Prácticas micropolíticas del feminismo descolonial. El #NiUnaMenos en las calles y en las redes (2015-2021)
Dolores García Campodónico y Mariela Alonso
Boletín de Arte (N.° 24), e050, de 2022 - 2023 ISSN 2314-2502
https://doi.org/10.24215/23142502e050
http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/boa
Facultad de Artes. Universidad Nacional de La Plata
PRÁCTICAS MICROPOLÍTICAS
DEL FEMINISMO DESCOLONIAL
EL #NIUNAMENOS EN LAS CALLES Y EN LAS REDES (2015-2021)
MICROPOLITICALPRACTICES OF DECOLONIALFEMINISM
THE #NIUNAMENOS IN THESTREETS AND ONTHENETWORKS (2015-2021)
Dolores García Campodónico /
[email protected]
Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano. Facultad de Artes. Universidad Nacional
de La Plata. Argentina
Mariela Alonso /
[email protected]
Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano. Facultad de Artes. Universidad Nacional
de La Plata. Argentina
Instituto de Investigación en Artes Audiovisuales. Departamento de Artes Audiovisuales.
Universidad Nacional de las Artes. Argentina
Recibido: 01/04/2022
Aceptado: 08/05/2022
RESUMEN
ABSTRACT
En este trabajo se analiza el caso de
#NIUNAMENOS (NUM), entendido como
fenómeno cultural cuyo despliegue y
manifestación en el espacio público y las
redes sociales practican la deconstrucción del
modelo patriarcal-colonial-moderno. NUM
acciona con las estrategias de la solidaridad
y la sororidad de manera que visibiliza la
This paper analyzes the case of
#NIUNAMENOS (NUM), understood as a
cultural phenomenon whose deployment
and manifestation in the public space and
social networks, practice the deconstruction
of the patriarchal-colonial-modern model.
NUM acts with the strategies of solidarity
and sisterhood in a way that makes visible
desde la vivencia descolonial de los cuerpos
en el espacio-territorio.
Desde este trabajo se propone analizar el
NUM a través de tres operaciones que se
consideran transformadoras tanto del cuerpo
como del territorio.
from the decolonial experience of bodies in
space-territory.
From this work it is proposed to analyze
the NUM through three operations that are
considered transforming both the body and
the territory.
PALABRAS CLAVE
KEYWORDS
#NiUnaMenos;
cuerpos;
feminismos; descolonialidad
territorio;
#NiUnaMenos; bodies; territory; feminisms;
decoloniality
Esta obra está bajo una Licencia
Creative Commons Atribucion-NoComercialCompartirIgual 4.0 Internacional
El presente trabajo se propone analizar el caso de #NiUnaMenos (NUM) considerando las
transformaciones espaciales desde las dimensiones cuerpo y territorio. El enfoque desde el
cual se posiciona el análisis tiene que ver con el pensamiento descolonial, entendiendo la
necesidad de adoptar una mirada situada de los fenómenos.
Se considera el caso NUM como una manifestación que puede ser analizada desde las artes
visuales, entendiendo que, en su carácter complejo, desborda los métodos, análisis y encuadres
posibles. De hecho, es un caso comprendido como dispositivo en el que se diluyen los límites
contemporáneos de lo artístico en tanto acontece como producción cultural generadora de
sentido. Cuestiona además las herramientas actuales para construir y hacer política desde la
organización de base, y desde lxs sujetxs situadxs por fuera de la normatividad patriarcal. Es
en su forma particular de ocupar el espacio que se da una transformación en la construcción
identitaria de lxs sujetxs y la interacción que se puede dar entre lxs mismxs.
Las artes visuales como disciplina para la investigación reparan en la operatividad de la
visualidad mediante la construcción de imaginarios estereotípicos o críticos. La imagen es
un campo epistemológico que puede ser revisado y cuestionado para pensar en otras claves
de conocimiento que no están ajustadas únicamente a la palabra como lenguaje y formato.
La investigación mediante el estudio visual de los fenómenos busca interpretar el discurso
iconográfico presente en aquello que vemos.
