Books by Anibal Parodi Rebella
PAPEL Y LÁPIZ. Aprendizaje para la ideación y presentación de anteproyectos / Curso: Medios y Técnicas de Expresión 02 y 03, 2003
PAPEL Y LÁPIZ. Aprendizaje para la ideación y presentación de anteproyectos / Curso: Medios y Técnicas de Expresión 01, 2003
PAPEL Y LÁPIZ. Aprendizaje para la ideación y presentación de anteproyectos / Curso: Expresión Gráfica., 2003
CASA PATIO.Su capacidad de transformación y adaptación a nuevos requerimientos y funciones., 2002
Los cambios que se producen en el seno de una sociedad –y por consiguiente en una cultu... more Los cambios que se producen en el seno de una sociedad –y por consiguiente en una cultura debidos a múltiples factores desencadenantes (económicos, tecnológicos, de comunicación)– se manifiestan en modificaciones de las necesidades humanas lo que a su vez provoca la aparición de nuevos programas arquitectónicos que exigen nuevas conformaciones espaciales.
Esta necesidad de modificar el espacio construido da lugar a adaptaciones de estructuras preexistentes para nuevos usos.
Estas adaptaciones no se registran con la misma intensidad en todos los sistemas y subsistemas espaciales sino que algunos de éstos presentan mayor predisposición para el cambio.
Atributos como la movilidad le confieren al objeto la posibilidad de cambios de posición y ubicación para poder integrar otros conjuntos y conformar otros objetos; o para cambiar su propia estructura formal. Esa capacidad para adaptarse a los cambios hace a un objeto funcionalmente más flexible.
Las estructuras espaciales fijas, como los edificios, poseen sólo capacidad de adaptación por movilidad intrínseca, obtenida a través de cambios permitidos por su propia estructura formal.
La flexibilidad funcional potencial dependerá, entonces, del grado de flexibilidad que posea su estructura formal.(1)
La estructura formal está materializada por diferentes componentes entre los que se encuentran la estructura resistente y constructiva, íntimamente relacionadas.
Podríamos afirmar que cada edificio posee su nivel o grado de adaptación potencial sobre la base de su estructura formal y de su estructura constructiva.
Las características de esas dos estructuras permitirán ciertos cambios que respondan a las necesidades de adaptación que se generan de acuerdo a modificaciones externas o internas, o a ambas a la vez, las que darán origen a “arquitecturas inscriptas” y/o a “arquitecturas circunscriptas”, de crecimiento y adaptaciones internas unas y de crecimiento y adaptaciones externas otras.
Estas dos estructuras caracterizantes de cualquier edificio han servido de base para realizar una clasificación de las construcciones pertenecientes a nuestro patrimonio.
Si bien la adaptación de edificios no es una modalidad nueva ni reciente en nuestro medio, en los últimos diez años se ha incrementado y ha adquirido tanto o mayor importancia que la construcción de nuevos edificios, principalmente en el conjunto de viviendas del tipo “a patio” en todas sus escalas y modalidades, desde la gran Casona Colonial de mediados del Siglo XVIII a la más reducida de las Viviendas Standard.
El aprovechamiento de estructuras arquitectónicas obsoletas que se viene produciendo en la ciudad de Montevideo es consecuencia de numerosos factores que contribuyen a incentivar esta alternativa de construcción:
a | la creciente toma de conciencia por parte de las autoridades, de profesionales y de la población en general, de la existencia de un patrimonio construido con valor irremplazable, valor que radica no sólo en la calidad arquitectónica de cada edificio considerado individualmente, sino también en la calidad ambiental que el conjunto de éstos genera, además de constituir un elemento identitario de nuestra ciudad,
b | la crisis económica que lleva a buscar soluciones que abaraten los costos de obra,
c | las potencialidades espaciales, constructivas y formales de pre-
existencias de gran calidad arquitectóncia cuya ubicación central en la ciudad las privilegia frente a la posibilidad de construir en las periferias carentes de infraestructuras adecuadas.
La selección del conjunto de edificios estudiados responde a diferentes determinantes que fueron argumentadas al comienzo de nuestra investigación. Toma, de entre el conjunto edificado, las llamadas casas a patio, integrantes de una tipología edilicia que sin sernos totalmente propia nos identifica arquitectónica y urbanísticamente.
UNIVERSO VILAMAJÓ. Vida, Arquitectura, Arte y Diseño, 2024
JULIO AGUSTÍN VILAMAJÓ ECHANIZ (1894-1948) fue un creador multidisciplinario: arquitecto, diseñad... more JULIO AGUSTÍN VILAMAJÓ ECHANIZ (1894-1948) fue un creador multidisciplinario: arquitecto, diseñador, artista visual, docente y agente cultural activo en la primera mitad del siglo XX, una época de particular auge y crecimiento para el Uruguay, y en la cual se consolidaron aspectos claves de nuestra identidad nacional.
El título del libro, UNIVERSO VILAMAJÓ, alude a la voluntad explícita de liberar el marco dentro del cual su figura, ideas y obras son analizadas y compartidas. El subtítulo, VIDA, ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO, explicita la condición disciplinar abierta de su producción que no se limita, como muchos podrían suponer, a la arquitectura, y pone énfasis en la cualidad vital de la actividad de proyecto. Se asume que toda evidencia o indicio puede colaborar para comprender mejor su actividad creativa: su familia, su formación francófila, su carácter sociable, sus relaciones personales y profesionales, sus espacios afectivos y sus instituciones de referencia.
El primer capítulo, ATLAS ICONOGRÁFICO, está destinado a construir una lectura transversal de todos aquellas temáticas, ámbitos, lugares y personajes que le interesaron, detonaron sus ideas e impulsaron su producción. Se despliegan en él una extensa serie de mapas visuales, acompañados por textos breves, que presentan la gran diversidad de campos temáticos abordados por Vilamajó a lo largo de su no tan larga vida.
El libro presenta una importante cantidad de material gráfico inédito sobre Julio Vilamajó. Se incorporan 350 imágenes originales (entre fotografías, fotomontajes, diagramas, dibujos digitales y manuales), elaboradas expresamente por el autor para esta investigación y se ensaya un discurso que privilegia la elocuencia visual como objetivo central de comunicación. Esta cualidad encuentra en su segundo capítulo su pieza más significativa: la CRONOLOGÍA VISUAL DE SU ARQUITECTURA, construida íntegramente por dibujos de todos los proyectos que Vilamajó concibió a lo largo de sus 33 años de actividad, incluyendo tanto los edificios que fueron construidos y permanecen en pie, como aquellos que fueron demolidos o nunca llegaron a erigirse.
ANTONIO BONET CASTELLANA. CRIBA PROYECTUAL de la arquitectura, el espacio interior y el mobiliario diseñados en y desde el Río de la Plata., 2020
El presente trabajo indaga en los recursos y mecanismos compositivos utilizados por el arquitecto... more El presente trabajo indaga en los recursos y mecanismos compositivos utilizados por el arquitecto Antonio Bonet Castellana para el diseño de su arquitectura, espacios interiores y mobiliario. En particular con referencia al conjunto de obras proyectadas en y desde el Río de la Plata.
A partir de una lectura general y transversal de su obra, se identifican aspectos recurrentes (de modo evidente, incipiente y tentativo) que configuran gradualmente la estructura temática de la reflexión. El discurso textual se imbrica voluntariamente con un relato visual que, más que confirmar o describir, entrelaza, detona y desarrolla con su propio lenguaje las ideas y conceptos presentes en la reflexión. La criba proyectual resultante es el instrumento metodológico básico desde el que el pensamiento se articula y la investigación se desarrolla: seis agrupamientos temáticos a partir de los cuales intentar comprender las decisiones de proyecto involucradas en una docena de obras diseñadas por Antonio Bonet desde el sur.
""Escalas alteradas está centrada en la reflexión en torno a uno de los atributos fundamentales d... more ""Escalas alteradas está centrada en la reflexión en torno a uno de los atributos fundamentales de la forma y el espacio como lo es la escala, y en particular en su manipulación consciente como detonante o catalizador de los procesos de proyecto, aplicables fundamentalmente en la arquitectura, pero también en el diseño, el arte o incluso en las ciencias.
Se propone por lo tanto como investigación en torno al pensamiento proyectual, utilizando como marco de restricción la manipulación de un atributo estratégicamente seleccionado como la escala. La escala es una cualidad genéricamente vinculante.
Establece permanentemente relaciones cambiantes. Su relatividad se espeja en la de las tomas de decisión de los procesos de ideación. La escala es, en esencia, un atributo basado en la relatividad dimensional que, como artificio analítico,
tiene la capacidad única de hacer emerger determinadas visiones particulares de la realidad.
La alteración de la escala opera muchas veces como un eficiente recurso para cuestionar el conjunto de variables y atributos propios del proyecto de arquitectura.
La mirada se renueva a partir de una reestructuración de las condiciones de observación, provocando intencionadamente una situación de extrañamiento en el objeto de nuestro diseño.
Modificar sensiblemente la percepción de un atributo como la escala con la cual es percibida una entidad volumétrica-espacial, equivale a cambiar por completo la relación con el observador, con su entorno, y el rol que en él desempeñaba.
La consistencia original se pone así en tela de juicio y, en este contexto, la modificación de la escala funciona como mecanismo de creación, e hipótesis operativa de evolución del proceso de diseño.
El número de testimonios acerca de la manipulación de la escala en los procesos de diseño se ha demostrado abrumador y la red de relaciones, de ecos y resonancias que entre ellos se establece es infinita.
Escalas alteradas organiza su reflexión en dos tomos que privilegian la aproximación simultánea y diversa a la manipulación escalar, proyectada desde la mirada de disciplinas cercanas y distantes a la arquitectónica.
El primero identifica y reflexiona acerca de algunos conceptos fundantes de la temática propuesta. El segundo analiza el rol de la manipulación de la escala en la lógica de pensamiento proyectual de algunos (re)conocidos autores.
La comunicación de la investigación se organiza en estratos paralelos aunque vinculados de manera múltiple. La progresión lineal, desde la reflexión más abstracta hasta la estructuración del material documental concreto, es transversada por inflexiones derivadas de lógicas propias del pensamiento proyectual y por un discurso apoyado fuertemente en la acústica visual de una importante selección de imágenes.
Por último cabe acotar que el modo en el cual la reflexión se despliega debe también entenderse como un espejo de las cualidades lúdicas esenciales del tema propuesto, y como una invitación al disfrute de la actividad de proyecto.""
ALTERED SCALING
The manipulation of scale as a starting point of the design process. Altered Scaling is centered in the thoughts around one of the main attributes of form and space, the scale, and mainly in its conscious manipulation as a starting point or catalyst of design processes, mainly applied to architecture, but also to the fields of design, art or science. Scale manipulation is therefore proposed as an investigation about project thinking, using the manipulation of such strategically chosen attribute as a restriction frame. Scale is normally a binding attribute. It permanently establishes changing relationships. Its relativity mirrors the decision making process during creation processes. Scale is, essentially, an attribute based in the dimensional relativity that, as an analytic artifice, holds the unique capacity of arising other particular views of reality. Scale altering many times works as an effective resource to question the group of variables and attributes of the architecture project itself. The view is renewed from the restructuring of the observation conditions, intentionally causing a sensation of estrangement in the object of our design. To ostensibly modify the perception of an attribute such as scale, that allows to perceive a spatial-volumetric entity, equals to a complete alteration of the relation with the observer, its surroundings, and the role he used to play. The original consistency is then questioned and, in that context, the alteration of scale operates as a mechanism of creation, and operative hypothesis of the evolution of the design process. The number of testimonies on the manipulation of scale in the design processes proved to be overwhelming, and the net of relations, echoes and resonances that could be established among them is infinite. Altered Scaling is organized in two main chapters that privilege the simultaneous and diverse approximation of scalar manipulation, projected from the view from architecture’s allied and foreign disciplines. The first module identifies and develops some foundational concepts of the proposed theme. The second analyzes the role of the scale manipulation in the project thinking logic of some well-known authors. The communication of the research is organized in parallel layers yet correlated in multiple ways. The linear progression, from the very abstract reflection to the structuration of the documented material, is transversed by inflexions derived from specific logics of architectural thinking and by a discourse strongly supported in the visual acoustics of an important selection of images. Finally, it is worth mentioning that the ways in which the study is presented should also be understood as a mirror of the essential ludic qualities of the proposed research topic, and as an invitation to enjoy the design process.
DESCARGA GRATUITA: http://www.csic.edu.uy/renderPage/index/pageId/1021#heading_4919
PUERTAS ADENTRO
Interioridad y espacio doméstico en el siglo XX
Aníbal Parodi
INTRODUCCIÓN
... more PUERTAS ADENTRO
Interioridad y espacio doméstico en el siglo XX
Aníbal Parodi
INTRODUCCIÓN
Puertas Adentro, dentro y fuera, interior y exterior, envolvente y espacio. Existen, sin duda, pocos diálogos que se vinculen de un modo tan determinante con la identidad más íntima del hecho arquitectónico. Parecería que todo el conflicto que supone la concepción del espacio se resume, precisamente, en la magia que integra y divide estos hemisferios complementarios en permanente interacción. La realidad del espacio arquitectónico es una, aunque ciertamente puede fragmentarse de infinitas maneras según la óptica que gobierne operativamente nuestra mirada.
