Books by Yuderkys Espinosa Miñoso
Feminisms in Movement, 2023
FEMINISMO DESCOLONIAL Nuevos aportes teórico-metodológicos a más de una década, 2019
A algo más de una década del llamado de María Lugones a la
construcción de un feminismo descoloni... more A algo más de una década del llamado de María Lugones a la
construcción de un feminismo descolonial... se hace necesario evaluar
el camino recorrido.
¡Qué mejor forma de hacerlo que recogiendo parte de los frutos
cosechados! Los textos aquí reunidos dan a conocer la variedad de temas y preocupaciones a las que se ha abierto el feminismo descolonial en los últimos años. Ya no somos más un puñado de viejas feministas racializadas o comprometidas con las luchas anti-racistas y anticolonialistas que en algún momento de su recorrido se dieron cuenta de los límites del feminismo que venían desarrollando y de los compromisos político-epistemológicos de su quehacer investigativo y activista con la modernidad occidental, el racismo epistémico y el eurocentrismo.
En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías, resistencias, 2019
Desde mi compromiso con una teoría feminista descolonial y, por lo mismo, antirracista y anticapi... more Desde mi compromiso con una teoría feminista descolonial y, por lo mismo, antirracista y anticapitalista, en mis últimos trabajos me he planteado analizar la dificultad de la razón feminista (Espinosa 2017, 2018) para abandonar el género como la categoría fundamental de su análisis. Lo hago a partir de la lectura no sólo de la teoría clásica, sino también de aquellas corrientes de pensamiento feminista que, siendo críticas de ésta, se han propuesto enfrentar su reduccionismo y otros tantos males mediante la producción de nuevas categorías y vías alternativas de análisis que tiendan a ser superadoras.
Mi investigación parte de la pregunta de por qué, si desde siempre
han existido propuestas críticas que han podido ver y someter a revisión el afán universalista y homogenizador de la categoría mujeres y han denunciado la manera en que ello repercute produciendo sujetos abyectos a la mirada y la política feminista, la teoría feminista sigue adoleciendo de los mismos problemas ya denunciados sin poder superarlos —al menos desde la última década del siglo pasado.
Este fracaso —podríamos admitir— tiene mucho que ver con la manera
en que son acogidas la mayoría de estas críticas, producidas muchas
veces en condiciones de subalternidad o, en otros casos, desde posiciones sostenidas por grupos minoritarios dentro de la teorización feminista. Aun así estoy convencida de que la imposibilidad de superación de estos problemas también se debe a los límites mismos de donde surgen estas revisiones críticas.
En mi experiencia, estos límites tienen que ver, en algunos casos, con
las condiciones materiales desde donde se hacen estas críticas: los intereses que se defienden de acuerdo con las posiciones que ocupan dentro de la matriz de poder quienes elaboran estas teorías. En otros casos, sin embargo, creo que se debe a problemas conceptuales, a la falta de maduración y a la necesidad de continuar profundizando en el camino tomado. Soy de creer en y estoy comprometida, por lo tanto, con el proceso de revisión permanente y de continuación del trabajo teórico para hacerlo más eficaz respecto de la denuncia que se hace y las nuevas formulaciones teóricas y políticas que proponemos.
Desde este interés, quiero volver sobre la cuestión de lo que se ha
dado a conocer como la perspectiva de la interseccionalidad, que, siguiendo a María Lugones, prefiero nombrar y teorizar como co-constitución de la opresión.
Con base en este enfoque, me propongo seguir examinando algunas
de las preocupaciones respecto de la manera en que la opresión, basada
en la idea de diferencia sexual (como ficción reguladora y productora
de materialidad), no trabaja de forma separada y está irremediablemente co-constituida dentro de la matriz de poder, que es moderna y colonial y, por tanto, racista y capitalista.
editoras) Nuevos desafíos para la inclusión social y la equidad en instituciones de educación sup... more editoras) Nuevos desafíos para la inclusión social y la equidad en instituciones de educación superior Rifà Valls, M.; Duarte Campderrós, L. & Ponferrada Arteaga, M. (editoras)
Nuestra apuesta ha consistido en poner en manos del público interesado, cada vez más amplio, un r... more Nuestra apuesta ha consistido en poner en manos del público interesado, cada vez más amplio, un recorte histórico de los aportes intelectuales de activistas,
pensadoras y académicas provenientes de Abya Yala, que ––al entender de las compiladoras del volumen–– han generado desplazamientos político-epistémicos en sus análisis críticos al (hetero) patriarcado moderno en su intrínseca conexión con el racismo, el capitalismo y la colonialidad.
La iniciativa es parte de un ejercicio que busca desmontar y desbordar los discursos hegemónicos del propio feminismo eurocentrado, el cual se ha presentado como una narrativa crítica del universalismo androcéntrico al tiempo que ha producido y fijado un universalismo de género que proyecta hacia el resto de la humanidad, lo que en realidad es la experiencia histórica y la forma de interpretación y problematización del mundo de un grupo de mujeres ubicadas geopolíticamente en Occidente.
