Papers by José Ignacio Ponce López
¿Qué pasó entre 2019 y 2023 en Chile para producirse estos dramáticos
giros políticos?
En lo que ... more ¿Qué pasó entre 2019 y 2023 en Chile para producirse estos dramáticos
giros políticos?
En lo que sigue se verá que, si bien el modelo neoliberal vinculado a la
clase dominante criolla está en una profunda crisis política, la izquierda no ha
sido capaz de articular un proyecto histórico (orgánico, programático y con
base social) que dé una respuesta a dicha situación. Aun cuando el proceso de
cambio constitucional se asumió como la solución, la fragmentación de los
sectores de izquierda e impugnadores al modelo, junto a la postergación de
las demandas por mayor redistribución de la revuelta popular, terminaron por
romper el emergente vaso comunicante con el creciente contingente social descontento
con el neoliberalismo chileno. Por lo mismo, desde el despliegue de
la Convención y la elección presidencial de 2021, la derecha radical, con una
política conservadora ante un escenario de incertidumbre social, se ha constituido
en una alternativa con potencialidad hegemónica, que se reflejó en los
comicios para el Consejo Constitucional de 2023.
Tras años de diagnosticarse una profunda crisis sindical, la irrupción de movimientos
de trabajad... more Tras años de diagnosticarse una profunda crisis sindical, la irrupción de movimientos
de trabajadores subcontratados en 2007 llevó a que se hablara de
un “nuevo” sindicalismo. A partir de dichas movilizaciones se identificaron
nuevas líneas de acción, liderazgos y estrategias que, según algunos autores,
diferían con el sindicalismo tradicional. Otros más cautos, definieron a esta
coyuntura de protestas solo como un “renacer de la huelga obrera”.3 En este
artículo se indaga en el ciclo de movilizaciones desplegado por subcontratados
entre 2006 y 2009. Son abordadas las causas, desarrollo e impacto de
estas paralizaciones, sobre todo para ver en qué medida significaron una
continuidad o cambio respecto al devenir histórico de las organizaciones de
trabajadores, especialmente en su periodo más reciente.
Se plantea que el disruptivo ciclo de luchas acontecido en la primera década
de los 2000 evidenció: a) más que la aparición de un “nuevo sindicalismo”,
una revitalización de la lucha laboral más disruptiva de la reconfigurada
clase trabajadora chilena; b) las precarias condiciones de trabajo en el país,
en especial de los sectores más dinámicos del esquema productivo local; c) un
proceso organizativo que se venía dando de forma fragmentaria desde antes
en torno a los trabajadores en general, y respecto a los precarizados en particular;
d) una mixtura de ideas y prácticas novedosas dentro de las lógicas
históricas de la cultura político-sindical criolla; y e), cierta reformulación de
las estrategias y recursos de poder de las organizaciones laborales en el marco
de la posdictadura chilena.
Esta obra está sujeta a la Licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional d... more Esta obra está sujeta a la Licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ El internacionalismo latinoamericanista del PC chileno en el mundo postsoviético (1988-1994) 1 Resumen El artículo trata sobre los cambios en el imaginario político internacionalista del Partido Comunista chileno, tras el derrumbe de la Unión de República Socialista Soviética y el inicio de la "transición" a la democracia en su país. Se sostiene que después de una profunda crisis interna y de sus referentes, el PCCh reformuló su política internacionalista, enfatizando su perspectiva latinoamericanista. Si bien esta venía desarrollándose desde antes, en particular durante los años de la Dictadura de Pinochet, la mantención de Cuba como un Estado socialista le permitió reafirmar la vigencia de su proyecto histórico y concretar nuevas formas de solidaridad con otros pueblos del continente. Ello allanó la posibilidad de que los comunistas chilenos recibieran con entusiasmo otros procesos anticapitalistas de la región, tal como fue la rebelión zapatista en México. Aunque nunca plantearon copiarla mecánicamente, los más importantes dirigentes comunistas tuvieron simpatía y atracción del proceso encabezado por el EZLN, pues les dio algunas claves de sentido para enmarcar a escala continental las movilizaciones que impulsaban en Chile contra las políticas neoliberales. Esto se argumenta en base a periódicos, revistas, documentos partidarios y bibliografía relacionada al tema. Palabras Clave Comunismo; internacionalismo; latinoamericanismo; postsoviético; Chile 1 Este artículo es producto del proyecto Fondecyt n° 1150583. El autor agradece a los integrantes de dicho proyecto Rolando Álvarez, Fernando Pairicán, Jorge Navarro, Raquel Aranguez y Ximena Urtubia, por las discusiones, fuentes y manuscritos facilitados. Además, agradecemos los comentarios de los evaluadores para precisar diferentes elementos de la versión inicial.
