Este trabajo indaga en el debate público celebrado al interior del campo antiperonista en las pri... more Este trabajo indaga en el debate público celebrado al interior del campo antiperonista en las primeras etapas de la llamada Revolución Libertadora. Su objetivo es reconstruir sentidos y representaciones puestas en juego por parte de actores partidarios y militares en la pretendida construcción de un nuevo orden político posterior al derrocamiento de Perón. En ese sentido, se examina el uso que los grupos antiperonistas dieron a nociones como revolución, democracia, totalitarismo y demagogia a la hora de hacer un balance crítico del pasado reciente y de imaginar las condiciones para la refundación del orden político. El propósito es analizar los límites y derivaciones de aquel primer ensayo de solución a la "cuestión peronista", que anticiparía algunos de los dilemas principales en torno a la proscripción de dicha fuerza política.
El conflicto entre peronismo y antiperonismo es señalado con frecuencia como el clivaje más impor... more El conflicto entre peronismo y antiperonismo es señalado con frecuencia como el clivaje más importante de la historia argentina reciente. Sin embargo, la atención recibida por el primero contrasta con la relativa falta de interés que ha suscitado el segundo. En general, dos supuestos aspectos del antiperonismo suelen invocarse frente a esta carencia: su carácter reactivo y su vasta heterogeneidad. No obstante, esos rasgos también podrían aplicarse en sus orígenes al propio movimiento peronista. El surgimiento de una identidad antiperonista en 1945, capaz de articular diversas procedencias ideológicas, no resultó gratuita para sus participantes. Este trabajo reconstruye ciertos debates librados al interior de las fuerzas antiperonistas para ilustrar el proceso de desplazamiento y mutaciones identitarias que enfrentaron estos grupos, cuyas consecuencias trascenderían ampliamente a la primera experiencia peronista que finalizó en 1955.
Este trabajo recupera las sesiones de la Junta Consultiva Nacional, órgano creado por la llamada ... more Este trabajo recupera las sesiones de la Junta Consultiva Nacional, órgano creado por la llamada Revolución Libertadora para dar participación institucional a los partidos políticos que apoyaban al gobierno surgido del golpe militar de septiembre de 1955. A pesar de que la mayoría de la historiografía considera que la Junta se limitó a un rol meramente decorativo, aquí se destaca su relevancia como portavoz del apoyo civil al gobierno militar. A partir del seguimiento de los debates de la Junta, se propone un análisis en base a la preeminencia de los conceptos de revolución, democracia y totalitarismo. Para la mayoría de los consejeros, la naturaleza revolucionaria y cívico-militar diferenciaba a la Revolución Libertadora de sus antecedentes de 1930 y 1943. En clave antitotalitaria, sus miembros apoyaron la política oficial de desperonización y a la vez advirtieron sobre posibles amenazas “totalitarias” que podían representar tanto el peronismo depuesto como sectores políticos dispuestos a interpelar a su electorado.
Este trabajo analiza la disputa interna librada en la Unión Cívica Radical durante los años en lo... more Este trabajo analiza la disputa interna librada en la Unión Cívica Radical durante los años en los que el partido se erigió como principal fuerza de oposición al peronismo. La división previa entre unionistas e intransigentes se resignificó debido a la experiencia antiperonista, profundizando la disputa en torno al sentido de la tradición radical que cada sector reivindicó para sí. Mientras los unionistas se mantuvieron fieles al espíritu de la Unión Democrática y acompañaron la creciente radicalización opositora, los intransigentes procuraron disputar las credenciales nacionales y populares de un gobierno cuya aparición consideraban fruto del extravío de la identidad radical.
Tras el fallido levantamiento militar de Benjamín Menéndez en septiembre de 1951, el presidente J... more Tras el fallido levantamiento militar de Benjamín Menéndez en septiembre de 1951, el presidente Juan D. Perón decretó el estado de guerra interno, que no era una figura legal prevista en la Constitución reformada dos años atrás. Su sanción, vigente hasta la caída del gobierno en 1955, fue justificada por el oficialismo frente a los intentos de desestabilización por parte de la oposición. Sin embargo, para el campo antiperonista, que venía experimentando un proceso de radicalización política, esta figura condensó las crecientes restricciones gubernamentales de los años previos y consagró la consolidación de un régimen ajeno al estado de derecho. Este trabajo analiza cómo los partidos opositores al gobierno peronista interpretaron la aplicación del estado de guerra y de qué forma su rechazo se inscribió en el beligerante clima político que predominó durante la segunda presidencia de Perón. La principal hipótesis sugiere que la sanción de esta figura por parte del Poder Ejecutivo fue determinante para la construcción de un discurso antiperonista que daba cuenta de una ruptura definitiva del orden democrático, lo cual profundizó la inclinación de los grupos opositores por las opciones extra-institucionales para enfrentar al gobierno.