NUM es en su origen un fenómeno social, político y cultural que nace en Argentina para luego
expandirse a nivel global, cuyo despliegue tiene lugar a partir de la organización de mujeres
del universo cultural, periodístico y social sacudidas ante la violencia de género expresada en
feminicidios. La movilización consiste en una convocatoria multimedial y multisectorial, cuya
primera edición el 3 de junio de 2015 tuvo lugar en alrededor de 240 localidades argentinas,
con una asistencia de aproximadamente 400.000 cuerpxs1 y epicentro en la Plaza del
Congreso de la Nación el cual, para la ocasión, fue iluminado de violeta, color referente de los
movimientos feministas.
1 Se calculan de 200.000 a 250.000 concurrentes al acto en Buenos Aires realizado por las organizadoras y
N.° 24, 2022-2023
ISSN 2314-2502
http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/boa/
En nuestra región, a fines de 1990, surge el concepto de decolonialidad, caracterizado por
la crítica a la modernidad occidental en general y a los estados nacionales en particular. En
este camino se destacan el Grupo de Estudios Subalternos Latinoamericanos, la Colonialidad
del Saber y el Grupo Modernidad/Colonialidad. El problema para estos autores, en particular
los del último grupo, es que el pensamiento científico moderno naturaliza las relaciones
sociales, por lo que la sociedad liberal industrial se constituye en el único orden social posible,
siguiendo un modelo civilizatorio único, globalizado, universal, que no ofrece alternativas
posibles a ese modo de vida. Por ello plantean que la colonialidad forma parte integral de
los procesos de modernización, fundamental para la emergencia del capitalismo, la ciencia,
el arte y el Estado, consideradas las principales instituciones modernas de los siglos xvi al xx.
En el mismo sentido, consideran que los procesos de modernización en América latina y las
otras «periferias» del mundo europeo se dan mediante la herencia colonial naturalizada como
lógica cultural.
BOLETIN DE ARTE
NUM se propone, entonces, como una acción tendiente a deconstruir el modelo patriarcal
mediante la manifestación en el espacio público extendido al plano virtual de las redes
sociales, y posicionándose desde la solidaridad y la sororidad como estrategias que permiten
visibilizar la pluralidad de lo colectivo, reconfigurado desde la mirada descolonial, lo que
transforma de manera definitiva el espacio, tanto en términos de cuerpo como de territorio.
del relevamiento propio de diferentes fuentes de otras 239 localidades, con datos que oscilan entre 50 y 60 mil
participantes (Laudano, 2017).
PRÁCTICAS MICROPOLÍTICAS DEL FEMINISMO DESCOLONIAL
Dolores García Campodónico y Mariela Alonso
2
Sin embargo, en las últimas décadas surgen críticas a este grupo, en tanto sus referentes
presentan su visión como un discurso totalizante, casi como una forma de colonialismo
académico sobre los que consideran sectores subalternos y sin voz propia, y que tiene
mayor legitimidad y visibilidad que los discursos subalternos mismos. En particular las
subalternidades latinoamericanas, expresadas especialmente en distintas formas de
feminismos comunitarios, no son otros culturales pasivos y silenciosos, sino que son sujetos
activos de su realidad histórica que luchan por el poder político y defienden su propia visión
de la realidad. No representan un bloque continuo sino que son referentes de cosmovisiones
en permanente discusión, con contradicciones internas producidas a partir de relaciones de
poder históricas. En este sentido, NUM da lugar a nuevxs sujetxs políticxs cuya construcción
de identidad pone en cuestionamiento la normatividad patriarcal, colonial y moderna.
Por todo lo dicho se analizan estas dimensiones que ofrece el NUM como gran objeto de
estudio, ampliado desde distintas ciencias y disciplinas. Esto se hace considerando tres
aspectos particulares que responden a operaciones que transforman tanto el cuerpo como
el territorio:
el cuestionamiento de estereotipos racializantes y sexistas (Barriendos, 2011) y la denuncia
de prácticas interseccionales (Lugones, 2008) que permiten la visibilización de un nuevo
sujeto político plural, comunitario y sororo;
la recuperación de la memoria de los cuerpos en las marchas colectivas (Rivera Cusicanqui,
2015) que permiten la ocupación política del espacio público para reclamar derechos;
la democratización de las redes sociales como lugares de manifestación política tanto
mediante la difusión y promoción de eventos y actividades como la denuncia y el escrache
a figuras que tipifican los conflictos propios del actual sistema heterárquico (Castro-Gómez
& Grosfoguel, 2007), en el que diversas jerarquías de poder están entrelazadas y enredadas
unas con otras, por lo que no puede ser pensado desde una lógica reduccionista económica.