El siguiente artículo aborda las relaciones industriales en la Compañía Refinería de Azúcar de Vi... more El siguiente artículo aborda las relaciones industriales en la Compañía Refinería de Azúcar de Viña del Mar, entre 1913 y 1930. Tratando de tomar distancia de aquellas lecturas que han enfatizado el carácter armónico al interior de esta em-presa, retomamos la tensa y conflictiva realidad que experimentó la compañía azucarera viñamarina en las primeras décadas del siglo XX. En este sentido, pro-ponemos que las duras condiciones laborales y experiencia de trabajo llevó a los obreros de la CRAV a organizarse para levantar sus reivindicaciones y a vincular-se con otros sectores de trabajadores chilenos. Así se fue generando un proceso de politización de los refineros del azúcar y una "crisis de autoridad" en la fábri-ca. Ello, sumado a un álgido contexto nacional, provocó que la administración de la CRAV impulsara una estrategia ofensiva para reprimir a los trabajadores más activos y desplegar una política paternalista "burocratizada" y "asociativizante", con el fin de reconstruir la hegemonía y autoridad empresarial, cuestión que se empezó en la década 1930, no sin algunas dificultades. Para analizar esto, recu-rrimos a bibliografía y fuentes de prensa de la época. pAlAbRAs clAve: relaciones industriales-sindicalisMo-paternalisMo-industria azúcar-chile
Resumen El siguiente artículo aborda la política sindical del Partido Comunista de Chile. Se pone... more Resumen El siguiente artículo aborda la política sindical del Partido Comunista de Chile. Se pone en cuestión la tesis que sostiene una supuesta incapacidad de esta organización para adaptarse a los cambios ocurridos en la posdictadura chilena. Para ello, se analiza uno de los principales ámbitos de desarrollo de esta organización política y se concluye que los comunistas chilenos, experimentaron una serie de lentas adaptaciones de sus prácticas en el mundo sindical, las cuales intentaban responder a la realidad del Chile neoliberal. Esto derivó en que, en el primer lustro del siglo XXI, elaboraran una política que incluía en su perspectiva de cambio social a los nuevos movimientos sociales, pero sin desplazar de un rol relevante a los trabajadores en un proceso de cambio social. Palabras claves: Comunismo, Chile, posdictadura, Movimiento Sindical. Abstract The following paper deals with the trade union policy of the Communist Party of Chile. It calls into question the thesis that defends a supposed inability of this organization to adapt to the changes taking place in the Chilean post-dictatorship. One of the main areas of development of this party is thus analyzed and it is concluded that Chilean Communists experienced slow adaptations of their practices in the trade union world as a response to the reality of neoliberal Chile. During the first half of the 21st century this resulted in the devising of a policy which included the new social movements in their perspective of social change, maintaining the relevant role of the workers in the process.