Los textos feministas que hemos seleccionando para esta compilación, desde nuestro punto de vista, producen desplazamientos político-epistémicos a la racionalidad occidental del feminismo eurocentrado. Articulan análisis, miradas, hipótesis que enfrentan la narrativa convencional construida y alimentada por los marcos clásicos de interpretación feminista, pero lo hacen desde una apuesta que prioriza las voces sistemáticamente relegadas o ignoradas por un discurso blancoburgués feminista que niega las diferencias entre ‘las mujeres’ y, por tanto, produce, por una lado, lugares de enunciación privilegiados y, por el otro, marginales.
Además de contribuir a la divulgación de estas voces y pensamientos ‘otros’ del Sur, el texto busca aportar a la construcción de una genealogía feminista comprometida con la crítica a la colonialidad, que debe ser recogida no solo por el feminismo sino por la propuesta descolonial en su conjunto. Esta compilación busca responder a un vacío existente mediante la difusión de las voces que configuran parte de esta corriente que vincula feminismo y descolonialidad.
Este libro surge de la necesidad y de la experiencia. La idea de
hacerlo nació de conversaciones ... more Este libro surge de la necesidad y de la experiencia. La idea de
hacerlo nació de conversaciones íntimas entre amigas confidentes que se contaban sus historias personales y políticas de venturas y desventuras, gratificaciones y vicisitudes… en sus trayectorias amorosas y sexuales signadas por su obstinación en escuchar a sus deseos más profundos en resistencia activa a los mandatos e imposiciones sociales que han naturalizado la monogamia como la forma ideal de relación amorosa-sexual dentro del patriarcado...
Las páginas de este libro hablan de las vidas y las opciones de
lesbianas de carne y hueso que construyen en el día a día el mundo que sueñan. Ellas desde diferentes registros y acentos particulares nos enfrentan a sus vivencias, a sus ensueños, a sus dolores, pero también a sus satisfacciones, sus búsquedas, su capacidad para poner en marcha otras formas de construir vínculos amorosos y sexuales más libres.
El material es valioso porque reúne los saberes acumulados personalmente por cada una, a fin de poner en duda la idea arraigada de que la felicidad, el respecto, el cuidado, el placer solo pueden ser posibles dentro del dos. También nos dicen, es cierto, que el camino no está lleno de rosas, no es ciertamente el camino más fácil el de las relaciones abiertas, pero el reto está ahí para todas. Después de todo el camino del lesbianismo tampoco ha sido fácil y no por eso nos ha dejado de llenar de satisfacciones.
SoledadAbril
TaniaAgüero
LauraArnés
Andrea Cabel
Lila Calderón
Rocio Cerón
Roxana Crisólogo
Palom... more SoledadAbril
TaniaAgüero
LauraArnés
Andrea Cabel
Lila Calderón
Rocio Cerón
Roxana Crisólogo
Paloma Gonzáles
Silvia Lesa
Yolanda Pantin
Gabriela Robledo
Ana Luisa Soriano
Violeta Barrientos Silva (editora)
Prólogo de Yuderkys EspinosaMiñoso
Las páginas que siguen a continuación son una muestra de la vasta producción teórico-política que... more Las páginas que siguen a continuación son una muestra de la vasta producción teórico-política que un evento como este es capaz de generar. Valga señalar que no reflejan el todo de lo que aconteció sino a penas una pequeña parte. Y es que esta publicación no ha querido acogerse a un formato de actas, sino a la idea de compilación de ensayos escritos y preparados específicamente para la ocasión y articulados en torno a los tres ejes de problematización definidos por este primer Coloquio, a saber: Pensar la práctica hacer lo soñado, Hacia un pensamiento propio y Pasión y política.
En el primer capítulo, Hacia un pensamiento propio, las autoras Breny Mendoza (USA-Honduras), Gladys Tzul (Guatemala), Kemy Oyarzún (Chile), Mónica D´Uva/ Josefina Fernández (Argentina), y, Ochy Curiel (Colombia-Rep. Dominicana), reflexionan y ejercitan una producción de pensamiento feminista latinoamericano situado geopolíticamente, comprometido con las bases conceptuales y el devenir político del feminismo regional.
Los trabajos articulados en torno a Pensar la práctica hacer lo soñado han indagado acerca de las apuestas políticas del feminismo latinoamericano a través de ejemplificar y documentar prácticas políticas concretas; tal es el caso, de las experiencias del feminismo comunitario y autónomo en Bolivia, la historia del feminismo brasileño y su lucha en el campo de la sexualidad, o el análisis de las políticas públicas dirigidas a las mujeres en el caso Argentino, por nombrar algunos. Ana Reis (Brasil), Andrea D´Atri (Argentina), Claudia Anzorena (Argentina), Julieta Paredes (Bolivia), María Lygia Quartim de Moraes (Brasil), María Luisa Femenías (Argentina), Monica Tarducci (Argentina), y, Norma Mogrovejo Aquise (México), nos bridan sus clarificadores aportes en este capítulo.
