Libros by IRENE MONTOYA RIVERA
Revista Corpo-grafías // Vol. 11, Núm. 11 // enero-diciembre 2024, 2024
Partiendo de la definición del territorio sintiente como el cuerpo-territorio constituido en inve... more Partiendo de la definición del territorio sintiente como el cuerpo-territorio constituido en inventario de experiencias y sentires que se enuncian al hacer conciencia de sí, este artículo refleja los avances de una investigación que se centra en el estudio de los modos en los que se se encarnan dichos territorios en el relato de los fragmentos y trayectorias de vida de un grupo de estudiantes de 9° a 11° grado pertenecientes a una Institución Educativa Distrital. A partir de allí, este escrito evidencia
el encuentro con el objeto de estudio de la propuesta, los puentes estéticos que vinculan lo geográfico experiencial al ser, así como las prácticas del evocar columna vertebral y metodológica investigativa, entendidas como el cúmulo de rutas vinculadas a la experiencia y el cuerpo, que permiten develar los territorios sintientes que posibilitan la
exploración del cuerpo en la escuela.
Revista Corpo-grafías // Vol. 11, Núm. 11 // enero-diciembre 2024, 2024
Este artículo abre la reflexión sobre el lugar de quienes narran la historia de opresión de;las m... more Este artículo abre la reflexión sobre el lugar de quienes narran la historia de opresión de;las mujeres en Colombia alrededor del conflicto armado, en su condición de víctimas de un sistema patriarcal que se ha valido de la violencia, la fuerza y el despojo, para someter a través de prácticas de guerra que se ensañan contra sus corporalidades. Trascender el conflicto y avanzar hacia la libertad y las capacidades que promueven el buen y el saber vivir como una apuesta re-existente y decolonial, obliga a pensarse en la ruta propuesta desde un giro femenino que en tiempo presente, posibilite validar un modo alterno de resignificar las vidas femeninas, considerando factores externos político-económicos y modos de relacionamiento socio-cultural, pero en especial, mediante la vinculación de prácticas que desde el ser, a través del cuerpo, lo estético y lo sensible, posibiliten experienciar y concienciar lo vivido, para repararse en dignidad y cuidado de la vida.
La Experiencia Corporal: Desentrañando Develaciones de Sentido y Realidad, 2024
Editorial Revista Corpo-grafías // Vol. 11, Núm. 11 // enero-diciembre 2024
La experiencia corpor... more Editorial Revista Corpo-grafías // Vol. 11, Núm. 11 // enero-diciembre 2024
La experiencia corporal es un punto de encuentro en los diálogos presentados entre las diversas apuestas reflexivas esbozadas en este dossier, como prueba irrefutable de los encarnamientos del ser en la construcción de la vida. Tejernos al mundo, asirnos a él desde nuestra subjetividad implica como experiencia dar cuenta de lo vivido, lo sentido y lo percibido, para ser en tanto somos y somos con otrxs, exhibiendo huellas de la existencia germinadas en la cotidianidad. Si de algo da cuenta el cuerpo a través de la experiencia es de su condición sintiente y viviente. De allí que, como epicentro de las indagaciones planteadas en campos diversos del conocimiento, se torne materia de descubrimientos de sentido, interpretando vivencias, afectos y acciones intersensibles de cara a la realidad social y cultural.
Pedagogías Sensibles Creadas en Red para Re-existir y Esperanzarse, 2024
Un trabajo construido desde la Red Chisua para reconfigurar el tejido social a partir de práctica... more Un trabajo construido desde la Red Chisua para reconfigurar el tejido social a partir de prácticas pedagógicas que empoderan a los sujetos con aprendizajes al conectar sus realidades con el mundo del saber, la ciencia, el arte y la cultura, nos anima a trenzar estas pedagogías sensibles creadas en red, para re-existir y esperanzar la acción educativa. Es esta la forma en la cual aportamos, desde el aula, la familia y la escuela a la construcción de una Colombia más justa, digna, democrática e incluyente, en donde todos podamos Ser.
