IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LA FORMACIÓN HUMANÍSTICA
DEL PROFESIONAL DE NIVEL SUPERIOR
TEACHING STRATEGIES FOR COOPERATIVE LEARNING.
Mgs. Patricia Muñoz Verdezoto
[email protected]
Docente de la Universidad Ecotec
RESUMEN
El presente trabajo se propone indagar acerca de la aplicación de
estrategias para el aprendizaje cooperativo. El estudio fue realizado con
docentes de la Facultad de Educación, en la Universidad Laica Vicente
Rocafuerte de Guayaquil durante el periodo 2019. Se parte de la premisa
que el aprendizaje cooperativo es una herramienta de integración que
mejora la comunicación e impide la exclusión; a través del trabajo entre
pares o grupos de estudio se promueve la interacción. Con ese objetivo se
preparó un cuestionario corto donde 11 docentes titulares contestaron y se
procedió a realizar un análisis mixto con base en la Metodología de
Hernández y Sampieri. En la experiencia se identifica la importancia de
aplicar métodos activos que favorezcan el aprendizaje cooperativo porque
fomenta lazos de unión entre el grupo de estudiantes y el docente. La
mayoría de los profesores de reciente ingreso a la institución indicaron
conocer esta metodología por haber participado en seminarios; sin
embargo, en la entrevista realizada se comprobó que no poseen de base
teórica que respalde el accionar didáctico y pedagógico. En tal virtud, se
propone Reflexionar sobre la importancia de la preparación docente a fin
de privilegiar el uso de técnicas para el aprendizaje cooperativo.
Palabras clave: Estrategias de aprendizaje, aprendizaje cooperativo,
teorías de aprendizaje.
1
Abstract
The present work aims to inquire about the application of strategies for
cooperative learning. The study was carried out with teachers from the
Faculty of Education, at the Vicente Rocafuerte Secular University of
Guayaquil during the period 2019. It starts from the premise that cooperative
learning is an integration tool that improves communication and prevents
exclusion; Through peer work or study groups, interaction is promoted. With
this objective in mind, a short questionnaire was prepared in which 11
tenured teachers answered and a mixed analysis was carried out based on
the Hernández and Sampieri Methodology. The experience identifies the
importance of applying active methods that promote cooperative learning
because it fosters ties between the group of students and the teacher. Most
of the teachers who have recently joined the institution indicated that they
knew this Methodology by having participated in seminars; however, in the
interview conducted it was found that they do not have a theoretical basis
to support the didactic and pedagogical actions. In this regard, it is proposed
to reflect on the importance of teacher preparation in order to privilege the
use of techniques for cooperative learning.
Keywords: Learning strategies, cooperative learning, learning theories.
Introducción
En Ecuador, el aprendizaje de los estudiantes en el nivel superior atraviesa
por graves problemas a nivel social, económico, político, ambiental y de
salud, por lo que se requiere que el docente esté capacitado en el manejo
de experiencias para la elaboración de proyectos formativos en las
diferentes asignaturas.
La vinculación de aspectos culturales, políticos y económicos es necesaria
para plantear alternativas que conlleven a una sociedad más democrática
y participativa, a través de un currículo transversal e interdisciplinar que
2
utilice la tecnología y ponga en práctica las bases teóricas de las diferentes
disciplinas que se encuentran en un punto común.
En las conversaciones del colectivo de formación Humanística, se analizan
los problemas que presentan algunos estudiantes de reciente ingreso y aún
los de titulación, pues, se requiere mejorar de manera inmediata el
desarrollo de competencias básicas, entre ellas, la competencia lingüística
y la competencia ciudadana para reforzar los valores esenciales en estos
momentos de crisis.
Desde la metodología cualitativa y la práctica de la investigación-acción
educativa se recomienda incluir en la planificación didáctica los procesos
de esta metodología para lograr un aprendizaje sostenible. El enfoque
socioformativo de competencias según Tobón (2017) contribuye a
identificar la importancia de la Pedagogía, la Didáctica, la Epistemología
para despertar la curiosidad y la motivación en el docente de tal forma que
utilice métodos para activar el pensamiento en articulación con un conjunto
de elementos que permitan resolver problemas.
En la experiencia empírica se ha observado que los docentes que aplican
la metodología de aprendizaje cooperativo responden a los referentes de
calidad en la Educación Superior. En este contexto el docente es el
mediatizador de los intereses, necesidades y capacidades del estudiante.
De acuerdo al Art. 350 de la Ley Orgánica de Educación Superior: “el
sistema de Educación Superior tiene como finalidad la formación científica
y humanista, la investigación científica y la tecnología…, la construcción de
soluciones para resolver problemas del país”.
Desde el enfoque cualitativo se pudo analizar que la metodología
cooperativa es positiva mediante la entrevista a cinco docentes de la
Facultad, se identificó que propicia la interacción social y mejora la
conceptualización de los aprendizajes, lo cual manifestaron que se
evidencia en las evaluaciones periódicas conocidas como actividades del
parcial.
