El presente artículo propone explorar y describir la oferta de formación continua para profesores... more El presente artículo propone explorar y describir la oferta de formación continua para profesores de economía de escuelas secundarias de Argentina, a partir de indagar en dos de sus principales distritos: la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La importancia de conocer el mapeo se explica tanto por el impacto potencial en las prácticas de enseñanza como por reflejar la política curricular. La información se recabó mediante la exploración de documentos y sitios de internet oficiales de los organismos públicos que regulan y ofrecen espacios de formación continua en cada jurisdicción. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires se accedió a las cartillas de cursos de formación desde el 2003 hasta 2020; asimismo se utilizaron informes internos de gestión y entrevistas a actores clave en la administración del organismo. Para la provincia de Buenos Aires se rastreó la información mediante el nomenclador de cursos vigente y luego se reconstruyó el resto de la información mediante entrevistas a actores claves en la gestión del organismo.
La emergencia sanitaria y la suspensión de las clases presenciales conforman un escenario complej... more La emergencia sanitaria y la suspensión de las clases presenciales conforman un escenario complejo que en la provincia de Buenos Aires se agrava por sus profundas asimetrías históricas.En este contexto, se presenta un análisis de las condiciones de trabajo docente en la pandemia en la educación secundaria, desarrollando en primer lugar, una caracterización crítica sobre la dimensión socioeconómica y ambiental del territorio bonaerense. En segundo lugar, se analizan las políticas de continuidad pedagógica y la regulación del trabajo docente en una situación de excepcionalidad. Por último, y en vistas a que el sostenimiento de la continuidad pedagógica tuvo lugar en un contexto de clara dilución de las fronteras entre el trabajo docente y la vida doméstica en una profesión altamente feminizada; se señalan las principales tensiones entre las condiciones sociosanitarias, las regulaciones del trabajo docente y las condiciones de género que afectan las dinámicas que articulan el derecho a...
In recent years in Latin America, with the consolidation of democratics regimes, from differents ... more In recent years in Latin America, with the consolidation of democratics regimes, from differents publics organisms (gubernamental and non-gubernamental ones) arises some new guidelines about the policies related to the youth, and these look foward to the recognition of young people as subjects of rights. In the argentinian case exist a law proyect about the promotion of the youth, and even in Provincia del Chaco has an specific norm about this group: the Provincial law of youth (N° 7662/15). In this paper work it is proposed to look for a comparative analysis between this norms (National one and Provincial one) beginning with these questions: ¿what is it understand for youth in these norms? ¿what type of youth is interpellated? ¿what kind of places of participation are being dispose for them? For what type of actors? ¿what type of intitutionality it is thought for accompaning the implementation? It is consider that this first approach could help to recognize and understood the ways of how the youth behaves as a social-state category. Within the conclusions it is highlighted the role of de State as a term/norm producer, and even more as an specific constructor of the youth category. Although there are others relevant actors which could make an inffluence-as international organisms, academical and social movementsthe State has been put on the spotlight when it decided to focus its public policies according to their function in their stands on youth related topics. Therefore deciding on the resources that will become available, the space they will count on and those they won't.
¿El declive de la Economía ortodoxa? La enseñanza de la Economía en la escuela secundaria argentina desde los diseños curriculares , 2022
¿Predomina el pensamiento único en la enseñanza de la Economía dentro de la escuela secundaria ar... more ¿Predomina el pensamiento único en la enseñanza de la Economía dentro de la escuela secundaria argentina o hay lugar pluralidad de enfoques teóricos? ¿Qué lugar tienen las corrientes heterodoxas y alternativas en los contenidos curriculares de Economía tales como el feminismo, el ambientalismo y la Economía Social y Solidaria? Este trabajo se propone arrojar algunas respuestas a estos interrogantes a partir de presentar algunos resultados del proyecto de investigación “Economía y sociedad. Los diseños curriculares y los libros de texto de Economía en Argentina”, llevado a cabo por el área de Economía del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Nos proponemos dar un pantallazo sobre el estado actual de la enseñanza de la Economía en Argentina a partir de la comparación de los diseños curriculares de 6 jurisdicciones subnacionales: Buenos Aires, Capital Federal, Córdoba, Jujuy, Mendoza y Río Negro.
Herramientas conceptuales básicas para comprender procesos sociohistóricos centrales Un recorrido... more Herramientas conceptuales básicas para comprender procesos sociohistóricos centrales Un recorrido sobre la enseñanza de la materia Economía La "alfabetización económica" de las personas es un elemento clave en la formación ciudadana desde una perspectiva crítica y descolonizada. "La economía es fundamental en la educación formal", señalan Pablo Sisti y Carlos Andujar.