Resumen Analizamos aspectos de los planteamientos teórico-politicos de Marta Harnecker durante el... more Resumen Analizamos aspectos de los planteamientos teórico-politicos de Marta Harnecker durante el Gobierno de la Unidad Popular. A través de sus escritos de la época, consideramos que aquél se expresó en un discurso teórico-político configurado en torno a tres conceptos ejes: Estado, Partido Político y Masas Populares. Este mapa mental se basó en una esquemática teoría marxista althusseriana, que fue tensionado por la realidad del proceso político chileno, evidenciando contradicciones y generando modificaciones al ser contrastado con la contingencia política chilena entre 1970 y 1973. Esto, creemos, posibilitó posteriores refomulaciones más profundas del mapa mental de Marta Harnecker en años posteriores. Palabras claves: Discurso teórico-político, Marta Harnecker, Estado, Partido Político, Masas Populares. Abstract We analyze aspects approaches of Marta Harnecker during the Unidad Popular Government. Through his writings of the time, we believe that it is expressed in a theoretical-political discourse configured around three mains concepts: state, political party and popular masses. This mental map was based on a schematic Althusserian Marxist theory, which was stressed by the reality of the Chilean political process, evidencing contradictions and generating modifications to be contrasted with the political contingency Chile between 1970 and 1973. This, we believe, enabled subsequent reformulations deeper mental map Marta Harnecker in later years.
Jose Ignacio Ponce, Adaptación e inclusión de la Izquierda revolucionaria en las transiciones dem... more Jose Ignacio Ponce, Adaptación e inclusión de la Izquierda revolucionaria en las transiciones democráticas de Uruguay, Chile y Argentina. Una mirada desde el desempeño electoral, 1983-2009-Adaptation and inclusion of the revolutionary Left in democratic transitions Uruguay, Chile and Argentina. A look from the electoral performance, 1983-2009, Revista www.izquierdas.cl, ISSN 0718-5049, número 18, IDEA-USACH, Santiago de Chile, abril 2014, pp. 17-36 17 Adaptación e inclusión de la Izquierda revolucionaria en las transiciones democráticas de Uruguay, Chile y Argentina. Una mirada desde el desempeño electoral, 1983-2009 Adaptation and inclusion of the revolutionary Left in democratic transitions Uruguay, Chile and Argentina. A look from the electoral performance Resumen Pretendemos analizar el nivel de adaptación de las organizaciones de izquierda revolucionaria en los procesos transicionales de Uruguay, Chile y Argentina. A través del desempeño electoral del Frente Amplio Uruguayo, el Partido Comunista Chileno y del PC Argentino, evidenciaremos las trayectorias distintas de integración. Donde el FA expresa un claro ejemplo de adaptación e integración permanente y hegemónica, el PC chileno expone una disposición gradual. A su vez el PC argentino evidencia una contra adaptación y una integración marginal al sistema político de su país. Esto lo demostraremos a través de datos electorales cuantitativos y de la reflexión bibliográfica relativa al tema. Palabras Clave: Adaptación electoral, transición, Frente Amplio, Partido Comunista de Chile, Partido Comunista de Argentina. Abstract We intend to analyze the level of adaptation of the revolutionary left organizations in transitional processes Uruguay, Chile and Argentina. Through the electoral performance of the Uruguayan Frente Amplio, the Communist Party Chilean and Argentine evidenciaremos different integration paths. Where the FA expressed a clear example of adaptation and integration hegemonic permanent, while the Chilean gradual. Turn the PC shows a contraadaptación Argentine and marginal integration into the political system of their country. This will be demonstrated through quantitative voting data and reflection on the subject literature
[ 888 ] ¿Una revolución pacífica y armada? Cambio, conflicto, violencia... Medellín, enero-junio ... more [ 888 ] ¿Una revolución pacífica y armada? Cambio, conflicto, violencia... Medellín, enero-junio de 2015: pp. 33-54 33 ¿Una revolución pacífica y armada? Cambio, conflicto, violencia social y política durante la revolución bolivariana de Venezuela, 1989-2006* José Ignacio Ponce López (Chile)** Resumen Se historiza la revolución bolivariana dando cuenta del carácter conflictivo del proceso a través del problema de la violencia social y política, considerando que esta última se distingue por participar de una estrategia y por tener objetivos políticos. Se contextualiza el desarrollo sociopolítico venezolano entre 1989 y 2006, para sostener que, entre estos años, la violencia social y política ha estado muy presente, pero reconociéndose distintos momentos y tendencias en su devenir al ser aplicada por distintos actores: el movimiento popular, el gobierno, la oposición partidista y empresarial. Si tras la crisis orgánica de la década de 1980, los primeros instalaron la violencia social y política, con la llegada al ejecutivo de Chávez las acciones violentas estuvieron más politizadas y se trasladaron al bloque opositor empresarial, teniendo su umbral entre el 2002 y 2004. Sin embargo, la represión gubernamental bajó en su proporción comparada con el periodo anterior. Para argumentar esto, se utiliza bibliografía sobre el proceso, extrayendo datos cualitativos y cuantitativos para la reflexión.