Gestión emocional en el aula y la escuela como territorio de cuidado M anual para Estudiantes. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP, 2024
Texto que reune material pedagógico resultado del proyecto “Emociones, Enseñanza y aprendizaje en... more Texto que reune material pedagógico resultado del proyecto “Emociones, Enseñanza y aprendizaje en el aula: Escuela cuidadora y gestión socio afectiva del maestro”, desarrollado en el marco del Convenio Interadministrativo 072 suscrito entre el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP y el Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, el cual tuvo como propósito central “visibilizar los entramados afectivos que configuran al aula como territorio emocional que favorece y crea nuevas modalidades del proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de una cartografía de las prácticas reflexivas que los maestros
despliegan cuando ponen a prueba sus estrategias de gestión emocional en experimentaciones de corte ético-estético como estrategia formativa e investigativa”.
Tramas y urdimbres de la investigación educativa: Una experiencia de trabajo colectivo hacia el desarrollo humano, 2023
Texto producido por Rico, Angélica; Flórez, Hoovaldo; Montoya-Rivera, Irene; Madrigal, Martha, en... more Texto producido por Rico, Angélica; Flórez, Hoovaldo; Montoya-Rivera, Irene; Madrigal, Martha, en el que se dejan al descubierto reflexiones y discusiones realizadas en los encuentros con las y los docentes que hacen parte del grupo de investigación “Corporeidades, Géneros y Educación” de la SED, Secretaría de Educación Distrital en la ciudad de Bogotá. En este libro se presentan algunas de las tramas y urdimbres que se tejen en los espacios escolares y que los y las docentes han decidido mostrar como reflejo de su realidad. En la primera urdimbre, se encuentra una reflexión por parte de un grupo de docentes realizada en juntanza. Docentes que piensan en docentes, que hacen investigación desde contextos propios de instituciones educativas estatales. Se reflexiona, a su vez, en el proceso investigativo en los colegios de educación media, evidenciando frente a ello las ventajas y las dificultades que emergen de cara a su desarrollo.
Tejiendo Saberes: Anudando relatos de maestras y maestros de a pie
La presente publicación se produce en el marco de las actividades para el apoyo a redes, colectiv... more La presente publicación se produce en el marco de las actividades para el apoyo a redes, colectivos y semilleros escolares de investigación de docentes y directivos docentes del Distrito. Texto producido por Lizeth Marcela Diaz Becerra- Julieth Daniela Vallejo Rincón- Diana carolina Quintero- Jaime González Sánchez- Yaqueline Mendieta- Jonathan Eduardo Ruiz- Irene Montoya-Rivera- Amanda Diaz Pérez – Edward Mozuca Ruiz – Alba Tique Calderón- Carlos Martínez – Hoovaldo Flórez Vahos- Sandra Montaño Achury- Ingrid Yamile González – Juan Carlos Ramírez- Víctor Bernal – Wilson Saavedra - Ana Brizet Ramírez- Cabanzo
Memorias, Ancestralidades y Pedagogías Sensibles para la Paz. Red Chisua, 2021
Gaia y Mnemósine: Bordando recuerdos y Viajemos por Colombia desde casa, se
constituyen en dos r... more Gaia y Mnemósine: Bordando recuerdos y Viajemos por Colombia desde casa, se
constituyen en dos relatos que se entrelazan para tejer una historia desde la red Chisua a modo de sistematización de experiencias que denominamos “Memorias,
ancestralidades y pedagogías sensibles para la paz”. Somos un equipo de maestras de distintos colegios y localidades de Bogotá, unidas a través de la Red Chisua, en la apuesta por seguir haciendo escuela de puertas abiertas, constructora de paz, a través de la memoria y el reconocimiento de los saberes de las comunidades; y en ese sentir no podemos olvidar nuestras identidades como país multicultural y diverso que confluye en cada uno de nuestros territorios.
