache” inlacionario entre el punto equivalente al pleno empleo de los factores y el correspondiente a la demanda global potencial. En otras palabras, el aumento de la capacidad adquisitiva de la sociedad, medida en términos de los ingresos monetarios generados por la nueva inversión, no tendría el correspondiente c recimiento de la oferta global real para atender el probable incremento de la demanda agregada: sobrevendría un verdadero “bache”, provocando un alza generalizada de los precios, sin multiplicación efectiva de la producción agregada. El mismo fenómeno ocurriría (en menor intensidad) si el sistema no estuviera produciendo en régimen de máxima eiciencia, pero presentaría cuellos de botella en el suministro de los nuevos factores. Esto quiere decir que la inversión de la inyección de recursos monetarios, potencializada por el efecto multiplicador de la inversión, no puede desempeñar por sí sola, en economía alguna, la tarea fundamental del crecimiento, pues ésta depende esencialmente del aumento real de la capacidad de producción de la sociedad. Para que el crecimiento se realice, el incremento del ahorro y de la inversión debe combinarse con el aumento y el mejoramiento de los recursos humanos del sistema, con el suministro adecuado de los factores físicos y con el aumento cuantitativo y cualitativo de la disponibilidad de los demás factores básicos de producción. A través de la combinación de esos elementos se efectúan los efectos multiplicadores reales de las inversiones, promoviéndose al efectivo desarrollo de la economía. Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la buap. Esta obra se distribuye con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México Licenciatura en Administración BENemérita Universidad Autónoma de Puebla | VIcerrectoría de Docencia | DIrección General de Innovación Educativa 2.4 TEORÍA CLÁSICA DEL AHORRO, LA INVERSIÓN Y LA TASA DE INTÉRES El modelo IS-LM, (también llamado de Hicks-Hansen), está inspirado en las ideas de Keynes pero además sintetiza sus ideas con las de los modelos neoclásicos en la tradición de Alfred Marshall. Fue elaborado inicialmente por John Hicks en 1937 y desarrollado y popularizado posteriormente por Alvin Hansen. Las curvas IS-LM permanecen como el ejemplo supremo de la pedagogía de la teoría económica de los tiempos de dominio del pensamiento keynesiano. A pesar de ello, el modelo fue cuestionado desde el primer momento por muchos keynesianos tanto por falta de consistencia interna como por no representar realmente el pensamiento de Keynes. El interés y originalidad del modelo consiste principalmente en que muestra la interacción entre los mercados reales (curva IS) y monetarios (curva LM). El mercado real determina el nivel de renta mientras que el mercado monetario determina el tipo de interés. Ambos mercados interactúan y se inluyen mutuamente ya que el nivel de renta determinará la demanda de dinero (y por tanto el precio del dinero o tipo de interés) y el tipo de interés inluirá en la demanda de inversión (y por tanto en la renta y la producción real). Por tanto en este modelo se niega la neutralidad del dinero y se requiere que el equilibrio se produzca simultáneamente en ambos mercados. Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la buap. Esta obra se distribuye con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México 7 de 9 BENemérita Universidad Autónoma de Puebla | VIcerrectoría de Docencia | DIrección General de Innovación Educativa La curva IS muestra las situaciones de equilibrio entre inversión y ahorro para los diferentes valores de renta (Y) y tipo de interés (r). Tiene pendiente negativa porque, como la inversión depende inversamente del tipo de interés, una disminución (aumento) del tipo de interés hace aumentar (disminuir) la inversión, lo que conlleva un aumento (descenso) de producción La curva LM muestra las situaciones de equilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado monetario, considerando la keynesiana preferencia por la liquidez. Se considera que cuanto mayor es el nivel de producción y renta, mayor es la demanda de dinero; y cuanto mayor es la demanda de dinero, mayor tiende a ser el tipo de interés. De ahí que la LM tenga una pendiente positiva. El punto E en el que se cruzan las curvas IS y LM muestra la posición del equilibrio simultáneo en ambos mercados. Es un equilibrio estable ya que si se produce una situación temporal de desequilibrio que desplaza la posición a cualquier otro punto, las fuerzas del mercado presionarán para volver a ese punto de cruce. Los cuatro cuadrantes en los que se divide