2013
INDUSTRIALIZACIÓN EVOLUCIÓN
Materia: Comercio Exterior
Grupo: 2663
Paralelo: D-215
Integrantes:
Cecilia Álava
Madeleine Miranda
Noemí Orellana
Evelyn Ochoa
Universidad Politécnica Salesiana
05/12/2013
INDUSTRIALIZACIÓN EVOLUCIÓN
5 de diciembre de 2013
INTRODUCCIÓN:
El hombre ha ido buscando la manera de facilitar el proceso de su evolución. A medida que el
tiempo, inventa mecanismos cada vez más sofisticados para satisfacer sus necesidades
primordiales y a la vez los perfecciona. Al mismo tiempo que el hombre evoluciona, aumentan sus
necesidades y su ambición de mejorar su nivel de vida. De la manufactura artesanal, sencilla,
dirigida a un público minoritario, pasa a la manufactura industrial, sofisticada, impregnada de
ciencia y tecnología, que satisface las necesidades de un mercado más amplia, en este caso un
país.
El desarrollo o subdesarrollo de una nación se mide en gran parte por su avance industrial.
Hace cerca de doscientos años, las gentes utilizaban herramientas rudimentarias para proveerse
de alimentos, construir sus habitaciones y confeccionar sus vestidos. La aparición de la maquina
es inmediata, resultado de importantes descubrimientos científicos y de los adelantos de la física,
la química y la mecánica que ha permitido realizar grandes avances en el campo de la industria.
Es así como se inicia en Inglaterra la Revolución Industrial en el siglo XVIII, y podría definirse como
la sustitución progresiva de la fuerza y de las herramientas manuales por la máquina.
OBJETIVO:
Investigar todos los aspectos que influyeron en este proceso, contemplando las causas y
consecuencias del mismo.
Desarrollar la capacidad de cooperación de trabajo en grupo.
Acumular saberes y conocimientos sobre la Revolución Industrial.
Aprender más sobre cómo manejarnos en Internet.
Obtener una retroalimentación sobre el tema.
DETALLE DE LA INVESTIGACIÓN:
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR EN EL ECUADOR
Introducción
A pesar de que no era república, la forma en que se adaptaron las estructuras productivas en la
colonia, son el inicio de una tendencia que a priori comenzaría a determinar el futuro comercial del
Ecuador. Conocer nuestra vida colonial en materia de comercio exterior es poder hacer un análisis
exhaustivo de nuestras exportaciones del porqué de las mismas, de sus estructuras productivas y
de las necesidades de bienes importados. El presente dosier intenta dar una visión desde la
colonia hasta la época contemporánea actual sin dejar de lado nuestra vida republicana.
Desde sus inicios, el comercio exterior estuvo afectado por la falta de autonomía propia de la
colonia, pues al ser una real Audiencia dependíamos mucho del Virreinato del Perú, en una política
monopólica implantada por la Corona en la administración de sus colonias, aislándolas del resto
del mundo por medio del Consejo de Indias y la Casa de la Contratación de Sevilla, instituciones
creadas para manejar la política y comercio colonial, la Corona Española prohibió que otros reinos
tengan contacto con la América Española. Sumemos a esto el bloqueo para la venta del cacao
ecuatoriano impuesto por decreto obtenido desde Caracas penalizando casi por tres siglos a la
agricultura de la costa ecuatoriana.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Página 2
INDUSTRIALIZACIÓN EVOLUCIÓN
5 de diciembre de 2013
Por una falta de planificación de los gobiernos en las conquistas de los mercados de ultramar, el
Ecuador continuó siendo un país desconocido para los importadores europeos de materias primas
y productos originarios de nuestro país. Se debe recordar que durante la época colonial, la quina
que había sido una fuente principal de ingresos para la audiencia de Quito, se conoció en los
mercados internacionales hasta mediados del siglo XIX, por el nombre de “corteza peruana”
(peruvian bark).
La pobre concepción de los ecuatorianos sobre cómo introducir y mercadear nuestros productos en
los países consumidores, se aprecia en su forma más elocuente, en la deficiente comercialización
del sombrero de paja toquilla manabita y cuencano, el cual a partir de la segunda mitad del siglo
XIX se convirtió en el segundo o tercer ingreso más importante de divisas para el Ecuador y, a
pesar de ello, este auténtico producto ecuatoriano, por una miopía de “marketing”, se conoció en
los mercados internacionales como el “sombrero de Panamá” (Panama hat)
Causas:
•
Capacidad de innovación técnica
–
Uso de nuevas fuentes d energía(carbón mineral).
–
Aplicación de esta nueva energía a los procesos industriales (máquina de vapor).
•
Existencia de una abundante mano de obra procedente de las zonas rurales.
•
Existencias de suficientes capitales para invertirlos en las nuevas industrias.
•
Existencia de una mentalidad empresarial basada en la obtención del máximo beneficio.
•
Existencia de mercado integrado (interior y exterior) donde vender la producción.
Consecuencias:
Nuevo modelo de vida:
• Desarrollo industrial y minero
• Aumento de la producción
• Aumento de la productividad
• Crecimiento de las ciudades
• Mejora del comercio
Enorme crecimiento de la población por:
• Caída de la mortalidad
• Elevada tasa de natalidad.
• Aumenta la esperanza de vida.
Consecuencias Sociales:
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Página 3
INDUSTRIALIZACIÓN EVOLUCIÓN
5 de diciembre de 2013
• Aparecen dos grandes clases sociales. Por 1ª vez, la brecha entre ambas está basada en el
dinero y no en la sangre: Burguesía y Obreros.
Consecuencias Económicas:
• El campo deja de ser el principal medio económico.
• Aparecen modelos nuevos como el liberalismo económico, el derecho a la propiedad y la igualdad
ante la ley.
• Las ciudades crecen enormemente, siendo los centros de la vida económica.
• Se produce la concentración industrial.
• Aparecen las sociedades anónimas para la realización de fuertes inversiones.
EL COMERCIO EXTERIOR EN LA EPOCA COLONIAL
Ya en la colonia poseíamos bonanza de la explotación de productos minerales, agrícolas e
industriales, pero la gran mayoría de estos sólo gozaron, debido a su corta vida, de un período de
prosperidad. Desde esta época empieza a surgir el cacao experimentando más de un ciclo
económico de bonanza.
El primer rubro de exportación fue el oro, actividad congruente con la política comercial que la
Corona implantó en la América Española durante el siglo XVI y parte del XVII. Durante dicho
período, la mayor parte de las exportaciones fueron generadas por las minas auríferas de Cuenca,
Zamora y Zaruma. El volumen de embarques a España era de alrededor de 800.000 pesos
anuales, pero al pasar los años esta cifra comenzó a decaer alrededor de los 300.000 a 400.000
pesos por año. En aproximadamente un siglo el saqueo fue tan grande que el oro se había
extinguido, y en el año de 1630, las exportaciones alcanzaban la cantidad de 3.696 pesos.