Por último, en el apartado Pasión y política recogemos los singulares trabajos de Adriana Boria (Argentina), Claudia Korol (Argentina), Gabriela Díaz Villa (Argentina), Sylvia Molloy (USA- Argentina), y, Valeria Flores (Argentina). En ellos las autoras experimentan y proponen una lectura particular de nuestro llamado a pensar la política feminista como práctica de libertad y construcción de nuevos sentidos del mundo, la relación entre política, ética y arte de la existencia.
Papers by Yuderkys Espinosa Miñoso
Hypatia: A Journal of Feminist Philosophy, 2022
En el primer cuaderno reunimos valiosos aportes para pensar la producción de conocimientos desde ... more En el primer cuaderno reunimos valiosos aportes para pensar la producción de conocimientos desde perspectivas críticas. Diana Maffía, Dra. en Filosofía (UBA) nos introduce a la potencialidad de la articulación entre feminismos y epistemologías, a través de la narración de un itinerario que hace cuerpo la invitación feminista a “politizar lo personal”. Desde la Universidad Autónoma de Barcelona, la catedrática Amparo Moreno Sardá nos convida una sistematización de la estrategia que desarrolla hace casi 40 años; la crítica del paradigma androcéntrico. Yuderkys Espinosa Miñoso, fundadora y miembra del Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS), articula el método genealógico con la crítica descolonial para problematizar los compromisos epistémicos y políticos de los feminismos regionales con las matrices coloniales. Blas Radi, profesor de filosofía y activista trans* interpela la asunción de que las epistemologías feministas alojan y concentran la amplitud...
II Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (La Plata, Argentina, 28, 29 y 30 de septiembre de 2011), 2011
Revista Estudios Sociales, 2019
For several decades Latin American feminism 1 has been developing a critical framework and politi... more For several decades Latin American feminism 1 has been developing a critical framework and politic that (unsuccessfully) attempts to take into account racial and class inequalitiesinequalities affecting a significant percentage of the women in the region. This framework and approach, based on the politics of inclusion, was evident as early as the III Encuentro Feminista de America Latina y el Caribe, which took place in Brazil in 1985. This gathering marked the first time that Latin American feminists and feminism attempted to incorporate the issues of the "black woman" and her "representatives" 2 into its agenda. Despite the early presence (although not really, taking into account the multi-ethnic and afro-descendent formation of the continent) of these conflicts over class and racial-ethnic privilege, the "question" has taken up relatively little space in the ongoing discourses and concerns of Latin-American feminism. We can confirm that, in general, the tensions that emerged over the multiplicity of women's origins and social conditions have remained dormant, reappearing time to time in the form of unresolved conflict, or because of an item brought to our attention by the United Nations agenda. Not at any point do these conflicts or engagements significantly affect or modify the appearance or the dominant practices of regional feminism.
Revista X
O presente artigo consiste em uma apresentação da discussão feita pela escritora e teórica do fem... more O presente artigo consiste em uma apresentação da discussão feita pela escritora e teórica do feminismo decolonial Yuderkys Espinosa Miñoso, que considerou analisar a dificuldade da razão feminista, conceito elencado por ela mesma, das teorias clássicas do feminismo, em abandonar o gênero como categoria fundamental de sua análise, buscando uma superação da ideia universalista e homogeneizante da categorização do conceito de mulher dentro dessas teorias. De forma crítica, a autora denuncia não somente as correntes clássicas do feminismo, mas também as falhas das correntes que se propuseram a ser críticas àquelas e acabaram caindo no reducionismo devido às limitações de onde essas revisões críticas surgiram, principalmente em relação às condições materiais nas quais essas revisões críticas foram feitas, partindo das posições que ocupam aqueles que elaboram essas teorias na matriz de poder, sendo geralmente mulheres brancas, de classe média, uma análise acerca da perspectiva da interse...
Desde hace algunos años, en el feminismo latinoamericano ha ido tomando fuerza un entramado de in... more Desde hace algunos años, en el feminismo latinoamericano ha ido tomando fuerza un entramado de intereses que se ha tejido lentamente desde los márgenes de la teoría social y la praxis política. Contrario a lo que podría pensarse, ese entramado ha sido una tarea de larga ...
Solar: Revista de Filosofía Iberoamericana, Jun 30, 2016
Resumen: En este trabajo me propongo hacer una caracterización general del feminismo descolonial ... more Resumen: En este trabajo me propongo hacer una caracterización general del feminismo descolonial tal como lo entiendo, más allá de otras posiciones que actualmente lo reivindican. Me interesa establecer las condiciones y la genealogía crítica que hace posible su surgimiento en América Latina. En la primera parte planteo y ubico de forma general el problema al que viene a hacer frente y ante el que se posiciona. En un segundo momento paso a definirlo tal como lo vengo proponiendo desde hace unos años y hago memoria del tiempo aquel en que no gozaba de la misma popularidad y aceptación de hoy, cuando más bien producía desconfianza
Afterall and Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) are working together to explor... more Afterall and Museu de Arte de São Paulo Assis Chateaubriand (MASP) are working together to explore new artistic and curatorial practices that explicitly question and critique colonial legacies in art, curation and critical art writing. The project Art and descolonization is building a critical forum for cultural theorists, curators and artists to raise questions and formulate proposals for the reinterpretation of exhibitions and museum collections in non-canonical ways by promotiong workshops, seminars and publishing essays. It is intended that the events promoted by this collaboration will stimulate further discussion and research on decolonization, de-colonial and post-colonial studies. #8
Uploads
Books by Yuderkys Espinosa Miñoso
Book DOI: https://doi.org/10.14361/9783839461020-004
Online ISBN: 978-3-8394-6102-0
construcción de un feminismo descolonial... se hace necesario evaluar
el camino recorrido.