LA ENSEÑANZA DE LA ECONOMÍA EN LA ESCUELA SECUNDARIA ARGENTINA: UNA APROXIMACIÓN A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LOS NUEVOS DISEÑOS CURRICULARES, 2021
El trabajo enfatiza la importancia de la enseñanza de la economía en la educación secundaria obl... more El trabajo enfatiza la importancia de la enseñanza de la economía en la educación secundaria obligatoria como forma de promover la participación democrática de los y las estudiantes. El acceso al conocimiento económico contribuye a la comprensión del entorno social, político, institucional y económico habilitando herramientas para la toma de decisiones y promoviendo el entendimiento de las relaciones económicas centrales en los ámbitos de la producción, la distribución y el consumo. En este sentido, la enseñanza de la economía, desde una mirada plural y crítica, contribuye al conocimiento de los derechos humanos, al desarrollo de prácticas políticas que reconozcan la importancia del diálogo, la cultura democrática y la solidaridad en contraposición a la lógica del individualismo y la competencia predominante en la teoría económica dominante. Si la realidad de la economía es diversa, heterogénea, atravesada por múltiples sentidos, la forma de pensarla, de estudiarla, de conceptualizarla, tiene que tener una correlación con su dimensión empírica, de ahí la necesidad de un enfoque plural. En Argentina, la Economía como disciplina escolar tiene una trayectoria institucional débil en comparación con otras asignaturas de las Ciencias Sociales con mayor tradición como la Historia y la Geografía. Los resultados sociales y económicos de las reformas neoliberales implementadas durante la última década del siglo pasado (en Argentina y el resto de la región) tuvieron su correlato en el sistema educativo argentino con la transferencia de la educación secundaria a las jurisdicciones provinciales, sin el acompañamiento de partidas presupuestarias y otros recursos necesarios. Luego de 13 años de implementación de políticas neoliberales, con un desempeño altamente desalentador (en términos de cobertura y calidad, salarios docentes e infraestructura) y en un contexto de descrédito del neoliberalismo y de cambios políticos a nivel nacional y regional, se sancionó una nueva Ley Nacional de Educación (ley N° 26.206), en 2006, que reemplazó a la Ley Federal de Educación de 1993 (ley N° 24.195). La nueva ley modificó la estructura del sistema educativo nacional e impulsó además la obligatoriedad del nivel secundario. A partir de la sanción de la Ley Nacional, cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tuvo que hacer su propia adecuación para adaptar su sistema educativo en términos de estructura y diseños curriculares a la nueva normativa. Este proceso implicó la definición en una instancia federal de consenso en el marco del Consejo Federal de Educación (CFE) de un conjunto de contenidos prescritos denominados núcleos de aprendizajes prioritarios (NAP). Los NAP tienen entre sus objetivos establecer aspectos comunes en cada jurisdicción y evitar problemas de reconocimiento de las titulaciones. Pero la reforma no se hizo de manera simultánea ni homogénea en todos los distritos. De este modo, por ejemplo en la provincia de Buenos Aires la reforma educativa se inició en 2007 mientras que en otros distritos, como CABA, se hizo en 2015 y en otros aún está en marcha. El trabajo se basa en una investigación con una metodología de carácter predominantemente cualitativo. En primer lugar se utilizó la técnica de recopilación documental, es decir, la compilación de las aquellas fuentes escritas de interés, especialmente los documentos oficiales (diseños curriculares y otros materiales didácticos destinados a los docentes elaborados por las autoridades educativas nacionales y/o provinciales). En segundo lugar, se analizaron los diseños curriculares de un conjunto de casos representativos: provincia de Buenos Aires, CABA, Santa Fe, Mendoza, San Juan, Salta, Jujuy y Catamarca. En este sentido, las dimensiones que se consideraron fueron: la organización político-institucional, el periodo de sanción del diseño, la estructura de los contenidos, las orientaciones didácticas y de evaluación así como la bibliografía. En tercer lugar, se enfatizó la mirada en las orientaciones didácticas y los contenidos presentes en los diseños curriculares.
Este artículo presenta una descripción y un análisis crítico de la propuesta curricular de Econom... more Este artículo presenta una descripción y un análisis crítico de la propuesta curricular de Economía de la Nueva Escuela Secundaria (NES) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En la primera parte del trabajo, se plantea por qué es importante la enseñanza de la Economía en la escuela secundaria. En la segunda parte, se ofrece una breve caracterización general de la NES y en particular, un pantallazo de las orientaciones que incluyen Economía en su plan de estudios. En la tercera parte, analizamos los contenidos de Economía de la NES y las orientaciones didácticas y de evaluación para les docentes. Allí se intentará reconocer si los diseños curriculares de la escuela secundaria presentan otra Economía o por el contrario, reproduce enfoques, contenidos y orientaciones propias de la Economía ortodoxa.
espanolEs un lugar comun de los manuales de Economia que aparezca definida como la “ciencia de la... more espanolEs un lugar comun de los manuales de Economia que aparezca definida como la “ciencia de la escasez” ya que se sostiene que esta se ocupa de “como se asignan recursos escasos para fines multiples”. Sin embargo, esta delimitacion tan generalizada y difundida del objeto de estudio de la Economia es el producto de un posicionamiento teorico que se impuso por sobre el de la Economia Politica, dando lugar a un retroceso en la construccion del conocimiento y en la ensenanza de la disciplina. El presente trabajo se propone plantear algunas reflexiones en torno la diferenciacion entre la Economia Politica y la Economia, dando cuenta de las consecuencias que tuvo en la ensenanza, el predominio de esta ultima en detrimento de la primera. En primer lugar, se analizara que diferencia existe entre la Economia Politica y la Economia desde el punto de vista del objeto de estudio, del metodo y de las principales preocupaciones teoricas. En segundo lugar, se describiran las circunstancias hist...
The health emergency and the suspension of face-to-face classes make up a complex framework that ... more The health emergency and the suspension of face-to-face classes make up a complex framework that in the province of Buenos Aires is worsened by its deep historical asymmetries. Firstly, an analysis of the teaching work conditions in the pandemic in secondary education is presented, developing in the first place, a critical characterization of the socioeconomic and environmental dimension of the Buenos Aires territory. Secondly, the policies of pedagogical continuity and the regulation of teaching work in a situation of exceptionality are analysed. Finally, and because the maintenance of pedagogical continuity took place in a context of clear dilution of the limits between teaching work and domestic life in a highly feminized profession, the main tensions between socio-sanitary conditions, regulations on teaching work and gender conditions are pointed out and this affect the dynamics that articulate the right to education and labour rights. The analysis is the product of an ongoing s...