El cacao se inició con gran auge, pero en un primer ciclo fue de corta duración. Entre 1600 y 1615
se exportó alrededor de un millón de pesos por año. Pero en la década siguiente decayó debido a
la caída en los precios internacionales, la destrucción de Guayaquil y las primeras prohibiciones de
exportar el grano, casi se llegó a exportar unos 24.000 pesos y por algunas décadas se mantuvo a
niveles de los 100.000 pesos anuales.
Entre 1620 y 1660, los astilleros se convirtieron en el principal rubro generador de dinero, en
momentos en que la actividad aurífera y cacaotera se encontraban en su nivel más bajo. Por
muchos años la construcción de embarcaciones y carenamiento aportaron unos 300.000 pesos
anuales.
En este año en 1660 los obrajes serranos empiezan a asumir el liderazgo, los astilleros se
mantuvieron en segundo lugar hasta 1740. La actividad de los obrajes adquirió inmensas
proporciones y fue una colosal fuerza económica en todas las provincias de la sierra. Entre 1660 y
1720, la exportación de los productos textiles (paños, lienzos, bayetas, cuerda, etc.) aportó con
más de un millón de pesos por año. Pero en 1720 inicia su descenso y lentamente fue pasando a
un segundo plano. Para 1795, el volumen anual fue inferior a los 100.000 pesos.
El segundo ciclo del cacao se inició a partir de 1773, cuando sus exportaciones sobrepasaron los
300.000 pesos. El monto de las mismas, se mantuvo en constante aumento, con excepción de
ciertos años de mermas de producción y/o caídas de los precios, hasta sobrepasar los 500.000
pesos en 1799 y 1800.
Productos como la madera, quina, zarzaparrilla, copé, tabaco, suelas y café, estuvieron presentes
entre los rubros de exportación y algunos de ellos se vendieron al exterior desde los primeros años
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Página 4
INDUSTRIALIZACIÓN EVOLUCIÓN
5 de diciembre de 2013
de haberse fundado la Audiencia de Quito. Salvo la madera y la quina que aportaron cada una con
unos 30.000 y 40.000 pesos por año, los demás productos no jugaron un papel decisivo dentro del
total de las exportaciones. La contribución individual de ellos fluctuó entre un 2% y 5% del total.
De un análisis global de las exportaciones se observa que los niveles máximos de prosperidad se
logran en los siguientes períodos: 1575 a 1615 con exportaciones hasta por un millón de pesos por
año; 1660 a 1720 es el período de mayor esplendor de la Real Audiencia de Quito, las
exportaciones sobrepasaron los dos millones de pesos; 1773 a 1810 bordearon las exportaciones
los 700.000 pesos; y, 1817 a 1820 las exportaciones alcanzaron los 900.000 pesos. De estos
cuatro ciclos económicos los dos primeros son los que dejan mayor riqueza per cápita durante la
larga historia de la Real Audiencia de Quito.
Estos son los períodos que tuvieron saldos positivos, pero en muchas ocasiones durante Real
Audiencia de Quito, el comercio exterior arrojó saldos negativos en su balanza, por las enormes
remesas de capitales que se hicieron a Cartagena, Panamá (ciudad de Colombia), y otras
ciudades de la América Española y a Sevilla.
El déficit contradice el hecho de que durante los primeros 200 años o más, debido a la escasa
población y al reducido consumo del mercado, la Audiencia no requirió de mayores volúmenes de
importación. Estos déficits, al ser permanentes, no permitieron que los negocios en la Audiencia de
Quito se desarrollen con suficiente liquidez, ni que se establezca una adecuada formación de
capital, tan necesaria para lograr un adecuado desarrollo económico. A esto se suma el desinterés
por parte de la Corona Española en el desarrollo económico del inmenso territorio de la América
Española. Ellos lo vieron como una fuente inagotable de recursos que tenía que explotarse hasta
lograr su total agotamiento.
Fue la actitud miópica y egoísta, la causa de su propia destrucción y el motivo para que las
colonias opten por su independencia. Con los millones de oro y plata, extraídos de las minas de la
Audiencia de Quito, remitidos a España durante un siglo, se hubieran podido construir los caminos
entre las ciudades de la costa y sierra para terminar así con el aislamiento de dichas regiones,
pues no debemos olvidar que es recién el 1950 y con mayor fuerza en la década de 1960 que el
sistema vial comienza a fabricarse, hasta ese entonces el medio de transporte más utilizado en la
costa era el fluvial y a la sierra el ferrocarril.
EL COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR PERÍODO REPUBLICANO 1821 – 1920
Este periodo comprende la historia de los años formativos del comercio exterior ecuatoriano y de
las instituciones públicas y privadas que lo regularon; comprende la lucha entre los insensibles
gobernantes e ineficientes gobiernos, que vieron en la empresa privada una inagotable fuente de
financiamiento del gasto público improductivo del sistema hacienda y del latifundio; y, los
empresarios burgueses, que a pesar de buscar el lucro, insertaron al Ecuador en los mercados
internacionales.
La vida republicana y sus antecedentes al proceso independentista se vio afectado por la
coyuntura político económico del momento, no podemos olvidar que Guayaquil una ciudad-puerto
ya identificada entre las antiguas colonias como un mercado de crecimiento y poseedor de
riquezas era blanco de disputas entre los antiguos virreinatos de Lima y de Nueva Granada
En 1820 La Provincia de Guayaquil declaró su independencia del Ecuador que se encontraba
fraccionado territorial, política y económicamente. Por un lado, los guayaquileños partidarios del
liberalismo económico y de reducidas tarifas aduaneras, y por otro, los quiteños que apoyaban
abiertamente un comercio en base a elevados aranceles, para favorecer su deficiente industria
textilera, que durante la Colonia había sido la base de un incipiente desarrollo económico en
Latacunga, Riobamba, Otavalo, Ibarra, Quito y Cuenca. Estos pensamientos antagónicos creaban
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Página 5
INDUSTRIALIZACIÓN EVOLUCIÓN
5 de diciembre de 2013
constante fricciones entre Guayaquil y Quito. La búsqueda de una ecuatorianidad fue tarea difícil
durante el periodo de 1821 a 1830 y con esto su afectación al comercio exterior.
Para 1829, cuando Perú había tomado Guayaquil, y, en Julio de ese mismo año, Bolívar ayudaba a
la expulsión de los invasores del territorio ecuatoriano, la heredad de nuestra colonia fue la
estructura económica absorbida por el Ecuador en los inicios de su vida Republicana.