Dos nudos de la red contribuyen a este propósito: pedagogías, infancias y juventudes, e interculturalidad y memorias históricas y cultura de paz. El mayor aporte que la Red Chisua genera al entrelazar estos relatos para sistematizar dos de sus experiencias, es hacer tejido social, construir colectivamente y empoderar a unos y otros en el saber que se comparte desde la expresión artística y audiovisual como potencia de la imaginería social para construir paz, reconciliación, perdón y procesos de verdad y no repetición de las múltiples ecologías violentas que vivimos como país. Texto producido por Irene Montoya, Amanda Díaz, Karen Andrea Martínez, Aida Verónica Lara, Jhobanna Villamil, Tadiana Guadalupe Escorcia, Lina Fernanda Sánchez, Ana Brizet Ramírez-Cabanzo
Cuerpos de guerra: Prácticas y narrativas corporales de transformación de la victimización generada por el conflicto armado en Colombia, 2023
El presente libro se desarrolla en el marco del Giro Corporal 2018, y reúne las producciones y lo... more El presente libro se desarrolla en el marco del Giro Corporal 2018, y reúne las producciones y los debates de un grupo de investigadores que compartieron sus experiencias en la mesa temática “Prácticas y narrativas corporales de transformación de la victimización generada por el conflicto armado en Colombia”, cuyos ejes centrales fueron: 1. Las prácticas y narrativas corporales derivadas de las expresiones artísticas como el teatro, la danza, la música, la literatura y la arquitectura, entre otras, para la transformación de la victimización, surgidas de las comunidades y aquellas propuestas por agentes externos. 2. Las prácticas y narrativas corporales derivadas de los oficios de costura, cocina, tejido, etc., para la transformación de la victimización, en diferentes contextos, con comunidades barriales y escolares en diversas regiones del país. 3. Las prácticas y narrativas corporales derivadas de la experiencia sensible de la vida cotidiana para la transformación de la victimización y la recuperación de las memorias, surgidas de las comunidades y aquellas propuestas por agentes externos. Texto producido por: Irene Montoya-Rivera, Gaviota Marina Conde Rivera, Mary Soel León Castillo, Asceneth María Sastre Cifuentes, Érika Ramos Méndez, Fabián Lancheros Rodríguez
Papers by IRENE MONTOYA RIVERA
Hoy presentamos a la comunidad educativa de Bogotá, esta publicación que documenta, la experienci... more Hoy presentamos a la comunidad educativa de Bogotá, esta publicación que documenta, la experiencia realizada con 14 grupos de docentes, pertenecientes a 17 instituciones, ubicadas en 9 localidades de la ciudad, que indagaron a cerca de las problemáticas enmarcadas en núcleos temáticos como la enseñanza, el aprendizaje, y la formación social de niños, niñas, y jóvenes, con la aspiración de que sea un referente para los colectivos interesados en abordar la investigación pedagógica y educativa desde la escuela
Cuerpos de guerra. Prácticas y narrativas corporales del conflicto armado en Colombia, 2023
El presente libro se desarrolla en el marco del Giro Corporal 2018,
y reúne las producciones y l... more El presente libro se desarrolla en el marco del Giro Corporal 2018,
y reúne las producciones y los debates de un grupo de investigado-
res que compartieron sus experiencias en la mesa temática “Prácticas
y narrativas corporales de transformación de la victimización genera-
da por el conflicto armado en Colombia”, cuyos ejes centrales fueron:
1. Las prácticas y narrativas corporales derivadas de las expre-
siones artísticas como el teatro, la danza, la música, la litera-
tura y la arquitectura, entre otras, para la transformación de
la victimización, surgidas de las comunidades y aquellas pro-
puestas por agentes externos.
2. Las prácticas y narrativas corporales derivadas de los oficios
de costura, cocina, tejido, etc., para la transformación de la
victimización, en diferentes contextos, con comunidades ba-
rriales y escolares en diversas regiones del país.
3. Las prácticas y narrativas corporales derivadas de la experien-
cia sensible de la vida cotidiana para la transformación de la
victimización y la recuperación de las memorias, surgidas de
las comunidades y aquellas propuestas por agentes externos.