Abordamos el proceso de revitalización experimentado por la
historiografía política crítica chile... more Abordamos el proceso de revitalización experimentado por la
historiografía política crítica chilena. Para ello, analizamos sus principales fuentes de inspiración: a) el contexto histórico político nacional; b) la crítica de la Nueva Historia Social; c) la aparición de escuelas historiográficas europeas sobre temas
afines. Postulamos que: a partir de esta multidimensional relación resultó una particular síntesis crítica, revisionista y renovada para abordar el devenir histórico político reciente de Chile, lo que reposicionó los estudios sobre lo político hacia inicios del siglo XXI, llenando paulatinamente un vacío historiográfico dejado por las diversas variantes disciplinarias del siglo pasado. Al andar desarrolló sus propias características investigativas, que algunos historiadores acompañaron con novedosos esfuerzos teóricos para fundamentar epistemológicamente su quehacer. Entre ellos ha destacado lo planteado desde distintas ópticas por Cristina Moyano,
Luis Corvalán y Juan Carlos Gómez. La metodología usada es principalmente cualitativa, incluyendo técnicas de historia oral en los casos pertinentes.
Books by José Ignacio Ponce López
VINO VIEJO EN COPAS NUEVAS Los trabajadores subcontratados y la acción sindical cuprífera en la p... more VINO VIEJO EN COPAS NUEVAS Los trabajadores subcontratados y la acción sindical cuprífera en la postdictadura chilena (2005-2008) 1 josé ignacio ponce 2 "Somos una parte de esta nueva generación de dirigentes sindicales, que llevamos un tiempo trabajando, que somos la nueva experiencia, pero que necesariamente requiere de las viejas experiencias, que es un complemento entre estas dos miradas, al servicio de la clase trabajadora. Nosotros decimos que debemos volver a los orígenes del movimiento sindical, a los orígenes de Recaberren, que recorrió el desierto, organizando, educando en forma pedagógica a los trabajadores, con una relación de fraternidad y con un proyecto político" 3 Tras años de diagnosticarse su profunda crisis 4 , la irrupción de movimientos de trabajadores subcontratados en 2007, llevó a que se hablara de un "nuevo" sindicalismo. A partir de dichas moviliza-ciones se habrían identif icado nuevas líneas de acción, liderazgos 1. Esta figura la hemos tomado del primer capítulo de Xavier Doménech, 2012, Cambio político y movimiento obrero bajo el Franquismo, Icaria, Madrid.