Por último, Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (2007) analizan la democratización
de los dispositivos virtuales, en tanto se puede analizar las heterarquías que están en juego
en estos dispositivos, siempre cooptados desde los sectores hegemónicos, que buscan que
se respeten las jerarquías plurales de los hombres blancos, quienes, además, controlan los
medios de comunicación, distribución y producción.
1. Cuerpos polítiCos, plurales, Comunitarios y sororos
La primera imagen que tomamos [Figura 1] permite analizar el cuestionamiento a los
estereotipos que surgen en las sociedades heteronormadas. La fotografía es producida en
el marco del Encuentro Nacional de Mujeres (ENM) de 2015 en la ciudad de Mar del Plata.
PRÁCTICAS MICROPOLÍTICAS DEL FEMINISMO DESCOLONIAL
Dolores García Campodónico y Mariela Alonso
BOLETIN DE ARTE
En la misma línea, Silvia Rivera Cusicanqui (2015) propone cierta memoria corporal y propia
que traza una huella a lo largo del tiempo y el territorio, en donde se pone de manifiesto lo
diverso, lo cheje, lo yuxtapuesto que se da en esa retroalimentación que energiza y potencia
el desarrollo de la verdadera historia, que se entiende, está hecha desde la memoria.
N.° 24, 2022-2023
ISSN 2314-2502
http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/boa/
En la primera operación se retoma la propuesta de Joaquín Barriendos (2011) quien, desde
el planteo sobre la colonialidad del ver, analiza cómo la naturalización de ciertas visiones de
mundo instala estereotipos que alienan a los sujetos en la medida que niegan el desarrollo de
la propia identidad y la heterogeneidad. La propuesta de este autor es puesta en diálogo con
el enfoque del feminismo interseccional (Lugones, 2008), quien considera el problema de la
colonialidad del género. En este sentido la interseccionalidad como concepto denuncia que
las desigualdades sistémicas se configuran a partir de la superposición de diferentes factores
sociales de discriminación, como el género, la etnia y la clase social de pertenencia.
3
El ENM es un espacio que cuenta con 34 ediciones2 y que ha mutado a lo largo de los años.
Se caracteriza por ser un espacio que procura poner de manifiesto los debates que cada
año presentan los distintos colectivos y comunidades. Estas discusiones buscan, en líneas
generales, poner en cuestionamiento los modelos patriarcales que oprimen a todos los
sectores sociales. De hecho en la última edición, que tuvo lugar en la ciudad de La Plata,
se amplió su denominación y se reemplazó Encuentro Nacional de Mujeres por Encuentro
Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans y No Binaries, entendiendo que muchas
veces las categorías alienan y alejan, comprendiendo que la pluralidad es algo que tiene que
integrarse cada vez más a las propias construcciones identitarias.
La selección de una imagen perteneciente a dicho encuentro en relación con NUM tiene que
ver con la consideración sobre la similitud que existe en la operatividad de manifestación
corporal y territorial en ambos eventos. Sumado a esto, luego de la explosión que significó
NUM en la sociedad, el ENM pasó a ser un espacio apropiado por una mayor cantidad de
mujeres y disidencias. De esta manera se vuelven espacios que se retroalimentan y son
habitados por una población común.
Figura 1. Autoría: 0223.com.ar. Encuentro Nacional de Mujeres (ENM), 2015, Mar del Plata. (12/10/2015).
La belleza como concepto teórico es aplicado a la realidad, a los objetos, cuerpos y miradas,
pero no es algo natural, es algo que se instala y que en general lo hace para mantener de
algún modo la hegemonía de ciertos sectores sociales sobre otros. En tanto los cuerpos
que se ofrezcan para su representación o su exhibición respondan a modelos eurocéntricos,
caucásicos, heteronormados son correctos y pueden ocupar el espacio público, el espacio de
las calles. Mientras que cuando alguna representación o alguna presentación -como en este
caso- de la corporalidad se sale de ello, es cuestionada. Asimismo se pone de manifiesto la
BOLETIN DE ARTE
La imagen en cuestión resulta interesante porque, cuando se difundió en el marco del cierre
del ENM, lo que se puso en cuestionamiento desde muchos de los medios de comunicación
fue cómo iban a salir mujeres desnudas a la calle. En estos cuestionamientos se hallaba
implícito que, para estos medios, las mujeres desnudas tienen que estar en el museo, tienen
que estar en las obras de arte, tienen que ser objeto de la mirada, no pueden ser sujetas de
representación y sujetas de su propia manifestación y mucho menos mujeres que no tienen
cuerpos hegemónicos, estereotipados, idealizados, que no responden a los parámetros
eurocéntricos en cuanto a la representación de belleza.