La discusión alrededor de cada uno de los ejes permitió comprender
cuáles son las prácticas y narrativas corporales de transformación de
la victimización propiciada por el conflicto armado
Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP, 2009
Conozcamos El mundo de Willy: una propuesta para favorecer el desarrollo de los procesos de lectu... more Conozcamos El mundo de Willy: una propuesta para favorecer el desarrollo de los procesos de lectura y escritura de los niños y las niñas del nivel preescolar a través de estrategias didácticas basadas en el uso de los cuentos infantiles
Cuerpos de Guerra: Prácticas y narrativas corporales del conflicto armado en Colombia, 2023
Texto que analiza las principales contribuciones, debates, puntos de encuentro y apuestas partic... more Texto que analiza las principales contribuciones, debates, puntos de encuentro y apuestas particulares de un grupo de investigadores que compartieron sus experiencias en la mesa temática “Prácticas y narrativas corporales de transformación de la victimización generada por el conflicto armado en Colombia” en el marco del II encuentro internacional de la Red del Cuerpo "El Giro corporal". Producido por: Irene Montoya-Rivera, Gaviota Marina Conde Rivera, Mary Soel León Castillo, Asceneth María Sastre Cifuentes, Érika Ramos Méndez, Fabián Lancheros Rodríguez
Tramas y urdimbres de la investigación educativa: Una experiencia de trabajo colectivo hacia el desarrollo humano, 2023
Artículo que reflexiona sobre "Las geografías del ser, el deambular y el evocar", una investigaci... more Artículo que reflexiona sobre "Las geografías del ser, el deambular y el evocar", una investigación que problematiza la búsqueda de puntos de encuentro entre las historias de vida y genealogías de un grupo de estudiantes de una institución educativa pública de Bogotá, y el conflicto armado y la violencia en Colombia. Una pretensión sencilla que se diversifica a través de la ruta escogida para emprender dicha exploración: prácticas corporales, artísticas y de memoria que, basadas en la investigación-creación como método, pretenden que los participantes puedan hacer conciencia de lo vivido y lo sentido por sí mismos o por los suyos, evocar en conexión con la historia colectiva alrededor del conflicto y valerse de herramientas para resignificar sus vidas.
Tramas y urdimbres de la investigación educativa: Una experiencia de trabajo colectivo hacia el desarrollo humano, 2023
Texto producido por Rico, Angélica; Flórez, Hoovaldo, Montoya-Rivera, Irene, develando los modos ... more Texto producido por Rico, Angélica; Flórez, Hoovaldo, Montoya-Rivera, Irene, develando los modos en los que losdocentes investigan, instituyéndose a través de su corpus, mediante el engranaje de una serie de pieles que se superponen una a la otra, y que les permite asomarse al mundo, problematizarlo, rastrear rutas y explorar solucione; arrojando simbólicamente significados diversos, subjetivando objetos de indagación que, en últimas, les posibilita enredarse con otros y hacerlos susceptibles de ser indagados. Esta es la apuesta reflexiva del grupo Corporeidades, géneros y educación al reflexionar sobre los diversos campos de estudio de su equipo de docentes investigadores en el texto "Tramas y urdimbres de la investigación educativa Una experiencia de trabajo colectivo hacia el desarrollo humano". Este primer apartado habla de la experiencia del investigar docente en colectivdad y su constribución al quehacer en el aula.
MemoriArte: narrativas corporales del desolvido para la paz y la reconciliación. El conflicto armado visto a través del cuerpo y la escuela, 2023
Articulo que reflexiona acerca de MemoriArte, proyecto instaurado como una apuesta pedagógica ll... more Articulo que reflexiona acerca de MemoriArte, proyecto instaurado como una apuesta pedagógica llevada a cabo en un colegio oficial de Bogotá, centrado en narrativas y prácticas corporales que desde la memoria abogan por el desolvido, entendido como el no olvidar, tener presente, recordar, en contraste con la indiferencia, el desconocimiento y el no reconocimiento del conflicto armado y sus vejámenes. Constituido en una guía en perspectiva de derechos hacia un proceso comprensivo y constructivo comunitario que promueve la transformación de la victimización a partir de una cultura de paz que transita hacia la resignificación y la reconciliación. Texto producido por Montoya-Rivera, Irene &Díaz Pérez, Amanda.