¡Qué mejor forma de hacerlo que recogiendo parte de los frutos
cosechados! Los textos aquí reunidos dan a conocer la variedad de temas y preocupaciones a las que se ha abierto el feminismo descolonial en los últimos años. Ya no somos más un puñado de viejas feministas racializadas o comprometidas con las luchas anti-racistas y anticolonialistas que en algún momento de su recorrido se dieron cuenta de los límites del feminismo que venían desarrollando y de los compromisos político-epistemológicos de su quehacer investigativo y activista con la modernidad occidental, el racismo epistémico y el eurocentrismo.
Mi investigación parte de la pregunta de por qué, si desde siempre
han existido propuestas críticas que han podido ver y someter a revisión el afán universalista y homogenizador de la categoría mujeres y han denunciado la manera en que ello repercute produciendo sujetos abyectos a la mirada y la política feminista, la teoría feminista sigue adoleciendo de los mismos problemas ya denunciados sin poder superarlos —al menos desde la última década del siglo pasado.
Este fracaso —podríamos admitir— tiene mucho que ver con la manera
en que son acogidas la mayoría de estas críticas, producidas muchas
veces en condiciones de subalternidad o, en otros casos, desde posiciones sostenidas por grupos minoritarios dentro de la teorización feminista. Aun así estoy convencida de que la imposibilidad de superación de estos problemas también se debe a los límites mismos de donde surgen estas revisiones críticas.
En mi experiencia, estos límites tienen que ver, en algunos casos, con
las condiciones materiales desde donde se hacen estas críticas: los intereses que se defienden de acuerdo con las posiciones que ocupan dentro de la matriz de poder quienes elaboran estas teorías. En otros casos, sin embargo, creo que se debe a problemas conceptuales, a la falta de maduración y a la necesidad de continuar profundizando en el camino tomado. Soy de creer en y estoy comprometida, por lo tanto, con el proceso de revisión permanente y de continuación del trabajo teórico para hacerlo más eficaz respecto de la denuncia que se hace y las nuevas formulaciones teóricas y políticas que proponemos.
Desde este interés, quiero volver sobre la cuestión de lo que se ha
dado a conocer como la perspectiva de la interseccionalidad, que, siguiendo a María Lugones, prefiero nombrar y teorizar como co-constitución de la opresión.
Con base en este enfoque, me propongo seguir examinando algunas
de las preocupaciones respecto de la manera en que la opresión, basada
en la idea de diferencia sexual (como ficción reguladora y productora
de materialidad), no trabaja de forma separada y está irremediablemente co-constituida dentro de la matriz de poder, que es moderna y colonial y, por tanto, racista y capitalista.
pensadoras y académicas provenientes de Abya Yala, que ––al entender de las compiladoras del volumen–– han generado desplazamientos político-epistémicos en sus análisis críticos al (hetero) patriarcado moderno en su intrínseca conexión con el racismo, el capitalismo y la colonialidad.
La iniciativa es parte de un ejercicio que busca desmontar y desbordar los discursos hegemónicos del propio feminismo eurocentrado, el cual se ha presentado como una narrativa crítica del universalismo androcéntrico al tiempo que ha producido y fijado un universalismo de género que proyecta hacia el resto de la humanidad, lo que en realidad es la experiencia histórica y la forma de interpretación y problematización del mundo de un grupo de mujeres ubicadas geopolíticamente en Occidente.
Los textos feministas que hemos seleccionando para esta compilación, desde nuestro punto de vista, producen desplazamientos político-epistémicos a la racionalidad occidental del feminismo eurocentrado. Articulan análisis, miradas, hipótesis que enfrentan la narrativa convencional construida y alimentada por los marcos clásicos de interpretación feminista, pero lo hacen desde una apuesta que prioriza las voces sistemáticamente relegadas o ignoradas por un discurso blancoburgués feminista que niega las diferencias entre ‘las mujeres’ y, por tanto, produce, por una lado, lugares de enunciación privilegiados y, por el otro, marginales.