El presente trabajo se propone abordar la cuestion de la ensenanza de la Economia en la escuela s... more El presente trabajo se propone abordar la cuestion de la ensenanza de la Economia en la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires. El punto de partida es la pregunta sobre cual es el vinculo que existe entre la Economia como Ciencia y la Economia ensenada. Nos abocaremos a analizar en primer lugar, en que medida la puja en el campo cientifico de la Economia Politica, entre perspectivas teoricas contrapuestas, se traslada, esta presente y se reproduce dentro de la ensenanza de la Economia en el nivel secundario. Para esto analizaremos que ocurre en el espacio curricular de Economia dentro del plan de estudios de la escuela secundaria bonaerense, desde el punto de vista de los contenidos prescriptos para la ensenanza. En segundo lugar, indagaremos que procesos y que sujetos intervinieron en la conformacion de las disciplinas escolares de Economia de la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires. El interes principal de esta investigacion no es una mera cuestion didact...
La emergencia sanitaria y la suspensión de las clases presenciales conforman un escenario complej... more La emergencia sanitaria y la suspensión de las clases presenciales conforman un escenario complejo que en la provincia de Buenos Aires se agrava por sus profundas asimetrías históricas. En este contexto, se presenta un análisis de las condiciones de trabajo docente en la pandemia en la educación secundaria, desarrollando en primer lugar, una caracterización crítica sobre la dimensión socioeconómica y ambiental del territorio bonaerense. En segundo lugar, se analizan las políticas de continuidad pedagógica y la regulación del trabajo docente en una situación de excepcionalidad. Por último, y en vistas a que el sostenimiento de la continuidad pedagógica tuvo lugar en un contexto de clara dilución de las fronteras entre el trabajo docente y la vida doméstica en una profesión altamente feminizada; se señalan las principales tensiones entre las condiciones sociosanitarias, las regulaciones del trabajo docente y las condiciones de género que afectan las dinámicas que articulan el derecho a la educación y los derechos laborales. El análisis es producto de un estudio en curso que propone caracterizar las heterogeneidades territoriales y profundizar su incidencia sobre el trabajo docente a través de fuentes secundarias y de una encuesta y entrevistas en profundidad en cuatro localidades que expresan diferentes condiciones sociosanitarias.
¿Por qué y para qué enseñar Economía? Contribuciones, reflexiones y desafíos para la enseñanza de la Economía en la escuela secundaria y el nivel superior. Actas de las VII Jornadas de Enseñanza de la Economía de la UNGS., 2020
Este trabajo presenta las ponencias presentadas en las VII Jornadas de enseñanza de la Economía d... more Este trabajo presenta las ponencias presentadas en las VII Jornadas de enseñanza de la Economía de la UNGS, llevadas a cabo en el campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento los días 5 y 6 de junio de 2019
"Otra Economía" en la Nueva Escuela Secundaria? Un análisis del diseño curricular de la escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, 2020
Este artículo presenta una descripción y un análisis crítico de la propuesta curricular de Econom... more Este artículo presenta una descripción y un análisis crítico de la propuesta curricular de Economía de la Nueva Escuela Secundaria (NES) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En la primera parte del trabajo, se plantea por qué es importante la enseñanza de la Economía en la escuela secundaria. En la segunda parte, se ofrece una breve caracterización general de la NES y en particular, un pantallazo de las orientaciones que incluyen Economía en su plan de estudios. En la tercera parte, analizamos los contenidos de Economía de la NES y las orientaciones didácticas y de evaluación para les docentes. Allí se intentará reconocer si los diseños curriculares de la escuela secundaria presentan otra Economía o por el contrario, reproduce enfoques, contenidos y orientaciones propias de la Economía ortodoxa.
A poco más de 100 años de reforma universitaria, existe una vieja (pero no perimida) controversia... more A poco más de 100 años de reforma universitaria, existe una vieja (pero no perimida) controversia sobre el acceso al nivel superior en Argentina: ¿debería ser gratuita la universidad? En términos de la disputa política, esto aparece como la oposición entre la educación superior como "derecho", es decir, financiado en su totalidad por el estado, o como "mercancía" y, por lo tanto, arancelada. Sin embargo, ambas posiciones (por muy opuestas que sean) pierden de vista lo siguiente: 1) el análisis de qué es una mercancía y qué es un derecho (y, al mismo tiempo, qué conexión hay entre ellas); 2) qué papel juega la educación superior en el proceso de acumulación de capital, y 3) por qué el estado puede (y debería) sostener la gratuidad de la educación universitaria como una mercancía. El presente trabajo tiene como objetivo mostrar cómo la caracterización de la educación universitaria como un derecho y como una mercancía no se excluyen mutuamente. Para esto, en primer lugar, veremos cómo la mercancía y el derecho no son formas antagónicas y excluyentes, sino al contrario, ya que una es el contenido de la otra. En segundo lugar, investigaremos el papel de la educación superior en el proceso de acumulación de capital y cómo la libre prestación por parte del estado, en forma de un derecho, no niega su naturaleza comercial. No proponemos un problema de conceptos o definiciones, sino una discusión sobre nuestro "qué hacer" como sujetos que llevan a cabo una acción política en defensa de la universidad pública y de la universidad nacional gratuita.
REVISTA DE ECONOMÍA Y GESTIÓN AÑO 5 NÚMERO 4 PRIMAVERA 2019 ISSN (im p re sa ) 2 4 0 8-4638 ISSN (d ig ita l) 2 4 22-7692, 2020
El artículo plantea una serie de reflexiones acerca de la importancia de la enseñanza de la Econo... more El artículo plantea una serie de reflexiones acerca de la importancia de la enseñanza de la Economía desde una mirada multiparadigmática en contraposición a la posición dominante en la actualidad: la "Economía del pensamiento único" basada en la enseñanza exclusiva y excluyente del paradigma neoclásico. En su primera parte el trabajo indaga acerca de qué se entiende por paradigma económico y presenta una distinción, a grandes rasgos, de los principales paradigmas económicos: clásico, neoclásico, keynesiano y el de Crítica de la Economía Politica. La segunda parte, se aboca a desarrollar cuáles son las potencialidades de una enseñanza por paradigmas desde el punto de vista de la formación de les estudiantes. Por último, se exponen algunas dificultades que se identifican en la implementación de una enseñanza multiparadigmática de la Economía.