3
El 50% de los docentes se refieron a que la metodología establece una
interdependencia positiva y crea una atmósfera favorable y motivadora. Por
otra parte, en la consulta realizada al estudiantado de un curso de
Gramática en el 2019 (asignatura del campo de Formación Humanística),
respondió de la misma manera respecto a la actividad grupal.
Adicionalmente, se logró establecer la asociación entre las estrategias
cognitivas y metacognitivas que utiliza el docente para desarrollar el
aprendizaje cooperativo. Diez de los encuestados respondieron que sí
aplicaban métodos cooperativos en sus clases; sin embargo, en las
preguntas donde debían explicar la aplicación práctica, no respondieron de
manera coherente.
Se interpreta que los docentes son conscientes de la necesidad de
desarrollar competencias genéricas y promover la reflexión crítica y han
recibido seminarios de formación; pese a esto, cada profesor trabaja de
manera aislada tanto en su planificación como en el desarrollo de proyectos
con sus estudiantes.
Los docentes comentaron que la mayoría de estudiantes se motivan a
trabajar colaborativamente solo por su calificación y aunque aplican
algunas estrategias y utilizan tecnologías en grupo, el enfoque de contenido
no logra integrar los contenidos básicos, las habilidades, competencias y
valores dado que los estudiantes siguen trabajando en la parte que les
corresponde y no de manera cooperativa.
Los líderes son los encargados de crear vínculos entre los estudiantes, lo
cual demuestra seguridad e incide en el sentimiento de realización
personal. En la investigación descriptiva se identificó las características del
aprendizaje cooperativo, el grupo de docentes manifestó que una de las
principales ventajas se observa en la elaboración de proyectos formativos.
En esta actividad, el 35% de los docentes demostraron el manejo de
habilidades inventivas, creativas, de asimilación, retención, analíticas, toma
de decisiones, entre otras.
4
Dicho lo anterior, la pregunta problémica que surge es: ¿Cuáles son las
estrategias que el docente debe manejar para desarrollar el aprendizaje
cooperativo en los estudiantes universitarios?
Se parte de la premisa que, si se establecen relaciones entre los saberes
conceptuales, estratégicos y actitudinales, el estudiante llega mejor a la
comprensión y por ende al desarrollo de competencias cognitivas,
procedimentales y actitudinales. Por esta razón, el docente requiere aplicar
procesos de autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación que implica
el intercambio de ideas acerca de la realización de trabajos autónomos.
Durante la revisión bibliográfica en la investigación pedagógica se observó
que el diseño del currículo no está diseñado para atender a las diferencias
individuales, no desarrolla habilidades de comunicación, habilidades
sociales, habilidades metacognitivas y autorreguladoras. Según los
testimonios de los docentes consultados, el trabajo en parejas ha dado
mejores resultados, explican que algunos estudiantes pueden comparar su
trabajo con las versiones de los compañeros; sin embargo, requieren
aplicar estrategias para desarrollar el aprendizaje cooperativo y
colaborativo.
En tal virtud, el objetivo del presente artículo es identificar el desarrollo de
estrategias didácticas mediante la profundización de aspectos pedagógicos
relacionados con el aprendizaje cooperativo.
ESTUDIOS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO
El aprendizaje cooperativo surge en los años 60 a través de autores de la
Psicología conductista, Jean Piaget y Lev Vigostky, ellos plantearon que
las interacciones con el entorno favorecen el aprendizaje, se refirieron a los
procesos de asimilación y acomodación que forman parte del desarrollo
cognitivo. Piaget en especial identificó que “los contenidos no se conciben
como fines sino como instrumentos” (Pedronzo, 2012).
5
La misma autora, citando a Vigostky centra su estudio en los procesos
psicológicos de la conciencia y explica sobre el nivel de desarrollo potencial
para aprender con otros y de los otros. En la opinión de Thorndike (2014)
manifiesta que el aprendizaje debe integrarse desde las diferentes
asignaturas, Bruner impulsó el conocimiento en base a la repetición,
Maslow explicó que las acciones humanas unificadas contribuyen al
cumplimiento de metas.
Desde el punto de vista de Ovejero (1990) y más adelante Palincsar y
Herrenhohl (1999) la implementación del aprendizaje cooperativo no es
reciente, se forman pequeños grupos para establecer contactos con la
problemática real y desde la opinión individual participan en sesiones de
trabajo donde la gestión para aprender es autónoma y depende de los
estilos particulares de aprendizaje utilizando diferentes áreas curriculares.
Más adelante, Richards y Rodgers (2009) identifican el enfoque
comunicativo, asocian esta actividad formativa en función de metas u
objetivos comunes desde un eje central preseleccionado por los docentes
del mismo bloque. Los autores explican que algunos maestros no tienen un
conocimiento cabal sobre las metodologías comunicativas que en los
términos de la gramática pedagógica contribuyen a adoptar un
metalenguaje específico para la reflexión y apropiación de experiencias de
aprendizaje.
Tomando como referencia a (Azorín Abellán, 2018, p. 186) las habilidades
sociales “se asocian con las interpersonales y de liderazgo social ya que
tienen que ver con la forma de entenderse con los demás desde la
confianza”, favorecen la comprensión intercultural y la interacción. El
trabajo en pares o grupal mediante debates, talleres, exposiciones y
proyectos desarrolla competencias investigativas.