Anclados en esta convicción, el trabajo que hoy presentamos asume el interior como una realidad espacial con vida propia (y aún así dependiente). “Estar adentro” es una categoría del habitar fuertemente determinada. La necesidad de abrigo y protección es, para el hombre, primaria y primigenia (para Wright será siempre una condición esencial de la vivienda). Pero, ¿cuáles son los atributos que afirman la interioridad de un espacio? Louis Kahn ha sabido desmenuzar pacientemente las relaciones que se establecen entre la intimidad de un espacio, el tipo de vínculos personales a que habilitaba y la conformación de su envolvente física. Interior, interioridad, intimidad son términos asociables espontáneamente cuando abordamos el ámbito espacial natural en el cual nuestra vida cotidiana tiene lugar : la vivienda. Por ello nuestro trabajo decide explorar el fenómeno de la interioridad desde la determinante investigación que supone el diseño del espacio doméstico. La mirada elegida no pretende eludir la integralidad del fenómeno arquitectónico, tan solo selecciona operativamente algunos marcos de restricción que le permiten una aproximación más didáctica a la comprensión de los interiores domésticos a lo largo de todo un siglo.
“Puertas adentro, interioridad y espacio doméstico en el siglo XX” puede aparecer como un título un tanto pretencioso. Sin embargo, busca definir con la mayor precisión posible un área específica de trabajo: el concepto de espacio interior, vinculado al tema de la vivienda a lo largo de un período fermental como es el siglo XX que dejamos atrás apenas ayer. Como ha podido verificarse una y otra vez, la vivienda unifamiliar (y si es la propia mejor) ha sido el laboratorio ideal desde el cual la mayor parte de los arquitectos han desarrollado el fundamento teórico que sirve de base al conjunto de su obra.
La investigación se aleja voluntariamente del espíritu abarcativo y registral de los textos de Historia de la Arquitectura. Decide concentrarse en un universo considerablemente reducido respecto a la más que interesante producción del siglo pasado. Tan solo diecisiete viñetas para presentar el fluir del pensamiento arquitectónico en el transcurso de todo un siglo. Esta selección de ejemplos presentada en orden cronológico -intenta desplegar un abanico lo más completo posible de las distintas actitudes de aproximación al diseño del espacio interior y su equipamiento. Para ello recurre tanto a ejemplos paradigmáticos de la historia oficial como a otros menos difundidos o incluso periféricos. Por más que el número de casos abordado es voluntariamente reducido y la óptica inevitablemente occidental, se ha intentado que el conjunto no solo cubra temporalmente la producción de un siglo, sino que además sea representativo de culturas desarrolladas en diferentes contextos. Pocos ejemplos abordados con toda la profundidad que el acceso a la información, desde estas latitudes, nos ha permitido, privilegiando aquellas viviendas que hemos tenido la fortuna de visitar en persona o a través de los generosos ojos de colegas y amigos.
El trabajo busca explícitamente trascender la información existente identificando en cada caso aquellos ambientes y piezas de mobiliario que mejor representan los diferentes procesos de diseños y proponiendo siempre un nuevo registro conceptual y gráfico. Cada capítulo gira en torno a un componente o atributo característico y diferencial que la vivienda a estudio propone. De este modo, una vez completada la travesía habremos reflexionado acerca del rol de la luz, el color, los materiales, la ornamentación, la geometría, la escala, el equipamiento como generador de lugar, la definición de la textura espacial, el movimiento en el espacio, la transición desde y hacia el exterior, el movimiento en el espacio, el control de la privacidad, la dimensión espacio-temporal del proyecto, etc. Se ha elegido iniciar la aproximación al objeto de estudio de cada capítulo a partir de su información gráfica. Luego de la breve presentación de la ficha informativa, nos sumergimos de inmediato en la sugerencia de la secuencia de imágenes. Se intenta así generar una primera y rápida impregnación visual que preceda al texto analítico y que permita retornar oportunamente desde el desarrollo teórico para su análisis en profundidad. Por último, cada capítulo se cierra con un índice de ilustraciones que incluye breves comentarios e informaciones complementarias.
CRONOMUEBLE. Cronología comparada del diseño del mueble, 1750-1999, 2017
Cronomueble es el resultado de una extensa y minuciosa labor de estudio sobre el proyecto del mue... more Cronomueble es el resultado de una extensa y minuciosa labor de estudio sobre el proyecto del mueble de autor en el mundo occidental, desde mediados del siglo XVIII y hasta el siglo XXI, fruto del trabajo de un equipo de investigadores de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, Uruguay, nucleados en el programa de investigación permanente: El espacio interior y su equipamiento del Instituto de Diseño Cronomueble fue concebido como un instrumento de trabajo y consulta destinado al investigador, estudiante y profesional vinculado al diseño del espacio arquitectónico y fundamentalmente al de sus piezas de mobiliario. Como tal no tiene precedentes, en la medida que, a los efectos de estructurar y presentar un universo de más de 2500 piezas de mobiliario, sistematiza de forma crítica una densa e
ingente cantidad de información procedente de más de 70 reconocidas
fuentes bibliográficas e incontables sitios web relacionados con la historia, preservación, diseño y producción del mueble.
Año a año se identifican aquellas piezas más representativas del diseño del mueble y para cada una de ellas se confecciona una ficha gráfica que sintetiza la información referente a diversos atributos de diseño. Estas fichas son agrupadas cronológicamente, según una primera clasificación de tipos de mueble, registran además: identificación de la pieza, autoría, origen y materiales principales. De este modo Cronomueble trasciende el mero ordenamiento cronológico y facilita la comparación entre las más de 2500 piezas de mobiliario que nuclea.
Además de la información condensada en las fichas individuales de
cada pieza, Cronomueble ofrece una serie de herramientas complementarias para el estudio y análisis del universo que presenta:
Atributos de diseño del mueble
Capítulo en el cual se presentan a través de un desarrollo teórico extenso y exhaustivo las distintas cualidades que intervienen en el momento de diseñar piezas de mobiliario o estudiar sus procesos de proyecto.
Cronología general de creadores
Instrumento destinado a explorar los vínculos de contemporaneidad existentes entre los distintos autores. Sumado a los aportes de la siguiente herramienta nos permitirá además establecer toda otra serie de afinidades y relaciones entre los diseñadores presentados.
Cronología de obras por autor
Capítulo en el cual se listan alfabéticamente los creadores y equipos de diseño, se indican sus referencias temporales y geográficas y se presentan cronológicamente los muebles diseñados por cada uno de ellos. El resultado es un universo de más de 2500 piezas de mobiliario, fruto de la creación de más de 600 grupos o unidades creativas.
Cronología de eventos relacionados con el diseño del mueble
Presenta eventos vinculados con el diseño del mueble organizados
según cinco rubros diferentes de información. A saber: 1) fundaciones
de escuelas o institutos de enseñanza; 2) agrupaciones abocadas
al diseño; 3) exposiciones y publicaciones; 4) locales de producción,
exposición y venta, y 5) eventos aislados y significativos relacionados
con el acontecer general del mundo occidental. Teniendo en cuenta
el lento y natural decantamiento de la información, esta cronología
cubre cautelosamente el período que va desde 1750 a1982 sin llegar
a fines del siglo XX.
Glosario de tipos de mueble
Recurso fundamental para abordar el estudio de una disciplina que,
como pocas, recurre a una terminología específica nutrida y con
múltiples variaciones idiomáticas. La base estructural del glosario
presentado se sirve de la clasificación utilizada centralmente para
diferenciar las distintas piezas de mobiliario de Cronomueble, que
recurre a dos grandes categorías: A) los muebles que sostienen el
cuerpo desde la posición sedente erguida a la horizontal de reposo y
B) los muebles que soportan o albergan objetos.
Cronologías generales
Grafican algunas verificaciones primarias del cruzamiento de información, organizadas según dos grandes variables: el tipo o categoría de mueble y su definición material (dominancias 1 y 2). Estas primeras lecturas transversales permiten comenzar a evaluar no únicamente la respuesta puntual de cada pieza a estas cualidades de
diseño, sino su evolución temporal a lo largo de un proceso de dos
siglos y medio.
El mueble, como objeto protagonista de nuestra cotidianeidad, se
transforma espontáneamente en un reflejo fiel de la época en la cual
fue concebido. Todos los cambios expresivos, tecnológicos y funcionales que cada momento de la historia construye, así como todas las continuidades y permanencias que el estrecho vínculo con el ser
humano determina, se espejan en el devenir histórico de sus procesos
de creación. Cronomueble nos confronta, a través de una visión
panorámica y profundamente densa en contenidos, con el universo del proyecto del mueble en el siglo XX, rescatando además sus naturales
raíces en los dos siglos precedentes. Se transforma de este modo en un instrumento de abierta sugerencia, flexible y versátil, para todo aquel interesado en las disciplinas proyectuales y en los procesos de diseño.
JULIO VILAMAJÓ. Fábrica de invención., 2016
La casa que Julio Vilamajó construye para su familia en 1930, como toda obra autobiográfica, sint... more La casa que Julio Vilamajó construye para su familia en 1930, como toda obra autobiográfica, sintetiza el pensamiento arquitectónico del maestro y espeja todos sus intereses, desde el más público al más íntimo. Su casa es una extensión natural de su propio ser y por eso en su diseño encuentran lugar sus ideas, recuerdos y vivencias más intensas.
La casa tiene los jardines del Generalife y los patios andaluces, el borgo medieval,
la simbología masónica, la introversión, los balconeos y la experiencia asimétrica del
espacio de Loos, el rigor geométrico de Le Corbusier y Palladio, la expresión moderna
del espíritu clásico, la estratificación de la historia. Y para mayor disfrute, todo este
universo se integra de una forma tan natural y vital, que hace alarde de dosis muy poco comunes de sentido común.
Para quienes practicamos la docencia, la casa se convierte, además, en un excelente
instrumento didáctico que, como los mejores de su especie, no se expone de forma
evidente, evita los dogmatismos y libera su esencia de forma dosificada permiténdonos intuir paso a paso los secretos que la habitan. Es una vivienda que mantiene despiertos nuestros sentidos. El sol en nuestra piel, las visuales proyectadas hacia dentro y desde fuera, los aromas del jardín, el tacto del mobiliario, la coreografía de los desplazamientos en el espacio que acompaña nuestra procesión ascendente mantienen intacta nuestra sorpresa. A esto se suma una implantación extremadamente inteligente y de una eficiencia tal que ha logrado conservar intactas las cualidades del interior doméstico aun después que el entorno inmediato sufriera alteraciones importantes como la construcción del puente que da continuidad a la calle Sarmiento por sobre Bv. Artigas.
El trabajo que presentamos a continuación, no es más que una expresión de admiración por una obra con una alquimia muy poco frecuente en el panorama arquitectónico nacional e internacional, una verdadera lección de proyecto doméstico, joven aun después de tantos años que Julio Vilamajó la concibiera.
La nueva edición incorpora un sexto capítulo titulado:
La Casa Museo. Restauración integral y reconversión en museo universitario
La casa que Julio Vilamajó construye para su familia en 1930, como toda obra autobiográfica, sint... more La casa que Julio Vilamajó construye para su familia en 1930, como toda obra autobiográfica, sintetiza el pensamiento arquitectónico del maestro y espeja todos sus intereses, desde el más público al más íntimo. Su casa es una extensión natural de su propio ser y por eso en su diseño encuentran lugar sus ideas, recuerdos y vivencias más intensas.
La casa tiene los jardines del Generalife y los patios andaluces, el borgo medieval,
la simbología masónica, la introversión, los balconeos y la experiencia asimétrica del
espacio de Loos, el rigor geométrico de Le Corbusier y Palladio, la expresión moderna
del espíritu clásico, la estratificación de la historia. Y para mayor disfrute, todo este
universo se integra de una forma tan natural y vital, que hace alarde de dosis muy poco comunes de sentido común.
Para quienes practicamos la docencia, la casa se convierte, además, en un excelente
instrumento didáctico que, como los mejores de su especie, no se expone de forma
evidente, evita los dogmatismos y libera su esencia de forma dosificada permiténdonos intuir paso a paso los secretos que la habitan. Es una vivienda que mantiene despiertos nuestros sentidos. El sol en nuestra piel, las visuales proyectadas hacia dentro y desde fuera, los aromas del jardín, el tacto del mobiliario, la coreografía de los desplazamientos en el espacio que acompaña nuestra procesión ascendente mantienen intacta nuestra sorpresa. A esto se suma una implantación extremadamente inteligente y de una eficiencia tal que ha logrado conservar intactas las cualidades del interior doméstico aun después que el entorno inmediato sufriera alteraciones importantes como la construcción del puente que da continuidad a la calle Sarmiento por sobre Bv. Artigas.
El trabajo que presentamos a continuación, no es más que una expresión de admiración por una obra con una alquimia muy poco frecuente en el panorama arquitectónico nacional e internacional, una verdadera lección de proyecto doméstico, joven aun después de tantos años que Julio Vilamajó la concibiera.
CÓDIGO GRÁFICO, 2010
LA REPRESENTACIÓN
La representación es un recurso esencial tanto para el conocim
iento y reconoc... more LA REPRESENTACIÓN
La representación es un recurso esencial tanto para el conocim
iento y reconocimiento de los objetos construidos como para la prefiguración de aquellos a construir.
La necesidad de registrar ideas y de documentar realidades espa
ciales y objetuales hace parte inevitable de cualquier práctica profesional que tenga por materia el diseño y la
formación del individuo en las disciplinas proyectuales.