El presente artículo propone explorar y describir la oferta de formación continua para profesores... more El presente artículo propone explorar y describir la oferta de formación continua para profesores de economía de escuelas secundarias de Argentina, a partir de indagar en dos de sus principales distritos: la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La importancia de conocer el mapeo se explica tanto por el impacto potencial en las prácticas de enseñanza como por reflejar la política curricular. La información se recabó mediante la exploración de documentos y sitios de internet oficiales de los organismos públicos que regulan y ofrecen espacios de formación continua en cada jurisdicción. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires se accedió a las cartillas de cursos de formación desde el 2003 hasta 2020; asimismo se utilizaron informes internos de gestión y entrevistas a actores clave en la administración del organismo. Para la provincia de Buenos Aires se rastreó la información mediante el nomenclador de cursos vigente y luego se reconstruyó el resto de la información mediante entrevistas a actores claves en la gestión del organismo.
La emergencia sanitaria y la suspensión de las clases presenciales conforman un escenario complej... more La emergencia sanitaria y la suspensión de las clases presenciales conforman un escenario complejo que en la provincia de Buenos Aires se agrava por sus profundas asimetrías históricas.En este contexto, se presenta un análisis de las condiciones de trabajo docente en la pandemia en la educación secundaria, desarrollando en primer lugar, una caracterización crítica sobre la dimensión socioeconómica y ambiental del territorio bonaerense. En segundo lugar, se analizan las políticas de continuidad pedagógica y la regulación del trabajo docente en una situación de excepcionalidad. Por último, y en vistas a que el sostenimiento de la continuidad pedagógica tuvo lugar en un contexto de clara dilución de las fronteras entre el trabajo docente y la vida doméstica en una profesión altamente feminizada; se señalan las principales tensiones entre las condiciones sociosanitarias, las regulaciones del trabajo docente y las condiciones de género que afectan las dinámicas que articulan el derecho a...
In recent years in Latin America, with the consolidation of democratics regimes, from differents ... more In recent years in Latin America, with the consolidation of democratics regimes, from differents publics organisms (gubernamental and non-gubernamental ones) arises some new guidelines about the policies related to the youth, and these look foward to the recognition of young people as subjects of rights. In the argentinian case exist a law proyect about the promotion of the youth, and even in Provincia del Chaco has an specific norm about this group: the Provincial law of youth (N° 7662/15). In this paper work it is proposed to look for a comparative analysis between this norms (National one and Provincial one) beginning with these questions: ¿what is it understand for youth in these norms? ¿what type of youth is interpellated? ¿what kind of places of participation are being dispose for them? For what type of actors? ¿what type of intitutionality it is thought for accompaning the implementation? It is consider that this first approach could help to recognize and understood the ways of how the youth behaves as a social-state category. Within the conclusions it is highlighted the role of de State as a term/norm producer, and even more as an specific constructor of the youth category. Although there are others relevant actors which could make an inffluence-as international organisms, academical and social movementsthe State has been put on the spotlight when it decided to focus its public policies according to their function in their stands on youth related topics. Therefore deciding on the resources that will become available, the space they will count on and those they won't.
¿El declive de la Economía ortodoxa? La enseñanza de la Economía en la escuela secundaria argentina desde los diseños curriculares , 2022
¿Predomina el pensamiento único en la enseñanza de la Economía dentro de la escuela secundaria ar... more ¿Predomina el pensamiento único en la enseñanza de la Economía dentro de la escuela secundaria argentina o hay lugar pluralidad de enfoques teóricos? ¿Qué lugar tienen las corrientes heterodoxas y alternativas en los contenidos curriculares de Economía tales como el feminismo, el ambientalismo y la Economía Social y Solidaria? Este trabajo se propone arrojar algunas respuestas a estos interrogantes a partir de presentar algunos resultados del proyecto de investigación “Economía y sociedad. Los diseños curriculares y los libros de texto de Economía en Argentina”, llevado a cabo por el área de Economía del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Nos proponemos dar un pantallazo sobre el estado actual de la enseñanza de la Economía en Argentina a partir de la comparación de los diseños curriculares de 6 jurisdicciones subnacionales: Buenos Aires, Capital Federal, Córdoba, Jujuy, Mendoza y Río Negro.
Herramientas conceptuales básicas para comprender procesos sociohistóricos centrales Un recorrido... more Herramientas conceptuales básicas para comprender procesos sociohistóricos centrales Un recorrido sobre la enseñanza de la materia Economía La "alfabetización económica" de las personas es un elemento clave en la formación ciudadana desde una perspectiva crítica y descolonizada. "La economía es fundamental en la educación formal", señalan Pablo Sisti y Carlos Andujar.