el espacio representan situaciones de desequilibrio con las siguientes características: Cuadrante I (a la derecha del punto de equilibrio): Exceso de oferta de bienes y exceso de demanda de dinero Cuadrante II (por debajo del punto de equilibrio): Exceso de demanda de bienes y exceso de demanda de dinero Cuadrante III (a la izquierda del punto de equilibrio): Exceso de demanda de bienes y exceso de oferta de dinero Cuadrante IV (por encima del punto de equilibrio): Exceso de oferta de bienes y exceso de oferta de dinero 8 de 9 Materia: Macroeconomía La situación de equilibrio puede verse alterada por variables distintas al tipo de interés que pueden provocar desplazamientos de las curvas. Los aumentos en la demanda efectiva (de consumo, de inversión, de gastos públicos o del sector exterior) provocan desplazamientos hacia la derecha de la curva IS y por tanto un nuevo punto de equilibrio a un nivel de renta y tipo de interés superior. Recordar la diferencia entre movimiento a lo largo de una curva y desplazamiento de la curva. Aquí el movimiento a lo largo de la IS estará provocado por variaciones en el tipo de interés, mientras que los desplazamientos se deberán a variaciones en otras variables, sea cual sea el tipo de interés. Asimismo, los aumentos en la oferta de dinero, caídas en el nivel general de precios, disminuciones en la demanda de dinero, etc, provocan desplazamientos hacia la derecha de la curva LM y por tanto un nuevo equilibrio con mayor producto y menor tipo de interés. La eficacia relativa de la política fiscal (que afecta principalmente a la curva IS) y de la política monetaria (que afecta principalmente a la curva LM) depende de las pendientes de ambas curvas, es decir, de la sensibilidad con respecto al interés y la renta de las demandas de dinero, consumo, inversión, etc. Si la curva LM es más rígida que la IS, la política monetaria será más efectiva que la iscal, y viceversa. Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la buap. Esta obra se distribuye con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México Licenciatura en Administración BENemérita Universidad Autónoma de Puebla | VIcerrectoría de Docencia | DIrección General de Innovación Educativa ¿Para qué podemos utilizar el modelo IS‐LM? El modelo IS‐LM nos va a permitir explicar cómo varían conjuntamente el nivel de producción y el tipo de interés de la economía. Se trata de un modelo para explicar el corto plazo, por tanto las conclusiones que extraídas sólo serán aplicables en el corto plazo, podremos explicar lo que ocurre de un trimestre a otro, de un semestre a otros. Al tratarse de un modelo para explicar el corto plazo seguimos asumiendo la hipótesis de precios ijos, por tanto, es importante que sepamos que el modelo NO nos va a permitir explicar cómo evolucionan los precios y salarios de la economía y por tanto, no sirve para explicar la inlación. Al tratarse de un modelo para explicar el corto plazo, asumimos que el stock de capital y la productividad permanecen constantes, y por tanto el único factor de producción variable a corto plazo es el empleo. Por tanto, a corto plazo, cuando las empresas deseen aumentar el nivel de producción sólo podrán hacerlo aumentando el empleo. Seguimos manteniendo la hipótesis de que existe desempleo involuntario, es decir, que hay personas desempleadas que desearían trabajar al salario del mercado pero que no encuentran un empleo. Esta hipótesis va a permitir a las empresas aumentar la producción cuando tengan un exceso de demanda de bienes. Por último, al tratarse de un modelo de corto plazo, la demanda (el consumo, la inversión y el gasto público) seguirá siendo el factor clave en la determinación de la producción. Las empresas reaccionarán aumentando la producción cuando aumente la demanda de bienes y reaccionarán disminuyendo la producción cuando disminuya la demanda de bienes. A corto plazo la oferta sigue teniendo un papel pasivo. Se trata de un modelo keynesiano y por ello analizaremos en detalle la incidencia de la Política económica (iscal y monetaria) sobre el nivel de producción y el tipo de interés de equilibrio. Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la buap. Esta obra se distribuye con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México 9 de 9 BENemérita Universidad Autónoma de Puebla | VIcerrectoría de Docencia | DIrección General de Innovación Educativa 10 de 9 Materia: Macroeconomía Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes de la buap. Esta obra se distribuye con una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial, CompartirIgual 2.5 México