En particular, el dibujo es uno de los medios y de las técnicas
que permiten la representación de Arquitectura, estimula el desarrollo de la capacidad perceptiva –ya que dibujar es analizar y analizar es interpretar y permite comunicar las ideas del pensamiento creativo y crítico del proyectista.
La ya clásica ordenación del dibujo arquitectónico en dibujo de
ideación y dibujo de presentación no hace más que localizar el mismo fenómeno en tiempos distintos del quehacer proyectual: el de la búsqueda propia de la etapa creativa y el de la verificación inherente de la
etapa de-mostrativa.
El dibujo como recurso de comunicación está presente en todas las formas de proyectar Arquitectura, cualquiera sean los abordajes y los resultados obtenidos ya que el dibujo es, en definitiva, la graficación de un proceso mental.
DIBUJO ARTÍSTICO, DIBUJO DE ARQUITECTURA
Mientras que en el campo del arte, la interpretación de un producto puede ser ambigua, subjetiva y contextual, en el campo de la arquitectura la interpretación de la información que contiene un dibujo debe ser precisa, objetiva y unívoca. No hay espacio para la ambigüedad o la libre interpretación, especialmente en la etapa de-mostrativa.
La representación de Arquitectura demanda códigos de comunicación compartidos para que emisor y receptor puedan comunicarse sin ambigüedades.
El complejo proceso de diseño arquitectónico en el que intervienen múltiples agentes se construye sobre la base de un intercambio de información acerca de los atributos del objeto diseñado y exige definir un conjunto de normas que codifiquen el dibujo para que éste sea un
lenguaje compartido por todos ellos.
Un código no es más que un sistema de signos y de reglas que pe
rmiten formular y comprender un mensaje.
CÓDIGO GRÁFICO registra los signos y las reglas que junto con l
os llamados Sistemas de Representación Gráfica (SRG) constituyen la sustancia básica del lenguaje gráfico, propio del proyectista y una de las grandes vertientes temáticas de la materia Medios y Técnicas de
Expresión de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República
ACUARELAS DE MONTEVIDEO Y OTROS DIBUJOS. Catálogo de la exposición homónima. Sala Torres Clave, ETSAB-UPC, 2003
La presente exposición ha sido concebida a partir de algunos denominadores comunes que explicitan... more La presente exposición ha sido concebida a partir de algunos denominadores comunes que explicitan y justifican el conjunto de dibujos seleccionados.
Primero y naturalmente, son dibujos de arquitectura, en la medida
que desde ópticas, dimensiones y formas de representación diversas,
todos concluyen en el acercamiento a formas y espacios arquitectónicos.
Es siempre la mirada espacial del arquitecto la que está detrás de estas interpretaciones gráficas.
Segundo, en su inmensa mayoría está mirada ha sido mediada por la artesanía de la mano. Sin subvalorar los aportes de la tecnología digital, esta muestra pretende colaborar a la necesaria supervivencia del dibujo de ejecución manual. Conviviendo, acordando y creciendo con cuanta nueva técnica pueda surgir, pero sin renunciar a una magia propia difícilmente sustituible. De hecho varios de los dibujos exhibidos, han surgido como fusión estratégica y conveniente entre ambos sistemas.
En tercer lugar, como conjunto, estos trabajos pretenden quizás subrayar
lo evidente: el protagonismo firme del dibujo como forma viva de pensar arquitectura. Nuestra disciplina gira en torno a la actividad de proyecto. Dibujar es también proyectar. Cuantas ideas vemos nacer a diario del gesto de un trazo, de la impronta de un grafismo de orígen desconocido e involuntario. Inconsciencia de la mente, consciencia de la mano.
En cuarto y último lugar, esta es también una forma de abrirse, de exponerse. Una presentación personal, en la medida que son dibujos propios, pero también el reflejo de una forma de pensar dibujando que nace de una latitud, un lugar y una Facultad de Arquitectura al sur del sur.
La muestra se estructura según cuatro módulos diferenciados:
“AC UARELAS DE MONTEVIDEO”,
Exhibe lo que fuera el punto departida que originara los primeros intercambios entre el departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica
de la ETSA B-UPC y el homólogo de nuestra Facultad de Arquitectura de la UdelaR en Montevideo, Uruguay.
Historias paralelas, desde la experiencia de la actividad curricular de las materias de dibujo de arquitectura, surgen tanto aquí como allá propuestas que se asoman a ámbitos más amplios y públicos, afirmando el valor de identidad de la imagen arquitectónica.
“ESCALAS ALTERA DAS”,
Es casi un juego. Una idea dibujada en el aire que da el puntapié inicial a una investigación sobre el rol de la escala en el diseño arquitectónico.
Gulliver en el país de...
“PUERTAS ADENTRO”,
Como parte central de una investigación cuyo objetivo es el estudio del espacio interior doméstico en el siglo XX, surge una dinámica de trabajo en la que el relevamiento y registro gráfico de espacios, piezas de mobiliario y objetos cumple un rol protagónico. Del mismo modo que el trabajo se propone generar nuevos textos críticos y analíticos, hace lo propio con la investigación gráfica. Más aún teniendo en cuenta la preocupante falta de renovación y profundización del material gráfico sobre la temática.
Para ésta futura publicación se generaron simultáneamente tanto relevamientos digitales como dibujos manuales en acuarela, lápiz de
color o grafito, algunos de los cuales construyen este módulo.
“EN TRÁNSITO”,
Por último, el módulo final nos propone un vistazo rápido por lo que el ojo y la mano, movidos por la adrenalina que generan los viajes, suelen producir. Desde el apunte rápido hasta la reflexión gráfica reposada, instantáneas personales e imborrables se reconstruyen a partir de estos fragmentos gráficos.
Book Chapters by Anibal Parodi Rebella
ROMAN FRESNEDO SIRI, 2013
PUERTAS. ADENTRO. Interioridad y espaciodoméstico en el siglo XX, 2005
PUERTAS ADENTRO. Interioridad y espacio domestico el el siglo XX, 2005
PUERTAS ADENTRO. interioridad y espacio domestico en el siglo XX, 2005
PUERTAS ADENTRO. Interioridad y espacio domestico en el siglo XX, 2005
PUERTAS ADENTRO. Interioridad y espacio domestico en el siglo XX, 2005
Uploads
Books by Anibal Parodi Rebella
Esta necesidad de modificar el espacio construido da lugar a adaptaciones de estructuras preexistentes para nuevos usos.
Estas adaptaciones no se registran con la misma intensidad en todos los sistemas y subsistemas espaciales sino que algunos de éstos presentan mayor predisposición para el cambio.
Atributos como la movilidad le confieren al objeto la posibilidad de cambios de posición y ubicación para poder integrar otros conjuntos y conformar otros objetos; o para cambiar su propia estructura formal. Esa capacidad para adaptarse a los cambios hace a un objeto funcionalmente más flexible.
Las estructuras espaciales fijas, como los edificios, poseen sólo capacidad de adaptación por movilidad intrínseca, obtenida a través de cambios permitidos por su propia estructura formal.
La flexibilidad funcional potencial dependerá, entonces, del grado de flexibilidad que posea su estructura formal.(1)
La estructura formal está materializada por diferentes componentes entre los que se encuentran la estructura resistente y constructiva, íntimamente relacionadas.
Podríamos afirmar que cada edificio posee su nivel o grado de adaptación potencial sobre la base de su estructura formal y de su estructura constructiva.
Las características de esas dos estructuras permitirán ciertos cambios que respondan a las necesidades de adaptación que se generan de acuerdo a modificaciones externas o internas, o a ambas a la vez, las que darán origen a “arquitecturas inscriptas” y/o a “arquitecturas circunscriptas”, de crecimiento y adaptaciones internas unas y de crecimiento y adaptaciones externas otras.
Estas dos estructuras caracterizantes de cualquier edificio han servido de base para realizar una clasificación de las construcciones pertenecientes a nuestro patrimonio.
Si bien la adaptación de edificios no es una modalidad nueva ni reciente en nuestro medio, en los últimos diez años se ha incrementado y ha adquirido tanto o mayor importancia que la construcción de nuevos edificios, principalmente en el conjunto de viviendas del tipo “a patio” en todas sus escalas y modalidades, desde la gran Casona Colonial de mediados del Siglo XVIII a la más reducida de las Viviendas Standard.
El aprovechamiento de estructuras arquitectónicas obsoletas que se viene produciendo en la ciudad de Montevideo es consecuencia de numerosos factores que contribuyen a incentivar esta alternativa de construcción:
a | la creciente toma de conciencia por parte de las autoridades, de profesionales y de la población en general, de la existencia de un patrimonio construido con valor irremplazable, valor que radica no sólo en la calidad arquitectónica de cada edificio considerado individualmente, sino también en la calidad ambiental que el conjunto de éstos genera, además de constituir un elemento identitario de nuestra ciudad,
b | la crisis económica que lleva a buscar soluciones que abaraten los costos de obra,
c | las potencialidades espaciales, constructivas y formales de pre-
existencias de gran calidad arquitectóncia cuya ubicación central en la ciudad las privilegia frente a la posibilidad de construir en las periferias carentes de infraestructuras adecuadas.
La selección del conjunto de edificios estudiados responde a diferentes determinantes que fueron argumentadas al comienzo de nuestra investigación. Toma, de entre el conjunto edificado, las llamadas casas a patio, integrantes de una tipología edilicia que sin sernos totalmente propia nos identifica arquitectónica y urbanísticamente.
El título del libro, UNIVERSO VILAMAJÓ, alude a la voluntad explícita de liberar el marco dentro del cual su figura, ideas y obras son analizadas y compartidas. El subtítulo, VIDA, ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO, explicita la condición disciplinar abierta de su producción que no se limita, como muchos podrían suponer, a la arquitectura, y pone énfasis en la cualidad vital de la actividad de proyecto. Se asume que toda evidencia o indicio puede colaborar para comprender mejor su actividad creativa: su familia, su formación francófila, su carácter sociable, sus relaciones personales y profesionales, sus espacios afectivos y sus instituciones de referencia.
El primer capítulo, ATLAS ICONOGRÁFICO, está destinado a construir una lectura transversal de todos aquellas temáticas, ámbitos, lugares y personajes que le interesaron, detonaron sus ideas e impulsaron su producción. Se despliegan en él una extensa serie de mapas visuales, acompañados por textos breves, que presentan la gran diversidad de campos temáticos abordados por Vilamajó a lo largo de su no tan larga vida.
El libro presenta una importante cantidad de material gráfico inédito sobre Julio Vilamajó. Se incorporan 350 imágenes originales (entre fotografías, fotomontajes, diagramas, dibujos digitales y manuales), elaboradas expresamente por el autor para esta investigación y se ensaya un discurso que privilegia la elocuencia visual como objetivo central de comunicación. Esta cualidad encuentra en su segundo capítulo su pieza más significativa: la CRONOLOGÍA VISUAL DE SU ARQUITECTURA, construida íntegramente por dibujos de todos los proyectos que Vilamajó concibió a lo largo de sus 33 años de actividad, incluyendo tanto los edificios que fueron construidos y permanecen en pie, como aquellos que fueron demolidos o nunca llegaron a erigirse.
A partir de una lectura general y transversal de su obra, se identifican aspectos recurrentes (de modo evidente, incipiente y tentativo) que configuran gradualmente la estructura temática de la reflexión. El discurso textual se imbrica voluntariamente con un relato visual que, más que confirmar o describir, entrelaza, detona y desarrolla con su propio lenguaje las ideas y conceptos presentes en la reflexión. La criba proyectual resultante es el instrumento metodológico básico desde el que el pensamiento se articula y la investigación se desarrolla: seis agrupamientos temáticos a partir de los cuales intentar comprender las decisiones de proyecto involucradas en una docena de obras diseñadas por Antonio Bonet desde el sur.
Se propone por lo tanto como investigación en torno al pensamiento proyectual, utilizando como marco de restricción la manipulación de un atributo estratégicamente seleccionado como la escala. La escala es una cualidad genéricamente vinculante.
Establece permanentemente relaciones cambiantes. Su relatividad se espeja en la de las tomas de decisión de los procesos de ideación. La escala es, en esencia, un atributo basado en la relatividad dimensional que, como artificio analítico,
tiene la capacidad única de hacer emerger determinadas visiones particulares de la realidad.
La alteración de la escala opera muchas veces como un eficiente recurso para cuestionar el conjunto de variables y atributos propios del proyecto de arquitectura.
La mirada se renueva a partir de una reestructuración de las condiciones de observación, provocando intencionadamente una situación de extrañamiento en el objeto de nuestro diseño.
Modificar sensiblemente la percepción de un atributo como la escala con la cual es percibida una entidad volumétrica-espacial, equivale a cambiar por completo la relación con el observador, con su entorno, y el rol que en él desempeñaba.
La consistencia original se pone así en tela de juicio y, en este contexto, la modificación de la escala funciona como mecanismo de creación, e hipótesis operativa de evolución del proceso de diseño.
El número de testimonios acerca de la manipulación de la escala en los procesos de diseño se ha demostrado abrumador y la red de relaciones, de ecos y resonancias que entre ellos se establece es infinita.
Escalas alteradas organiza su reflexión en dos tomos que privilegian la aproximación simultánea y diversa a la manipulación escalar, proyectada desde la mirada de disciplinas cercanas y distantes a la arquitectónica.