LA ENSEÑANZA DE LA ECONOMÍA EN LA ESCUELA SECUNDARIA ARGENTINA: UNA APROXIMACIÓN A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LOS NUEVOS DISEÑOS CURRICULARES, 2021
El trabajo enfatiza la importancia de la enseñanza de la economía en la educación secundaria obl... more El trabajo enfatiza la importancia de la enseñanza de la economía en la educación secundaria obligatoria como forma de promover la participación democrática de los y las estudiantes. El acceso al conocimiento económico contribuye a la comprensión del entorno social, político, institucional y económico habilitando herramientas para la toma de decisiones y promoviendo el entendimiento de las relaciones económicas centrales en los ámbitos de la producción, la distribución y el consumo. En este sentido, la enseñanza de la economía, desde una mirada plural y crítica, contribuye al conocimiento de los derechos humanos, al desarrollo de prácticas políticas que reconozcan la importancia del diálogo, la cultura democrática y la solidaridad en contraposición a la lógica del individualismo y la competencia predominante en la teoría económica dominante. Si la realidad de la economía es diversa, heterogénea, atravesada por múltiples sentidos, la forma de pensarla, de estudiarla, de conceptualizarla, tiene que tener una correlación con su dimensión empírica, de ahí la necesidad de un enfoque plural. En Argentina, la Economía como disciplina escolar tiene una trayectoria institucional débil en comparación con otras asignaturas de las Ciencias Sociales con mayor tradición como la Historia y la Geografía. Los resultados sociales y económicos de las reformas neoliberales implementadas durante la última década del siglo pasado (en Argentina y el resto de la región) tuvieron su correlato en el sistema educativo argentino con la transferencia de la educación secundaria a las jurisdicciones provinciales, sin el acompañamiento de partidas presupuestarias y otros recursos necesarios. Luego de 13 años de implementación de políticas neoliberales, con un desempeño altamente desalentador (en términos de cobertura y calidad, salarios docentes e infraestructura) y en un contexto de descrédito del neoliberalismo y de cambios políticos a nivel nacional y regional, se sancionó una nueva Ley Nacional de Educación (ley N° 26.206), en 2006, que reemplazó a la Ley Federal de Educación de 1993 (ley N° 24.195). La nueva ley modificó la estructura del sistema educativo nacional e impulsó además la obligatoriedad del nivel secundario. A partir de la sanción de la Ley Nacional, cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tuvo que hacer su propia adecuación para adaptar su sistema educativo en términos de estructura y diseños curriculares a la nueva normativa. Este proceso implicó la definición en una instancia federal de consenso en el marco del Consejo Federal de Educación (CFE) de un conjunto de contenidos prescritos denominados núcleos de aprendizajes prioritarios (NAP). Los NAP tienen entre sus objetivos establecer aspectos comunes en cada jurisdicción y evitar problemas de reconocimiento de las titulaciones. Pero la reforma no se hizo de manera simultánea ni homogénea en todos los distritos. De este modo, por ejemplo en la provincia de Buenos Aires la reforma educativa se inició en 2007 mientras que en otros distritos, como CABA, se hizo en 2015 y en otros aún está en marcha. El trabajo se basa en una investigación con una metodología de carácter predominantemente cualitativo. En primer lugar se utilizó la técnica de recopilación documental, es decir, la compilación de las aquellas fuentes escritas de interés, especialmente los documentos oficiales (diseños curriculares y otros materiales didácticos destinados a los docentes elaborados por las autoridades educativas nacionales y/o provinciales). En segundo lugar, se analizaron los diseños curriculares de un conjunto de casos representativos: provincia de Buenos Aires, CABA, Santa Fe, Mendoza, San Juan, Salta, Jujuy y Catamarca. En este sentido, las dimensiones que se consideraron fueron: la organización político-institucional, el periodo de sanción del diseño, la estructura de los contenidos, las orientaciones didácticas y de evaluación así como la bibliografía. En tercer lugar, se enfatizó la mirada en las orientaciones didácticas y los contenidos presentes en los diseños curriculares.
Este artículo presenta una descripción y un análisis crítico de la propuesta curricular de Econom... more Este artículo presenta una descripción y un análisis crítico de la propuesta curricular de Economía de la Nueva Escuela Secundaria (NES) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En la primera parte del trabajo, se plantea por qué es importante la enseñanza de la Economía en la escuela secundaria. En la segunda parte, se ofrece una breve caracterización general de la NES y en particular, un pantallazo de las orientaciones que incluyen Economía en su plan de estudios. En la tercera parte, analizamos los contenidos de Economía de la NES y las orientaciones didácticas y de evaluación para les docentes. Allí se intentará reconocer si los diseños curriculares de la escuela secundaria presentan otra Economía o por el contrario, reproduce enfoques, contenidos y orientaciones propias de la Economía ortodoxa.
espanolEs un lugar comun de los manuales de Economia que aparezca definida como la “ciencia de la... more espanolEs un lugar comun de los manuales de Economia que aparezca definida como la “ciencia de la escasez” ya que se sostiene que esta se ocupa de “como se asignan recursos escasos para fines multiples”. Sin embargo, esta delimitacion tan generalizada y difundida del objeto de estudio de la Economia es el producto de un posicionamiento teorico que se impuso por sobre el de la Economia Politica, dando lugar a un retroceso en la construccion del conocimiento y en la ensenanza de la disciplina. El presente trabajo se propone plantear algunas reflexiones en torno la diferenciacion entre la Economia Politica y la Economia, dando cuenta de las consecuencias que tuvo en la ensenanza, el predominio de esta ultima en detrimento de la primera. En primer lugar, se analizara que diferencia existe entre la Economia Politica y la Economia desde el punto de vista del objeto de estudio, del metodo y de las principales preocupaciones teoricas. En segundo lugar, se describiran las circunstancias hist...
The health emergency and the suspension of face-to-face classes make up a complex framework that ... more The health emergency and the suspension of face-to-face classes make up a complex framework that in the province of Buenos Aires is worsened by its deep historical asymmetries. Firstly, an analysis of the teaching work conditions in the pandemic in secondary education is presented, developing in the first place, a critical characterization of the socioeconomic and environmental dimension of the Buenos Aires territory. Secondly, the policies of pedagogical continuity and the regulation of teaching work in a situation of exceptionality are analysed. Finally, and because the maintenance of pedagogical continuity took place in a context of clear dilution of the limits between teaching work and domestic life in a highly feminized profession, the main tensions between socio-sanitary conditions, regulations on teaching work and gender conditions are pointed out and this affect the dynamics that articulate the right to education and labour rights. The analysis is the product of an ongoing s...