El accionar de las fuerzas opositoras durante el primer peronismo constituye un área de estudios ... more El accionar de las fuerzas opositoras durante el primer peronismo constituye un área de estudios relativamente poco explorada por la investigación histórica. Esta vacancia se agudiza en el período relativo a la segunda presidencia de Perón, caracterizada por una intensificación de la polarización entre oficialismo y oposición. Este trabajo rastrea las discusiones al interior de la Unión Cívica Radical y el Partido Demócrata, fuerzas atravesadas transversalmente por un debate en torno al modo de ejercer la oposición al gobierno peronista. En ambos partidos surgieron sectores que llamaron a adoptar la abstención electoral y a abandonar las bancas parlamentarias para desconocer la legalidad del gobierno, mientras otros grupos internos, por diferentes motivos, decidieron sostener la participación en el ámbito institucional. La mayoría de estas tensiones anticiparon las rupturas partidarias que se extendieron por todo el espectro opositor tras la caída del peronismo en 1955. Este trabajo reconstruye los debates al interior de ambas fuerzas antiperonistas y los vincula con los modos que asumió el proceso de radicalización entre peronismo y oposición en sus últimos años de gobierno, tanto en las crecientes restricciones oficiales por parte del Ejecutivo como en la progresiva inclinación opositora por las estrategias extra-institucionales.
Ante la fuerte polarización que emergió en la década de 1940 entre peronismo y antiperonismo, el ... more Ante la fuerte polarización que emergió en la década de 1940 entre peronismo y antiperonismo, el Partido Comunista argentino fue la única fuerza política que evitó asumir una posición definida bajo alguno de los dos campos. Tras participar activamente de la opositora Unión Democrática en las elecciones de 1946, el comunismo se distanció de los partidos antiperonistas, a quienes criticó por llevar a cabo una "oposición sistemática" al gobierno. Sin embargo, también cuestionó al peronismo, a pesar de admitir su exitosa interpelación a las masas populares. A la espera de que ese vínculo se disolviera, la prédica comunista consistió en convocar a los elementos progresistas, tanto oficialistas como opositores, a un nuevo reagrupamiento político. El fracaso de esta estrategia estaría atravesado por una marcada oscilación entre los dos grandes campos que absorbieron casi totalmente a la política argentina.
El proceso de reforma constitucional llevado a cabo entre 1948 y 1949 indudablemente marcó algún ... more El proceso de reforma constitucional llevado a cabo entre 1948 y 1949 indudablemente marcó algún tipo de inflexión en la estrategia política del campo antiperonista. Desde que Perón anunció su voluntad de llevar adelante la reforma, la cuestión fue vista por la mayoría de la oposición como la confirmación de sus peores pronósticos respecto a la consagración del totalitarismo en el país. A través un relato anclado en la tradición liberal histórica, aquellos sectores reivindicaron a la Constitución de 1853 como una suerte de esencia de la nacionalidad argentina y, a la vez, el último pilar de defensa frente al avance peronista sobre la institucionalidad democrática. Este trabajo rastrea los posicionamientos de las fuerzas antiperonistas desde el envío del proyecto anunciado por Perón hasta los debates de la Convención Constituyente. Su hipótesis central es que la sanción de una nueva Constitución marcó el inicio de un proceso de radicalización política en la mayoría de los partidos opositores. En ese sentido, durante el período analizado pueden advertirse dos movimientos en la trayectoria de dichas fuerzas: la condensación de la defensa de las libertades públicas como eje rector del discurso antiperonista y, por otro lado, el anticipo del despliegue de una gramática más combativa frente al gobierno.