Es importante recordar que, la teoría constructivista nace con la intención
de dar cuenta de la forma cómo se origina y cómo se modifica el
conocimiento. Este planteamiento innovador en los ochenta desarrolló los
6
conceptos de aprender a aprender desde el aprendizaje significativo que
resulta de compartir experiencias. Desde esa perspectiva se van
desarrollando las habilidades sociales básicas, la comunicación efectiva, el
respeto, el asertividad, entre otras.
Desde la experiencia de (De la Barra Van Treek, 2016) en la enseñanza del
idioma inglés destaca que los estudiantes adquieren responsabilidad y
compañerismo, hace tiempo que se descarta el método de tradicional
donde los estudiantes se limitan a escuchar. Entre las ventajas se observa
el desarrollo del cociente emocional, intelectual y social (Callacando y
Yunga, 2019).
Los mismos autores definen que el aprendizaje cooperativo busca que “los
alumnos aprendan a controlar las diferentes situaciones que se presentan
en cada actividad” (p. 16). En las reuniones grupales se observa la
interacción activa de los estudiantes, lo cual mejora las destrezas
lingüísticas. Cabe recordar que las habilidades lingüísticas y las habilidades
comunicativas no se pueden desarrollar de manera aislada (Da Silva
Gómez, 2016).
La organización del trabajo colaborativo a través del líder implica el trabajo
en equipo y la asignación de roles con normas claras para la realización del
trabajo. En la primera etapa, se desarrolla la sensibilización donde los
estudiantes expresan su opinión en cuanto a la elaboración de un proyecto
que incluya el uso de tecnologías y el desarrollo de competencias
comunicativas (Jovanović y Pejović, 2012),
El aprendizaje colaborativo es aquel en el que el sujeto construye su propio
conocimiento mediante un complejo proceso interactivo de aprendizaje; los
protagonistas actúan simultánea y recíprocamente en un contexto
determinado, en torno a una tarea o un contenido de aprendizaje. También
en la pedagogía de Freire (1998) se contempló un tipo de aprendizaje activo
donde el papel del estudiante era interactuar en grupo y el profesor cumplía
la función de facilitador.
7
Los componentes esenciales del aprendizaje cooperativo, según los
autores (Johnson, D., Johnson, R. T. y Holubec, E., 1999, p. p. 9-11) son:
“interdependencia
positiva,
interacción
cara
a
cara
estimuladora,
responsabilidad” individual, técnicas interpersonales y de equipo,
evaluación grupal. En ese sentido, se puede organizar grupos informales
para que a través de un diálogo de 2 o 3 minutos, los estudiantes apoyen y
refuercen la indicación del docente.
Desde la opinión de (Fatareli, et al., 2010) utilizaron el método conocido
como Jigsaw en los salones de clases, dividiendo a los grupos de manera
heterogénea
entre
cinco
o
seis
estudiantes,
cada
uno
con
responsabilidades asignadas y al final realizar la puesta en común de
manera integrada. Este método fue propuesto por Aronson y Cols (1978)
con el objetivo de desarrollar las habilidades de los estudiantes para
trabajar en colaboración con otras personas, donde el profesor se asegura
que cada miembro del grupo tenga una responsabilidad.
Una variante del método cooperativo es el método STAD (Student Teams
Achivements Divisions) denominado también Aprendizaje por Divisiones de
Rendimiento, que implica una alta participación del docente para favorecer
el trabajo en equipo, consiste en desarrollar varias habilidades desde un
tema y objetivo común (Callacando y Yunga, 2019, p. 20). Los grupos
STAD estudian el material una vez que ha sido presentado por el profesor,
los miembros del grupo practican y estudian juntos, pero son evaluados de
manera individual.
En la opinión de Cloud (2014) el aprendizaje cooperativo incide en el
aspecto emocional, intelectual y social y desarrolla un ambiente de
favorable para el sujeto que aprende. En todo caso, es una herramienta
esencial para potenciar la comunicación y la interacción social dentro del
proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Una estrategia válida y viable que
promueve la participación colaborativa entre los estudiantes. El propósito
es conseguir que los estudiantes se ayuden mutuamente para alcanzar sus
objetivos
8
Esta metodología hace que el estudiante busque apoyo cuando las cosas
no resultan como se espera y sobre todo desarrolla la motivación e
interacción permitiendo el crecimiento personal y grupal; mejorando y
afianzando las competencias sociales y cognitivas. También es una
estrategia
pedagógica
que
busca
estructurar
y
fomentar
la
intersubjetividad, a través de la interacción recíproca entre los alumnos
conformados en equipos, como condición social de aprendizaje, de tal
forma que, al trabajar juntos, todos y cada uno de sus integrantes puedan
avanzar a niveles superiores en su desarrollo.