Además de contribuir a la divulgación de estas voces y pensamientos ‘otros’ del Sur, el texto busca aportar a la construcción de una genealogía feminista comprometida con la crítica a la colonialidad, que debe ser recogida no solo por el feminismo sino por la propuesta descolonial en su conjunto. Esta compilación busca responder a un vacío existente mediante la difusión de las voces que configuran parte de esta corriente que vincula feminismo y descolonialidad.
hacerlo nació de conversaciones íntimas entre amigas confidentes que se contaban sus historias personales y políticas de venturas y desventuras, gratificaciones y vicisitudes… en sus trayectorias amorosas y sexuales signadas por su obstinación en escuchar a sus deseos más profundos en resistencia activa a los mandatos e imposiciones sociales que han naturalizado la monogamia como la forma ideal de relación amorosa-sexual dentro del patriarcado...
Las páginas de este libro hablan de las vidas y las opciones de
lesbianas de carne y hueso que construyen en el día a día el mundo que sueñan. Ellas desde diferentes registros y acentos particulares nos enfrentan a sus vivencias, a sus ensueños, a sus dolores, pero también a sus satisfacciones, sus búsquedas, su capacidad para poner en marcha otras formas de construir vínculos amorosos y sexuales más libres.
El material es valioso porque reúne los saberes acumulados personalmente por cada una, a fin de poner en duda la idea arraigada de que la felicidad, el respecto, el cuidado, el placer solo pueden ser posibles dentro del dos. También nos dicen, es cierto, que el camino no está lleno de rosas, no es ciertamente el camino más fácil el de las relaciones abiertas, pero el reto está ahí para todas. Después de todo el camino del lesbianismo tampoco ha sido fácil y no por eso nos ha dejado de llenar de satisfacciones.
TaniaAgüero
LauraArnés
Andrea Cabel
Lila Calderón
Rocio Cerón
Roxana Crisólogo
Paloma Gonzáles
Silvia Lesa
Yolanda Pantin
Gabriela Robledo
Ana Luisa Soriano
Violeta Barrientos Silva (editora)
Prólogo de Yuderkys EspinosaMiñoso
En el primer capítulo, Hacia un pensamiento propio, las autoras Breny Mendoza (USA-Honduras), Gladys Tzul (Guatemala), Kemy Oyarzún (Chile), Mónica D´Uva/ Josefina Fernández (Argentina), y, Ochy Curiel (Colombia-Rep. Dominicana), reflexionan y ejercitan una producción de pensamiento feminista latinoamericano situado geopolíticamente, comprometido con las bases conceptuales y el devenir político del feminismo regional.
Los trabajos articulados en torno a Pensar la práctica hacer lo soñado han indagado acerca de las apuestas políticas del feminismo latinoamericano a través de ejemplificar y documentar prácticas políticas concretas; tal es el caso, de las experiencias del feminismo comunitario y autónomo en Bolivia, la historia del feminismo brasileño y su lucha en el campo de la sexualidad, o el análisis de las políticas públicas dirigidas a las mujeres en el caso Argentino, por nombrar algunos. Ana Reis (Brasil), Andrea D´Atri (Argentina), Claudia Anzorena (Argentina), Julieta Paredes (Bolivia), María Lygia Quartim de Moraes (Brasil), María Luisa Femenías (Argentina), Monica Tarducci (Argentina), y, Norma Mogrovejo Aquise (México), nos bridan sus clarificadores aportes en este capítulo.
Por último, en el apartado Pasión y política recogemos los singulares trabajos de Adriana Boria (Argentina), Claudia Korol (Argentina), Gabriela Díaz Villa (Argentina), Sylvia Molloy (USA- Argentina), y, Valeria Flores (Argentina). En ellos las autoras experimentan y proponen una lectura particular de nuestro llamado a pensar la política feminista como práctica de libertad y construcción de nuevos sentidos del mundo, la relación entre política, ética y arte de la existencia.
Papers by Yuderkys Espinosa Miñoso
Book DOI: https://doi.org/10.14361/9783839461020-004
Online ISBN: 978-3-8394-6102-0
construcción de un feminismo descolonial... se hace necesario evaluar
el camino recorrido.
¡Qué mejor forma de hacerlo que recogiendo parte de los frutos
cosechados! Los textos aquí reunidos dan a conocer la variedad de temas y preocupaciones a las que se ha abierto el feminismo descolonial en los últimos años. Ya no somos más un puñado de viejas feministas racializadas o comprometidas con las luchas anti-racistas y anticolonialistas que en algún momento de su recorrido se dieron cuenta de los límites del feminismo que venían desarrollando y de los compromisos político-epistemológicos de su quehacer investigativo y activista con la modernidad occidental, el racismo epistémico y el eurocentrismo.
Mi investigación parte de la pregunta de por qué, si desde siempre
han existido propuestas críticas que han podido ver y someter a revisión el afán universalista y homogenizador de la categoría mujeres y han denunciado la manera en que ello repercute produciendo sujetos abyectos a la mirada y la política feminista, la teoría feminista sigue adoleciendo de los mismos problemas ya denunciados sin poder superarlos —al menos desde la última década del siglo pasado.