En el marco de una investigación sobre los orígenes del antiperonismo en Argentina, este trabajo ... more En el marco de una investigación sobre los orígenes del antiperonismo en Argentina, este trabajo se concentra en la postura de la Unión Democrática sobre la instauración del aguinaldo, ocurrida en la campaña previa a las elecciones presidenciales de 1946. Frente a una campaña peronista dominada por la cuestión de la “justicia social”, la Unión Democrática opuso un discurso que intentó disputar aquel concepto bajo la reivindicación de la democracia y el antifascismo. En ese sentido, la medida anunciada por el gobierno militar situó al frente opositor en un incómodo lugar, entre la indiferencia y el rechazo, que permite reflexionar sobre ciertos rasgos de aquella emergente identidad antiperonista.
Latinoamérica. Revista de estudios latinoamericanos, 2018
En el contexto de retroceso de las experiencias populistas de los últimos años en Latinoamérica, ... more En el contexto de retroceso de las experiencias populistas de los últimos años en Latinoamérica, distintos autores han intentado hacer un balance de este ciclo a partir de una comparación con los populismos clásicos latinoamericanos. Recreando una serie de lecturas clásicas realizadas principalmente desde el marxismo, estas miradas sostienen que la intervención populista ha estado destinada principalmente a impedir el desarrollo político autónomo de las clases populares. Este trabajo intenta problematizar la visión de los populismos latinoamericanos que subyace en dichas miradas y, en ese sentido, propone una relectura de los orígenes del peronismo y el varguismo que pone el acento en la constitución política e identitaria de las clases populares a través de la intervención populista.
El ciclo político regional de los últimos años ha reabierto una serie de discusiones que parecían... more El ciclo político regional de los últimos años ha reabierto una serie de discusiones que parecían desterradas del campo político e intelectual. Recientemente, frente a la crisis de varias de las experiencias políticas de la región, distintos autores han intentado hacer un balance de este ciclo a partir de una comparación con los populismos clásicos latinoamericanos. Recurriendo a categorías de origen gramsciano, principalmente el modelo de la llamada revolución pasiva, estos análisis ven en la intervención populista una clausura desde arriba de las dinámicas sociales que habrían animado el inicio de estos procesos. Retomando algunos antecedentes de este debate en las ciencias sociales argentinas, este trabajo intenta problematizar la visión de los populismos latinoamericanos ―tanto clásicos como actuales― que subyace en dichas miradas y, en ese sentido, propone una relectura de los orígenes del peronismo en relación a estas categorías.
Tras el triunfo de Perón en las elecciones de 1946, las fuerzas opositoras intentaron dar una exp... more Tras el triunfo de Perón en las elecciones de 1946, las fuerzas opositoras intentaron dar una explicación de su inesperada derrota. La interpretación predilecta se basó en el llamado “fraude preelectoral”, entendido como cooptación demagógica de las masas y como distribución inequitativa de recursos entre oficialismo y oposición. De allí surgiría una caracterización que, si bien tácitamente admitía el carácter legal del flamante gobierno, afirmaba que su legitimidad de origen nacía gravemente herida. En ese sentido, este trabajo repasa los posicionamientos de las principales fuerzas antiperonistas durante los primeros dos años de Perón en el poder.
En un texto ya clásico, escrito desde su exilio mexicano, Emilio de Ípola y Juan Carlos Portantie... more En un texto ya clásico, escrito desde su exilio mexicano, Emilio de Ípola y Juan Carlos Portantiero sostuvieron la tesis de que no hay relación de continuidad sino de ruptura entre populismo y socialismo. Para los autores, a pesar de la función histórica progresiva de los populismos latinoamericanos, que consistía en haber constituido una identidad popular de los sectores subalternos, dicho momento inicial de articulación nacional-popular terminaba siendo capturado por la dinámica populista en el inexorable predominio de su tendencia opuesta, nacional-estatal y organicista. Esta definición, que asemejaba al populismo a una operación transformista, aquí es contrastada con otros momentos del recorrido intelectual de los autores, tanto en la forma en que de Ípola vuelve recientemente sobre la cuestión, como en algunas reflexiones previas de Portantiero que aquel texto del exilio viniera a contradecir definitivamente.