Desde el punto de vista de otros autores (De Vries y Edwards, 1973) TGT
(trabajo grupal en equipo) es un procedimiento intergrupal para competir
entre los grupos y tiene por objeto comparar el nivel de rendimiento, se
pone en práctica cuando los 4-5 estudiantes presentan sus estudios frente
a sus compañeros y profesores invitados al torneo. Lo interesante es que
la curva del rendimiento de los estudiantes se eleva cuando las clases se
ajustan a las propias necesidades de aprendizaje ya que los estudiantes
tienen interés y se desarrolla la motivación intrínseca, algo similar puede
aplicarse en los debates, las discusiones, entre otros tipos de estrategias
(Devries, Edward, 1973).
COMPONENTES DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO
Interdependencia positiva: Se produce desde que se percibe un vínculo
con los compañeros del grupo de tal forma que no se puede lograr el
mejoramiento sin todos los miembros del grupo (y viceversa), y se
coordinan esfuerzos para que todos los compañeros puedan completar sus
tareas. De esta forma, todos los jóvenes comparten sus recursos, se
proporcionan apoyo mutuo y celebran juntos los triunfos.
La interacción cara a cara: Es muy importante porque existe un conjunto
de actividades cognitivas y dinámicas interpersonales que sólo ocurren
cuando los estudiantes interactúan entre sí en relación a los materiales y
actividades.
9
En cuanto a las habilidades sociales, Blanco (1983) se refiere a la
capacidad que el ser humano posee de percibir, entender, descifrar y
responder a los estímulos sociales del exterior. Otra definición explica que
son el conjunto de conductas, sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o
derechos que operan en el momento de resolver problemas (Caballo,
1986).
Valoración personal-responsabilidad personal: El propósito de los
grupos de aprendizaje es fortalecer académica y efectivamente a sus
integrantes. Se requiere de la existencia de una evaluación del avance
personal, la cual va hacia el individuo y su grupo. De esta manera, el grupo
puede conocer quién necesita más apoyo para completar las actividades,
y evitar que unos descansen con el trabajo de los demás.
Una de las formas de analizar si realmente tuvieron conexión entre ellos,
es hacer que completen un cuestionario al final de la actividad para que
completen las frases: “Aprecio que hayas colaborado con el grupo en …,
Admiro tu habilidad para …, Realmente ayudaste al grupo cuando …”, Me
cae muy bien que tú…” (Johnson, Johnson y Holubec, 1999).
Habilidades interpersonales y de manejo de grupos pequeños: Los
estudiantes deben desarrollar las habilidades sociales que se requieren
para lograr una colaboración de alto nivel y para estar motivados. En
particular, se debe aprender a: conocerse y confiar unos en otros,
comunicarse de manera precisa y sin ambigüedades, aceptarse y apoyarse
unos a otros, resolver conflictos constructivamente. Es importante
reconocer que la resolución de problemas es parte de un proceso sociocognitivo de procesamiento de información (Furlotti, 2010, p. p. 48-49).
Procesamiento en grupo: Los miembros del grupo necesitan reflexionar y
discutir entre sí cuál es el nivel de desarrollo de sus metas y mantenimiento
de relaciones de trabajo efectivo. La reflexión grupal puede orientarse a
cuestiones como: Identificar cuáles de las acciones de los miembros son
10
útiles y cuáles no tomar decisiones acerca de qué acciones deben continuar
o cambiar.
TÉCNICAS MÁS UTILIZADAS EN EL APRENDIZAJE COOPERATIVO
Organizar a la clase en equipos de estudio cooperativos con tareas
específicas. El procedimiento recomendado, es distribuir el material
académico por partes como rompecabezas entre los “expertos”. Se forman
equipos de 6 estudiantes para trabajar con un material académico dividido
en tantas secciones como miembros del grupo, de manera que cada uno
se encargue de estudiar su parte. Con posterioridad, los miembros de los
diversos equipos con similar estudio, se reúnen en “equipos de expertos”
para discutir sus secciones y después regresan a su equipo original para
compartir su sección respectiva a sus compañeros.
Aprendiendo juntos: Sus principales fases son:
•
Selección de la actividad: De preferencia que involucre solución de
problemas, aprendizaje conceptual, pensamiento divergente o
creatividad.
•
Toma de decisiones respecto a tamaño del equipo, asignación,
materiales, etc.
•
Realización del trabajo en equipo.
•
Supervisión de los equipos.
Investigación en equipo: Se requiere un plan de organización general de
la clase donde se trabaja en equipos pequeños (dos a seis integrantes) que
utilizan técnicas como la investigación cooperativa, discusiones grupales y
planificación de proyectos. Los pasos para trabajar esta técnica son:
▪
Selección del tema
▪
Planeación cooperativa de metas, tareas y procedimientos
11
▪
Implementación: Despliegue de una variedad de habilidades y
actividades; monitoreo del profesor.
▪
Análisis y síntesis de lo trabajado y del proceso seguido
▪
Presentación del producto final
▪
Evaluación
Co-op Co-op: Técnica para realizar tareas complejas, multifacéticas,
donde los estudiantes toman el control de lo que hay que aprender.
Requiere los siguientes pasos:
•
Diseño de experiencias iniciales y discusiones en clase para activar
la curiosidad.