Durante este período de estudio la canasta de los productos exportables varió con relación a la
Colonia, algunos rubros desaparecieron y fueron reemplazados por nuevos, mientras que otros
disminuyeron notablemente en volumen y en contribución a los ingresos del estado.
El guano fue unos de los productos que causó enorme expectativa, pero no se encontró en el
Ecuador en cantidades importantes o su calidad no fue aceptable en los mercados europeos. Se
pensó que al ser Perú el primer exportador de guano, por la cercanía de nuestro país se debía
mantener grandes existencias del mismo, cosa que fue totalmente errada.
Los astilleros sufrieron gran perjuicio por el cambio de régimen político y jurisdiccional. Para la
primera década de vida republicana, la actividad se limitó a la reparación de naves y construcción
de embarcaciones pequeñas. A pesar de la decadencia, los astilleros hicieron esfuerzos para
modernizar la tecnología. En 1828 se convirtió el velero “Telica” en buque a vapor, con una
máquina que llegó desde Panamá, pero por falta de conocimiento de los armadores, dicha
embarcación sufrió un serio percance a los pocos días de haber zarpado desde Guayaquil.
En cuanto a los textiles, el destino de los obrajes en la sierra ecuatoriana fue similar al de los
astilleros. Con la apertura del comercio internacional y el masivo ingreso de los tejidos ingleses y
franceses al mercado ecuatoriano, las producciones de las fábricas de tejidos de Quito, Latacunga,
Ambato y Azuay continuaron descendiendo en importancia al extremo que la gran mayoría de las
compañías textileras desaparecerían hasta mediados del siglo XIX. Las medidas proteccionistas
impuestas por Bolívar no tuvieron ningún efecto positivo, frente a un cambio en las condiciones del
mercado que eran imposibles de detener. No se podía tapar el sol con un dedo, la industria
textilera serrana era obsoleta, operaba en forma ineficiente y se encontraba condenada a
desaparecer, esto por heredad de la Colonia.
El cacao ecuatoriano, como consecuencia de la revolución industrial iniciada en Europa y por la
introducción al mercado de una enorme variedad de productos de consumo, incluyendo el bombón
a fines del siglo XVIII e inicios del XIX, experimentó su segundo gran auge. La masificación del
consumo del chocolate en los países industrializados impulsó la creación de los latifundios en
nuestro país y la expansión de la siembra del cacao.
En cuanto a la quina, durante los primeros años de la República y hasta alrededor de 1850, las
exportaciones tuvieron un considerable descenso. Factores externos e internos contribuyeron al
deterioro de la actividad de la cascarilla en el Ecuador y tomó más de tres décadas para que el
negocio recupere su ritmo y regrese la prosperidad a la región austral.
La paja toquilla y el sombrero de paja toquilla, a fines del siglo XVIII, había iniciado una exportación
en pequeña escala. A través de las décadas el volumen de ventas se fue incrementando y para el
período gran colombiano, la paja toquilla y los sombreros se ubicaron entre los principales rubros
de exportación.
La minería, a pesar que el Ecuador no fuese privilegiado con grandes depósitos de minerales como
ocurrió en Chile, Bolivia y Perú, se explotó el oro, desde la época incaica, en forma comercial, en
Portobelo, Zaruma y Loja. Prueba de esto es que todavía existen nombres quichuas de lugares en
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Página 6
INDUSTRIALIZACIÓN EVOLUCIÓN
5 de diciembre de 2013
Zaruma puestos por los incas, encontrándose entre ellos, Curipamba que quiere decir “llanura de
Oro”.
La explotación minera decayó a inicios del siglo XVII y a partir de 1630 a 1640 la Audiencia de
Quito dejó de ser exportador de metales preciosos. En una visita de Bolívar a Cuenca en 1822,
decretó se reanudara la explotación de las minas de plata de Malal en la provincia del Cañar. Esto
como medida para reactivar la actividad minera de todos los departamentos de la Gran Colombia,
estableciendo en Bogotá la escuela minera para que jóvenes capaces de todo el territorio se
capaciten y luego regresen a sus ciudades de origen para poner en práctica los conocimientos
adquiridos.
Se conoce que hasta 1849 se acuñó en Cuenca una moneda que fue considerada falsa por el
gobierno ecuatoriano, que rehusó aceptarla como de curso legal y estableció severas penas para
los traficantes de dichas monedas. La mencionada moneda se usó para las transacciones internas
de las ciudades de las provincias del Azuay, Cañar y Loja.
El café, al inicio del siglo XIX no era consumido mayormente en Europa y Estados Unidos, por
considerarse una bebida de lujo. A partir de 1820, y como consecuencia de la revolución industrial,
se logró una expansión de la demanda de café y para 1860 Estados Unidos aumentó su consumo
en este período de 100.000 sacos de 60 kg a 1.6 millones de sacos, equivalente a un 30% del
consumo mundial. En Europa, Alemania, Francia y Gran Bretaña tuvo sus principales mercados;
aunque en este último, debido a la creciente competencia del Té, su tasa de crecimiento fue a un
ritmo inferior. A pesar de que en el Ecuador se produjo el café desde la colonia, la producción no
prosperó y se mantuvo estancada, aún cuando el precio del quintal del café era superior al del
cacao. A manera de ejemplo, en 1854 el café se cotizó a 10 dólares el quintal y el cacao a 6
dólares. Posiblemente la causa de este estancamiento se atribuye a la mala selección de las
variedades de las semillas y a la siembra indiscriminada, en zonas no adecuadas.
El caucho, que crecía en forma natural en los bosques y montañas de la provincia de Manabí.
Inició su exportación en pequeñas cantidades a partir de 1853 y su actividad ayudó a solucionar en
algo el deterioro de la industria de sombrero de paja toquilla de Manabí.
La tagua, empieza en 1866 su exportación en pequeñas cantidades, siendo nuevamente los suelos
de la provincia de Manabí los que permite a sus habitantes mantener una actividad económica
rentable. Cuando un producto se encontró próximo a perder su importancia, se extrajo otro de la
tierra, así el caucho reemplazó al sombrero de paja toquilla y la tagua, contrarrestó la disminución
de la exportación del caucho.
El tabaco, a partir de las primeras décadas de la república, dejó de tener la importancia que tuvo
en la época colonial. Durante los primeros años se exportó el producto a Perú y Chile y a partir de
1850 los principales mercados fueron Inglaterra y Alemania. En 1859, el bloqueo de Guayaquil
ocasionó la interrupción del flujo de las exportaciones de los productos agrícolas, incluyendo el
tabaco.
EL COMERCIO EXTERIOR PERIODO CONTEMPORANEO 1921 – 2011.