El presente trabajo se concentra en el proceso de constitución identitaria del peronismo, retoman... more El presente trabajo se concentra en el proceso de constitución identitaria del peronismo, retomando el lugar que ocupa la identidad en determinados estudios canónicos sobre los orígenes del peronismo y en clave de respuesta a los límites de las explicaciones basadas en el racionalismo instrumental. A partir de allí, se indaga en la conformación de un nuevo sujeto popular, articulado a partir de la interpelación peronista e identificado en la representación con Perón, cuya emergencia agrietó decisivamente el orden tradicional. Dicho proceso se plasmó en la llamada “crisis de la deferencia”, entendida como el fin de la aceptación de un lugar establecido en un orden hegemónico, expresando así un quiebre de los lugares asignados previamente en la comunidad política. Esta dislocación comunitaria de origen marcó constitutivamente al régimen peronista –donde convivieron tensamente tendencias orientadas al orden y a la ruptura– atentando contra los intentos de sutura estatal de aquella ruptura inicial. Esta última reflexión es guiada por el aporte de una serie de teorizaciones sobre el populismo como matriz específica en el marco de las identidades políticas.
Este trabajo indaga en el debate público celebrado al interior del campo antiperonista en las pri... more Este trabajo indaga en el debate público celebrado al interior del campo antiperonista en las primeras etapas de la llamada Revolución Libertadora. Su objetivo es reconstruir sentidos y representaciones puestas en juego por parte de actores partidarios y militares en la pretendida construcción de un nuevo orden político posterior al derrocamiento de Perón. En ese sentido, se examina el uso que los grupos antiperonistas dieron a nociones como revolución, democracia, totalitarismo y demagogia a la hora de hacer un balance crítico del pasado reciente y de imaginar las condiciones para la refundación del orden político. El propósito es analizar los límites y derivaciones de aquel primer ensayo de solución a la "cuestión peronista", que anticiparía algunos de los dilemas principales en torno a la proscripción de dicha fuerza política.
El conflicto entre peronismo y antiperonismo es señalado con frecuencia como el clivaje más impor... more El conflicto entre peronismo y antiperonismo es señalado con frecuencia como el clivaje más importante de la historia argentina reciente. Sin embargo, la atención recibida por el primero contrasta con la relativa falta de interés que ha suscitado el segundo. En general, dos supuestos aspectos del antiperonismo suelen invocarse frente a esta carencia: su carácter reactivo y su vasta heterogeneidad. No obstante, esos rasgos también podrían aplicarse en sus orígenes al propio movimiento peronista. El surgimiento de una identidad antiperonista en 1945, capaz de articular diversas procedencias ideológicas, no resultó gratuita para sus participantes. Este trabajo reconstruye ciertos debates librados al interior de las fuerzas antiperonistas para ilustrar el proceso de desplazamiento y mutaciones identitarias que enfrentaron estos grupos, cuyas consecuencias trascenderían ampliamente a la primera experiencia peronista que finalizó en 1955.
Este trabajo recupera las sesiones de la Junta Consultiva Nacional, órgano creado por la llamada ... more Este trabajo recupera las sesiones de la Junta Consultiva Nacional, órgano creado por la llamada Revolución Libertadora para dar participación institucional a los partidos políticos que apoyaban al gobierno surgido del golpe militar de septiembre de 1955. A pesar de que la mayoría de la historiografía considera que la Junta se limitó a un rol meramente decorativo, aquí se destaca su relevancia como portavoz del apoyo civil al gobierno militar. A partir del seguimiento de los debates de la Junta, se propone un análisis en base a la preeminencia de los conceptos de revolución, democracia y totalitarismo. Para la mayoría de los consejeros, la naturaleza revolucionaria y cívico-militar diferenciaba a la Revolución Libertadora de sus antecedentes de 1930 y 1943. En clave antitotalitaria, sus miembros apoyaron la política oficial de desperonización y a la vez advirtieron sobre posibles amenazas “totalitarias” que podían representar tanto el peronismo depuesto como sectores políticos dispuestos a interpelar a su electorado.
Este trabajo analiza la disputa interna librada en la Unión Cívica Radical durante los años en lo... more Este trabajo analiza la disputa interna librada en la Unión Cívica Radical durante los años en los que el partido se erigió como principal fuerza de oposición al peronismo. La división previa entre unionistas e intransigentes se resignificó debido a la experiencia antiperonista, profundizando la disputa en torno al sentido de la tradición radical que cada sector reivindicó para sí. Mientras los unionistas se mantuvieron fieles al espíritu de la Unión Democrática y acompañaron la creciente radicalización opositora, los intransigentes procuraron disputar las credenciales nacionales y populares de un gobierno cuya aparición consideraban fruto del extravío de la identidad radical.