•
Conformación de equipos heterogéneos
•
Integración en equipo: manejo de habilidades de cooperación y
comunicación dentro del equipo.
•
Selección del tema
•
Selección de subtemas
•
Preparación y organización individual de subtemas
•
Presentación de subtemas en rondas de estudiantes al interior del
equipo
•
Preparación de las representaciones de los equipos
•
Evaluación (por parte de los compañeros del equipo, de clase y del
profesor).
La técnica sirve para realizar tareas complejas donde los estudiantes toman
el control de sus propios aprendizajes. Una publicación de Juárez-Pulido,
Rasskin-Gutman y Mendo-Lázaro (2019) al respecto comenta que el
aprendizaje es un proceso activo y dinámico y convierte al estudiante en
protagonista; al trabajar en grupos reducidos puede maximizar su potencial
de aprendizaje. Se puede emplear en un formato breve (10 ó 15 minutos)
para preparar una presentación de cinco minutos, o bien en un formato más
largo (por ejemplo, cuando los equipos tienen todo un período académico
para preparar sus presentaciones.
12
Cooperación estructurada: Se propicia el trabajo en diadas orientado a
actividades cognitivas y metacognitivas, a partir de textos (comprensión
lectora). El docente divide el texto en secciones y los miembros del grupo
desempeñan de manera alternada los roles de aprendiente-recitador y
oyente-examinador. Los pasos son los siguientes:
•
Ambos compañeros leen la primera sección del texto
•
El participante A repite la información sin ver la lectura
•
El participante B le da retroalimentación sin ver el texto
•
Ambos trabajan la información
•
Ambos leen la segunda sección del texto
•
Los dos intercambian los roles para la segunda sección
•
Ay B continúan de esta manera hasta completar todo el texto
Organización: Es un grupo heterogéneo conformado por un número impar
de miembros (3, 5, 7), todos los miembros tienen trabajos y
responsabilidades específicas: Organizador/a, motivador/a, secretario/a,
expositor/a, coordinador/a. Los grupos deben conservar los mismos
integrantes por lo menos durante un mes. Cada miembro es responsable
tanto de las tareas individuales como de las del grupo. Todos los miembros
deben trabajar y cooperar juntos para obtener una calificación como grupo.
A los grupos se les asignan instrucciones precisas para elaborar una tarea.
Discusiones y debates: Además de la lluvia de ideas, las discusiones en
clase son útiles cuando el objetivo es lograr mayor comprensión conceptual
o aprenden diversas perspectivas de un tema. Las discusiones se pueden
aplicar en diversas disciplinas. Es fundamental que la atmósfera del grupo
permita una discusión libre, pero una discusión tiene reglas y estas reglas
son: No interrumpir, centrarse en argumento relacionado con el tema,
respetar en todo sentido el pensamiento de otros estudiantes
El profesor debe animar a los estudiantes a participar y recordar las reglas
cuando las violen, la variante de la discusión es el debate, donde el
13
estudiante argumenta de manera selectiva la diferente perspectiva de un
tema.
Enseñanza reflexiva: Se basa en la toma de decisiones bien pensadas,
toma en cuenta los conocimientos de los estudiantes, el contexto, los
procesos psicológicos, el aprendizaje, la motivación y conocimiento del
aprendizaje acerca de sí mismo. No se puede utilizar un solo método con
los estudiantes porque cada uno tiene sus experiencias y percepciones.
El profesor reflexivo: Es una habilidad que requiere enseñanza y práctica,
el profesor debe evaluar y reflexionar acerca de sus creencias, conceptos
en base a lo que conoce desde el fondo de su experiencia. A partir de allí,
se construye el aprendizaje, mediante técnicas de manejo del aula y
pensamientos sobre el desarrollo humano. La enseñanza reflexiva permite
que el profesor planee y evalúe.
El conocimiento esquemático puede influir decisivamente en la naturaleza
y forma en que son empleadas las estrategias cognitivas, algunas
estrategias para desarrollar habilidades cooperativas, son:
•
Motivar a los estudiantes a interactuar y cooperar
•
Diseñar planes para que trabajen en pequeños grupos.
•
Propiciar la colaboración evidenciando que los estudiantes se
ayuden unos a otros a analizar y resolver problemas.
•
Demostrar actitudes de aceptación
•
Aceptar todas las respuestas válidas que generen los estudiantes.
•
Orientar el aprendizaje basado en el error, acompañarlo a no tener
miedo de equivocarse.
•
Aprobar los comentarios de los alumnos con inclinaciones de cabeza
o con señales no verbales, emoticones, entre otros.
•
Animar a los estudiantes a buscar información en buenas fuentes.
•
Realizar encuestas, entrevistas, participar de focus group.
•
Guiar la visita a museos, zoológicos, parques, exhibiciones,
bibliotecas, etc.
•
Dar ejemplo con su propia vida.
14
Metodología
A partir de la investigación descriptiva se utilizó un cuestionario realizado
con la herramienta Google meet en forma anónima donde 11 docentes de
la Facultad de Ciencias de la Educación tuvieron libertad para contestar
preguntas abiertas en cuanto a la metodología de aprendizaje cooperativo.