N.° 24, 2022-2023
ISSN 2314-2502
http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/boa/
https://www.clarin.com/sociedad/incidentes-plata-encuentro-nacional-mujeres_0_B1lg5aZKDXe.html
2 Se consideran las ediciones presenciales, cuya última tuvo lugar en 2019 en la ciudad de La Plata, año previo
a la pandemia por COVID-19.
PRÁCTICAS MICROPOLÍTICAS DEL FEMINISMO DESCOLONIAL
Dolores García Campodónico y Mariela Alonso
4
cuestión de que un hombre con el torso desnudo es algo natural mientras que en una mujer
resulta algo no natural y que merece censura. Esto deja en evidencia la vigente problemática
que genera romper con los roles asignados a los géneros.
Por otro lado, las imágenes respectivas a las figuras 2 y 3 dan visibilidad a una práctica
interseccional, donde las sujetas que ponen el cuerpo y llevan la marcha adelante son plurales,
multisectoriales y adoptan un sentido de comunidad y sororidad a pesar de pertenecer a
diversas luchas. Tal es el caso de las Madres de Plaza de Mayo o las referentas de comunidades
mapuches en la Patagonia.
fotos/nuestros-cuerpos-nuestros-territorios-asamblea-ni-una-menos-bolson/
PRÁCTICAS MICROPOLÍTICAS DEL FEMINISMO DESCOLONIAL
Dolores García Campodónico y Mariela Alonso
N.° 24, 2022-2023
ISSN 2314-2502
http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/boa/
Figura 3. Colectivo Ni Una Menos, Nuestros cuerpos Nuestros territorios, Asamblea Ni Una Menos Bolsón.
Marcha NUM. Mirta Baravalle, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora (izquierda), Moira Millán, wichafer -guerrera- de las comunidades mapuches (derecha) (4/11/2017). http://niunamenos.org.ar/audiovisual/
BOLETIN DE ARTE
Figura 2. Colectivo Ni Una Menos. Asamblea multisectorial en el marco de NUM. [Video NUM Como Marea
0:32] (5/3/2018). http://niunamenos.org.ar/audiovisual/videos/num-como-marea/
5
Estas imágenes presentan una suerte de confluencia de distintos grupos de pertenencia,
que generan una red que enlaza las diversas resistencias, asumiendo una identidad plural.
Esto habla de NUM posicionándose desde la pluralidad, desde una epistemología del sur y
latinoamericana que contempla esa diversidad y niega la universalización que persigue el
feminismo blanco y la colonialidad, operando a partir de la idea de construir un único relato, y
desde la necesidad de que haya un solo feminismo. Esta dinámica interseccional se relaciona
a los feminismos comunitarios. Se considera muy valioso el hecho de que haya aparecido el
plural, esa «s», entendiendo que hay muchas formas de ser feminista, hay muchas maneras de
defender la propia identidad y de defenderla en comunidad, retomando la idea de lo sororo,
de lo relacional, de la interacción necesaria con otros sujetos que también están al frente de
otras luchas, a veces lejanas de lo propio pero igual de necesarias.
2. reaCtualizar la memoria ColeCtiva
Rivera Cusicanqui (2015) retoma el concepto aimara amuyt`aña para hablar de una
reactualización/reinvención de la memoria colectiva en ciertos espacios/tiempos del ciclo
histórico en que se ve venir un cambio o conmoción de la sociedad. Refiere a una memoria
que no sería solamente acción sino también ideación, imaginación y pensamiento. Y en este
sentido es que la autora considera que la descolonización sólo puede realizarse en la práctica
en tanto acción reflexiva y comunicativa fundada en el deseo de recuperar una memoria y una
corporalidad propia.
En este sentido, buscamos comprender NUM en clave de acción-ideación que deviene en
práctica descolonizadora y despatriarcalizante. Este hacer performático de ensamblar miles
de cuerpxs en una plaza cada 3 de junio, de generar redes entre esos cuerpxs, redes in situ
que después continúan haciendo eco en otros espacios y van torciendo la férrea estructura
patriarcal.