El primero identifica y reflexiona acerca de algunos conceptos fundantes de la temática propuesta. El segundo analiza el rol de la manipulación de la escala en la lógica de pensamiento proyectual de algunos (re)conocidos autores.
La comunicación de la investigación se organiza en estratos paralelos aunque vinculados de manera múltiple. La progresión lineal, desde la reflexión más abstracta hasta la estructuración del material documental concreto, es transversada por inflexiones derivadas de lógicas propias del pensamiento proyectual y por un discurso apoyado fuertemente en la acústica visual de una importante selección de imágenes.
Por último cabe acotar que el modo en el cual la reflexión se despliega debe también entenderse como un espejo de las cualidades lúdicas esenciales del tema propuesto, y como una invitación al disfrute de la actividad de proyecto.""
ALTERED SCALING
The manipulation of scale as a starting point of the design process. Altered Scaling is centered in the thoughts around one of the main attributes of form and space, the scale, and mainly in its conscious manipulation as a starting point or catalyst of design processes, mainly applied to architecture, but also to the fields of design, art or science. Scale manipulation is therefore proposed as an investigation about project thinking, using the manipulation of such strategically chosen attribute as a restriction frame. Scale is normally a binding attribute. It permanently establishes changing relationships. Its relativity mirrors the decision making process during creation processes. Scale is, essentially, an attribute based in the dimensional relativity that, as an analytic artifice, holds the unique capacity of arising other particular views of reality. Scale altering many times works as an effective resource to question the group of variables and attributes of the architecture project itself. The view is renewed from the restructuring of the observation conditions, intentionally causing a sensation of estrangement in the object of our design. To ostensibly modify the perception of an attribute such as scale, that allows to perceive a spatial-volumetric entity, equals to a complete alteration of the relation with the observer, its surroundings, and the role he used to play. The original consistency is then questioned and, in that context, the alteration of scale operates as a mechanism of creation, and operative hypothesis of the evolution of the design process. The number of testimonies on the manipulation of scale in the design processes proved to be overwhelming, and the net of relations, echoes and resonances that could be established among them is infinite. Altered Scaling is organized in two main chapters that privilege the simultaneous and diverse approximation of scalar manipulation, projected from the view from architecture’s allied and foreign disciplines. The first module identifies and develops some foundational concepts of the proposed theme. The second analyzes the role of the scale manipulation in the project thinking logic of some well-known authors. The communication of the research is organized in parallel layers yet correlated in multiple ways. The linear progression, from the very abstract reflection to the structuration of the documented material, is transversed by inflexions derived from specific logics of architectural thinking and by a discourse strongly supported in the visual acoustics of an important selection of images. Finally, it is worth mentioning that the ways in which the study is presented should also be understood as a mirror of the essential ludic qualities of the proposed research topic, and as an invitation to enjoy the design process.
DESCARGA GRATUITA: http://www.csic.edu.uy/renderPage/index/pageId/1021#heading_4919
Interioridad y espacio doméstico en el siglo XX
Aníbal Parodi
INTRODUCCIÓN
Puertas Adentro, dentro y fuera, interior y exterior, envolvente y espacio. Existen, sin duda, pocos diálogos que se vinculen de un modo tan determinante con la identidad más íntima del hecho arquitectónico. Parecería que todo el conflicto que supone la concepción del espacio se resume, precisamente, en la magia que integra y divide estos hemisferios complementarios en permanente interacción. La realidad del espacio arquitectónico es una, aunque ciertamente puede fragmentarse de infinitas maneras según la óptica que gobierne operativamente nuestra mirada.
Anclados en esta convicción, el trabajo que hoy presentamos asume el interior como una realidad espacial con vida propia (y aún así dependiente). “Estar adentro” es una categoría del habitar fuertemente determinada. La necesidad de abrigo y protección es, para el hombre, primaria y primigenia (para Wright será siempre una condición esencial de la vivienda). Pero, ¿cuáles son los atributos que afirman la interioridad de un espacio? Louis Kahn ha sabido desmenuzar pacientemente las relaciones que se establecen entre la intimidad de un espacio, el tipo de vínculos personales a que habilitaba y la conformación de su envolvente física. Interior, interioridad, intimidad son términos asociables espontáneamente cuando abordamos el ámbito espacial natural en el cual nuestra vida cotidiana tiene lugar : la vivienda. Por ello nuestro trabajo decide explorar el fenómeno de la interioridad desde la determinante investigación que supone el diseño del espacio doméstico. La mirada elegida no pretende eludir la integralidad del fenómeno arquitectónico, tan solo selecciona operativamente algunos marcos de restricción que le permiten una aproximación más didáctica a la comprensión de los interiores domésticos a lo largo de todo un siglo.
“Puertas adentro, interioridad y espacio doméstico en el siglo XX” puede aparecer como un título un tanto pretencioso. Sin embargo, busca definir con la mayor precisión posible un área específica de trabajo: el concepto de espacio interior, vinculado al tema de la vivienda a lo largo de un período fermental como es el siglo XX que dejamos atrás apenas ayer. Como ha podido verificarse una y otra vez, la vivienda unifamiliar (y si es la propia mejor) ha sido el laboratorio ideal desde el cual la mayor parte de los arquitectos han desarrollado el fundamento teórico que sirve de base al conjunto de su obra.
La investigación se aleja voluntariamente del espíritu abarcativo y registral de los textos de Historia de la Arquitectura. Decide concentrarse en un universo considerablemente reducido respecto a la más que interesante producción del siglo pasado. Tan solo diecisiete viñetas para presentar el fluir del pensamiento arquitectónico en el transcurso de todo un siglo. Esta selección de ejemplos presentada en orden cronológico -intenta desplegar un abanico lo más completo posible de las distintas actitudes de aproximación al diseño del espacio interior y su equipamiento. Para ello recurre tanto a ejemplos paradigmáticos de la historia oficial como a otros menos difundidos o incluso periféricos. Por más que el número de casos abordado es voluntariamente reducido y la óptica inevitablemente occidental, se ha intentado que el conjunto no solo cubra temporalmente la producción de un siglo, sino que además sea representativo de culturas desarrolladas en diferentes contextos. Pocos ejemplos abordados con toda la profundidad que el acceso a la información, desde estas latitudes, nos ha permitido, privilegiando aquellas viviendas que hemos tenido la fortuna de visitar en persona o a través de los generosos ojos de colegas y amigos.
El trabajo busca explícitamente trascender la información existente identificando en cada caso aquellos ambientes y piezas de mobiliario que mejor representan los diferentes procesos de diseños y proponiendo siempre un nuevo registro conceptual y gráfico. Cada capítulo gira en torno a un componente o atributo característico y diferencial que la vivienda a estudio propone. De este modo, una vez completada la travesía habremos reflexionado acerca del rol de la luz, el color, los materiales, la ornamentación, la geometría, la escala, el equipamiento como generador de lugar, la definición de la textura espacial, el movimiento en el espacio, la transición desde y hacia el exterior, el movimiento en el espacio, el control de la privacidad, la dimensión espacio-temporal del proyecto, etc. Se ha elegido iniciar la aproximación al objeto de estudio de cada capítulo a partir de su información gráfica. Luego de la breve presentación de la ficha informativa, nos sumergimos de inmediato en la sugerencia de la secuencia de imágenes. Se intenta así generar una primera y rápida impregnación visual que preceda al texto analítico y que permita retornar oportunamente desde el desarrollo teórico para su análisis en profundidad. Por último, cada capítulo se cierra con un índice de ilustraciones que incluye breves comentarios e informaciones complementarias.
ingente cantidad de información procedente de más de 70 reconocidas
fuentes bibliográficas e incontables sitios web relacionados con la historia, preservación, diseño y producción del mueble.
Año a año se identifican aquellas piezas más representativas del diseño del mueble y para cada una de ellas se confecciona una ficha gráfica que sintetiza la información referente a diversos atributos de diseño. Estas fichas son agrupadas cronológicamente, según una primera clasificación de tipos de mueble, registran además: identificación de la pieza, autoría, origen y materiales principales. De este modo Cronomueble trasciende el mero ordenamiento cronológico y facilita la comparación entre las más de 2500 piezas de mobiliario que nuclea.
Además de la información condensada en las fichas individuales de
cada pieza, Cronomueble ofrece una serie de herramientas complementarias para el estudio y análisis del universo que presenta:
Atributos de diseño del mueble
Capítulo en el cual se presentan a través de un desarrollo teórico extenso y exhaustivo las distintas cualidades que intervienen en el momento de diseñar piezas de mobiliario o estudiar sus procesos de proyecto.
Cronología general de creadores
Instrumento destinado a explorar los vínculos de contemporaneidad existentes entre los distintos autores. Sumado a los aportes de la siguiente herramienta nos permitirá además establecer toda otra serie de afinidades y relaciones entre los diseñadores presentados.
Cronología de obras por autor
Capítulo en el cual se listan alfabéticamente los creadores y equipos de diseño, se indican sus referencias temporales y geográficas y se presentan cronológicamente los muebles diseñados por cada uno de ellos. El resultado es un universo de más de 2500 piezas de mobiliario, fruto de la creación de más de 600 grupos o unidades creativas.
Cronología de eventos relacionados con el diseño del mueble
Presenta eventos vinculados con el diseño del mueble organizados
según cinco rubros diferentes de información. A saber: 1) fundaciones
de escuelas o institutos de enseñanza; 2) agrupaciones abocadas
al diseño; 3) exposiciones y publicaciones; 4) locales de producción,
exposición y venta, y 5) eventos aislados y significativos relacionados
con el acontecer general del mundo occidental. Teniendo en cuenta
el lento y natural decantamiento de la información, esta cronología
cubre cautelosamente el período que va desde 1750 a1982 sin llegar
a fines del siglo XX.
Glosario de tipos de mueble
Recurso fundamental para abordar el estudio de una disciplina que,
como pocas, recurre a una terminología específica nutrida y con
múltiples variaciones idiomáticas. La base estructural del glosario
presentado se sirve de la clasificación utilizada centralmente para
diferenciar las distintas piezas de mobiliario de Cronomueble, que
recurre a dos grandes categorías: A) los muebles que sostienen el
cuerpo desde la posición sedente erguida a la horizontal de reposo y
B) los muebles que soportan o albergan objetos.
Cronologías generales
Grafican algunas verificaciones primarias del cruzamiento de información, organizadas según dos grandes variables: el tipo o categoría de mueble y su definición material (dominancias 1 y 2). Estas primeras lecturas transversales permiten comenzar a evaluar no únicamente la respuesta puntual de cada pieza a estas cualidades de
diseño, sino su evolución temporal a lo largo de un proceso de dos
siglos y medio.
El mueble, como objeto protagonista de nuestra cotidianeidad, se
transforma espontáneamente en un reflejo fiel de la época en la cual
fue concebido. Todos los cambios expresivos, tecnológicos y funcionales que cada momento de la historia construye, así como todas las continuidades y permanencias que el estrecho vínculo con el ser
humano determina, se espejan en el devenir histórico de sus procesos
de creación. Cronomueble nos confronta, a través de una visión
panorámica y profundamente densa en contenidos, con el universo del proyecto del mueble en el siglo XX, rescatando además sus naturales
raíces en los dos siglos precedentes. Se transforma de este modo en un instrumento de abierta sugerencia, flexible y versátil, para todo aquel interesado en las disciplinas proyectuales y en los procesos de diseño.
La casa tiene los jardines del Generalife y los patios andaluces, el borgo medieval,
la simbología masónica, la introversión, los balconeos y la experiencia asimétrica del
espacio de Loos, el rigor geométrico de Le Corbusier y Palladio, la expresión moderna
del espíritu clásico, la estratificación de la historia. Y para mayor disfrute, todo este
universo se integra de una forma tan natural y vital, que hace alarde de dosis muy poco comunes de sentido común.
Para quienes practicamos la docencia, la casa se convierte, además, en un excelente
instrumento didáctico que, como los mejores de su especie, no se expone de forma
evidente, evita los dogmatismos y libera su esencia de forma dosificada permiténdonos intuir paso a paso los secretos que la habitan. Es una vivienda que mantiene despiertos nuestros sentidos. El sol en nuestra piel, las visuales proyectadas hacia dentro y desde fuera, los aromas del jardín, el tacto del mobiliario, la coreografía de los desplazamientos en el espacio que acompaña nuestra procesión ascendente mantienen intacta nuestra sorpresa. A esto se suma una implantación extremadamente inteligente y de una eficiencia tal que ha logrado conservar intactas las cualidades del interior doméstico aun después que el entorno inmediato sufriera alteraciones importantes como la construcción del puente que da continuidad a la calle Sarmiento por sobre Bv. Artigas.
El trabajo que presentamos a continuación, no es más que una expresión de admiración por una obra con una alquimia muy poco frecuente en el panorama arquitectónico nacional e internacional, una verdadera lección de proyecto doméstico, joven aun después de tantos años que Julio Vilamajó la concibiera.
La nueva edición incorpora un sexto capítulo titulado:
La Casa Museo. Restauración integral y reconversión en museo universitario
La casa tiene los jardines del Generalife y los patios andaluces, el borgo medieval,
la simbología masónica, la introversión, los balconeos y la experiencia asimétrica del
espacio de Loos, el rigor geométrico de Le Corbusier y Palladio, la expresión moderna
del espíritu clásico, la estratificación de la historia. Y para mayor disfrute, todo este
universo se integra de una forma tan natural y vital, que hace alarde de dosis muy poco comunes de sentido común.