La mayoría de docentes coincidieron en que la cantidad de estudiantes
influye en la aplicación de la metodología ya que se pasa mucho tiempo en
tomar asistencia y queda poco para desarrollar el contenido del programa,
por lo que no todos aplican la metodología, aunque reconocen múltiples
beneficios para lograr un aprendizaje sostenible.
El cuestionario se envió a 9 mujeres y 2 varones, docentes activos de la
Facultad de Ciencias de la Educación por correo electrónico mediante la
plataforma Google forms. Sus edades comprendían entre 32 y 50 años y
su experiencia docente oscilaba entre 2 y 15 años. Las preguntas fueron
elaboradas de manera abierta para dar libertad en las respuestas. La
mayoría de docentes tenían experiencia en otros niveles de educación y
recientemente estaban impartiendo clases en la universidad.
A partir de la entrevista no estructurada se pudo observar que los
profesores demuestran tener apertura e interés por la formación docente.
Análisis
Diez de los encuestados afirmaron utilizar el método en sus clases, sin
embargo, la implementación del aprendizaje cooperativo no se evidenció
en la planificación de clases ni se identificó en los comentarios de los
estudiantes. Se observó la tendencia de los docentes para emplear
métodos activos, aunque el 60% de los docentes no han tenido experiencia
en el diseño de proyectos colaborativos.
En la pregunta ¿qué entienden por enseñanza cooperativa?, solo tres
respondieron adecuadamente. Dos de los profesores asociaron esta
metodología con el uso de tecnologías en la enseñanza.
15
En cuanto a la pregunta ¿qué estrategia privilegia en sus clases?, la
mayoría respondió trabajos grupales y un porcentaje mejor contestó lluvia
de ideas; cabe mencionar que se pudo comprobar en la planificación de
clases la falta de actividades tipo taller, más bien, exposiciones de forma
individual.
En relación a la pregunta ¿en qué actividad utiliza las tecnologías para
desarrollar el aprendizaje cooperativo? La mayoría de docentes respondió
que en la investigación grupal. Este hecho llamó la atención ya que no
había evidencia de la realización de estas actividades. Al consultar
directamente a los docentes, manifestaron que los estudiantes trabajan
durante el día y por eso no tienen tiempo para investigar, si lo hacen, los
mismos estudiantes prefieren en forma individual.
Al preguntar sobre ¿qué otras actividades realizan para desarrollar el
aprendizaje cooperativo? Algunos respondieron que no podían preparar
concursos ni juego de roles porque tenían muchas horas de clases lo cual
se pudo verificar en la secretaría de la Facultad.
En la última pregunta se consultó a los docentes si consideran necesario
continuar capacitándose en métodos que promuevan el aprendizaje
cooperativo, todos respondieron afirmativamente e identificaron la
importancia de las estrategias.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o
habilidades) que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional
como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar
problemas y demandas académicas (Díaz Barriga, Castañeda y Lule, 1986;
Hernández, 1991).
Por otro lado, las estrategias son técnicas, operaciones o actividades
específicas, persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la
solución de problemas académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados.
16
Objetivos
Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de
evaluación del aprendizaje del alumno. Propicia expectativas apropiadas en
los alumnos.
Resumen
Abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Precisa
conceptos clave, principios, términos y argumento central.
Organizador
Información clave y secuencial. Es elaborado con un nivel superior de
previo
abstracción, generalidad e inclusividad que la información que se aprenderá.
Tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa.
Ilustraciones
Diseño visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema
específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones,
etcétera).
Analogías
Comparación. Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y
familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo).
Preguntas
Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen
intercaladas
la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información
relevante.
Pistas
Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de enseñanza para
topográficas y
enfatizar y/u organizar elementos relevantes del contenido por aprender.
discursivas
Mapas
Representación gráfica de esquemas de conocimiento (indican conceptos,
conceptuales
y
proposiciones y explicaciones).
redes
semánticas
Uso
estructuras
de
Organizaciones retóricas de un discurso oral o escrito, que influyen en su
comprensión y recuerdo.
textuales
Elaborado por: Los autores.
Las estrategias preinstruccionales están relacionadas a las preguntas
¿para qué y cómo va a aprender? (activación de conocimientos y
experiencias previas pertinentes) y le permiten ubicarse en el contexto del
aprendizaje pertinente. Algunas de las estrategias preinstruccionales
típicas son: los objetivos y el organizador previo.
Las estrategias construccionales acompañan a los contenidos curriculares
durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de
enseñanza. Cumplen las siguientes funciones: detección de la información
principal; conceptualización de contenidos; delimitación de la organización,
estructura e interrelaciones entre dichos contenidos y mantenimiento de la
17
atención y motivación. Ejemplo: ilustraciones, redes semánticas, mapas
conceptuales y analogías, etc.
Las estrategias posinstruccionalesse ubican después del contenido que se
ha de aprender y permiten al alumno formar una visión sintética,
integradora e incluso crítica del material. En unos casos le permiten valorar
su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias posinstruccionales más
reconocidas son: pospreguntas intercaladas, resúmenes finales, redes
semánticas y mapas conceptuales.