Tras el fallido levantamiento militar de Benjamín Menéndez en septiembre de 1951, el presidente J... more Tras el fallido levantamiento militar de Benjamín Menéndez en septiembre de 1951, el presidente Juan D. Perón decretó el estado de guerra interno, que no era una figura legal prevista en la Constitución reformada dos años atrás. Su sanción, vigente hasta la caída del gobierno en 1955, fue justificada por el oficialismo frente a los intentos de desestabilización por parte de la oposición. Sin embargo, para el campo antiperonista, que venía experimentando un proceso de radicalización política, esta figura condensó las crecientes restricciones gubernamentales de los años previos y consagró la consolidación de un régimen ajeno al estado de derecho. Este trabajo analiza cómo los partidos opositores al gobierno peronista interpretaron la aplicación del estado de guerra y de qué forma su rechazo se inscribió en el beligerante clima político que predominó durante la segunda presidencia de Perón. La principal hipótesis sugiere que la sanción de esta figura por parte del Poder Ejecutivo fue determinante para la construcción de un discurso antiperonista que daba cuenta de una ruptura definitiva del orden democrático, lo cual profundizó la inclinación de los grupos opositores por las opciones extra-institucionales para enfrentar al gobierno.
El accionar de las fuerzas opositoras durante el primer peronismo constituye un área de estudios ... more El accionar de las fuerzas opositoras durante el primer peronismo constituye un área de estudios relativamente poco explorada por la investigación histórica. Esta vacancia se agudiza en el período relativo a la segunda presidencia de Perón, caracterizada por una intensificación de la polarización entre oficialismo y oposición. Este trabajo rastrea las discusiones al interior de la Unión Cívica Radical y el Partido Demócrata, fuerzas atravesadas transversalmente por un debate en torno al modo de ejercer la oposición al gobierno peronista. En ambos partidos surgieron sectores que llamaron a adoptar la abstención electoral y a abandonar las bancas parlamentarias para desconocer la legalidad del gobierno, mientras otros grupos internos, por diferentes motivos, decidieron sostener la participación en el ámbito institucional. La mayoría de estas tensiones anticiparon las rupturas partidarias que se extendieron por todo el espectro opositor tras la caída del peronismo en 1955. Este trabajo reconstruye los debates al interior de ambas fuerzas antiperonistas y los vincula con los modos que asumió el proceso de radicalización entre peronismo y oposición en sus últimos años de gobierno, tanto en las crecientes restricciones oficiales por parte del Ejecutivo como en la progresiva inclinación opositora por las estrategias extra-institucionales.
Ante la fuerte polarización que emergió en la década de 1940 entre peronismo y antiperonismo, el ... more Ante la fuerte polarización que emergió en la década de 1940 entre peronismo y antiperonismo, el Partido Comunista argentino fue la única fuerza política que evitó asumir una posición definida bajo alguno de los dos campos. Tras participar activamente de la opositora Unión Democrática en las elecciones de 1946, el comunismo se distanció de los partidos antiperonistas, a quienes criticó por llevar a cabo una "oposición sistemática" al gobierno. Sin embargo, también cuestionó al peronismo, a pesar de admitir su exitosa interpelación a las masas populares. A la espera de que ese vínculo se disolviera, la prédica comunista consistió en convocar a los elementos progresistas, tanto oficialistas como opositores, a un nuevo reagrupamiento político. El fracaso de esta estrategia estaría atravesado por una marcada oscilación entre los dos grandes campos que absorbieron casi totalmente a la política argentina.