A inicios de este período la agricultura para la exportación predominaba en la costa siendo ésta el
motor de la economía nacional, mientras que la agricultura para el consumo interno se encontraba
en la sierra. El litoral producía más del 90% de las exportaciones ecuatorianas cuyas divisas se
utilizaban para pagar las importaciones consumidas en la sierra. Debido al déficit en el comercio
regional Sierra – Costa, los quiteños se quejaban de la falta de circulante y crédito bancario que
ellos solicitaban a los bancos del puerto, ya que el banco del Pichincha, única institución financiera
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Página 7
INDUSTRIALIZACIÓN EVOLUCIÓN
5 de diciembre de 2013
de Quito, no era lo suficientemente grande para atender todos los requerimiento de los
comerciantes, agricultores e industriales de la capital.
Sólo a través de la ciudad de Guayaquil se movilizaba el 70% de las exportaciones y más del 90%
de todas las importaciones. En la medida que las exportaciones de cacao disminuyeron por la baja
de los precios en el exterior, también se redujeron las compras de alimentos y textiles de la costa
hiciera a la sierra. Consecuentemente, la dependencia de un comercio exterior decreciente trajo
consigo una nueva recesión y desocupación en todo el Ecuador.
En general, muchos de los productos principales de exportación del Ecuador están atravesando y
han pasado en los últimos años por reducción en los precios, lo que representa una disminución de
los ingresos de divisas. Esto tanto en los productos agrícolas como los del mar. Las perspectivas
de comercio exterior del país se presenta desfavorable, esto ya sea por precios de los bienes en
los mercados internacionales, malas políticas comerciales y económicas, contracción del crédito,
restricciones mayores a la circulación de capitales, etc.
Veamos los principales productos de exportación durante este período.
El banano, cuyo cultivo data desde la colonia. En 1796 debido a una preocupación de Juan Mata y
Urbina Gobernador de la Provincia de Guayaquil, por el auge del cacao podría terminar las
plantaciones del plátano, fruto que era considerado “el pan de los pobres”, ordenó a los tenientes
de los partidos para que instruyeran a los agricultores que tenían que sembrar 150 matas de
plátano por cada 10.000 árboles de cacao.
Desde 1877 el Ecuador inició la exportación del plátano y el banano a Chile en pequeñas
cantidades alrededor de unos 11.000 pesos por año. Entre 1877 y 1884 se exportaron unos
164.000 racimos, para 1991 se exportaba 2,654.300 toneladas y al 2002 la exportación del banano
ascendía a 4.296.000 toneladas (fuente SICA-MAG). Como cifra preliminar la AEBE (Asociación
de Exportadores de Banano del Ecuador) al 2009 asciende a 197.524.315 toneladas métricas y su
precio oficial de 5.40 dólares por acuerdo ministerial 111.
El petróleo, el oro negro, producto que ha ocasionado crímenes, revoluciones, por el que se han
fraguado golpes de estados y muchos países se han ido a la guerra. Para 1920 la industria
ecuatoriana ya tenía cerca de 10 años en operación embrionaria. Los campos petroleros se
encontraban en la Península de Santa Elena (hoy Provincia). Entre 1914 y 1920 el Ecuador había
hecho exportaciones marginales del crudo por unos 50.000 dólares.
Entre los años veinte y treinta alrededor de nueve empresas participaban en la actividad petrolera.
Entre ellas se encontraban “Anglo-Ecuadorian Oilfields Ltd.” (AEOL) cuya propiedad era de
inversionistas ingleses, “Caroline Company” de propiedad de Salvador Vigniani, “Ecuador Oilfields”,
“Concepción Ecuadorian Oilfields”, de propiedad de la familia Medina Pérez. “International
Petroleum Co.” subsidiaria de la poderosa “Standard Oil Co.”, de propiedad en aquella época de
John D. Rockefeller; “Ecuador Tropical Oil Co.”, “Petropolis Oil Co.”, “F.L.Lecaro Rubira Co.”,
“Carlos Holmes Co.” Y “San Francisco Oil Co.”.
La empresa petrolera más importante era AEOL, la cual había adquirido más de 90 pozos de la
“Ancon Oil Co.” y daba trabajo directo a más de 2.000 personas, incluyendo entre ellos a 122
técnicos extranjeros, 76 técnicos ecuatorianos y 1.500 trabajadores campo ubicados en Ancón y
sus oficinas en Guayaquil. Para 1923 AEOL construyó la primera refinería, inversión que favoreció
al país pues con la producción nacional de gasolina, el Ecuador ahorró divisas al no tener que
continuar importando combustible. La marca de la gasolina se llamó “Chimborazo”.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Página 8
INDUSTRIALIZACIÓN EVOLUCIÓN
5 de diciembre de 2013
Durante el período de 1925 a 1950 la exportación del crudo ecuatoriano pasó de 5.000 a 244.624
toneladas en 1945 teniendo una reducción en 1950 a 136.157 toneladas, recibiendo en 1925
95.376 dólares, en 1945 2.062.130 dólares y en 1950 1.215.928 dólares.
En 1967 AEOL proclamó que los pozos en la península de Santa Elena se habían agotado y sólo
se dedicaría a refinar en dicha zona, explorando así en el oriente. En 1972 la producción
representaba el 2% del PIB y 1974 el 16.2% del PIB. Desde 1973 empieza el auge del petróleo
para el Ecuador convirtiéndose de la noche a la mañana en un país rico, auge que duró hasta
1981.
Así continuaríamos con más productos de exportación con la misma estructura heredada en la
Colonia con beneficios y declives provocados casi siempre por las estructuras de mercado como es
el caso del cacao en grano y elaborados del cacao, café en grano y café soluble, azúcar, arroz,
sombrero de paja toquilla, Pesca Blanca, harina de pescado y productos elaborados del mar,
camarones, abacá, madera, la tagua, oro, plata y cobre, cascarilla, caucho, naranja, paja Mocora,
artefactos de piel, cueros y pieles, lanas de ceibo y animal, extracto de maracuyá, flores,
electrodomésticos, industria proveedora de envases para la exportación, derivados de petróleo,
químicos y vehículos.
El Ecuador, como sabemos, registra en la Balanza Comercial sus exportaciones en dos rubros:
Exportaciones Petroleras y No petroleras. De las Exportaciones petroleras se subdividen en dos,
Crudo y Derivado. De las Exportaciones no petroleras se subdividen en Tradicionales y No
tradicionales.
De las Exportaciones No Petroleras. Las exportaciones tradicionales (banano y plátano, camarón,
cacao y elaborados, atún y pescado, café y elaborados)representan un 42.3% lo que es demasiada
concentración de los mismos productos que como ya se ha descrito están muchos presentes
desde la época de la Colonia y son los que en algún momento han sido los que han permitido
generar un mayor crecimiento económico, de este porcentaje el banano y el plátano es el primer
rubro de exportación del país con el 24%, el camarón el 9.8%, cacao y elaborado un 3.8%, atún y
pescado 2.7%; y, café y elaborados 1.9%.