Las estrategias para activar conocimientos previos y establecer
expectativas adecuadas funcionan desde los conocimientos previos,
ayudan a desarrollar expectativas adecuadas y a encontrar sentido y/o
valor funcional a los aprendizajes, utilizan dichos conocimientos como base
para promover nuevos aprendizajes.
Para llamar la atención de los estudiantes se pueden aplicar estrategias de
tipo construccional, de manera continua sobre conceptos o ideas para
centrar sus procesos de atención, codificación y aprendizaje. Ej.: Las
preguntas insertadas, el uso de pistas o claves para explotar distintos
índices estructurales del discurso -ya sea oral o escrito - y el uso de
ilustración.
Algunas estrategias sirven para organizar la información y mejorar su
significatividad lógica por lo que hace más significativo el aprendizaje de
los alumnos, utilizando la representación viso espacial, lingüística, mapas
o redes semánticas, resúmenes y cuadros sinópticos.
Estrategia cognitiva
Tipos de estrategia
de enseñanza
Activación de conocimientos previos
Objetivos o propósitos
Pre interrogantes
Generación de expectativas apropiadas
Actividad generadora de información previa
Orientar y mantener la atención
Preguntas insertadas
Ilustraciones
Pistas o claves tipográficas o discursivas
18
Promover una organización más adecuada de la
Mapas conceptuales
información que se ha de aprender (mejorar las
Redes Semánticas
conexiones internas)
Resúmenes
Potenciar el enlace entre conocimientos previos
Organizadores previos
y la información que se ha de aprender (mejorar
Analogías
las conexiones externas)
Elaborado por: Los autores
Las estrategias son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos
de interacción con alguien que sabe más.
La evaluación de los aprendizajes parte de identificar que el estudiante:
• Controla sus procesos de aprendizaje.
• Se da cuenta de lo que hace.
• Capta las exigencias de la tarea y responden consecuentemente.
• Planifica v examina sus propias realizaciones, identifica los aciertos v
dificultades desde los compañeros.
• Emplea estrategias de estudio pertinentes para cada situación.
• Valora los logros obtenidos y corrigen sus errores.
Los conocimientos o saberes previos contribuyen al desarrollo de procesos
cognitivos básicos, son aquellas operaciones involucradas en el
procesamiento de la información, como atención, percepción, codificación,
almacenaje y mnémicos, recuperación, etcétera.
El conocimiento metacognitivo juega un papel fundamental en la selección
y regulación inteligente de estrategias y técnicas de aprendizaje. Se refiere
a la reflexión que desarrollan los estudiantes sobres sus propios procesos
y operaciones cognitivas cuando comprenden o solucionan problemas.
Conclusiones
Se ha demostrado que los docentes requieren capacitación para utilizar y
aplicar la metodología de aprendizaje cooperativo, con la finalidad de
favorecer el pensamiento crítico y tener un óptimo rendimiento académico.
19
Los enfoques comunicativo, interactivo y cooperativo tienen estrecha
relación entre sí, son parte del currículo transversal y se debe incorporar la
metodología desde buenas prácticas pedagógicas, en especial el diseño
de proyectos.
Los estudiantes que manifestaron haber utilizado esta metodología en sus
sesiones de clase, demuestran mayor grado de responsabilidad y
conciencia para trabajar por un objetivo común y buscar la solución de
problemas.
La formación docente para la utilización de estrategias de enseñanza desde
la elaboración verbal y conceptual, la elaboración de resúmenes
autogenerados,
la
detección
de
conceptos
clave,
estrategias
metacognitivas y autorreguladoras favorecen la reflexión y autorregulación
de su propio proceso de aprendizaje, diseña objetivos, genera preguntas,
crea ilustraciones, modos de respuesta, organizadores anticipados, redes
semánticas, mapas conceptuales, esquemas de estructuración de textos.
Además, la comprensión de textos académicos, composición de textos,
solución de problemas, entre otros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aronson, E.; Blaney, N.; Stephins, C.; Sikes, J., y Snapp, M. (1998). The
Jigsaw classroom. Beverly Hills: Sage.
Azorín Abellán, C. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su
aplicación en las aulas. Perfiles Educativos.
Baena Paz, G. (2014). Metodología de la Investigación. México: Patria.
Blanco, A. (1983). Evaluación de las Habilidades Sociales. En R.
Fernández Ballesteros y JA Carrobles (Eds.), Evaluación
conductual: metodología y aplicaciones. (pp. 567-606). Madrid:
Pirámide
Callacando Moreno, M. J., y Yunga Lalvay, J. F. (2019). El aprendizaje
cooperativo y el rendimiento académico del idioma inglés en los
estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la
Unidad Educativa “Gran Colombia” durante el periodo lectivo 20182019 (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
Cano Flores, M. y García López, T. (2010). La investigación colaborativa:
una experiencia en el desarrollo de un proyecto educativo.
Collaborative research: An experience in the development of an
educational Project. Ciencia Administrativa, 61-67.