El proceso de reforma constitucional llevado a cabo entre 1948 y 1949 indudablemente marcó algún ... more El proceso de reforma constitucional llevado a cabo entre 1948 y 1949 indudablemente marcó algún tipo de inflexión en la estrategia política del campo antiperonista. Desde que Perón anunció su voluntad de llevar adelante la reforma, la cuestión fue vista por la mayoría de la oposición como la confirmación de sus peores pronósticos respecto a la consagración del totalitarismo en el país. A través un relato anclado en la tradición liberal histórica, aquellos sectores reivindicaron a la Constitución de 1853 como una suerte de esencia de la nacionalidad argentina y, a la vez, el último pilar de defensa frente al avance peronista sobre la institucionalidad democrática. Este trabajo rastrea los posicionamientos de las fuerzas antiperonistas desde el envío del proyecto anunciado por Perón hasta los debates de la Convención Constituyente. Su hipótesis central es que la sanción de una nueva Constitución marcó el inicio de un proceso de radicalización política en la mayoría de los partidos opositores. En ese sentido, durante el período analizado pueden advertirse dos movimientos en la trayectoria de dichas fuerzas: la condensación de la defensa de las libertades públicas como eje rector del discurso antiperonista y, por otro lado, el anticipo del despliegue de una gramática más combativa frente al gobierno.
En el marco de una investigación sobre los orígenes del antiperonismo en Argentina, este trabajo ... more En el marco de una investigación sobre los orígenes del antiperonismo en Argentina, este trabajo se concentra en la postura de la Unión Democrática sobre la instauración del aguinaldo, ocurrida en la campaña previa a las elecciones presidenciales de 1946. Frente a una campaña peronista dominada por la cuestión de la “justicia social”, la Unión Democrática opuso un discurso que intentó disputar aquel concepto bajo la reivindicación de la democracia y el antifascismo. En ese sentido, la medida anunciada por el gobierno militar situó al frente opositor en un incómodo lugar, entre la indiferencia y el rechazo, que permite reflexionar sobre ciertos rasgos de aquella emergente identidad antiperonista.
Latinoamérica. Revista de estudios latinoamericanos, 2018
En el contexto de retroceso de las experiencias populistas de los últimos años en Latinoamérica, ... more En el contexto de retroceso de las experiencias populistas de los últimos años en Latinoamérica, distintos autores han intentado hacer un balance de este ciclo a partir de una comparación con los populismos clásicos latinoamericanos. Recreando una serie de lecturas clásicas realizadas principalmente desde el marxismo, estas miradas sostienen que la intervención populista ha estado destinada principalmente a impedir el desarrollo político autónomo de las clases populares. Este trabajo intenta problematizar la visión de los populismos latinoamericanos que subyace en dichas miradas y, en ese sentido, propone una relectura de los orígenes del peronismo y el varguismo que pone el acento en la constitución política e identitaria de las clases populares a través de la intervención populista.
El ciclo político regional de los últimos años ha reabierto una serie de discusiones que parecían... more El ciclo político regional de los últimos años ha reabierto una serie de discusiones que parecían desterradas del campo político e intelectual. Recientemente, frente a la crisis de varias de las experiencias políticas de la región, distintos autores han intentado hacer un balance de este ciclo a partir de una comparación con los populismos clásicos latinoamericanos. Recurriendo a categorías de origen gramsciano, principalmente el modelo de la llamada revolución pasiva, estos análisis ven en la intervención populista una clausura desde arriba de las dinámicas sociales que habrían animado el inicio de estos procesos. Retomando algunos antecedentes de este debate en las ciencias sociales argentinas, este trabajo intenta problematizar la visión de los populismos latinoamericanos ―tanto clásicos como actuales― que subyace en dichas miradas y, en ese sentido, propone una relectura de los orígenes del peronismo en relación a estas categorías.
Tras el triunfo de Perón en las elecciones de 1946, las fuerzas opositoras intentaron dar una exp... more Tras el triunfo de Perón en las elecciones de 1946, las fuerzas opositoras intentaron dar una explicación de su inesperada derrota. La interpretación predilecta se basó en el llamado “fraude preelectoral”, entendido como cooptación demagógica de las masas y como distribución inequitativa de recursos entre oficialismo y oposición. De allí surgiría una caracterización que, si bien tácitamente admitía el carácter legal del flamante gobierno, afirmaba que su legitimidad de origen nacía gravemente herida. En ese sentido, este trabajo repasa los posicionamientos de las principales fuerzas antiperonistas durante los primeros dos años de Perón en el poder.