Todos los Cuerpos Importan: Vestigios de un encuentro, 2021
El Tercer Encuentro Nacional sobre el Cuerpo - Red Nacional de Investigación: “El giro Corporal” ... more El Tercer Encuentro Nacional sobre el Cuerpo - Red Nacional de Investigación: “El giro Corporal” nos convocó desde la Mesa 4,, cuya producción se recoge en el presente artículo, a la indagación por el cuerpo que se enuncia alrededor de procesos de paz y de memoria, una labor que nos llevó reflexivamente por los caminos del cuerpo y las prácticas que de allí emergen aunadas al arte, la memoria y lo sensible como rutas hacia la construcción de sujeto y comunidad, de transformación hacia la paz. El estudio del cuerpo, tan afín a lo sintiente y a las emociones, se promulgó en nuestra mesa como una ruta alternativa para leer el conflicto y la violencia, para posibilitar resignificaciones y transformaciones de vida, un manto que le otorga a la memoria una condición distinta a la de narrar y recordar; la memoria se encarna en el cuerpo-territorio para develar las huellas de lo vivido, abonando el terreno para reincorporarse en sí y desde sí. Texto producido por Xanath Bautista Vigueras; Irene Montoya-Rivera; Carlos Eduardo Sanabria
Tejiendo saberes: Anudando Relatos de maestras y maestros de a pie. , 2022
La presente publicación se produce en el marco de las actividades para el apoyo a redes, colectiv... more La presente publicación se produce en el marco de las actividades para el apoyo a redes, colectivos y semilleros escolares de investigación de docentes y directivos docentes del Distrito. Este artículo se centra en el análisis de las experiencias que emergen de la vida escolar alrededor del género, observadas en una institución educativa de Bogotá, Colombia. texto producido por Flórez, Hoovaldo; Montoya-Rivera, Irene.
Memorias, Ancestralidades y Pedagogías Sensibles para la Paz, 2021
La presente publicación se produce en el marco de las actividades para el apoyo a redes, colectiv... more La presente publicación se produce en el marco de las actividades para el apoyo a redes, colectivos y semilleros escolares de investigación de docentes y directivos docentes del Distrito. memoriarte es una experiencia escolar investigativa alrededor de procesos propios de la pedagogía de la memoria orientada como lugar común desde prácticas corporales, artísticas, sensibles y resignificativas, que se enfocan en la vulnerabilidad ocasionada por las violencias y el desplazamiento, por el conflicto y la guerra.Texto producido por Montoya-Rivera, Irene y Díaz Pérez, Amanda.
Uploads
Libros by IRENE MONTOYA RIVERA
el encuentro con el objeto de estudio de la propuesta, los puentes estéticos que vinculan lo geográfico experiencial al ser, así como las prácticas del evocar columna vertebral y metodológica investigativa, entendidas como el cúmulo de rutas vinculadas a la experiencia y el cuerpo, que permiten develar los territorios sintientes que posibilitan la
exploración del cuerpo en la escuela.