El presente trabajo se propone abordar la cuestion de la ensenanza de la Economia en la escuela s... more El presente trabajo se propone abordar la cuestion de la ensenanza de la Economia en la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires. El punto de partida es la pregunta sobre cual es el vinculo que existe entre la Economia como Ciencia y la Economia ensenada. Nos abocaremos a analizar en primer lugar, en que medida la puja en el campo cientifico de la Economia Politica, entre perspectivas teoricas contrapuestas, se traslada, esta presente y se reproduce dentro de la ensenanza de la Economia en el nivel secundario. Para esto analizaremos que ocurre en el espacio curricular de Economia dentro del plan de estudios de la escuela secundaria bonaerense, desde el punto de vista de los contenidos prescriptos para la ensenanza. En segundo lugar, indagaremos que procesos y que sujetos intervinieron en la conformacion de las disciplinas escolares de Economia de la escuela secundaria de la provincia de Buenos Aires. El interes principal de esta investigacion no es una mera cuestion didact...
La emergencia sanitaria y la suspensión de las clases presenciales conforman un escenario complej... more La emergencia sanitaria y la suspensión de las clases presenciales conforman un escenario complejo que en la provincia de Buenos Aires se agrava por sus profundas asimetrías históricas. En este contexto, se presenta un análisis de las condiciones de trabajo docente en la pandemia en la educación secundaria, desarrollando en primer lugar, una caracterización crítica sobre la dimensión socioeconómica y ambiental del territorio bonaerense. En segundo lugar, se analizan las políticas de continuidad pedagógica y la regulación del trabajo docente en una situación de excepcionalidad. Por último, y en vistas a que el sostenimiento de la continuidad pedagógica tuvo lugar en un contexto de clara dilución de las fronteras entre el trabajo docente y la vida doméstica en una profesión altamente feminizada; se señalan las principales tensiones entre las condiciones sociosanitarias, las regulaciones del trabajo docente y las condiciones de género que afectan las dinámicas que articulan el derecho a la educación y los derechos laborales. El análisis es producto de un estudio en curso que propone caracterizar las heterogeneidades territoriales y profundizar su incidencia sobre el trabajo docente a través de fuentes secundarias y de una encuesta y entrevistas en profundidad en cuatro localidades que expresan diferentes condiciones sociosanitarias.
¿Por qué y para qué enseñar Economía? Contribuciones, reflexiones y desafíos para la enseñanza de la Economía en la escuela secundaria y el nivel superior. Actas de las VII Jornadas de Enseñanza de la Economía de la UNGS., 2020
Este trabajo presenta las ponencias presentadas en las VII Jornadas de enseñanza de la Economía d... more Este trabajo presenta las ponencias presentadas en las VII Jornadas de enseñanza de la Economía de la UNGS, llevadas a cabo en el campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento los días 5 y 6 de junio de 2019
"Otra Economía" en la Nueva Escuela Secundaria? Un análisis del diseño curricular de la escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, 2020
Este artículo presenta una descripción y un análisis crítico de la propuesta curricular de Econom... more Este artículo presenta una descripción y un análisis crítico de la propuesta curricular de Economía de la Nueva Escuela Secundaria (NES) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En la primera parte del trabajo, se plantea por qué es importante la enseñanza de la Economía en la escuela secundaria. En la segunda parte, se ofrece una breve caracterización general de la NES y en particular, un pantallazo de las orientaciones que incluyen Economía en su plan de estudios. En la tercera parte, analizamos los contenidos de Economía de la NES y las orientaciones didácticas y de evaluación para les docentes. Allí se intentará reconocer si los diseños curriculares de la escuela secundaria presentan otra Economía o por el contrario, reproduce enfoques, contenidos y orientaciones propias de la Economía ortodoxa.
A poco más de 100 años de reforma universitaria, existe una vieja (pero no perimida) controversia... more A poco más de 100 años de reforma universitaria, existe una vieja (pero no perimida) controversia sobre el acceso al nivel superior en Argentina: ¿debería ser gratuita la universidad? En términos de la disputa política, esto aparece como la oposición entre la educación superior como "derecho", es decir, financiado en su totalidad por el estado, o como "mercancía" y, por lo tanto, arancelada. Sin embargo, ambas posiciones (por muy opuestas que sean) pierden de vista lo siguiente: 1) el análisis de qué es una mercancía y qué es un derecho (y, al mismo tiempo, qué conexión hay entre ellas); 2) qué papel juega la educación superior en el proceso de acumulación de capital, y 3) por qué el estado puede (y debería) sostener la gratuidad de la educación universitaria como una mercancía. El presente trabajo tiene como objetivo mostrar cómo la caracterización de la educación universitaria como un derecho y como una mercancía no se excluyen mutuamente. Para esto, en primer lugar, veremos cómo la mercancía y el derecho no son formas antagónicas y excluyentes, sino al contrario, ya que una es el contenido de la otra. En segundo lugar, investigaremos el papel de la educación superior en el proceso de acumulación de capital y cómo la libre prestación por parte del estado, en forma de un derecho, no niega su naturaleza comercial. No proponemos un problema de conceptos o definiciones, sino una discusión sobre nuestro "qué hacer" como sujetos que llevan a cabo una acción política en defensa de la universidad pública y de la universidad nacional gratuita.