Lo rescatable es el continuo crecimiento de las exportaciones no tradicionales como los enlatados
de pescado que representan un 12%, las flores naturales, 8,3%; vehículos, 6%; manufactura de
metal, 4,7%; jugos y conservas de frutas, 2.4%; entre otros. Los enlatados de pescado han tenido
una variación positiva del 2007 al 2008 del 26.79% esto debido al incremento de los precios
internacionales porque en términos de volumen de exportaciones cayó de 215 a 204 toneladas
métricas, caso similar con el rubro de vehículos cuyas exportaciones decaen, pero su variación
anual (23.93%) se vio incrementada por los altos precios. Las flores sufrieron una disminución en
su variación porcentual anual del 0.62%, esta caída se da por afectación de los precios, porque las
exportaciones se incrementaron en volumen de 90 a 119 toneladas métricas.
En cuanto a las Exportaciones petroleras se ha presenciado la desinversión en el sector por parte
de la industria privada. No ha afectado al país por la recuperación en el precio y a la vez por el
incremento de la producción estatal del crudo Napo y Oriente. En el 2008 el 55.4% es explotado
por Petroecuador; el 35,2%, por compañías privadas; y, el 9.5%, derivados. De aquí que nuestra
economía depende exclusivamente del petróleo al aportar el 63% de las exportaciones totales en
el 2008, el restante 47% lo comparten los productos ya mencionados.
Los principales mercados de exportación de nuestros productores están dados por: América con
una dependencia del 81% del total de los mercados, principalmente Estados Unidos, seguido por
Perú, Colombia, Chile, Venezuela y Panamá. En segundo lugar el mercado Europeo con un 16% y
3% el mercado asiático. En importaciones la participación del volumen de los principales productos
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Página 9
INDUSTRIALIZACIÓN EVOLUCIÓN
5 de diciembre de 2013
está conformado de la siguiente manera: Materia Prima 54.59%, Combustibles y Lubricantes
31.85%, Bienes de Consumo 9.42%, Bienes de Capital 4.92%, diversos 0.02%.
De los actuales momentos podemos inferir que el Ecuador se encuentra en un proceso de
diversificación de mercados muy a pesar que en términos de proporciones la importancia del
mercado asiático sobre el total ha disminuido, no porque existe menos interés en Asia sino más
bien que los precios de los productos que se negocian en el mismo han tenido fluctuaciones
demasiado extremas que provocan en término porcentual una caída pero al mismo tiempo
representan, en divisas, más cantidad recursos, al igual que las importaciones han crecido en
volumen desde este mercado.
En conclusión, el Ecuador un país pequeño de extensión territorial pero grande en abundancias de
recursos primarios ha sido bendecido por Dios y saqueado por el hombre. Irrespetado en época de
conquista, vilipendiado por conquistadores, denigrado a ser desde la colonia un territorio de
segundo orden, lo que no permitió en aquel entonces aprovechar las bondades del Ecuador sino
que sólo servían a la acumulación de riquezas por parte de la Corona Española, posteriormente
por los conquistadores, Mayorazgos, capellanías y después por los nobles criollos, todos ellos
nunca quisieron cambiar el statu quo sino más bien se aprovecharon del mismo para poder ejercer
ahora el control de las actividades políticas y económicas.
No debemos olvidar que hemos vivido de varios auges económicos que representaron en su
momento ingentes sumas de dinero al estado, pero que nunca sirvieron para generar el desarrollo
económico e industrial que el Ecuador necesitó, sólo los aprovechamos, el cacao, café, banano,
camarón, petróleo y en no muchos años venideros diremos que nuevamente el oro.
¿Por qué no aprovechamos el auge de las exportaciones para convertirnos en una nación
industrializada? Pues como dice el refrán no todo lo que brilla es oro y la exportación de “la pepa
de oro” que nos representó grandes ganancias por algunas décadas del siglo XIX y las primeras
del siglo XX, terminó en la crisis del 1920 a 1930 por la caída en el precio, no industrializamos por
derrochar fondos del erario público, no olvidemos que estos ciclos de prosperidad estuvieron
acompañados de malas cosechas (falta de planificación pensando que si un producto tenía éxito
en el mercado mundial nosotros podríamos aprovechar ese éxito ajeno), guerras internacionales,
epidemias, inestabilidad política interna, guerra civil; y, algo que nos ha gustado siempre desde la
creación de la república, los golpes de estado.
Pero al final de cuentas fue un error no aprovechar esos recursos y un nuevo auge que en 1940
nos ayudó a salir de la crisis, esta vez el banano y la historia fue la misma. En 1970 fue el petróleo
y aún vivimos la era del “oro negro”, próximo a agotarse según estimaciones favorables en 20
años, ¿y la historia…? cambió en algo, fue el boom petrolero lo que permitió modernizar la
sociedad facilitando un mayor acceso a los servicios básicos, pero no industrializando la economía
y no es la típica visión Cepalina de la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), pero
estos ingresos sirvieron para mantener una estructura fiscal ficticia. En la década de los 80 el
camarón juega un rol importante en nuestra canasta de exportaciones. Pero las últimas décadas
han sido de la diversificación de productos no tradicionales como las flores, conservas de frutas,
vehículos, fármacos, etc.
Existe un cambio de políticas aplicadas al comercio exterior que intentan fomentar el crecimiento a
través de la diversificación de la matriz productiva del Ecuador. Así mismo, se ha evidenciado una
elevada aplicación de medidas proteccionista para contrarrestar las políticas cambiarias aplicadas
por los países vecinos. Un nuevo modelo de Sustitición de importaciones y la implementación del
argumento de industrialización e industria nacientes en un marco legal regulatorio de la
Producción, Inversión y Comercialización que apunta a afianzar bases sólidas para un comercio
justo, equitativo, inclusivo y enmarcado en políticas estratégicas de largo plazo.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Página 10
INDUSTRIALIZACIÓN EVOLUCIÓN
5 de diciembre de 2013
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Introducción
El hombre ha ido buscando la manera de facilitar el proceso de su evolución. A medida que el
tiempo, inventa mecanismos cada vez más sofisticados para satisfacer sus necesidades
primordiales y a la vez los perfecciona. Al mismo tiempo que el hombre evoluciona, aumentan sus
necesidades y su ambición de mejorar su nivel de vida. De la manufactura artesanal, sencilla,
dirigida a un público minoritario, pasa a la manufactura industrial, sofisticada, impregnada de
ciencia y tecnología, que satisface las necesidades de un mercado más amplia, en este caso un
país.
El desarrollo o subdesarrollo de una nación se mide en gran parte por su avance industrial.