Para quienes practicamos la docencia, la casa se convierte, además, en un excelente
instrumento didáctico que, como los mejores de su especie, no se expone de forma
evidente, evita los dogmatismos y libera su esencia de forma dosificada permiténdonos intuir paso a paso los secretos que la habitan. Es una vivienda que mantiene despiertos nuestros sentidos. El sol en nuestra piel, las visuales proyectadas hacia dentro y desde fuera, los aromas del jardín, el tacto del mobiliario, la coreografía de los desplazamientos en el espacio que acompaña nuestra procesión ascendente mantienen intacta nuestra sorpresa. A esto se suma una implantación extremadamente inteligente y de una eficiencia tal que ha logrado conservar intactas las cualidades del interior doméstico aun después que el entorno inmediato sufriera alteraciones importantes como la construcción del puente que da continuidad a la calle Sarmiento por sobre Bv. Artigas.
El trabajo que presentamos a continuación, no es más que una expresión de admiración por una obra con una alquimia muy poco frecuente en el panorama arquitectónico nacional e internacional, una verdadera lección de proyecto doméstico, joven aun después de tantos años que Julio Vilamajó la concibiera.
La representación es un recurso esencial tanto para el conocim
iento y reconocimiento de los objetos construidos como para la prefiguración de aquellos a construir.
La necesidad de registrar ideas y de documentar realidades espa
ciales y objetuales hace parte inevitable de cualquier práctica profesional que tenga por materia el diseño y la
formación del individuo en las disciplinas proyectuales.
En particular, el dibujo es uno de los medios y de las técnicas
que permiten la representación de Arquitectura, estimula el desarrollo de la capacidad perceptiva –ya que dibujar es analizar y analizar es interpretar y permite comunicar las ideas del pensamiento creativo y crítico del proyectista.
La ya clásica ordenación del dibujo arquitectónico en dibujo de
ideación y dibujo de presentación no hace más que localizar el mismo fenómeno en tiempos distintos del quehacer proyectual: el de la búsqueda propia de la etapa creativa y el de la verificación inherente de la
etapa de-mostrativa.
El dibujo como recurso de comunicación está presente en todas las formas de proyectar Arquitectura, cualquiera sean los abordajes y los resultados obtenidos ya que el dibujo es, en definitiva, la graficación de un proceso mental.
DIBUJO ARTÍSTICO, DIBUJO DE ARQUITECTURA
Mientras que en el campo del arte, la interpretación de un producto puede ser ambigua, subjetiva y contextual, en el campo de la arquitectura la interpretación de la información que contiene un dibujo debe ser precisa, objetiva y unívoca. No hay espacio para la ambigüedad o la libre interpretación, especialmente en la etapa de-mostrativa.
La representación de Arquitectura demanda códigos de comunicación compartidos para que emisor y receptor puedan comunicarse sin ambigüedades.
El complejo proceso de diseño arquitectónico en el que intervienen múltiples agentes se construye sobre la base de un intercambio de información acerca de los atributos del objeto diseñado y exige definir un conjunto de normas que codifiquen el dibujo para que éste sea un
lenguaje compartido por todos ellos.
Un código no es más que un sistema de signos y de reglas que pe
rmiten formular y comprender un mensaje.
CÓDIGO GRÁFICO registra los signos y las reglas que junto con l
os llamados Sistemas de Representación Gráfica (SRG) constituyen la sustancia básica del lenguaje gráfico, propio del proyectista y una de las grandes vertientes temáticas de la materia Medios y Técnicas de
Expresión de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República
Primero y naturalmente, son dibujos de arquitectura, en la medida
que desde ópticas, dimensiones y formas de representación diversas,
todos concluyen en el acercamiento a formas y espacios arquitectónicos.
Es siempre la mirada espacial del arquitecto la que está detrás de estas interpretaciones gráficas.
Segundo, en su inmensa mayoría está mirada ha sido mediada por la artesanía de la mano. Sin subvalorar los aportes de la tecnología digital, esta muestra pretende colaborar a la necesaria supervivencia del dibujo de ejecución manual. Conviviendo, acordando y creciendo con cuanta nueva técnica pueda surgir, pero sin renunciar a una magia propia difícilmente sustituible. De hecho varios de los dibujos exhibidos, han surgido como fusión estratégica y conveniente entre ambos sistemas.
En tercer lugar, como conjunto, estos trabajos pretenden quizás subrayar
lo evidente: el protagonismo firme del dibujo como forma viva de pensar arquitectura. Nuestra disciplina gira en torno a la actividad de proyecto. Dibujar es también proyectar. Cuantas ideas vemos nacer a diario del gesto de un trazo, de la impronta de un grafismo de orígen desconocido e involuntario. Inconsciencia de la mente, consciencia de la mano.
En cuarto y último lugar, esta es también una forma de abrirse, de exponerse. Una presentación personal, en la medida que son dibujos propios, pero también el reflejo de una forma de pensar dibujando que nace de una latitud, un lugar y una Facultad de Arquitectura al sur del sur.
La muestra se estructura según cuatro módulos diferenciados:
“AC UARELAS DE MONTEVIDEO”,
Exhibe lo que fuera el punto departida que originara los primeros intercambios entre el departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica
de la ETSA B-UPC y el homólogo de nuestra Facultad de Arquitectura de la UdelaR en Montevideo, Uruguay.
Historias paralelas, desde la experiencia de la actividad curricular de las materias de dibujo de arquitectura, surgen tanto aquí como allá propuestas que se asoman a ámbitos más amplios y públicos, afirmando el valor de identidad de la imagen arquitectónica.
“ESCALAS ALTERA DAS”,
Es casi un juego. Una idea dibujada en el aire que da el puntapié inicial a una investigación sobre el rol de la escala en el diseño arquitectónico.
Gulliver en el país de...
“PUERTAS ADENTRO”,
Como parte central de una investigación cuyo objetivo es el estudio del espacio interior doméstico en el siglo XX, surge una dinámica de trabajo en la que el relevamiento y registro gráfico de espacios, piezas de mobiliario y objetos cumple un rol protagónico. Del mismo modo que el trabajo se propone generar nuevos textos críticos y analíticos, hace lo propio con la investigación gráfica. Más aún teniendo en cuenta la preocupante falta de renovación y profundización del material gráfico sobre la temática.
Para ésta futura publicación se generaron simultáneamente tanto relevamientos digitales como dibujos manuales en acuarela, lápiz de
color o grafito, algunos de los cuales construyen este módulo.
“EN TRÁNSITO”,
Por último, el módulo final nos propone un vistazo rápido por lo que el ojo y la mano, movidos por la adrenalina que generan los viajes, suelen producir. Desde el apunte rápido hasta la reflexión gráfica reposada, instantáneas personales e imborrables se reconstruyen a partir de estos fragmentos gráficos.
Book Chapters by Anibal Parodi Rebella
Esta necesidad de modificar el espacio construido da lugar a adaptaciones de estructuras preexistentes para nuevos usos.
Estas adaptaciones no se registran con la misma intensidad en todos los sistemas y subsistemas espaciales sino que algunos de éstos presentan mayor predisposición para el cambio.
Atributos como la movilidad le confieren al objeto la posibilidad de cambios de posición y ubicación para poder integrar otros conjuntos y conformar otros objetos; o para cambiar su propia estructura formal. Esa capacidad para adaptarse a los cambios hace a un objeto funcionalmente más flexible.
Las estructuras espaciales fijas, como los edificios, poseen sólo capacidad de adaptación por movilidad intrínseca, obtenida a través de cambios permitidos por su propia estructura formal.
La flexibilidad funcional potencial dependerá, entonces, del grado de flexibilidad que posea su estructura formal.(1)
La estructura formal está materializada por diferentes componentes entre los que se encuentran la estructura resistente y constructiva, íntimamente relacionadas.
Podríamos afirmar que cada edificio posee su nivel o grado de adaptación potencial sobre la base de su estructura formal y de su estructura constructiva.
Las características de esas dos estructuras permitirán ciertos cambios que respondan a las necesidades de adaptación que se generan de acuerdo a modificaciones externas o internas, o a ambas a la vez, las que darán origen a “arquitecturas inscriptas” y/o a “arquitecturas circunscriptas”, de crecimiento y adaptaciones internas unas y de crecimiento y adaptaciones externas otras.
Estas dos estructuras caracterizantes de cualquier edificio han servido de base para realizar una clasificación de las construcciones pertenecientes a nuestro patrimonio.
Si bien la adaptación de edificios no es una modalidad nueva ni reciente en nuestro medio, en los últimos diez años se ha incrementado y ha adquirido tanto o mayor importancia que la construcción de nuevos edificios, principalmente en el conjunto de viviendas del tipo “a patio” en todas sus escalas y modalidades, desde la gran Casona Colonial de mediados del Siglo XVIII a la más reducida de las Viviendas Standard.
El aprovechamiento de estructuras arquitectónicas obsoletas que se viene produciendo en la ciudad de Montevideo es consecuencia de numerosos factores que contribuyen a incentivar esta alternativa de construcción:
a | la creciente toma de conciencia por parte de las autoridades, de profesionales y de la población en general, de la existencia de un patrimonio construido con valor irremplazable, valor que radica no sólo en la calidad arquitectónica de cada edificio considerado individualmente, sino también en la calidad ambiental que el conjunto de éstos genera, además de constituir un elemento identitario de nuestra ciudad,
b | la crisis económica que lleva a buscar soluciones que abaraten los costos de obra,
c | las potencialidades espaciales, constructivas y formales de pre-
existencias de gran calidad arquitectóncia cuya ubicación central en la ciudad las privilegia frente a la posibilidad de construir en las periferias carentes de infraestructuras adecuadas.
La selección del conjunto de edificios estudiados responde a diferentes determinantes que fueron argumentadas al comienzo de nuestra investigación. Toma, de entre el conjunto edificado, las llamadas casas a patio, integrantes de una tipología edilicia que sin sernos totalmente propia nos identifica arquitectónica y urbanísticamente.
El título del libro, UNIVERSO VILAMAJÓ, alude a la voluntad explícita de liberar el marco dentro del cual su figura, ideas y obras son analizadas y compartidas. El subtítulo, VIDA, ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO, explicita la condición disciplinar abierta de su producción que no se limita, como muchos podrían suponer, a la arquitectura, y pone énfasis en la cualidad vital de la actividad de proyecto. Se asume que toda evidencia o indicio puede colaborar para comprender mejor su actividad creativa: su familia, su formación francófila, su carácter sociable, sus relaciones personales y profesionales, sus espacios afectivos y sus instituciones de referencia.
El primer capítulo, ATLAS ICONOGRÁFICO, está destinado a construir una lectura transversal de todos aquellas temáticas, ámbitos, lugares y personajes que le interesaron, detonaron sus ideas e impulsaron su producción. Se despliegan en él una extensa serie de mapas visuales, acompañados por textos breves, que presentan la gran diversidad de campos temáticos abordados por Vilamajó a lo largo de su no tan larga vida.
El libro presenta una importante cantidad de material gráfico inédito sobre Julio Vilamajó. Se incorporan 350 imágenes originales (entre fotografías, fotomontajes, diagramas, dibujos digitales y manuales), elaboradas expresamente por el autor para esta investigación y se ensaya un discurso que privilegia la elocuencia visual como objetivo central de comunicación. Esta cualidad encuentra en su segundo capítulo su pieza más significativa: la CRONOLOGÍA VISUAL DE SU ARQUITECTURA, construida íntegramente por dibujos de todos los proyectos que Vilamajó concibió a lo largo de sus 33 años de actividad, incluyendo tanto los edificios que fueron construidos y permanecen en pie, como aquellos que fueron demolidos o nunca llegaron a erigirse.
A partir de una lectura general y transversal de su obra, se identifican aspectos recurrentes (de modo evidente, incipiente y tentativo) que configuran gradualmente la estructura temática de la reflexión. El discurso textual se imbrica voluntariamente con un relato visual que, más que confirmar o describir, entrelaza, detona y desarrolla con su propio lenguaje las ideas y conceptos presentes en la reflexión. La criba proyectual resultante es el instrumento metodológico básico desde el que el pensamiento se articula y la investigación se desarrolla: seis agrupamientos temáticos a partir de los cuales intentar comprender las decisiones de proyecto involucradas en una docena de obras diseñadas por Antonio Bonet desde el sur.
Se propone por lo tanto como investigación en torno al pensamiento proyectual, utilizando como marco de restricción la manipulación de un atributo estratégicamente seleccionado como la escala. La escala es una cualidad genéricamente vinculante.
Establece permanentemente relaciones cambiantes. Su relatividad se espeja en la de las tomas de decisión de los procesos de ideación. La escala es, en esencia, un atributo basado en la relatividad dimensional que, como artificio analítico,
tiene la capacidad única de hacer emerger determinadas visiones particulares de la realidad.
La alteración de la escala opera muchas veces como un eficiente recurso para cuestionar el conjunto de variables y atributos propios del proyecto de arquitectura.
La mirada se renueva a partir de una reestructuración de las condiciones de observación, provocando intencionadamente una situación de extrañamiento en el objeto de nuestro diseño.
Modificar sensiblemente la percepción de un atributo como la escala con la cual es percibida una entidad volumétrica-espacial, equivale a cambiar por completo la relación con el observador, con su entorno, y el rol que en él desempeñaba.
La consistencia original se pone así en tela de juicio y, en este contexto, la modificación de la escala funciona como mecanismo de creación, e hipótesis operativa de evolución del proceso de diseño.