Este fracaso —podríamos admitir— tiene mucho que ver con la manera
en que son acogidas la mayoría de estas críticas, producidas muchas
veces en condiciones de subalternidad o, en otros casos, desde posiciones sostenidas por grupos minoritarios dentro de la teorización feminista. Aun así estoy convencida de que la imposibilidad de superación de estos problemas también se debe a los límites mismos de donde surgen estas revisiones críticas.
En mi experiencia, estos límites tienen que ver, en algunos casos, con
las condiciones materiales desde donde se hacen estas críticas: los intereses que se defienden de acuerdo con las posiciones que ocupan dentro de la matriz de poder quienes elaboran estas teorías. En otros casos, sin embargo, creo que se debe a problemas conceptuales, a la falta de maduración y a la necesidad de continuar profundizando en el camino tomado. Soy de creer en y estoy comprometida, por lo tanto, con el proceso de revisión permanente y de continuación del trabajo teórico para hacerlo más eficaz respecto de la denuncia que se hace y las nuevas formulaciones teóricas y políticas que proponemos.
Desde este interés, quiero volver sobre la cuestión de lo que se ha
dado a conocer como la perspectiva de la interseccionalidad, que, siguiendo a María Lugones, prefiero nombrar y teorizar como co-constitución de la opresión.
Con base en este enfoque, me propongo seguir examinando algunas
de las preocupaciones respecto de la manera en que la opresión, basada
en la idea de diferencia sexual (como ficción reguladora y productora
de materialidad), no trabaja de forma separada y está irremediablemente co-constituida dentro de la matriz de poder, que es moderna y colonial y, por tanto, racista y capitalista.
pensadoras y académicas provenientes de Abya Yala, que ––al entender de las compiladoras del volumen–– han generado desplazamientos político-epistémicos en sus análisis críticos al (hetero) patriarcado moderno en su intrínseca conexión con el racismo, el capitalismo y la colonialidad.
La iniciativa es parte de un ejercicio que busca desmontar y desbordar los discursos hegemónicos del propio feminismo eurocentrado, el cual se ha presentado como una narrativa crítica del universalismo androcéntrico al tiempo que ha producido y fijado un universalismo de género que proyecta hacia el resto de la humanidad, lo que en realidad es la experiencia histórica y la forma de interpretación y problematización del mundo de un grupo de mujeres ubicadas geopolíticamente en Occidente.
Los textos feministas que hemos seleccionando para esta compilación, desde nuestro punto de vista, producen desplazamientos político-epistémicos a la racionalidad occidental del feminismo eurocentrado. Articulan análisis, miradas, hipótesis que enfrentan la narrativa convencional construida y alimentada por los marcos clásicos de interpretación feminista, pero lo hacen desde una apuesta que prioriza las voces sistemáticamente relegadas o ignoradas por un discurso blancoburgués feminista que niega las diferencias entre ‘las mujeres’ y, por tanto, produce, por una lado, lugares de enunciación privilegiados y, por el otro, marginales.
Además de contribuir a la divulgación de estas voces y pensamientos ‘otros’ del Sur, el texto busca aportar a la construcción de una genealogía feminista comprometida con la crítica a la colonialidad, que debe ser recogida no solo por el feminismo sino por la propuesta descolonial en su conjunto. Esta compilación busca responder a un vacío existente mediante la difusión de las voces que configuran parte de esta corriente que vincula feminismo y descolonialidad.
hacerlo nació de conversaciones íntimas entre amigas confidentes que se contaban sus historias personales y políticas de venturas y desventuras, gratificaciones y vicisitudes… en sus trayectorias amorosas y sexuales signadas por su obstinación en escuchar a sus deseos más profundos en resistencia activa a los mandatos e imposiciones sociales que han naturalizado la monogamia como la forma ideal de relación amorosa-sexual dentro del patriarcado...
Las páginas de este libro hablan de las vidas y las opciones de
lesbianas de carne y hueso que construyen en el día a día el mundo que sueñan. Ellas desde diferentes registros y acentos particulares nos enfrentan a sus vivencias, a sus ensueños, a sus dolores, pero también a sus satisfacciones, sus búsquedas, su capacidad para poner en marcha otras formas de construir vínculos amorosos y sexuales más libres.
El material es valioso porque reúne los saberes acumulados personalmente por cada una, a fin de poner en duda la idea arraigada de que la felicidad, el respecto, el cuidado, el placer solo pueden ser posibles dentro del dos. También nos dicen, es cierto, que el camino no está lleno de rosas, no es ciertamente el camino más fácil el de las relaciones abiertas, pero el reto está ahí para todas. Después de todo el camino del lesbianismo tampoco ha sido fácil y no por eso nos ha dejado de llenar de satisfacciones.
TaniaAgüero
LauraArnés
Andrea Cabel
Lila Calderón
Rocio Cerón
Roxana Crisólogo
Paloma Gonzáles
Silvia Lesa
Yolanda Pantin
Gabriela Robledo
Ana Luisa Soriano
Violeta Barrientos Silva (editora)
Prólogo de Yuderkys EspinosaMiñoso
En el primer capítulo, Hacia un pensamiento propio, las autoras Breny Mendoza (USA-Honduras), Gladys Tzul (Guatemala), Kemy Oyarzún (Chile), Mónica D´Uva/ Josefina Fernández (Argentina), y, Ochy Curiel (Colombia-Rep. Dominicana), reflexionan y ejercitan una producción de pensamiento feminista latinoamericano situado geopolíticamente, comprometido con las bases conceptuales y el devenir político del feminismo regional.