Por lo mencionado, la propuesta de Rivera Cusicanqui (2015) invita a pensar la praxis del
NUM como una manera de andar por el camino de una suerte de conciencia en el borde o
conciencia en la frontera. Es decir, lo que la autora ha bautizado como la epistemología ch´ixi
del mundo-del-medio, que permite vivir al mismo tiempo adentro y afuera de la máquina
capitalista, utilizar y simultaneamente demoler la razón instrumental que ha nacido de sus
entrañas. El NUM se configura como ese andar -literalmente andar, bailar, marchar, caminarque permite vivir simultáneamente, yuxtapuestamente, adentro y afuera de la máquina
capitalista-patriarcal-androcéntrica-colonial-feminicida; y al mismo tiempo desmontarla.
PRÁCTICAS MICROPOLÍTICAS DEL FEMINISMO DESCOLONIAL
Dolores García Campodónico y Mariela Alonso
BOLETIN DE ARTE
Dicha episteme propia encuentra su raíz en lo que Rivera Cusicanqui (2015) sostiene como
epistemología ch´ixi. Este concepto refiere al gris jaspeado formado a partir de infinidad de
puntos negros y blancos que se unifican para la percepción pero que permanecen puros y
separados. Para la socióloga es un modo de pensar, de hablar y de percibir que se sustenta
en lo múltiple y lo contradictorio, no como un estado transitorio que hay que superar (como
en la dialéctica), sino como una fuerza explosiva y contenciosa, que potencia nuestra
capacidad de pensamiento y acción. Por lo tanto, el concepto ch’ixi se opone a las ideas de
sincretismo, hibridez y a la dialéctica de la síntesis, que siempre andan en busca de lo uno,
la superación de las contradicciones a través de un tercer elemento, armonioso y completo
en sí mismo.
N.° 24, 2022-2023
ISSN 2314-2502
http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/boa/
Partiendo del concepto de amuyt`aña, se puede pensar el NUM como una praxis orientada
hacia la búsqueda de una episteme propia. Bajo este paradigma, se libera la visión de un
enfoque esencialista de los fenómenos. Un abanico de complejidades y contradicciones
yuxtapuestas, en convivencia, se abre para revelar el carácter dinámico, incapturable,
afortunadamente plural y abigarrado del devenir actual (y pasado).
6
Para abordar este eje sobre la recuperación de la memoria de los cuerpos en las marchas
colectivas permitiendo la ocupación política del espacio público para reclamar derechos, se
retoma la imagen correspondiente a la figura 4.
Desde esta imagen, se entiende que la ocupación del espacio público desde una memoria
corporal permite encontrar la manera de visibilizar los colectivos. En el contexto de NUM y la
aprobación de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) surge la noción de marea. Algo
que de algún modo integra a todas estas sujetas individuales que de golpe se vuelven una
cuerpa colectiva.
En el transcurso del año aparece esta segunda forma: de la marea blanca a la marea verde,
cuando se reclama por la Ley de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo, lo que
genera conciencia de la necesidad de ocupar las calles, algo que la pandemia quita pero que
de a poco se va recuperando. En este pasaje, se percibe cierta línea que atraviesa la historia,
formando una genealogía de acción, en que las intersubjetividades se reúnen de manera
interseccional a fin de organizarse para reclamar derechos.
PRÁCTICAS MICROPOLÍTICAS DEL FEMINISMO DESCOLONIAL
Dolores García Campodónico y Mariela Alonso
BOLETIN DE ARTE
El 4 de junio de 2018 se da la primera marea verde cuando por primera vez el proyecto de
IVE llega a instancias parlamentarias. Esto sucede luego de, aproximadamente, un año de que
se realizara la manifestación en contra del 2x1 a genocidas (Abuelas, 2018). Signada por el
pulso popular, el 10 de mayo de 2017 la multitudinaria manifestación en Plaza de Mayo será
recordada como la de los pañuelos blancos (Pertot, 2017). Desde el Estado, se les quiere dar
a los genocidas responsables del terrorismo de Estado en la última dictadura civico-militar en
Argentina un beneficio de reducción de pena ante lo cual salieron, como siempre, las Madres
de Plaza de Mayo a denunciar este hecho y, para visibilizar este reclamo legítimo ofrecieron
por primera vez su pañuelo blanco; para que cualquier persona que quisiera usarlo pudiera
hacerlo. Se puede decir que fue la primera de las mareas que tuvimos en la región.