El número de testimonios acerca de la manipulación de la escala en los procesos de diseño se ha demostrado abrumador y la red de relaciones, de ecos y resonancias que entre ellos se establece es infinita.
Escalas alteradas organiza su reflexión en dos tomos que privilegian la aproximación simultánea y diversa a la manipulación escalar, proyectada desde la mirada de disciplinas cercanas y distantes a la arquitectónica.
El primero identifica y reflexiona acerca de algunos conceptos fundantes de la temática propuesta. El segundo analiza el rol de la manipulación de la escala en la lógica de pensamiento proyectual de algunos (re)conocidos autores.
La comunicación de la investigación se organiza en estratos paralelos aunque vinculados de manera múltiple. La progresión lineal, desde la reflexión más abstracta hasta la estructuración del material documental concreto, es transversada por inflexiones derivadas de lógicas propias del pensamiento proyectual y por un discurso apoyado fuertemente en la acústica visual de una importante selección de imágenes.
Por último cabe acotar que el modo en el cual la reflexión se despliega debe también entenderse como un espejo de las cualidades lúdicas esenciales del tema propuesto, y como una invitación al disfrute de la actividad de proyecto.""
ALTERED SCALING
The manipulation of scale as a starting point of the design process. Altered Scaling is centered in the thoughts around one of the main attributes of form and space, the scale, and mainly in its conscious manipulation as a starting point or catalyst of design processes, mainly applied to architecture, but also to the fields of design, art or science. Scale manipulation is therefore proposed as an investigation about project thinking, using the manipulation of such strategically chosen attribute as a restriction frame. Scale is normally a binding attribute. It permanently establishes changing relationships. Its relativity mirrors the decision making process during creation processes. Scale is, essentially, an attribute based in the dimensional relativity that, as an analytic artifice, holds the unique capacity of arising other particular views of reality. Scale altering many times works as an effective resource to question the group of variables and attributes of the architecture project itself. The view is renewed from the restructuring of the observation conditions, intentionally causing a sensation of estrangement in the object of our design. To ostensibly modify the perception of an attribute such as scale, that allows to perceive a spatial-volumetric entity, equals to a complete alteration of the relation with the observer, its surroundings, and the role he used to play. The original consistency is then questioned and, in that context, the alteration of scale operates as a mechanism of creation, and operative hypothesis of the evolution of the design process. The number of testimonies on the manipulation of scale in the design processes proved to be overwhelming, and the net of relations, echoes and resonances that could be established among them is infinite. Altered Scaling is organized in two main chapters that privilege the simultaneous and diverse approximation of scalar manipulation, projected from the view from architecture’s allied and foreign disciplines. The first module identifies and develops some foundational concepts of the proposed theme. The second analyzes the role of the scale manipulation in the project thinking logic of some well-known authors. The communication of the research is organized in parallel layers yet correlated in multiple ways. The linear progression, from the very abstract reflection to the structuration of the documented material, is transversed by inflexions derived from specific logics of architectural thinking and by a discourse strongly supported in the visual acoustics of an important selection of images. Finally, it is worth mentioning that the ways in which the study is presented should also be understood as a mirror of the essential ludic qualities of the proposed research topic, and as an invitation to enjoy the design process.
DESCARGA GRATUITA: http://www.csic.edu.uy/renderPage/index/pageId/1021#heading_4919
Interioridad y espacio doméstico en el siglo XX
Aníbal Parodi
INTRODUCCIÓN
Puertas Adentro, dentro y fuera, interior y exterior, envolvente y espacio. Existen, sin duda, pocos diálogos que se vinculen de un modo tan determinante con la identidad más íntima del hecho arquitectónico. Parecería que todo el conflicto que supone la concepción del espacio se resume, precisamente, en la magia que integra y divide estos hemisferios complementarios en permanente interacción. La realidad del espacio arquitectónico es una, aunque ciertamente puede fragmentarse de infinitas maneras según la óptica que gobierne operativamente nuestra mirada.
Anclados en esta convicción, el trabajo que hoy presentamos asume el interior como una realidad espacial con vida propia (y aún así dependiente). “Estar adentro” es una categoría del habitar fuertemente determinada. La necesidad de abrigo y protección es, para el hombre, primaria y primigenia (para Wright será siempre una condición esencial de la vivienda). Pero, ¿cuáles son los atributos que afirman la interioridad de un espacio? Louis Kahn ha sabido desmenuzar pacientemente las relaciones que se establecen entre la intimidad de un espacio, el tipo de vínculos personales a que habilitaba y la conformación de su envolvente física. Interior, interioridad, intimidad son términos asociables espontáneamente cuando abordamos el ámbito espacial natural en el cual nuestra vida cotidiana tiene lugar : la vivienda. Por ello nuestro trabajo decide explorar el fenómeno de la interioridad desde la determinante investigación que supone el diseño del espacio doméstico. La mirada elegida no pretende eludir la integralidad del fenómeno arquitectónico, tan solo selecciona operativamente algunos marcos de restricción que le permiten una aproximación más didáctica a la comprensión de los interiores domésticos a lo largo de todo un siglo.
“Puertas adentro, interioridad y espacio doméstico en el siglo XX” puede aparecer como un título un tanto pretencioso. Sin embargo, busca definir con la mayor precisión posible un área específica de trabajo: el concepto de espacio interior, vinculado al tema de la vivienda a lo largo de un período fermental como es el siglo XX que dejamos atrás apenas ayer. Como ha podido verificarse una y otra vez, la vivienda unifamiliar (y si es la propia mejor) ha sido el laboratorio ideal desde el cual la mayor parte de los arquitectos han desarrollado el fundamento teórico que sirve de base al conjunto de su obra.
La investigación se aleja voluntariamente del espíritu abarcativo y registral de los textos de Historia de la Arquitectura. Decide concentrarse en un universo considerablemente reducido respecto a la más que interesante producción del siglo pasado. Tan solo diecisiete viñetas para presentar el fluir del pensamiento arquitectónico en el transcurso de todo un siglo. Esta selección de ejemplos presentada en orden cronológico -intenta desplegar un abanico lo más completo posible de las distintas actitudes de aproximación al diseño del espacio interior y su equipamiento. Para ello recurre tanto a ejemplos paradigmáticos de la historia oficial como a otros menos difundidos o incluso periféricos. Por más que el número de casos abordado es voluntariamente reducido y la óptica inevitablemente occidental, se ha intentado que el conjunto no solo cubra temporalmente la producción de un siglo, sino que además sea representativo de culturas desarrolladas en diferentes contextos. Pocos ejemplos abordados con toda la profundidad que el acceso a la información, desde estas latitudes, nos ha permitido, privilegiando aquellas viviendas que hemos tenido la fortuna de visitar en persona o a través de los generosos ojos de colegas y amigos.
El trabajo busca explícitamente trascender la información existente identificando en cada caso aquellos ambientes y piezas de mobiliario que mejor representan los diferentes procesos de diseños y proponiendo siempre un nuevo registro conceptual y gráfico. Cada capítulo gira en torno a un componente o atributo característico y diferencial que la vivienda a estudio propone. De este modo, una vez completada la travesía habremos reflexionado acerca del rol de la luz, el color, los materiales, la ornamentación, la geometría, la escala, el equipamiento como generador de lugar, la definición de la textura espacial, el movimiento en el espacio, la transición desde y hacia el exterior, el movimiento en el espacio, el control de la privacidad, la dimensión espacio-temporal del proyecto, etc. Se ha elegido iniciar la aproximación al objeto de estudio de cada capítulo a partir de su información gráfica. Luego de la breve presentación de la ficha informativa, nos sumergimos de inmediato en la sugerencia de la secuencia de imágenes. Se intenta así generar una primera y rápida impregnación visual que preceda al texto analítico y que permita retornar oportunamente desde el desarrollo teórico para su análisis en profundidad. Por último, cada capítulo se cierra con un índice de ilustraciones que incluye breves comentarios e informaciones complementarias.
ingente cantidad de información procedente de más de 70 reconocidas
fuentes bibliográficas e incontables sitios web relacionados con la historia, preservación, diseño y producción del mueble.
Año a año se identifican aquellas piezas más representativas del diseño del mueble y para cada una de ellas se confecciona una ficha gráfica que sintetiza la información referente a diversos atributos de diseño. Estas fichas son agrupadas cronológicamente, según una primera clasificación de tipos de mueble, registran además: identificación de la pieza, autoría, origen y materiales principales. De este modo Cronomueble trasciende el mero ordenamiento cronológico y facilita la comparación entre las más de 2500 piezas de mobiliario que nuclea.
Además de la información condensada en las fichas individuales de
cada pieza, Cronomueble ofrece una serie de herramientas complementarias para el estudio y análisis del universo que presenta:
Atributos de diseño del mueble
Capítulo en el cual se presentan a través de un desarrollo teórico extenso y exhaustivo las distintas cualidades que intervienen en el momento de diseñar piezas de mobiliario o estudiar sus procesos de proyecto.
Cronología general de creadores
Instrumento destinado a explorar los vínculos de contemporaneidad existentes entre los distintos autores. Sumado a los aportes de la siguiente herramienta nos permitirá además establecer toda otra serie de afinidades y relaciones entre los diseñadores presentados.
Cronología de obras por autor
Capítulo en el cual se listan alfabéticamente los creadores y equipos de diseño, se indican sus referencias temporales y geográficas y se presentan cronológicamente los muebles diseñados por cada uno de ellos. El resultado es un universo de más de 2500 piezas de mobiliario, fruto de la creación de más de 600 grupos o unidades creativas.
Cronología de eventos relacionados con el diseño del mueble
Presenta eventos vinculados con el diseño del mueble organizados
según cinco rubros diferentes de información. A saber: 1) fundaciones
de escuelas o institutos de enseñanza; 2) agrupaciones abocadas
al diseño; 3) exposiciones y publicaciones; 4) locales de producción,
exposición y venta, y 5) eventos aislados y significativos relacionados
con el acontecer general del mundo occidental. Teniendo en cuenta
el lento y natural decantamiento de la información, esta cronología
cubre cautelosamente el período que va desde 1750 a1982 sin llegar
a fines del siglo XX.
Glosario de tipos de mueble
Recurso fundamental para abordar el estudio de una disciplina que,
como pocas, recurre a una terminología específica nutrida y con
múltiples variaciones idiomáticas. La base estructural del glosario
presentado se sirve de la clasificación utilizada centralmente para
diferenciar las distintas piezas de mobiliario de Cronomueble, que
recurre a dos grandes categorías: A) los muebles que sostienen el
cuerpo desde la posición sedente erguida a la horizontal de reposo y
B) los muebles que soportan o albergan objetos.
Cronologías generales
Grafican algunas verificaciones primarias del cruzamiento de información, organizadas según dos grandes variables: el tipo o categoría de mueble y su definición material (dominancias 1 y 2). Estas primeras lecturas transversales permiten comenzar a evaluar no únicamente la respuesta puntual de cada pieza a estas cualidades de
diseño, sino su evolución temporal a lo largo de un proceso de dos
siglos y medio.
El mueble, como objeto protagonista de nuestra cotidianeidad, se
transforma espontáneamente en un reflejo fiel de la época en la cual
fue concebido. Todos los cambios expresivos, tecnológicos y funcionales que cada momento de la historia construye, así como todas las continuidades y permanencias que el estrecho vínculo con el ser
humano determina, se espejan en el devenir histórico de sus procesos
de creación. Cronomueble nos confronta, a través de una visión
panorámica y profundamente densa en contenidos, con el universo del proyecto del mueble en el siglo XX, rescatando además sus naturales
raíces en los dos siglos precedentes. Se transforma de este modo en un instrumento de abierta sugerencia, flexible y versátil, para todo aquel interesado en las disciplinas proyectuales y en los procesos de diseño.
La casa tiene los jardines del Generalife y los patios andaluces, el borgo medieval,
la simbología masónica, la introversión, los balconeos y la experiencia asimétrica del
espacio de Loos, el rigor geométrico de Le Corbusier y Palladio, la expresión moderna
del espíritu clásico, la estratificación de la historia. Y para mayor disfrute, todo este
universo se integra de una forma tan natural y vital, que hace alarde de dosis muy poco comunes de sentido común.
Para quienes practicamos la docencia, la casa se convierte, además, en un excelente
instrumento didáctico que, como los mejores de su especie, no se expone de forma
evidente, evita los dogmatismos y libera su esencia de forma dosificada permiténdonos intuir paso a paso los secretos que la habitan. Es una vivienda que mantiene despiertos nuestros sentidos. El sol en nuestra piel, las visuales proyectadas hacia dentro y desde fuera, los aromas del jardín, el tacto del mobiliario, la coreografía de los desplazamientos en el espacio que acompaña nuestra procesión ascendente mantienen intacta nuestra sorpresa. A esto se suma una implantación extremadamente inteligente y de una eficiencia tal que ha logrado conservar intactas las cualidades del interior doméstico aun después que el entorno inmediato sufriera alteraciones importantes como la construcción del puente que da continuidad a la calle Sarmiento por sobre Bv. Artigas.
El trabajo que presentamos a continuación, no es más que una expresión de admiración por una obra con una alquimia muy poco frecuente en el panorama arquitectónico nacional e internacional, una verdadera lección de proyecto doméstico, joven aun después de tantos años que Julio Vilamajó la concibiera.