Los trabajos articulados en torno a Pensar la práctica hacer lo soñado han indagado acerca de las apuestas políticas del feminismo latinoamericano a través de ejemplificar y documentar prácticas políticas concretas; tal es el caso, de las experiencias del feminismo comunitario y autónomo en Bolivia, la historia del feminismo brasileño y su lucha en el campo de la sexualidad, o el análisis de las políticas públicas dirigidas a las mujeres en el caso Argentino, por nombrar algunos. Ana Reis (Brasil), Andrea D´Atri (Argentina), Claudia Anzorena (Argentina), Julieta Paredes (Bolivia), María Lygia Quartim de Moraes (Brasil), María Luisa Femenías (Argentina), Monica Tarducci (Argentina), y, Norma Mogrovejo Aquise (México), nos bridan sus clarificadores aportes en este capítulo.
Por último, en el apartado Pasión y política recogemos los singulares trabajos de Adriana Boria (Argentina), Claudia Korol (Argentina), Gabriela Díaz Villa (Argentina), Sylvia Molloy (USA- Argentina), y, Valeria Flores (Argentina). En ellos las autoras experimentan y proponen una lectura particular de nuestro llamado a pensar la política feminista como práctica de libertad y construcción de nuevos sentidos del mundo, la relación entre política, ética y arte de la existencia.
Los textos son interpretaciones que surgen de las relaciones sociales que les dan origen. Son posturas que se evidencian a través del pensamiento y que se manifiesta a través de la escritura, por tanto son acciones sociales y en ese sentido hay que contextualizarlos.
Analizar las luchas, los derechos y los espacios en torno a la diversidad y el género supone problematizar primero algunas de estas categorías en sus contextos. Es por ello que cuando por ejemplo nos situamos desde Latinoamérica y El Caribe, necesariamente debemos comprender que esta región, ha sido producto, como señala Enrique Dussel, de una trilogía: capitalismo, colonialismo y modernidad. Este trio de acontecimientos y fenómenos ha marcado el devenir de la mayoría de los países en la política, en la economía, en lo cultural, en fin, en todas las relaciones sociales. Estas relaciones sociales han estado sustentadas con base a un paradigma moderno: hombre blanco, con privilegios de clase, heterosexual, padre y católico, producto del colonialismo europeo. Lo demás se constituye en lo “otro”: las mujeres, las y los indígenas, las y los negros, gays, lesbianas, personas trans.
La concreción de esta otredad ha significado un sinnúmero de violencias, discriminaciones, exclusiones hacia estos diversos sujetos, que en la lógica moderna solo son reconocidos en tanto conforman la diferencia colonial.
Si bien en los últimos años con las reformas constitucionales que se han dado en diferentes países y producto de las luchas de muchos movimientos sociales por el reconocimiento, muchos y muchas ya son nombrados, muchas veces reconocidos en el espectro de las naciones pluriculturales y plurinacionales, pero siguen siendo lo otro, pues el paradigma moderno sigue intacto, se convierte incluso en una necesidad a la que muchos movimientos y sujetos aspiran ser a través de demandar políticas de la igualdad, pues las condiciones materiales del lugar que ocupan son desiguales, en torno a derechos, a acceso a servicios, a vivir dignamente, y es porque precisamente el reconocimiento a la diversidad no garantiza las transformaciones sociales necesarias para que dejen de ser “lo otro”.
En ese sentido la diversidad, sino implica la eliminación de desigualdades sociales no es otra cosa que una forma de multiculturalismo liberal, que crea una serie de discursos potables, incluso políticas estatales y de reconocimiento de ciertos derechos que al final siguen manteniendo el status quo.
Es necesario entender que categorías políticas como indígenas, negras y negros, mujeres, lesbianas, gays, trans, han sido construidas por las mismas opresiones: indígenas, negros y negras por el racismo, mujeres, trans, gays, lesbianas por el heterosexismo, aunque la utilicemos para la política, para la movilización de forma estratégica. Esto supone entender que las identidades son construidas, no son fijas y deben ser contextualizadas y comprenderlas en un entramado de opresiones que funcionan de forma imbricada. No es posible por ejemplo entender las relaciones de género sin las relaciones de raza y clase y sexualidad, porque de lo contrario estaríamos reproduciendo lógicas binarias, heterocéntricas y racistas. Tampoco es posible entenderlas sin una comprensión compleja de los contextos. No es lo mismo ser una mujer indígena o negra a una mujer blanco-mestiza, en el ámbito rural o urbano, o un hombre negro pobre de una comunidad latinoamericana o caribeña a un hombre blanco heterosexual de España, por ejemplo.