En un texto ya clásico, escrito desde su exilio mexicano, Emilio de Ípola y Juan Carlos Portantie... more En un texto ya clásico, escrito desde su exilio mexicano, Emilio de Ípola y Juan Carlos Portantiero sostuvieron la tesis de que no hay relación de continuidad sino de ruptura entre populismo y socialismo. Para los autores, a pesar de la función histórica progresiva de los populismos latinoamericanos, que consistía en haber constituido una identidad popular de los sectores subalternos, dicho momento inicial de articulación nacional-popular terminaba siendo capturado por la dinámica populista en el inexorable predominio de su tendencia opuesta, nacional-estatal y organicista. Esta definición, que asemejaba al populismo a una operación transformista, aquí es contrastada con otros momentos del recorrido intelectual de los autores, tanto en la forma en que de Ípola vuelve recientemente sobre la cuestión, como en algunas reflexiones previas de Portantiero que aquel texto del exilio viniera a contradecir definitivamente.
El presente trabajo se concentra en el proceso de constitución identitaria del peronismo, retoman... more El presente trabajo se concentra en el proceso de constitución identitaria del peronismo, retomando el lugar que ocupa la identidad en determinados estudios canónicos sobre los orígenes del peronismo y en clave de respuesta a los límites de las explicaciones basadas en el racionalismo instrumental. A partir de allí, se indaga en la conformación de un nuevo sujeto popular, articulado a partir de la interpelación peronista e identificado en la representación con Perón, cuya emergencia agrietó decisivamente el orden tradicional. Dicho proceso se plasmó en la llamada “crisis de la deferencia”, entendida como el fin de la aceptación de un lugar establecido en un orden hegemónico, expresando así un quiebre de los lugares asignados previamente en la comunidad política. Esta dislocación comunitaria de origen marcó constitutivamente al régimen peronista –donde convivieron tensamente tendencias orientadas al orden y a la ruptura– atentando contra los intentos de sutura estatal de aquella ruptura inicial. Esta última reflexión es guiada por el aporte de una serie de teorizaciones sobre el populismo como matriz específica en el marco de las identidades políticas.
Uploads
Papers by Pablo Pizzorno
Este trabajo analiza cómo los partidos opositores al gobierno peronista interpretaron la aplicación del estado de guerra y de qué forma su rechazo se inscribió en el beligerante clima político que predominó durante la segunda presidencia de Perón. La principal hipótesis sugiere que la sanción de esta figura por parte del Poder Ejecutivo fue determinante para la construcción de un discurso antiperonista que daba cuenta de una ruptura definitiva del orden democrático, lo cual profundizó la inclinación de los grupos opositores por las opciones extra-institucionales para enfrentar al gobierno.
Este trabajo rastrea los posicionamientos de las fuerzas antiperonistas desde el envío del proyecto anunciado por Perón hasta los debates de la Convención Constituyente. Su hipótesis central es que la sanción de una nueva Constitución marcó el inicio de un proceso de radicalización política en la mayoría de los partidos opositores. En ese sentido, durante el período analizado pueden advertirse dos movimientos en la trayectoria de dichas fuerzas: la condensación de la defensa de las libertades públicas como eje rector del discurso antiperonista y, por otro lado, el anticipo del despliegue de una gramática más combativa frente al gobierno.
Este trabajo analiza cómo los partidos opositores al gobierno peronista interpretaron la aplicación del estado de guerra y de qué forma su rechazo se inscribió en el beligerante clima político que predominó durante la segunda presidencia de Perón. La principal hipótesis sugiere que la sanción de esta figura por parte del Poder Ejecutivo fue determinante para la construcción de un discurso antiperonista que daba cuenta de una ruptura definitiva del orden democrático, lo cual profundizó la inclinación de los grupos opositores por las opciones extra-institucionales para enfrentar al gobierno.
Este trabajo rastrea los posicionamientos de las fuerzas antiperonistas desde el envío del proyecto anunciado por Perón hasta los debates de la Convención Constituyente. Su hipótesis central es que la sanción de una nueva Constitución marcó el inicio de un proceso de radicalización política en la mayoría de los partidos opositores. En ese sentido, durante el período analizado pueden advertirse dos movimientos en la trayectoria de dichas fuerzas: la condensación de la defensa de las libertades públicas como eje rector del discurso antiperonista y, por otro lado, el anticipo del despliegue de una gramática más combativa frente al gobierno.