Hace cerca de doscientos años, las gentes utilizaban herramientas rudimentarias para proveerse
de alimentos, construir sus habitaciones y confeccionar sus vestidos. La aparición de la maquina
es inmediata, resultado de importantes descubrimientos científicos y de los adelantos de la física,
la química y la mecánica que ha permitido realizar grandes avances en el campo de la industria.
Es así como se inicia en Inglaterra la Revolución Industrial en el siglo XVIII, y podría definirse como
la sustitución progresiva de la fuerza y de las herramientas manuales por la maquina.
El Maquinismo en la industria textil.
Ciertos inventos contribuyeron a la Revolución Industrial, El movimiento se inicia en Inglaterra,
cuando James Hargraves inventa en 1764, la maquina conocida con el nombre de Spinning Jenny
( Juanita la Hiladora), cuya capacidad de producción era superior a la de 36 hiladoras de rueda.
Dicha máquina inicia un proceso de perfeccionamiento que se va realizando al correr los años.
Edmundo Cartwright, en 1784 inventó el telar mecánico operado con fuerza hidráulica que acelero
considerablemente la fabricación de tela, le corresponde al norteamericano Ely Withney la
invención en 1793. De la desmotadora de algodón que hizo posible utilizar mas adecuadamente la
fibra.
Inglaterra, celosa de tan importantes descubrimientos, y con el propósito de mantener la
supremacía en la Industria Textil, prohibió la exportación de los telares mecánicos. Pero no
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Página 11
INDUSTRIALIZACIÓN EVOLUCIÓN
5 de diciembre de 2013
consiguió su propósito porque los trabajadores que los manejaban conocían las especificaciones y
los detalles de construcción de esas mecánicas y pudieron fabricarlas en otros países. Fue así
como Samuel Slater, construyó en los Estados Unidos, en 1790, el primer telar mecánico. Este le
permitió fundar la primera fábrica de telas en este país.
Sin embargo el desarrollo de industria textil no pudo lograse en los Estados Unidos el
establecimiento de fuertes derechos de importación para las telas y manufactura originarias de
Inglaterra.
La fuerza en la industria.
La fuerza humana completada por los primeros utensilios ejerció una influencia trascendental en el
campo del trabajo. Más tarde, el hombre utilizó el poder de los animales, como el caballo, el buey,
el camello, el elefante, etc. La aparición de la rueda significa el paso del sistema de tracción al de
rotación; mediante ella se acrecienta la capacidad de transporte de los animales. Viene luego la
fuerza hidráulica que se aplica a la naciente industria textil. En 1765, inventa Jacobo Watts la
maquina de Vapor, y en siglo XX aparece el motor de combustión interna que utiliza la gasolina.
Pero el mayor medio de producción de energía, y el más difundido en el siglo XX, es la electricidad.
La corriente eléctrica se genera por fuerza hidráulica o por la máquina de vapor y es elemento
básico para el desarrollo industrial.
El hombre y la maquina
Un serio problema social surgió a raíz de la invención de la hiladora de Hargreaves. Los
trabajadores pensaron que la nueva máquina los desplazaría y procedieron a destruirla, obligando
al inventor a huir para poner a salvo su vida y la de su familia.
Cada vez que se han puesto al servicio de la industria máquinas que aceleran el trabajo y
reemplazan siempre con ventaja, a ciertos trabajadores, se han creado problemas en los sectores
laborales; pero la fuerza del progreso es incontenible y hoy no se concibe la actividad industrial ni
la vida social sin el empleo de equipos mecánicos cada día más eficaces y simplificados.
La influencia del maquinismo en la vida contemporánea le ha suministrado el hombre de nuestros
días comodidades y servicios que nunca habría conquistado si todavía la actividad laboral
continuara dependiendo del esfuerzo físico.
La máquina automática es la manifestación más avanzada del maquinismo porque reemplaza el
hombre de la actividad intelectual. Con todo, el factor humano tiene una posición preponderante en
la ciencia y la industria. La máquina es un auxiliar y frente a ella está siempre el experto y la diri ge.
El maquinismo no ha creado un exceso de trabajadores porque la producción en masa determina
una baja de precios y cada día abren nuevos mercados a la industria.
Industria y economía
La economía ha otorgado a la industria, desde el origen de esta ciencia, un papel clave en el
desarrollo de las naciones; de hecho, se emplea el término „país industrializado‟ como sinónimo de
„desarrollado‟. Tampoco puede considerarse casual que la ciencia económica naciera como tal en
el mismo momento histórico y país que la revolución industrial: la Inglaterra del último cuarto del
siglo
XVIII.
Se suele considerar a la industria como el segundo de los tres sectores básicos en los que se
divide la actividad económica. El sector puede ser subdividido en muchos tipos. La primera
clasificación la realizó el economista francés Jean-Baptiste Say (1767-1832), que distinguía entre
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Página 12
INDUSTRIALIZACIÓN EVOLUCIÓN
5 de diciembre de 2013
industrias extractivas, manufactureras y comerciales; las primeras transformaban recursos
naturales en productos utilizables por el resto de la industria, las segundas convertían estos
productos en bienes de consumo o inversión y las terceras los distribuían a los consumidores. En
la actualidad, para la clasificación se emplean diversos sistemas codificados y normalizados a nivel
internacional, como los empleados por las Naciones Unidas, el Banco Mundial o la Unión Europea.
Durante mucho tiempo los economistas consideraron que sólo la industria y la agricultura, al
implicar una transformación material, podían generar valor. Esta idea, planteada por Adam Smith
(1723-1790), fue rechazada a finales del siglo XIX, pero cristalizó en la obra de Karl Marx (18181883)
y
el
pensamiento
que
le
continuó.
La industria se ha organizado de diversos modos desde sus orígenes. Hasta el siglo XVIII
predominaban dos formas: el taller artesanal, durante muchos siglos organizado en gremios, y la
industria domiciliaria, micro-talleres controlados por comerciantes que suministraban materiales a
trabajadores agrícolas, que así obtenían un complemento de renta.
Tras la Revolución Industrial se generaliza la fábrica, lugar en el que se persigue aumentar la
producción para ganar economías de escala aplicando grandes cantidades de capital, trabajo y
tecnología. El sistema fabril permitió la generalización de la división del trabajo. Las sucesivas
mejoras organizativas permitieron la especialización de funciones, la estandarización de
procedimientos (taylorismo) y la producción en cadena (fordismo). Durante más de 150 años, estas
mejoras se han traducido en una reducción tal del coste por unidad producida que aumentaron los
salarios reales, se redujeron los precios de los bienes, aumentó el consumo de la sociedad y el
número de trabajadores empleados.
Desde la década de 1970 la industria entró en crisis. Los cambios en la demanda y las
innovaciones tecnológicas están forzando transformaciones radicales en su organización. Por una
parte, se demandan productos diferentes y personalizados; por otra, las nuevas tecnologías
informáticas y la robótica permiten la sustitución casi completa del factor trabajo; por último, estos
dos fenómenos fuerzan la adopción de sistemas productivos en tiempo real (just-in-time), que
reducen la necesidad de almacenamiento pero incrementan el consumo de transportes.