N.° 24, 2022-2023
ISSN 2314-2502
http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/boa/
Figura 4. Prensa Obrera. Primera marea verde, Pañuelazo en la movilización por Ni Una Menos. (4/6/2018).
https://www.facebook.com/PrensaObrera/photos/a.10156878610236303/10156878622611303/
7
3. potenCiaCión heterárquiCa de la luCha en la virtualidad
Desde la visión de Castro-Gómez y Grosfoguel (2007) se comprende que el sistema-mundo
capitalista-patriarcal-moderno-colonial actual está configurado de manera heterárquica, es
decir, como una articulación en-redada de múltiples regímenes de poder, entre los cuales
se identifica el poder económico, el poder cultural-discursivo y el poder político. Los autores
definen las heterarquías como «estructuras complejas en las que no existe un nivel básico
que gobierna sobre las demás sino que todos los niveles ejercen algún grado de influencia
mutua en diferentes aspectos particulares y atendiendo a coyunturas históricas específicas»
(Castro-Gómez & Grosfoguel, 2007, p. 18).
En esta red en la que los diferentes campos de poder influyen de manera parcial en el marco
de procesos complejos, heterogéneos y múltiples, es que las redes sociales y la virtualidad se
encuentran como campos donde las significaciones culturales se debaten constantemente.
El tercer eje que se trabaja tiene que ver con el alcance que tiene la manifestación de NUM
en el plano virtual y la manera en que operan las redes sociales como terreno donde también
se disputan los sentidos, donde una diversidad de colectivos y construcciones identitarias
participan y se posicionan, denuncian y reclaman. Es un terreno democrático donde cada
subjetividad tiene poder de expresarse y acoplarse a la marea desde su particularidad. En
este sentido, también es un espacio donde las diferentes luchas encuentran la forma de
potenciarse.
PRÁCTICAS MICROPOLÍTICAS DEL FEMINISMO DESCOLONIAL
Dolores García Campodónico y Mariela Alonso
N.° 24, 2022-2023
ISSN 2314-2502
http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/boa/
Figura 5. Identidad Marrón. Imágenes del perfil de Instagram del colectivo Identidad Marrón. A la izquierda
publicación del 22 de mayo de 2021. A la derecha publicación del 3 de junio de 2021. @identidadmarron. https://www.instagram.com/p/CPrDjktgz2W/?hl=es / https://www.instagram.com/p/CPML3xyALX1/?hl=es
BOLETIN DE ARTE
Un ejemplo de esto se puede observar en la figura 5, manifestación que llega desde el
Instagram de Identidad Marrón (2021).
8
Las dos publicaciones hechas por la cuenta de Identidad Marrón y que aparecen en la imagen
[Figura 5] son parte de los reclamos que se dieron en diferentes instancias: la publicación de
la izquierda se sitúa el 22 mayo del 2021 acompañando el reclamo ambientalista para frenar
el terricidio, concepto acuñado para referir a la destrucción sistemática de la naturaleza bajo
este modelo capitalista-colonial-patriarcal. Mientras que la publicación de la derecha se hace
en el contexto del 3 de junio de 2021, jornada de movilización de #NiUnaMenos, que por la
situación epidemiológica no tuvo lugar en las calles.
Lo que se pone de manifiesto en ambas publicaciones es el posicionamiento a favor de la
diversidad, de la disidencia; es reclamar en contra de un patriarcado que sostiene el modelo
de la modernidad, el cual es capitalista, extractivista, alienante de los sujetos, y es el que sigue
legitimando el racismo y el que a través de sus políticas ataca también al medioambiente. Es
por esto que se considera necesaria la declaratoria que aparece en esta imagen, donde se
articula el reclamo antirracista, transfeminista y ambientalista.
Esta interseccionalidad, este cruce de prejuicios y cruce de problemas sociales denunciados
permiten atender a la profundidad del reclamo. Profundidad que radica en comprender la
complejidad de la matriz colonial, tejida mediante el poder, el ser, el saber y el ver, tal como
plantea el sociólogo peruano Aníbal Quijano (2000). Se entiende a través de esta matriz, que
las luchas no están separadas ni aisladas en tanto cuestionan un mismo proyecto moderno
que se traduce en los distintos campos de una manera violenta: violencia patriarcal y de
género, violencia colonial (racializante) y violencia ambiental.