Si bien son importantes el reconocimiento de las diversas experiencias de sujetos, creo que lo fundamental es una lucha por acabar con las opresiones que dieron origen a estas categorías. Más allá de luchar por el reconocimiento de ser negra, mujer, o lesbiana, es necesario acabar con el racismo, con el sexismo y el heterosexismo, una lucha que no puede ser fragmentada, sino imbricada, lo cual supone alianzas permanentes entre movimientos sociales que buscan transformar de raíz las relaciones sociales basadas en las desigualdades.
Es por lo anterior que analizar las luchas, los espacios, los derechos supone una toma de postura ética en torno a como han tenido lugar las relaciones sociales y no asumirlas como naturales. Supone historizar, analizar sus construcciones a partir de entender cómo se ha construido la hegemonía cultural, económica, social, que aún hoy siguen sosteniendo muchas de las élites de nuestros países.
Este ejercicio, es epistémico a la vez que político, pues busca en primer lugar, una reinterpretación de los hechos históricos desde posturas subalternas; en segundo lugar, busca la creación de pensamiento crítico que no solo se quede en un juego de palabras en jergas académicas, sino fundamentalmente, en provocar acciones colectivas que propendan por acabar con las desigualdades sociales y así lograr la transformación social.
Espero que estos artículos sean una provocación para ello.
Ochy Curiel
Activista lésbico Feminista, antirracista y decolonial.
Docente de la Universidad Nacional de Colombia.
chercheuse, enseignante et activiste féministe antiraciste et
décoloniale d’origine afrodominicaine. Elle prépare un doctorat en
philosophie à l’Université de Buenos Aires sur la “critique de la
raison féministe latinoamericaine” sous la direction de Maria
Lugones. Elle est membre fondatrice du Groupe Latino-américain
d’Etude, de Formation et d’Action Féministe (GLEFAS).
Parmi ses travaux les plus connus, on trouve “Escritos de una lesbiana oscura…” (2007),
“Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos…” (2009), “El futuro ya fue: una
crítica a la idea del progreso en las narrativas de liberación sexo-genéricas y queer identitarias en
Abya Yala (2015). Elle a également compilé et coordonné plusieurs publications telles que “Tejiendo
de “Otro Modo”: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala” (2014).
Actuellement, elle coordonne deux nouvelles compilations : “Un tal feminismo descolonial: Nuevos
aportes a más de una década” et une compilation de textes co-édités avec Maria Lugones et Nelson
Maldonado Torres : “Decolonial feminism in Latin-América: Contributions and Challenges” de
próxima aparición en Sudafrica y EEUU.
Dans cet entretien avec Fanny Gallot, elle revient sur sa trajectoire militante et théorique dans le
mouvement féministe d’Amérique Latine et des Caraïbes.
En ese peregrinar constante que hace más de dos décadas la lleva de un rincón a otro de NuestraAmérica, Yuderkys Espinosa Miñoso ha podido posicionarse como una referente del feminismo antirracista y decolonial que hace su anclaje en nuestro continente. Espinosa se presentó como feminista antirracista y reivindicó el aprendizaje que obtuvo de su contacto con los movimientos sociales y en los territorios, luego de correrse de un feminismo que denomina “a secas” y que considera “asfixiante” porque sólo se mira a sí mismo.
patriarcado, las experiencias de resistencia y las apuesta descoloniales.
interconectan con los feminismos que buscan correrse de la mirada eurocéntrica a la vez que reflexiona sobre los liderazgos de Cristina Fernández y Dilma Rouseff en la región en la que, dice, se abre “un momento de esperanza en la desesperanza”.
Miñoso studierte Psychologie und Sozialwissenschaften
und hat ihren Doktor der Philosophie an der
Universidad de Buenos Aires gemacht. Die Mitbegründerin
der „Lateinamerikanischen Studien- und
Aktionsgruppe Sexualitäten, Gender und Kultur”
(GLEFAS) ist seit Ende der 80er-Jahre feministische
Aktivistin, seit 1995 publiziert sie zu feministischer
und lesbischer Theorie (auch schon für die ila, in Nr.
305 „LGBT in Lateinamerika“). Im November 2014
wird sie auf verschiedenen Veranstaltungen in
Deutschland referieren, unter anderem am 12.11. in
Hannover und am 15.11. auf der Tagung „Materialität
im Krisen-Kapitalismus: Transnational-Feministische
und Dekoloniale Perspektiven“ an der Universität
Gießen. Über Skype unterhielt sich Britt Weyde
mit ihr über ihre Eindrücke vom X Encuentro Lésbico
Feminista (siehe vorherigen Beitrag) sowie über
Feminismus aus dekolonialer Perspektive.
Yuderkys Espinosa, feminista dominicana antirracista y disidente sexual, estuvo en Madrid para presentar el libro que coordina, Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en ‘Abya Yala’ [nombre dado al continente americano por el pueblo Kuna de Panamá y Colombia, previo a la invasión]. El libro aborda los debates sobre colonialidad del género y (hetero) patriarcado, las experiencias de resistencia y las apuesta descoloniales.