REVISTA DE ECONOMÍA Y GESTIÓN AÑO 5 NÚMERO 4 PRIMAVERA 2019 ISSN (im p re sa ) 2 4 0 8-4638 ISSN (d ig ita l) 2 4 22-7692, 2020
El artículo plantea una serie de reflexiones acerca de la importancia de la enseñanza de la Econo... more El artículo plantea una serie de reflexiones acerca de la importancia de la enseñanza de la Economía desde una mirada multiparadigmática en contraposición a la posición dominante en la actualidad: la "Economía del pensamiento único" basada en la enseñanza exclusiva y excluyente del paradigma neoclásico. En su primera parte el trabajo indaga acerca de qué se entiende por paradigma económico y presenta una distinción, a grandes rasgos, de los principales paradigmas económicos: clásico, neoclásico, keynesiano y el de Crítica de la Economía Politica. La segunda parte, se aboca a desarrollar cuáles son las potencialidades de una enseñanza por paradigmas desde el punto de vista de la formación de les estudiantes. Por último, se exponen algunas dificultades que se identifican en la implementación de una enseñanza multiparadigmática de la Economía.
De la Economía Política a la Economía: ¿ciencia de la escasez o escasez de la ciencia?, 2018
Es un lugar común de los manuales de Economía que la disciplina aparezca definida como la “cienci... more Es un lugar común de los manuales de Economía que la disciplina aparezca definida como la “ciencia de la escasez” ya que se sostiene que ésta se ocupa de “como se asignan recursos escasos para fines múltiples”. Sin embargo, esta delimitación tan generalizada y difundida del objeto de estudio de la Economía es el producto de un posicionamiento teórico que se impuso por sobre el de la Economía Política y que expresó un retroceso en la construcción del conocimiento y en la enseñanza de la disciplina. La diferencia entre Economía y Economía Política no es una cuestión meramente nominal. Por el contrario, encierra distintas concepciones acerca de la Ciencia Económica que tiene consecuencias en términos del conocimiento científico y fundamentalmente, de la enseñanza. El siguiente trabajo presenta en su primera parte, una diferenciación y comparación entre la Economía Política y la Economía a partir de los siguientes ejes: objeto de estudio, método, principales problemáticas teóricas y análisis del sistema económico capitalista. La segunda parte, se ocupa de cómo la imposición de la Economía por sobre la Economía Política implicó un retroceso del conocimiento científico que tuvo consecuencias en términos de la enseñanza. Por último, se presenta la necesidad de avanzar en la crítica de la Economía Política y de la Economía desde otro método de conocimiento científico, superador del predominante en la actualidad no sólo en la Ciencia Económica en su unidad, sino en la Ciencia en general: la representación lógica. La metodología del trabajo se basa en una exploración bibliográfica y en el análisis de los planes de estudio actualmente vigentes en Argentina.
Esta publicación contiene el resultado de los trabajos presentados y discutidos en la VIII Jornad... more Esta publicación contiene el resultado de los trabajos presentados y discutidos en la VIII Jornada Sobre Enseñanza de la Economía de la UNGS, que se realizó el día 3 de agosto de 2023 en el campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y, por primera vez, en modalidad híbrida
Enseñanza de la Economía: contribuciones para una reflexión crítica sobre nuestra formación en ciencias económicas y nuestras prácticas docentes en la escuela y la universidad, 2016
Enseñanza de la Economía: contribuciones para una reflexión crítica sobre nuestra formación en ci... more Enseñanza de la Economía: contribuciones para una reflexión crítica sobre nuestra formación en ciencias económicas y nuestras prácticas docentes en la escuela y la universidad Actas de las V Jornadas sobre Enseñanza de la Economía "Enseñanza de la Economía: contribuciones para una reflexión crítica sobre nuestra formación en ciencias económicas y nuestras prácticas docentes en la escuela y la universidad". Actas de las V Jornadas sobre Enseñanza de la Economía/; compilado por Mariano Treacy Resumen Con la presente docentes de ciencias sociales. A partir del abordaje interdisciplinario e integrador que otorgan sentidos y significatividad a contenidos escolares mediante el estudio de un conflicto social actual.
Uploads
Papers by Pablo Sisti
Este trabajo se propone arrojar algunas respuestas a estos interrogantes a partir de presentar algunos resultados del proyecto de investigación “Economía y sociedad. Los diseños curriculares y los libros de texto de Economía en Argentina”, llevado a cabo por el área de Economía del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Nos proponemos dar un pantallazo sobre el estado actual de la enseñanza de la Economía en Argentina a partir de la comparación de los diseños curriculares de 6 jurisdicciones subnacionales: Buenos Aires, Capital Federal, Córdoba, Jujuy, Mendoza y Río Negro.
En Argentina, la Economía como disciplina escolar tiene una trayectoria institucional débil en comparación con otras asignaturas de las Ciencias Sociales con mayor tradición como la Historia y la Geografía. Los resultados sociales y económicos de las reformas neoliberales implementadas durante la última década del siglo pasado (en Argentina y el resto de la región) tuvieron su correlato en el sistema educativo argentino con la transferencia de la educación secundaria a las jurisdicciones provinciales, sin el acompañamiento de partidas presupuestarias y otros recursos necesarios. Luego de 13 años de implementación de políticas neoliberales, con un desempeño altamente desalentador (en términos de cobertura y calidad, salarios docentes e infraestructura) y en un contexto de descrédito del neoliberalismo y de cambios políticos a nivel nacional y regional, se sancionó una nueva Ley Nacional de Educación (ley N° 26.206), en 2006, que reemplazó a la Ley Federal de Educación de 1993 (ley N° 24.195). La nueva ley modificó la estructura del sistema educativo nacional e impulsó además la obligatoriedad del nivel secundario.
A partir de la sanción de la Ley Nacional, cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tuvo que hacer su propia adecuación para adaptar su sistema educativo en términos de estructura y diseños curriculares a la nueva normativa. Este proceso implicó la definición en una instancia federal de consenso en el marco del Consejo Federal de Educación (CFE) de un conjunto de contenidos prescritos denominados núcleos de aprendizajes prioritarios (NAP). Los NAP tienen entre sus objetivos establecer aspectos comunes en cada jurisdicción y evitar problemas de reconocimiento de las titulaciones. Pero la reforma no se hizo de manera simultánea ni homogénea en todos los distritos. De este modo, por ejemplo en la provincia de Buenos Aires la reforma educativa se inició en 2007 mientras que en otros distritos, como CABA, se hizo en 2015 y en otros aún está en marcha.