20
Caballo, V.E. (1986). Evaluación de las habilidades sociales, en R.
Fernández Ballesteros y J. A. Carrobles (comps.). Evaluación
conductual: metodología y aplicaciones (3ª edición). Madrid.
Pirámide.
Cloud, T. (2014). Cooperative Learing in the Classroom. Journal on Best
Teaching Practices.
Da Silva Gomes, H. (2016). Gramática y metodologías comunicativas:
Revisión y análisis. Estudios de Lingüística Aplicada, 0(50). DOI:
https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2009.50.531
De la Barra van Treek, E. (2016). Aprendizaje cooperativo en la clase de
inglés en cuatro colegios subvencionados de la Región
Metropolitana.
Revista
de
Investigación
Educacional
Latinoamericana, 14.
Devries, D. y Edwards, K. (1973). Learning games and student teams: Their
effect on classroom process. American Educational Research
Journal, 10, pp. 307-318
Escobar, J. (2012). Evaluación de metodologías de enseñanza y de
prácticas evaluativas de las dos primeras fases del área de francés
de la Licenciatura en lenguas extranjeras inglés-francés de la
Universidad del Valle. Trabajo de grado). Cali: Universidad del Valle.
Estrada, L. (2009). La evaluación de las competencias generales en el
desarrollo profesional de los docentes de lenguas extranjeras. Íkala,
revista de lenguaje y cultura, 14(22), 153-180.
Fatareli, E. F., Ferreira, L. D., Ferreira, J. Q. y Queiroz, S. L. (2010). Método
cooperativo de aprendizagem Jigsaw no ensino de cinética
química. Química nova na escola, 32(3), 161-168.
Furlotti, M. C. (2010). La solución de problemas interpersonales en el
adolescente con síndrome de Dow. Universidad del Aconcagua.
Mendoza
Freire, P. (1998). Pedagogy of Freedom: Ethics, Democracy, and Civic
Courage, Lanham: Rowman y Littlefield Publishers, Inc.
Juárez-Pulido, M., Rasskin-Gutman, I. y Mendo-Lázaro, S. (2019). El
Aprendizaje Cooperativo, una metodología activa para la educación
del siglo XXI: una revisión bibliográfica. Revista Prisma Social, (26),
200-210.
Recuperado
a
partir
de
https://revistaprismasocial.es/article/view/2693
Johnson, D. W., Johnson, R. T. y Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje
cooperativo en el aula.
Juárez-Pulido, M., Rasskin-Gutman, I. y Mendo-Lázaro, S. (2019). El
Aprendizaje Cooperativo, una metodología activa para la educación
del siglo XXI: una revisión bibliográfica. Revista Prisma Social, (26),
200-210.
Monereo, C. y Duran, D. (2001). Entramats. Mètodes d’aprenentatge
cooperatiu i col·laboratiu. Barcelona: Edebé.
Ovejero, A. (1990): El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la
enseñanza tradicional. Barcelona: PPU
Palincsar, A.; Herrenhohl, R. (1999). Designing Collaborative Contexts:
Lessons from three research programs. A: O’DONELL, A; KING, A.
21
Cognitive Prespectives on Peer Learning. Mahwah, NJ: Lawrance
Earlbaum Associates, Inc.
Pejović, A. & Jovanović, A. (2012). “Actitudes epistemológicas de los
profesores de español como lengua extranjera”, in Colindancias, 3:
157-163.
Pedronzo, M. (2012). teorías del aprendizaje: Jean Piaget y Lev Vigotsky.
Disponible en: http://files. geografiatbo2011. webnode. com.
uy/200000254-ce4accf449/piaget, 20, 20.
Pejović, A. y Jovanović, A. (2012). Actitudes epistemológicas de los
profesores de español como lengua extranjera, in Colindancias, 3:
157-163.
Pejovic, Andjelka; Andrijevic, Maja. (2017). La implementación del
aprendizaje cooperativo de ELE en Serbia. Porta Linguarum: revista
internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, No. 2, p. 173186.
Richard, J. C. y Rodgers, T. (1982). Method: Approach design and
procedure (Teachers of English to Speakers of other Languages
Quarterly).
Tovar-Ortega, O. D. J. (2018). Experiencia de aplicación de la
socioformación: Proyecto formativo para la asignatura de ciencias
naturales, en la Institución Educativa Loma Alta. En VázquezAntonio, J. M. (Coord.), Socialización de Experiencias de Aplicación
de los Proyectos Formativos en la Educación Básica y Media del
Departamento de Sucre. Sucre (Colombia): Universidad CECAR.
Thorndike, R. L. (2014). Edward L. Thorndike: A professional and personal
appreciation. In Portraits of pioneers in Psychology (pp. 165-178).
Psychology Press.
Vásquez, F. G. y Martínez, J. F. (2010). Caracterización de las prácticas
evaluativas en lengua extranjera. Lenguaje, 38(1), 113-136.
Vidal Bueno, A. (2015). Aprendizaje cooperativo: tutoría entre iguales como
propuesta de mejora de la compresión lectora. (Tesis de
licenciatura). Barcelona: Universidad Internacional de la Rioja.
22