Esto está dando lugar a nuevos procedimientos de articulación de la actividad que dejan atrás los
grandes trusts para dar paso a redes interconectadas de pequeñas y medianas empresas en
distritos industriales, con una mayor capacidad de adaptación a cambios bruscos de la demanda.
Las grandes corporaciones asumen estos cambios introduciendo tecnologías flexibles que
permiten rentabilizar las series cortas con sistemas de producción conjunta, cediendo a las
pequeñas empresas la producción de ciertos componentes o partes determinadas del proceso
productivo.
Las consecuencias sociales de estos cambios se están observando ahora al ver cómo las altas
tasas de desempleo son estructurales y las perspectivas no apuntan a su reducción, a pesar de las
tasas de crecimiento de la economía. Además, es ahora cuando se comienza a valorar el serio
deterioro ambiental que la industria ha generado, por contaminación de la atmósfera, de las aguas
o del suelo.
La industrialización
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Página 13
INDUSTRIALIZACIÓN EVOLUCIÓN
5 de diciembre de 2013
La Industria, es un conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención,
transformación o transporte de uno o varios productos naturales. Por extensión, el conjunto de las
actividades en un territorio o país.
La Industrialización, en economía, etapas de crecimiento o decrecimiento del peso del sector
industrial. El proceso de industrialización describe el periodo transitorio de una sociedad agrícola a
una industrial. Por el contrario, la desindustrialización puede definirse como la etapa de crecimiento
económico caracterizada por una disminución del peso relativo del sector industrial en términos de
producción y empleo.
El proceso de industrialización comprende la transición desde una sociedad agrícola a una
industrial, acompañada de un crecimiento de la renta per cápita y de la productividad. Para que
esto pueda ocurrir, la oferta de productos agrícolas tiene que satisfacer la demanda. Se ha
demostrado que, en los primeros estadios de desarrollo de una economía, la demanda de
productos agrícolas es elástica (cuando aumentan los ingresos aumenta la demanda de los
mismos). Para que el proceso de industrialización sea sostenido y viable es necesario que la
creciente petición de productos agrícolas se satisfaga, bien mediante importaciones, bien mediante
aumentos en la productividad agrícola nacional. En las primeras etapas del proceso de
industrialización, la capacidad para satisfacer la demanda de productos agrícolas mediante un
aumento de las importaciones es limitada debido a los efectos que tendría sobre los precios
internacionales relativos. Si la demanda de alimentos de importación es elevada, la relación real de
intercambio podría cambiar y afectaría de modo negativo al país que está iniciando su proceso de
industrialización, hasta el punto que se podría llegar a lo que se conoce como 'crecimiento
empobrecedor', una situación en la que la renta real per cápita disminuye porque todos los
aumentos de productividad se utilizan en financiar la demanda de productos importados. Por ello,
un proceso de industrialización efectivo requiere que aumente la productividad agrícola nacional
siendo una condición necesaria para que el crecimiento de la industria moderna sea viable.
Aunque se suele admitir que la revolución industrial suele estar precedida por un periodo de
protoindustrialización, se considera que los modernos procesos de industrialización se iniciaron
durante la experiencia británica del siglo XVIII.
Modelos de industrialización
La Teoría Del Despegue (Take-Off) De Rostow
Walt Whitman Rostow defendía que para que el proceso de industrialización tuviera éxito había
que cumplir una serie de requisitos previos: una alta productividad agrícola, la existencia de
mercados y cierta estabilidad política que permitiera establecer una legislación favorable. Si estos
tres requisitos se cumplían, el proceso se iniciaría con un periodo de despegue (take-off), una
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Página 14
INDUSTRIALIZACIÓN EVOLUCIÓN
5 de diciembre de 2013
etapa de 20 a 30 años en la que se lograría la industrialización acelerada y progresiva del país.
Puesto que los países cumplen estos requisitos en distintos momentos históricos, la
industrialización de cada uno de ellos se produjo en épocas distintas.
La Teoría Del Atraso Relativo De Gerschenkron
Alexander Gerschenkron rechazaba el historicismo del modelo de take-off de Rostow debido a su
debilidad teórica y empírica. Para suplir estas deficiencias creó el concepto de atraso relativo,
afirmando que el proceso de desarrollo de un país de industrialización tardía diferirá, debido a su
atraso, del experimentado por el país más desarrollado; en este sentido, la historia desempeña un
papel importante a la hora de determinar el patrón de industrialización.
Modelos De Recuperación O Catching-Up
Gerschenkron en primer lugar, existe una fuerte tendencia a converger entre las economías más
desarrolladas (agrupados en la OCDE). En segundo lugar, si se analizan los países más pobres
la hipótesis es falsa, pues muchos no han logrado recuperar el atraso histórico y converger con los
países ricos; la recuperación del atraso no es un proceso de evolución histórica que afecte a todo
el mundo.
El estado latinoamericano y la industrialización.
El Estado representa la relación fundamental de dominación de la sociedad capitalista. Tal
posición le permite reflejar el sentido de las correlaciones de fuerzas sociales principales y
hegemónicas e imponer al conjunto de la sociedad la primacía de los intereses que representa. El
Estado es, entonces, la expresión, por una parte, de un patrón de acumulación, que alude a las
características de un modo de producción determinado por la forma de participación del Estado en
la economía; y, por la otra, de un patrón de hegemonía, que apunta a la relación entre sociedad
civil y Estado, la cual caracteriza las formas de dominación política y de legitimidad.
Considerar al Estado como el centro de las decisiones políticas y administrativas permite suponer
una gran capacidad de mediación, de autonomía relativa decisional y de instrumentación,
características que se modifican en sus niveles y magnitud, de acuerdo con las condiciones
históricas.
A partir de la década de los cuarenta, en los países latinoamericanos comienza un proceso
de cambio en las relaciones entre política y economía, que modifica contenidos de la ortodoxia
liberal en lo referente al papel del Estado en la economía. Cambios que se van adoptando, en
forma y temporalidad, de acuerdo con las características sociales, económicas e históricas
particulares de cada espacio nacional latinoamericano.