Introducción libro Transiciones
Introducción La llegada de la democracia despertó distintas "añoranzas" y "sueños" en los trabaja... more Introducción La llegada de la democracia despertó distintas "añoranzas" y "sueños" en los trabajadores chilenos, tal como tituló un libro publicado en 1991. 2 Algunos dirigentes sindicales, como los del gremio del Cuero y Calzado, afirmaban que: "los trabajadores teníamos la aspiración, y todavía la tenemos, de recuperar en parte los derechos arrebatados o suspendidos por la dictadura". 3 Ello evidenciaba la latencia del pasado en la memoria de algunos líderes sindica-les en el naciente régimen civil. Aunque otros dirigentes precisaban que esa recu-peración de derechos sería una tarea compleja y que tardaría al menos unos años en lograrse. Por ello, incluso al ver la lentitud y la falta de voluntad para tomar decisiones en su favor, los sindicalistas mantenían su disposición a contribuir con la política gubernamental: "por lo pronto, seguimos apoyando a este Gobierno porque, a pesar de que no lo siento como mío, es el camino para llegar a una democracia con bases sólidas de verdad y justicia y la reconciliación de nuestro pueblo". 4 Cuestión que reflejaba-en cierta medida-el choque entre las expecta-tivas de los trabajadores y la realidad política que enfrentaba el país. Por lo cual, al menos algunos de sus dirigentes, estaban dispuestos a posponer parte de sus reivindicaciones con el fin de consolidar el régimen democrático para luego recu-perar los derechos arrebatados bajo la dictadura de Pinochet.
Uploads
Papers by José Ignacio Ponce López
giros políticos?
En lo que sigue se verá que, si bien el modelo neoliberal vinculado a la
clase dominante criolla está en una profunda crisis política, la izquierda no ha
sido capaz de articular un proyecto histórico (orgánico, programático y con
base social) que dé una respuesta a dicha situación. Aun cuando el proceso de
cambio constitucional se asumió como la solución, la fragmentación de los
sectores de izquierda e impugnadores al modelo, junto a la postergación de
las demandas por mayor redistribución de la revuelta popular, terminaron por
romper el emergente vaso comunicante con el creciente contingente social descontento
con el neoliberalismo chileno. Por lo mismo, desde el despliegue de
la Convención y la elección presidencial de 2021, la derecha radical, con una
política conservadora ante un escenario de incertidumbre social, se ha constituido
en una alternativa con potencialidad hegemónica, que se reflejó en los
comicios para el Consejo Constitucional de 2023.
de trabajadores subcontratados en 2007 llevó a que se hablara de
un “nuevo” sindicalismo. A partir de dichas movilizaciones se identificaron
nuevas líneas de acción, liderazgos y estrategias que, según algunos autores,
diferían con el sindicalismo tradicional. Otros más cautos, definieron a esta
coyuntura de protestas solo como un “renacer de la huelga obrera”.3 En este
artículo se indaga en el ciclo de movilizaciones desplegado por subcontratados
entre 2006 y 2009. Son abordadas las causas, desarrollo e impacto de
estas paralizaciones, sobre todo para ver en qué medida significaron una
continuidad o cambio respecto al devenir histórico de las organizaciones de
trabajadores, especialmente en su periodo más reciente.
Se plantea que el disruptivo ciclo de luchas acontecido en la primera década
de los 2000 evidenció: a) más que la aparición de un “nuevo sindicalismo”,
una revitalización de la lucha laboral más disruptiva de la reconfigurada
clase trabajadora chilena; b) las precarias condiciones de trabajo en el país,
en especial de los sectores más dinámicos del esquema productivo local; c) un
proceso organizativo que se venía dando de forma fragmentaria desde antes
en torno a los trabajadores en general, y respecto a los precarizados en particular;
d) una mixtura de ideas y prácticas novedosas dentro de las lógicas
históricas de la cultura político-sindical criolla; y e), cierta reformulación de
las estrategias y recursos de poder de las organizaciones laborales en el marco
de la posdictadura chilena.
historiografía política crítica chilena. Para ello, analizamos sus principales fuentes de inspiración: a) el contexto histórico político nacional; b) la crítica de la Nueva Historia Social; c) la aparición de escuelas historiográficas europeas sobre temas
afines. Postulamos que: a partir de esta multidimensional relación resultó una particular síntesis crítica, revisionista y renovada para abordar el devenir histórico político reciente de Chile, lo que reposicionó los estudios sobre lo político hacia inicios del siglo XXI, llenando paulatinamente un vacío historiográfico dejado por las diversas variantes disciplinarias del siglo pasado. Al andar desarrolló sus propias características investigativas, que algunos historiadores acompañaron con novedosos esfuerzos teóricos para fundamentar epistemológicamente su quehacer. Entre ellos ha destacado lo planteado desde distintas ópticas por Cristina Moyano,
Luis Corvalán y Juan Carlos Gómez. La metodología usada es principalmente cualitativa, incluyendo técnicas de historia oral en los casos pertinentes.