ConClusión
NUM constituye un fenómeno complejo que invadió las universidades y academias desde el
pulso de la movilización social y obligó a transformarse de investigadores aisladxs, que tienen
un objeto de estudio cómodo, definido, tranquilo y alejado, a comprometerse también, desde
la investigación, con estas luchas sociales. Para esta actividad estos fenómenos demandan y
desafían a estar todo el tiempo reenfocando, redefiniendo los lugares desde donde se elige
construir esa matriz de análisis que permita superar matrices ideológicas naturalizadas e
instaladas.
En otras palabras, es una propuesta que procura contribuir a la ampliación del campo
epistemológico de las artes a partir del cuestionamiento de categorías tradicionales de
análisis y la problematización desde nuevos enfoques, que permitan ampliar la visión de los
fenómenos analizados, reinscribiendo en el microespacio que habitamos la práctica de gestos
micropolíticos de conocimiento corporal e intersubjetivo.
Abuelas de Plaza de Mayo. (15 de diciembre de 2018). La anulación del beneficio del 2x1 a
genocidas, una victoria de la sociedad. https://www.abuelas.org.ar/noticia/la-anulacion-delbeneficio-del-x-a-genocidas-una-victoria-de-la-sociedad-1074
Barriendos, J. (2011). La colonialidad del ver. Hacia un nuevo diálogo visual interepistémico.
Nómadas, (35), 13-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105122653002
PRÁCTICAS MICROPOLÍTICAS DEL FEMINISMO DESCOLONIAL
Dolores García Campodónico y Mariela Alonso
BOLETIN DE ARTE
referenCias
N.° 24, 2022-2023
ISSN 2314-2502
http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/boa/
A partir del proceso que conlleva el haber abordado un objeto tan complejo se espera, desde
este trabajo, poder enriquecer un poco el campo con nuevos enfoques que permitan poner
de manifiesto estas políticas del cuerpo, de los territorios y que de algún modo ayuden a
problematizar estas nociones para transformar también, a través de las investigaciones, la
realidad social.
9
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Eds.). (2007). El giro decolonial. Reflexiones
paraunadiversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores;
Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y PontificiaUniversidad
Javeriana, Instituto Pensar. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/147.pdf
Identidad Marrón [@identidadmarron]. (22 de mayo de 2021). Justicia ambiental es justicia
social, por un real acceso a la Justicia para las mujeres indígenas [Fotografías]. Instagram.
https://www.instagram.com/p/CPML3xyALX1/
Identidad Marrón [@identidadmarron]. (3 de junio de 2021). NI UNA MENOS ES
ANTIRRACISTA Y TRANSFEMINISTA [Fotografías]. Instagram. https://www.instagram.
com/p/CPrDjktgz2W/
Lander, E. (Comp.). (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.
Laudano, C. ( julio/agosto 2017). Movilizaciones #NIUNAMENOS y #VIVASNOSQUEREMOS
en Argentina. Entre el activismo digital y #ELFEMINISMOLOHIZO [Objeto de conferencia]. 13º
Congresso Mundos de Mulheres & Seminário Internacional Fazendo Gênero 11, Universidade
Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil. http://www.wwc2017.eventos.dype.com.br/
resources/anais/1503871106_ARQUIVO_Laudano_Texto_completo_MM_FG.pdf
Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Tabula Rasa, (9), 73-101. https://www.
revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Colonialidad
del saber, eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 201-246). CLACSO-UNESCO.
Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen: miradas ch’ixi desde la historia
andina.
Tinta
Limón.
https://www.professores.uff.br/ricardobasbaum/wp-content/
uploads/sites/164/2020/09/Cusicanqui_Sociolog%C3%ADa-de-la-imagen-Miradasch%E2%80%99ixi-desde-la-historia-andina.pdf
PRÁCTICAS MICROPOLÍTICAS DEL FEMINISMO DESCOLONIAL
Dolores García Campodónico y Mariela Alonso
N.° 24, 2022-2023
ISSN 2314-2502
http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/boa/
BOLETIN DE ARTE
Pertot, W. (11 de mayo de 2017). Un rechazo que se convirtió en inmensa multitud. Página 12.
https://www.pagina12.com.ar/36972-un-rechazo-que-se-convirtio-en-inmensa-multitud
10