La implantación progresiva del proceso de industrialización sustitutiva fue imponiendo la
necesidad de proyectos nacionales que propusiesen modelos de desarrollo económico de largo
alcance, en los cuales el Estado fuera el eje central de inversión y decisión, ya que aquellos
dependerían de recursos públicos y de medidas proteccionistas. Por esta vía se facilitaba la
transferencia de recursos públicos a manos privadas, convirtiéndose esta característica en el factor
principal de la acumulación privada. Tal situación queda definida en lo que Portantiero (1981)
denomina Estado Prebendalista y Capitalismo Asistido. Siendo así, el desarrollo económico se
concreta en un proyecto político, en el cual el Estado ocupa la direccióncentral y el punto de
concentración de los conflictos de las fuerzas sociales y de las aspiraciones de los sectores
hegemónicos. Al respecto Graciarena, sostiene:
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Página 15
INDUSTRIALIZACIÓN EVOLUCIÓN
5 de diciembre de 2013
Clasificación de las industrias
El proceso histórico de valorización del capital y de su acumulación ha dado como resultado la
combinación de ramas y sectores de producción que constituyen el sistema productivo. Una
división según tipos de actividad es, por tanto, universalmente aceptada, estando articulado el
concepto "sector", al de medios de producción.
LIGERAS O LIVIANAS: son aquellas que producen bienes o productos de consumo directo.
Ejemplo: Textiles, alimentos, calzados.
INDUSTRIAS INTERMEDIAS O DE EQUIPAMIENTO: son aquellas que producen bienes que
serán utilizados a su vez como materias primas para otras industrias. Es decir pueden ser.
Manufactureras (papel, productos químicos), como derivados del petróleo.
Ejemplos: la industria química produce productos para la industria farmacéutica.
Manufactureras: papel y sus derivados, productos químicos.
Derivados del Petróleo: administradas por el sector privado mayormente
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Página 16
INDUSTRIALIZACIÓN EVOLUCIÓN
5 de diciembre de 2013
.
INDUSTRIAS PESADAS: son aquellas que producen los bienes semielaboradas para la
fabricación a su vez de instrumentos de producción.
En cuanto al número de empresas por actividades económicas, el mayor número corresponde a las
consideradas, industrias tradicionales; y dentro de éstas las alimenticias, de vestuarios, muebles y
accesorios. Otro sector es el petrolero y producción de productos metálicos.
Distribución Por Industrias
Existe en la actualidad una tendencia hacia la disminución relativa de las industrias tradicionales a
favor de un aumento de sectores más estratégicos desde el punto de vista de una política
subtitutiva.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Página 17
INDUSTRIALIZACIÓN EVOLUCIÓN
5 de diciembre de 2013
Causas de la no industrialización
Si definimos la desindustrialización como el periodo de crecimiento económico en el que el peso
relativo del sector industrial en términos de producción y empleo disminuye, no tiene por qué
implicar una caída del nivel de empleo o de producción industrial, aunque durante los últimos años
algunas economías han padecido este fenómeno. Centrándonos en el proceso de industrialización
de Gran Bretaña, quizá el más emblemático desde las perspectivas histórica y económica,
podemos distinguir tres etapas: una primera etapa de fuerte industrialización que abarcó el periodo
1700-1850; una segunda etapa de madurez industrial entre 1850 y 1955 y una etapa de
desindustrialización iniciada en 1955. Se dan sorprendentes similitudes entre los procesos de
industrialización y desindustrialización. Para que se produzca este último es necesario que la
demanda de productos industriales (que tiene una alta elasticidad en función de la renta) se cubra.
Si la economía no quiere correr el riesgo de tener problemas de balanza de pagos, la demanda
debe cubrirse con aumentos de productividad en el sector industrial.
Desindustrialización Se puede encontrar una teoría general sobre los procesos de
desindustrialización en la denominada 'ley de Baumol'. Dada la alta elasticidad en función de la
renta de la demanda de productos industriales y de servicios, en las economías industrializadas
(en las que el sector agrícola ha perdido importancia relativa), los dos sectores anteriores compiten
para poder lograr el factor trabajo que necesitan y que resulta escaso. William Baumol afirmaba
que, puesto que el sector servicios experimenta crecimientos de productividad menores respecto al
sector industrial, en condiciones de libre mercado los precios relativos aumentarán más en el
sector servicios (tanto para el mercado de bienes como para el de trabajo), lo que le permite atraer
a los trabajadores del sector industrial.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Página 18
INDUSTRIALIZACIÓN EVOLUCIÓN
5 de diciembre de 2013
GRÁFICOS CON FUENTES:
Proceso de industrialización
•
•
•
•
•
•
Fuente del gráfico: http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1196
CONCLUSIONES:
Ante el desencadenamiento de cambios irreversibles que se dieron a partir de la Revolución
Industrial cuya participación tuvo el mayor auge en la sociedad desde un punto de vista:
económico social, tecnológico, científico e inclusive transformando el comportamiento del ser
humano en la búsqueda de nuevos desafíos.
Como todo en la vida tuvo su proceso, comenzó desde la migración de las personas de sectores
campesinos a las grandes ciudades industriales, implementando una línea de montaje e innovación
de nuevas máquinas para la producción en masa a partir de la pionera que fue la máquina de
vapor. Después de este último invento se destaca el descubrimiento de nuevas materias primas y
la creación de nuevas industrias, además dio paso a la consolidación del capitalismo como forma
de comercio socio económico vigente para el mundo contemporáneo.
La Revolución Industrial, fue la mayor impulsadora de loa avances tecnológicos que hasta el día de
hoy son vigentes, no solamente modificó a la industria, los medios de transporte, la forma de
trabajo, sino también la forma de vida y de pensamiento.
RECOMENDACIONES:
Debido a que vivimos dentro de un sistema de negocios globalmente integrado, es necesario que
el Ecuador considere un esquema de desarrollo integral de su comercio exterior que no solo se
limite a proveer materias de origen primario a países industrializados, sino también que permita la
diversificación de productos con mayor valor agregado que nos permita alcanzar reconocimiento a
nivel internacional.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Página 19
INDUSTRIALIZACIÓN EVOLUCIÓN
5 de diciembre de 2013
Innovar y desarrollar los conocimientos y capacidades de los seres humanos a través del buen uso
de la tecnología, requiere con una responsabilidad tanto social como para el medio ambiente en el
que vivimos.
Concientizar las consecuencias de la destrucción que provocaron algunas industrias en el medio
ambiente, es parte del deber de todos pero así mismo buscar la solución para contrarrestar los
efectos colaterales que se han producido y la prevención de los mismos en futuras generaciones.
BIBLIOGRAFÍA:
Nombre del artículo:
Industrialización y el empresario
Autor:
José Luis Galindez
Fecha de consulta:
07/2009
Link de consulta:
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/industrializacionyempresario.htm
Nombre del libro:
El Comercio Exterior del Ecuador. Periodo Colonial: La Audiencia de Quito, 1992. Volumen I
El Comercio Exterior del Ecuador. Periodo Republicano, 1821 - 1920, 1992. Volumen II
El Comercio Exterior del Ecuador. Periodo Contemporáneo, 1921 - 1990, 1993. Volumen III
Autor:
AROSEMENA, Guillermo
Link de consulta:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2012/
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Página 20