La nueva edición incorpora un sexto capítulo titulado:
La Casa Museo. Restauración integral y reconversión en museo universitario
La casa tiene los jardines del Generalife y los patios andaluces, el borgo medieval,
la simbología masónica, la introversión, los balconeos y la experiencia asimétrica del
espacio de Loos, el rigor geométrico de Le Corbusier y Palladio, la expresión moderna
del espíritu clásico, la estratificación de la historia. Y para mayor disfrute, todo este
universo se integra de una forma tan natural y vital, que hace alarde de dosis muy poco comunes de sentido común.
Para quienes practicamos la docencia, la casa se convierte, además, en un excelente
instrumento didáctico que, como los mejores de su especie, no se expone de forma
evidente, evita los dogmatismos y libera su esencia de forma dosificada permiténdonos intuir paso a paso los secretos que la habitan. Es una vivienda que mantiene despiertos nuestros sentidos. El sol en nuestra piel, las visuales proyectadas hacia dentro y desde fuera, los aromas del jardín, el tacto del mobiliario, la coreografía de los desplazamientos en el espacio que acompaña nuestra procesión ascendente mantienen intacta nuestra sorpresa. A esto se suma una implantación extremadamente inteligente y de una eficiencia tal que ha logrado conservar intactas las cualidades del interior doméstico aun después que el entorno inmediato sufriera alteraciones importantes como la construcción del puente que da continuidad a la calle Sarmiento por sobre Bv. Artigas.
El trabajo que presentamos a continuación, no es más que una expresión de admiración por una obra con una alquimia muy poco frecuente en el panorama arquitectónico nacional e internacional, una verdadera lección de proyecto doméstico, joven aun después de tantos años que Julio Vilamajó la concibiera.
La representación es un recurso esencial tanto para el conocim
iento y reconocimiento de los objetos construidos como para la prefiguración de aquellos a construir.
La necesidad de registrar ideas y de documentar realidades espa
ciales y objetuales hace parte inevitable de cualquier práctica profesional que tenga por materia el diseño y la
formación del individuo en las disciplinas proyectuales.
En particular, el dibujo es uno de los medios y de las técnicas
que permiten la representación de Arquitectura, estimula el desarrollo de la capacidad perceptiva –ya que dibujar es analizar y analizar es interpretar y permite comunicar las ideas del pensamiento creativo y crítico del proyectista.
La ya clásica ordenación del dibujo arquitectónico en dibujo de
ideación y dibujo de presentación no hace más que localizar el mismo fenómeno en tiempos distintos del quehacer proyectual: el de la búsqueda propia de la etapa creativa y el de la verificación inherente de la
etapa de-mostrativa.
El dibujo como recurso de comunicación está presente en todas las formas de proyectar Arquitectura, cualquiera sean los abordajes y los resultados obtenidos ya que el dibujo es, en definitiva, la graficación de un proceso mental.
DIBUJO ARTÍSTICO, DIBUJO DE ARQUITECTURA
Mientras que en el campo del arte, la interpretación de un producto puede ser ambigua, subjetiva y contextual, en el campo de la arquitectura la interpretación de la información que contiene un dibujo debe ser precisa, objetiva y unívoca. No hay espacio para la ambigüedad o la libre interpretación, especialmente en la etapa de-mostrativa.
La representación de Arquitectura demanda códigos de comunicación compartidos para que emisor y receptor puedan comunicarse sin ambigüedades.
El complejo proceso de diseño arquitectónico en el que intervienen múltiples agentes se construye sobre la base de un intercambio de información acerca de los atributos del objeto diseñado y exige definir un conjunto de normas que codifiquen el dibujo para que éste sea un
lenguaje compartido por todos ellos.
Un código no es más que un sistema de signos y de reglas que pe
rmiten formular y comprender un mensaje.
CÓDIGO GRÁFICO registra los signos y las reglas que junto con l
os llamados Sistemas de Representación Gráfica (SRG) constituyen la sustancia básica del lenguaje gráfico, propio del proyectista y una de las grandes vertientes temáticas de la materia Medios y Técnicas de
Expresión de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República
Primero y naturalmente, son dibujos de arquitectura, en la medida
que desde ópticas, dimensiones y formas de representación diversas,
todos concluyen en el acercamiento a formas y espacios arquitectónicos.
Es siempre la mirada espacial del arquitecto la que está detrás de estas interpretaciones gráficas.
Segundo, en su inmensa mayoría está mirada ha sido mediada por la artesanía de la mano. Sin subvalorar los aportes de la tecnología digital, esta muestra pretende colaborar a la necesaria supervivencia del dibujo de ejecución manual. Conviviendo, acordando y creciendo con cuanta nueva técnica pueda surgir, pero sin renunciar a una magia propia difícilmente sustituible. De hecho varios de los dibujos exhibidos, han surgido como fusión estratégica y conveniente entre ambos sistemas.
En tercer lugar, como conjunto, estos trabajos pretenden quizás subrayar
lo evidente: el protagonismo firme del dibujo como forma viva de pensar arquitectura. Nuestra disciplina gira en torno a la actividad de proyecto. Dibujar es también proyectar. Cuantas ideas vemos nacer a diario del gesto de un trazo, de la impronta de un grafismo de orígen desconocido e involuntario. Inconsciencia de la mente, consciencia de la mano.
En cuarto y último lugar, esta es también una forma de abrirse, de exponerse. Una presentación personal, en la medida que son dibujos propios, pero también el reflejo de una forma de pensar dibujando que nace de una latitud, un lugar y una Facultad de Arquitectura al sur del sur.
La muestra se estructura según cuatro módulos diferenciados:
“AC UARELAS DE MONTEVIDEO”,
Exhibe lo que fuera el punto departida que originara los primeros intercambios entre el departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica
de la ETSA B-UPC y el homólogo de nuestra Facultad de Arquitectura de la UdelaR en Montevideo, Uruguay.
Historias paralelas, desde la experiencia de la actividad curricular de las materias de dibujo de arquitectura, surgen tanto aquí como allá propuestas que se asoman a ámbitos más amplios y públicos, afirmando el valor de identidad de la imagen arquitectónica.
“ESCALAS ALTERA DAS”,
Es casi un juego. Una idea dibujada en el aire que da el puntapié inicial a una investigación sobre el rol de la escala en el diseño arquitectónico.
Gulliver en el país de...
“PUERTAS ADENTRO”,
Como parte central de una investigación cuyo objetivo es el estudio del espacio interior doméstico en el siglo XX, surge una dinámica de trabajo en la que el relevamiento y registro gráfico de espacios, piezas de mobiliario y objetos cumple un rol protagónico. Del mismo modo que el trabajo se propone generar nuevos textos críticos y analíticos, hace lo propio con la investigación gráfica. Más aún teniendo en cuenta la preocupante falta de renovación y profundización del material gráfico sobre la temática.
Para ésta futura publicación se generaron simultáneamente tanto relevamientos digitales como dibujos manuales en acuarela, lápiz de
color o grafito, algunos de los cuales construyen este módulo.
“EN TRÁNSITO”,
Por último, el módulo final nos propone un vistazo rápido por lo que el ojo y la mano, movidos por la adrenalina que generan los viajes, suelen producir. Desde el apunte rápido hasta la reflexión gráfica reposada, instantáneas personales e imborrables se reconstruyen a partir de estos fragmentos gráficos.
Seis dibujos y una fotografía de un modelo tridimensional es, desde el punto de vista numérico, una selección certamente acotada. Más aún si refiere al trabajo cotidiano de un arquitecto como Mendes da Rocha con una trayectoria tan extensa como fructífera. Los siete croquis imprimen huellas útiles sobre el papel y sirven de referencia a los procesos de ideación de proyectos queridos y emblemáticos de su historia profesional y de la historia de nuestra arquite!tura. Las piezas, en su conjunto, configuran un universo consistente que trasluce una intensa simbiosis productiva entre proyecto y representación. Al tiempo que la libertad plástica del trazo es condicionada por la articulación de ideas y significados arquitectónicos, esas mismas ideas se ven en buena medida orientadas por la tensión natural del propio acto de dibujar. La intuición ejercitada y experta de Mendes da Rocha acciona un equilibrado mecanismo, mezcla de control cruzado y tarea compartida, en el cual la representación busca y encuentra su adecuada precisión en las ideas y las ideas en su representación.
INTRODUCCIÓN
El vínculo entre Europa y Latinoamérica, forjado en las acciones de conquista de nuestro continente ha sido siempre fuerte y determinante. Aún más, en algunos enclaves como el Río de la Plata donde la acción colonizadora arrasó con las culturas aborígenes. En el transcurso de las primeras décadas del siglo XX, Uruguay comienzó a construir su propia modernidad social, política, económica y cultural. Es un período de cambios fundamentales, de conquista de derechos sociales, de afirmación de un estado protector y benefactor que, desde una creciente bonanza económica, comienza a transformar sus instituciones y desde ellas el entorno físico en el cual se desarrolla la vida ciudadana, en un proceso continuo que se extenderá bastante más allá de la primera mitad de siglo. Hacia 1930, Montevideo era ya una ciudad pujante que extendía su tejido residencial con ejemplos tan anónimos como de altísima calidad arquitectónica y urbana, y que comenzaba a consolidar su identidad bajo una imagen urbana sólida y progresista. Se trató de un momento de fuerte inversión en el espacio público en el que se levantó un número importante de edificios institucionales tanto públicos como privados que sobreviven hasta el presente como exponentes de la modernidad del siglo XX en América del Sur.
En 1930, año en el cual Vilamajó finaliza la construcción de su vivienda, la Rambla Sur -terreno ganado al mar- estaba en plena construcción, se colocaba la piedra fundamental del futuro Hospital de Clínicas y se levantaba el Estadio Centenario que conmemoraba los 100 años de la jura de la constitución uruguaya y en el que se celebró, ese mismo año, el primer campeonato mundial de fútbol del que Uruguay se consagraría vencedor.
Julio Vilamajó es un protagonista destacado e ineludible de esa época y su prédica docente y su obra son reflejo y razón del momento histórico que le tocó vivir. Es en este contexto que se debe imaginar la materialización de su personal atalaya doméstica.
La cualidad de rincón proviene tanto de la configuración de sus límites como de la apropiación específica de su espacio por parte del hombre. El rincón vacío es un poco menos rincón y más vacío. Las actividades,
emociones y significados que el rincón simultáneamente custodia y habilita son las que le otorgan sentido y trascendencia.
LA CASA H
“Por dentro, el instrumento que impone al nido la forma circular no es otra cosa que el cuerpo del pájaro, girando constantemente y apisonando el muro por todos lados logra formar ese círculo.”
Jules Michelet (L’oiseau, 1858) [3]
Esta pequeña casa erguida en esquina (de solo 124 m2) se desarrolla en parte sobre conceptos compartidos con la Casa N y la Casa NA. Con la primera comparte la concepción de una envolvente exterior prismática de hormigón que se perfora indistintamente hacia todas sus caras. De la segunda retoma la articulación de múltiples niveles que se desfasan, separan y conectan entre sí, a través de tránsitos y visuales que se cruzan en todas las direcciones.
La percepción del tamaño es siempre relativa porque incorpora de manera inevitable la relación con el universo espacial, formal, material en el cual está inserta. Este tamaño relativo es lo que conocemos habitualmente como “escala”. La valoración de las dimensiones en términos de escala adquiere espesor al incorporar aspectos interpretativos y de significado.
Una grieta en la pared, cuando es contemplada en términos de escala, no de tamaño, podría considerarse el Gran Cañón. Una sala podría hacerse de forma que adquiriera la inmensidad del sistema solar.
La escala depende de nuestra capacidad para ser conscientes de
las realidades de la percepción. Cuando uno se niega a liberar la escala
del tamaño, le queda a uno un objeto o un lenguaje que parece certero. Para mí [afirma Robert Smithson] la escala funciona a través de la incertidumbre. [1]
La manipulación de la escala con la cual es percibida una entidad
y la evocación consciente de dimensiones distanciadas de las reales, como recursos de proyecto, estarán siempre presentes en la concepción de “lo grande”. Porque la gran escala se define por el tamaño de una intervención que es, en la mayoría de las circunstancias, tan absoluto como relativo, tan real como evocado.
[1] Smithson, Robert: “The Spiral Jetty”, 1972, recopilado en Stiles, Kristine; Selz, Peter Howard: Theories and Documents of Contemporary Art: A Sourcebook of Artist’ Writings, University of California Press, Berkeley, Los Ángeles, 1996, p. 533.
Drawing is a private and introspective activity. We do not draw in pairs or in groups.
Drawing is a lonely dance, a private pleasure. When we watch someone else
draw we somehow become voyeurs.
We learn to write, but the language inherent in drawing is essential. We all draw. We
were all born draftsmen and we all turned to drawing to get to know the world around
us. Drawing, as any primitive human activity, and like singing or dancing, requires
a great deal of authenticity of expression and communication. When Marco Maggi
admits «I think I started drawing because I didn’t know how to write, and I think I’m still
doing it for the same reason», he implicitly recovers this essential and original feature.
Drawing is a recognition, registration, imagination and thinking exercise. For this
reason, within the framework of environment prefiguration disciplines such as design
or architecture, the act of drawing cannot be separated from the creative process.
Configuration and prefiguration are features inherent in the synergy between drawing and design that leads to shape and organize the ideas in process, to anticipate possible futures. Designs are drawn in our mind while our mind projects itself in drawing.