La experiencia corporal es un punto de encuentro en los diálogos presentados entre las diversas apuestas reflexivas esbozadas en este dossier, como prueba irrefutable de los encarnamientos del ser en la construcción de la vida. Tejernos al mundo, asirnos a él desde nuestra subjetividad implica como experiencia dar cuenta de lo vivido, lo sentido y lo percibido, para ser en tanto somos y somos con otrxs, exhibiendo huellas de la existencia germinadas en la cotidianidad. Si de algo da cuenta el cuerpo a través de la experiencia es de su condición sintiente y viviente. De allí que, como epicentro de las indagaciones planteadas en campos diversos del conocimiento, se torne materia de descubrimientos de sentido, interpretando vivencias, afectos y acciones intersensibles de cara a la realidad social y cultural.
despliegan cuando ponen a prueba sus estrategias de gestión emocional en experimentaciones de corte ético-estético como estrategia formativa e investigativa”.
constituyen en dos relatos que se entrelazan para tejer una historia desde la red Chisua a modo de sistematización de experiencias que denominamos “Memorias,
ancestralidades y pedagogías sensibles para la paz”. Somos un equipo de maestras de distintos colegios y localidades de Bogotá, unidas a través de la Red Chisua, en la apuesta por seguir haciendo escuela de puertas abiertas, constructora de paz, a través de la memoria y el reconocimiento de los saberes de las comunidades; y en ese sentir no podemos olvidar nuestras identidades como país multicultural y diverso que confluye en cada uno de nuestros territorios.
Dos nudos de la red contribuyen a este propósito: pedagogías, infancias y juventudes, e interculturalidad y memorias históricas y cultura de paz. El mayor aporte que la Red Chisua genera al entrelazar estos relatos para sistematizar dos de sus experiencias, es hacer tejido social, construir colectivamente y empoderar a unos y otros en el saber que se comparte desde la expresión artística y audiovisual como potencia de la imaginería social para construir paz, reconciliación, perdón y procesos de verdad y no repetición de las múltiples ecologías violentas que vivimos como país. Texto producido por Irene Montoya, Amanda Díaz, Karen Andrea Martínez, Aida Verónica Lara, Jhobanna Villamil, Tadiana Guadalupe Escorcia, Lina Fernanda Sánchez, Ana Brizet Ramírez-Cabanzo
Papers by IRENE MONTOYA RIVERA
y reúne las producciones y los debates de un grupo de investigado-
res que compartieron sus experiencias en la mesa temática “Prácticas
y narrativas corporales de transformación de la victimización genera-
da por el conflicto armado en Colombia”, cuyos ejes centrales fueron:
1. Las prácticas y narrativas corporales derivadas de las expre-
siones artísticas como el teatro, la danza, la música, la litera-
tura y la arquitectura, entre otras, para la transformación de
la victimización, surgidas de las comunidades y aquellas pro-
puestas por agentes externos.
2. Las prácticas y narrativas corporales derivadas de los oficios
de costura, cocina, tejido, etc., para la transformación de la
victimización, en diferentes contextos, con comunidades ba-
rriales y escolares en diversas regiones del país.
3. Las prácticas y narrativas corporales derivadas de la experien-
cia sensible de la vida cotidiana para la transformación de la
victimización y la recuperación de las memorias, surgidas de
las comunidades y aquellas propuestas por agentes externos.
La discusión alrededor de cada uno de los ejes permitió comprender
cuáles son las prácticas y narrativas corporales de transformación de
la victimización propiciada por el conflicto armado
el encuentro con el objeto de estudio de la propuesta, los puentes estéticos que vinculan lo geográfico experiencial al ser, así como las prácticas del evocar columna vertebral y metodológica investigativa, entendidas como el cúmulo de rutas vinculadas a la experiencia y el cuerpo, que permiten develar los territorios sintientes que posibilitan la
exploración del cuerpo en la escuela.
La experiencia corporal es un punto de encuentro en los diálogos presentados entre las diversas apuestas reflexivas esbozadas en este dossier, como prueba irrefutable de los encarnamientos del ser en la construcción de la vida. Tejernos al mundo, asirnos a él desde nuestra subjetividad implica como experiencia dar cuenta de lo vivido, lo sentido y lo percibido, para ser en tanto somos y somos con otrxs, exhibiendo huellas de la existencia germinadas en la cotidianidad. Si de algo da cuenta el cuerpo a través de la experiencia es de su condición sintiente y viviente. De allí que, como epicentro de las indagaciones planteadas en campos diversos del conocimiento, se torne materia de descubrimientos de sentido, interpretando vivencias, afectos y acciones intersensibles de cara a la realidad social y cultural.