Books by José Ignacio Ponce López
giros políticos?
En lo que sigue se verá que, si bien el modelo neoliberal vinculado a la
clase dominante criolla está en una profunda crisis política, la izquierda no ha
sido capaz de articular un proyecto histórico (orgánico, programático y con
base social) que dé una respuesta a dicha situación. Aun cuando el proceso de
cambio constitucional se asumió como la solución, la fragmentación de los
sectores de izquierda e impugnadores al modelo, junto a la postergación de
las demandas por mayor redistribución de la revuelta popular, terminaron por
romper el emergente vaso comunicante con el creciente contingente social descontento
con el neoliberalismo chileno. Por lo mismo, desde el despliegue de
la Convención y la elección presidencial de 2021, la derecha radical, con una
política conservadora ante un escenario de incertidumbre social, se ha constituido
en una alternativa con potencialidad hegemónica, que se reflejó en los
comicios para el Consejo Constitucional de 2023.
de trabajadores subcontratados en 2007 llevó a que se hablara de
un “nuevo” sindicalismo. A partir de dichas movilizaciones se identificaron
nuevas líneas de acción, liderazgos y estrategias que, según algunos autores,
diferían con el sindicalismo tradicional. Otros más cautos, definieron a esta
coyuntura de protestas solo como un “renacer de la huelga obrera”.3 En este
artículo se indaga en el ciclo de movilizaciones desplegado por subcontratados
entre 2006 y 2009. Son abordadas las causas, desarrollo e impacto de
estas paralizaciones, sobre todo para ver en qué medida significaron una
continuidad o cambio respecto al devenir histórico de las organizaciones de
trabajadores, especialmente en su periodo más reciente.
Se plantea que el disruptivo ciclo de luchas acontecido en la primera década
de los 2000 evidenció: a) más que la aparición de un “nuevo sindicalismo”,
una revitalización de la lucha laboral más disruptiva de la reconfigurada
clase trabajadora chilena; b) las precarias condiciones de trabajo en el país,
en especial de los sectores más dinámicos del esquema productivo local; c) un
proceso organizativo que se venía dando de forma fragmentaria desde antes
en torno a los trabajadores en general, y respecto a los precarizados en particular;
d) una mixtura de ideas y prácticas novedosas dentro de las lógicas
históricas de la cultura político-sindical criolla; y e), cierta reformulación de
las estrategias y recursos de poder de las organizaciones laborales en el marco
de la posdictadura chilena.
historiografía política crítica chilena. Para ello, analizamos sus principales fuentes de inspiración: a) el contexto histórico político nacional; b) la crítica de la Nueva Historia Social; c) la aparición de escuelas historiográficas europeas sobre temas
afines. Postulamos que: a partir de esta multidimensional relación resultó una particular síntesis crítica, revisionista y renovada para abordar el devenir histórico político reciente de Chile, lo que reposicionó los estudios sobre lo político hacia inicios del siglo XXI, llenando paulatinamente un vacío historiográfico dejado por las diversas variantes disciplinarias del siglo pasado. Al andar desarrolló sus propias características investigativas, que algunos historiadores acompañaron con novedosos esfuerzos teóricos para fundamentar epistemológicamente su quehacer. Entre ellos ha destacado lo planteado desde distintas ópticas por Cristina Moyano,
Luis Corvalán y Juan Carlos Gómez. La metodología usada es principalmente cualitativa, incluyendo técnicas de historia oral en los casos pertinentes.