RESUMEN:
Dibujar es una actividad individual e introspectiva. No se dibuja de a dos ni en grupo. Es una danza solitaria, un placer privado. Quien mira dibujar es de algún modo un voyeur.
A escribir se aprende, pero el lenguaje implícito en el dibujo es primordial. Todos dibujamos. Todos nacemos dibujantes y todos nos servimos del dibujo para conocer el mundo que nos rodea. Dibujar, en tanto actividad primitiva y humana, encierra, al igual que el canto o el baile, una dosis importante de autenticidad como forma de expresión y comunicación. Cuando Marco Maggi confiesa «creo que empecé a dibujar porque no sabía escribir, y creo que es la misma razón por la que lo sigo haciendo», rescata implícitamente ese carácter esencial, primigenio.
Dibujar es un ejercicio simultáneo de reconocimiento, registro, imaginación y pensamiento. Por eso para las disciplinas vinculadas a la prefiguración de nuestro entorno, como el diseño o la arquitectura,
es una actividad indisociable del proceso creativo. La configuración y la prefiguración son propiedades implícitas del dibujo y del proyecto, en tanto colaboran sinérgicamente en la dotación de forma y organización de las ideas en proceso, en la anticipación de futuros posibles. Los proyectos se dibujan en nuestro pensamiento al tiempo que nuestro pensamiento se proyecta en el dibujo.
El presente artículo de reflexión desarrolla, con una mirada pautada fuertemente por la vivencia directa del espacio y la intención de generar un discurso textual y visual equilibrado, una profundización en las lógicas proyectuales imbricadas en una obra singular: el Museo de Arte de Teshima. Se trata de una obra iniciática, sin referenicas previas, que encuentra su identidad en el balance entre arquitectura y arte y entre arte y naturaleza, y se despliega en un espacio conceptual en el cual las repuestas formales, expresivas, funcionales y técnicas se entrelazan e imbrican hasta fundirse. La reflexión se desarrolla a partir de dos variables principales: la experiencia peceptiva y la manipulación de la escala, y plantea una criba de atributos de proyecto que incluye entre otros: objetualidad, pregnancia, abstracción, figuración y analogía, experiencia perceptiva y háptica, movimiento en el espacio, escala de observación, y dimensión temporal. El trabajo surge como una revisión, complemento y ulterior desarrollo de una investigación previa centrada en el estudio del rol un atributo fundamental del proceso de proyecto como la escala.
ABSTRACT
The present reflection paper develops, with a look strongly based on the direct experience of the space, and the goal to generate a balanced textual and visual discourse, a deepening in the design process involved in a singular work: the Museum of Art of Teshima. The museum is an initiatory work, without previous references, that finds its identity in the balance between architecture and art, and between art and nature, and unfolds itself in a conceptual space in which formal, expressive, functional and technical performances are closely intertwined. The reflection is developed considering two main aspects: the perceptual experience and the manipulation of the scale, using a sieve of design attributes that includes among others: object quality, pregnance, abstraction, figuration and analogy, perceptive and haptic experience, fluency, scale of observation, and time perception. The work is a further developing of a previous research centered on the study of scale, as a fundamental attribute of the design process.
La artesanía de la construcción tiene en el ladrillo su referencia simbólica inevitable. La sociedad del ladrillo se construye a imagen y semejanza de la del hombre.
Las obras de Eladio Dieste son verdaderas congregaciones de simples ladrillos, de humildes piezas cerámicas que, conscientes de sus limitaciones individuales, trabajan conjuntamente como un devoto colectivo en pos de ambiciosos objetivos comunes que las trascienden.
Tradicionalmente, y de acuerdo a un listado de virtudes que el propio Dieste se encarga de desarrollar, el uso del ladrillo ha sido privilegiado gracias a su precio accesible, liviandad, elasticidad, comportamiento térmico, acústico y de regulación de la humedad ambiente, buen envejecimiento, facilidad de reparación y reposición, y a su elevada resistencia mecánica; razón última por la que, desde tiempos inmemoriales, ha sido utilizado para levantar muros de carga y participar de estructuras que lo solicitan fundamentalmente a la compresión.
Consciente de que, como decía Brancusi, para el escultor, “todos los materiales tienen sus propias leyes no escritas”, Dieste supo reconocer las del mampuesto cerámico, y renovar la mirada acerca de sus posibilidades arquitectónicas y constructivas4. Como menciona Silvestri, “Dieste opera un cruce original y moderno: al sustraerlo de su funcionamiento tradicional, invirtiendo la imagen de peso murario que el ladrillo trasmitía, produce un efecto de extrañamiento”5. En sus manos el ladrillo se transforma en un componente constructivo nuevo, una especie de pixel material (y arqueológico, dada su larga historia) flexible y versátil, con el cual concebir el espectro más amplio imaginable de envolventes laminares cerámicas en las que albergar nuestra actividad cotidiana.
Dieste saca al ladrillo de su zona de confort, elimina cualquier rastro de previsibilidad en su aplicación y crea una multiplicidad de ejércitos de ladrillos con características y objetivos estratégicos diferenciados. Sus comunidades de ladrillos son siempre solidarias, unen sus esfuerzos para conseguir lo impensable, lo improbable, lo aparentemente imposible. Y la herramienta que utiliza Dieste para lograrlo no nos es desconocida, es su humilde y misteriosa capacidad para analizar desde la razón y la sensibilidad un requerimiento y responder a él con compromiso y sin eludir el carácter complejo y multidimensional del acto proyectual.
de construcciones y productos que abarcan rangos dimensionales
igualmente vastos. La arquitectura y el diseño, como protagonistas
principales de la materialización de nuestro hábitat, estructuran
dos universos familiares en permanente interacción con el hombre:
los edificios que este habita y los objetos que auxilian sus actividades.
Edificios y objetos poseen identidades propias, aunque laxas en
múltiples aspectos, lo cual permite que eventualmente interfieran,
se fusionen o intercambien.
Publicado en revista Summa + nº 139, Buenos Aires, 2014
En sentido figurado, así como los pensamientos y los sentimientos pueden anidar en el interior de una persona, hay conceptos que anidan dentro de otros. De este modo, al hablar de anidar nos referiremos también a la inclusión de una ealidad
dentro de otra, idea que puede adoptar carácter estructural y habilitar incluso fugas abismales. Como mecanismo físico, el anidamiento permite, a partir de la aplicación de una lógica telescópica, optimizar el almacenamiento de objetos y el uso del espacio disponible.
Anclados en este pequeño manojo de conceptos que giran en torno al término anidar –el espacio doméstico concebido desde el acto primario de habitar, construido y adaptado a menudo por su propio habitante; el hombre como centro y medida del interior doméstico; el rol de las estructuras nido en la maximización del aprovechamiento del espacio cotidiano– proponemos una revisión crítica de algunos episodios capaces de arrojar luz sobre aspectos clave de la economía de recursos en el proyecto del espacio interior doméstico y de su equipamiento.
La manipulación de la escala como detonante del proceso de diseño
Escalas alteradas está centrada en la reflexión en torno a uno de los atributos fundamentales de la forma y el espacio como lo es la escala, y en particular en su manipulación consciente como detonante o catalizador de los procesos de proyecto, aplicables fundamentalmente en la arquitectura, pero también en el diseño, el arte o incluso en las ciencias. Se propone por lo tanto como investigación en torno al pensamiento proyectual, utilizando como marco de restricción la manipulación de un atributo estratégicamente seleccionado como la escala. La escala es una cualidad genéricamente vinculante. Establece permanentemente relaciones cambiantes. Su relatividad se espeja en la de las tomas de decisión de los procesos de ideación. La escala es, en esencia, un atributo basado en la relatividad dimensional que, como artificio analítico, tiene la capacidad única de hacer emerger determinadas visiones particulares de la realidad. La alteración de la escala opera muchas veces como un eficiente recurso para cuestionar el conjunto de variables y atributos propios del proyecto de arquitectura. La mirada se renueva a partir de una reestructuración de las condiciones de observación, provocando intencionadamente una situación de extrañamiento en el objeto de nuestro diseño. Modificar sensiblemente la percepción de un atributo como la escala con la cual es percibida una entidad volumétrica-espacial, equivale a cambiar por completo la relación con el observador, con su entorno, y el rol que en él desempeñaba. La consistencia original se pone así en tela de juicio y, en este contexto, la modificación de la escala funciona como mecanismo de creación, e hipótesis operativa de evolución del proceso de diseño. El número de testimonios acerca de la manipulación de la escala en los procesos de diseño se ha demostrado abrumador y la red de relaciones, de ecos y resonancias que entre ellos se establece es infinita. Escalas alteradas organiza su reflexión en dos capítulos principales que privilegian la aproximación simultánea y diversa a la manipulación escalar, proyectada desde la mirada de disciplinas cercanas y distantes a la arquitectónica. El primer módulo identifica y reflexiona acerca de algunos conceptos fundantes de la temática propuesta. El segundo analiza el rol de la manipulación de la escala en la lógica de pensamiento proyectual de algunos (re)conocidos autores. La comunicación de la investigación se organiza en estratos paralelos aunque vinculados de manera múltiple. La progresión lineal, desde la reflexión más abstracta hasta la estructuración del material documental concreto, es transversada por inflexiones derivadas de lógicas propias del pensamiento proyectual y por un discurso apoyado fuertemente en la acústica visual de una importante selección de imágenes. Por último cabe acotar que el modo en el cual la reflexión se despliega debe también entenderse como un espejo de las cualidades lúdicas esenciales del tema propuesto, y como una invitación al disfrute de la actividad de proyecto.
ALTERED SCALING
The manipulation of scale as a starting point of the design process
Altered Scaling is centered in the thoughts around one of the main attributes of form and space, the scale, and mainly in its conscious manipulation as a starting point or catalyst of design processes, mainly applied to architecture, but also to the fields of design, art or science. Scale manipulation is therefore proposed as an investigation about project thinking, using the manipulation of such strategically chosen attribute as a restriction frame. Scale is normally a binding attribute. It permanently establishes changing relationships. Its relativity mirrors the decision making process during creation processes. Scale is, essentially, an attribute based in the dimensional relativity that, as an analytic artifice, holds the unique capacity of arising other particular views of reality. Scale altering many times works as an effective resource to question the group of variables and attributes of the architecture project itself. The view is renewed from the restructuring of the observation conditions, intentionally causing a sensation of estrangement in the object of our design. To ostensibly modify the perception of an attribute such as scale, that allows to perceive a spatial-volumetric entity, equals to a complete alteration of the relation with the observer, its surroundings, and the role he used to play. The original consistency is then questioned and, in that context, the alteration of scale operates as a mechanism of creation, and operative hypothesis of the evolution of the design process. The number of testimonies on the manipulation of scale in the design processes proved to be overwhelming, and the net of relations, echoes and resonances that could be established among them is infinite. Altered Scaling is organized in two main chapters that privilege the simultaneous and diverse approximation of scalar manipulation, projected from the view from architecture’s allied and foreign disciplines. The first module identifies and develops some foundational concepts of the proposed theme. The second analyzes the role of the scale manipulation in the project thinking logic of some well-known authors. The communication of the research is organized in parallel layers yet correlated in multiple ways. The linear progression, from the very abstract reflection to the structuration of the documented material, is transversed by inflexions derived from specific logics of architectural thinking and by a discourse strongly supported in the visual acoustics of an important selection of images. Finally, it is worth mentioning that the ways in which the study is presented should also be understood as a mirror of the essential ludic qualities of the proposed research topic, and as an invitation to enjoy the design process.
Altered Scaling, the manipulation of scale as a starting point of the design process
Altered Scaling is centered in the thoughts around one of the main attributes of form and space, the scale, and mainly in its conscious manipulation as a starting point or catalyst of design processes, mainly applied to architecture, but also to the fields of design, art or science. Scale manipulation is therefore proposed as an investigation about project thinking, using the manipulation of such strategically chosen attribute as a restriction frame. Scale is normally a binding attribute. It permanently establishes changing relationships. Its relativity mirrors the decision making process during creation processes. Scale is, essentially, an attribute based in the dimensional relativity that, as an analytic artifice, holds the unique capacity of arising other particular views of reality. Scale altering many times works as an effective resource to question the group of variables and attributes of the architecture project itself. The view is renewed from the restructuring of the observation conditions, intentionally causing a sensation of estrangement in the object of our design. To ostensibly modify the perception of an attribute such as scale, that allows to perceive a spatial-volumetric entity, equals to a complete alteration of the relation with the observer, its surroundings, and the role he used to play. The original consistency is then questioned and, in that context, the alteration of scale operates as a mechanism of creation, and operative hypothesis of the evolution of the design process. The number of testimonies on the manipulation of scale in the design processes proved to be overwhelming, and the net of relations, echoes and resonances that could be established among them is infinite. Altered Scaling is organized in two main chapters that privilege the simultaneous and diverse approximation of scalar manipulation, projected from the view from architecture’s allied and foreign disciplines. The first module identifies and develops some foundational concepts of the proposed theme. The second analyzes the role of the scale manipulation in the project thinking logic of some well-known authors. The communication of the research is organized in parallel layers yet correlated in multiple ways. The linear progression, from the very abstract reflection to the structuration of the documented material, is transversed by inflexions derived from specific logics of architectural thinking and by a discourse strongly supported in the visual acoustics of an important selection of images. Finally, it is worth mentioning that the ways in which the study is presented should also be understood as a mirror of the essential ludic qualities of the proposed research topic, and as an invitation to enjoy the design process.