despliegan cuando ponen a prueba sus estrategias de gestión emocional en experimentaciones de corte ético-estético como estrategia formativa e investigativa”.
constituyen en dos relatos que se entrelazan para tejer una historia desde la red Chisua a modo de sistematización de experiencias que denominamos “Memorias,
ancestralidades y pedagogías sensibles para la paz”. Somos un equipo de maestras de distintos colegios y localidades de Bogotá, unidas a través de la Red Chisua, en la apuesta por seguir haciendo escuela de puertas abiertas, constructora de paz, a través de la memoria y el reconocimiento de los saberes de las comunidades; y en ese sentir no podemos olvidar nuestras identidades como país multicultural y diverso que confluye en cada uno de nuestros territorios.
Dos nudos de la red contribuyen a este propósito: pedagogías, infancias y juventudes, e interculturalidad y memorias históricas y cultura de paz. El mayor aporte que la Red Chisua genera al entrelazar estos relatos para sistematizar dos de sus experiencias, es hacer tejido social, construir colectivamente y empoderar a unos y otros en el saber que se comparte desde la expresión artística y audiovisual como potencia de la imaginería social para construir paz, reconciliación, perdón y procesos de verdad y no repetición de las múltiples ecologías violentas que vivimos como país. Texto producido por Irene Montoya, Amanda Díaz, Karen Andrea Martínez, Aida Verónica Lara, Jhobanna Villamil, Tadiana Guadalupe Escorcia, Lina Fernanda Sánchez, Ana Brizet Ramírez-Cabanzo
y reúne las producciones y los debates de un grupo de investigado-
res que compartieron sus experiencias en la mesa temática “Prácticas
y narrativas corporales de transformación de la victimización genera-
da por el conflicto armado en Colombia”, cuyos ejes centrales fueron:
1. Las prácticas y narrativas corporales derivadas de las expre-
siones artísticas como el teatro, la danza, la música, la litera-
tura y la arquitectura, entre otras, para la transformación de
la victimización, surgidas de las comunidades y aquellas pro-
puestas por agentes externos.
2. Las prácticas y narrativas corporales derivadas de los oficios
de costura, cocina, tejido, etc., para la transformación de la
victimización, en diferentes contextos, con comunidades ba-
rriales y escolares en diversas regiones del país.
3. Las prácticas y narrativas corporales derivadas de la experien-
cia sensible de la vida cotidiana para la transformación de la
victimización y la recuperación de las memorias, surgidas de
las comunidades y aquellas propuestas por agentes externos.
La discusión alrededor de cada uno de los ejes permitió comprender
cuáles son las prácticas y narrativas corporales de transformación de
la victimización propiciada por el conflicto armado
¿Qué paso en mi país? es una sección creada por la maestra Yaqueline Rodríguez Zambrano para relatarle a estos jovenes lectores en un lenguaje sencillo, cuál ha sido la historia de nuestro país en el marco del conflicto armado. Tras su partida de este mundo, la escritora Irene Montoya-Rivera retoma las banderas de Yaqueline, como un homenaje permanente a sus luchas, narrando desde la memoria histórica lo que ha sido la historia de nuestro país alrededor de la guerra, en pro del hacer conciencia de lo vivido; pero dejando siempre una semilla de esperanza frente a lo que implica asirse a una cultura de paz.
El primer fascículo, la primera sección de Binóculos que suma sus diversas publicaciones alededor del tema, para constituirse en una entrega especial; abraza el informe de la comisión de la verdad y la tarea de construir paz desde la escuela. Con el prólogo de la maestra Ana Brizeth Ramírez, reconocida docente e investigadora, se pone a disposición del público lector, este fascículo de Binóculos: ¿Qué pasó en mi país?
Para acceder a otras ediciones de la Revista Binóculo, ingresa a: https://issuu.com/revistabinoculos