El trabajo se basa en una investigación con una metodología de carácter predominantemente cualitativo. En primer lugar se utilizó la técnica de recopilación documental, es decir, la compilación de las aquellas fuentes escritas de interés, especialmente los documentos oficiales (diseños curriculares y otros materiales didácticos destinados a los docentes elaborados por las autoridades educativas nacionales y/o provinciales). En segundo lugar, se analizaron los diseños curriculares de un conjunto de casos representativos: provincia de Buenos Aires, CABA, Santa Fe, Mendoza, San Juan, Salta, Jujuy y Catamarca. En este sentido, las dimensiones que se consideraron fueron: la organización político-institucional, el periodo de sanción del diseño, la estructura de los contenidos, las orientaciones didácticas y de evaluación así como la bibliografía. En tercer lugar, se enfatizó la mirada en las orientaciones didácticas y los contenidos presentes en los diseños curriculares.
que expresan diferentes condiciones sociosanitarias.
sobre el acceso al nivel superior en Argentina: ¿debería ser gratuita la universidad? En términos de
la disputa política, esto aparece como la oposición entre la educación superior como "derecho", es
decir, financiado en su totalidad por el estado, o como "mercancía" y, por lo tanto, arancelada.
Sin embargo, ambas posiciones (por muy opuestas que sean) pierden de vista lo siguiente: 1) el
análisis de qué es una mercancía y qué es un derecho (y, al mismo tiempo, qué conexión hay entre
ellas); 2) qué papel juega la educación superior en el proceso de acumulación de capital, y 3) por
qué el estado puede (y debería) sostener la gratuidad de la educación universitaria como una
mercancía.
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar cómo la caracterización de la educación
universitaria como un derecho y como una mercancía no se excluyen mutuamente. Para esto, en
primer lugar, veremos cómo la mercancía y el derecho no son formas antagónicas y excluyentes,
sino al contrario, ya que una es el contenido de la otra. En segundo lugar, investigaremos el papel de
la educación superior en el proceso de acumulación de capital y cómo la libre prestación por parte
del estado, en forma de un derecho, no niega su naturaleza comercial. No proponemos un problema
de conceptos o definiciones, sino una discusión sobre nuestro "qué hacer" como sujetos que llevan a
cabo una acción política en defensa de la universidad pública y de la universidad nacional gratuita.
En su primera parte el trabajo indaga acerca de qué se entiende por paradigma económico y presenta una distinción, a grandes rasgos, de los principales paradigmas económicos: clásico, neoclásico, keynesiano y el de Crítica de la Economía Politica. La segunda parte, se aboca a desarrollar cuáles son las potencialidades de una enseñanza por paradigmas desde el punto de vista de la formación de les estudiantes. Por último, se exponen algunas dificultades que se identifican en la implementación de una enseñanza multiparadigmática de la Economía.
Este trabajo se propone arrojar algunas respuestas a estos interrogantes a partir de presentar algunos resultados del proyecto de investigación “Economía y sociedad. Los diseños curriculares y los libros de texto de Economía en Argentina”, llevado a cabo por el área de Economía del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Nos proponemos dar un pantallazo sobre el estado actual de la enseñanza de la Economía en Argentina a partir de la comparación de los diseños curriculares de 6 jurisdicciones subnacionales: Buenos Aires, Capital Federal, Córdoba, Jujuy, Mendoza y Río Negro.
En Argentina, la Economía como disciplina escolar tiene una trayectoria institucional débil en comparación con otras asignaturas de las Ciencias Sociales con mayor tradición como la Historia y la Geografía. Los resultados sociales y económicos de las reformas neoliberales implementadas durante la última década del siglo pasado (en Argentina y el resto de la región) tuvieron su correlato en el sistema educativo argentino con la transferencia de la educación secundaria a las jurisdicciones provinciales, sin el acompañamiento de partidas presupuestarias y otros recursos necesarios. Luego de 13 años de implementación de políticas neoliberales, con un desempeño altamente desalentador (en términos de cobertura y calidad, salarios docentes e infraestructura) y en un contexto de descrédito del neoliberalismo y de cambios políticos a nivel nacional y regional, se sancionó una nueva Ley Nacional de Educación (ley N° 26.206), en 2006, que reemplazó a la Ley Federal de Educación de 1993 (ley N° 24.195). La nueva ley modificó la estructura del sistema educativo nacional e impulsó además la obligatoriedad del nivel secundario.
A partir de la sanción de la Ley Nacional, cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tuvo que hacer su propia adecuación para adaptar su sistema educativo en términos de estructura y diseños curriculares a la nueva normativa. Este proceso implicó la definición en una instancia federal de consenso en el marco del Consejo Federal de Educación (CFE) de un conjunto de contenidos prescritos denominados núcleos de aprendizajes prioritarios (NAP). Los NAP tienen entre sus objetivos establecer aspectos comunes en cada jurisdicción y evitar problemas de reconocimiento de las titulaciones. Pero la reforma no se hizo de manera simultánea ni homogénea en todos los distritos. De este modo, por ejemplo en la provincia de Buenos Aires la reforma educativa se inició en 2007 mientras que en otros distritos, como CABA, se hizo en 2015 y en otros aún está en marcha.
El trabajo se basa en una investigación con una metodología de carácter predominantemente cualitativo. En primer lugar se utilizó la técnica de recopilación documental, es decir, la compilación de las aquellas fuentes escritas de interés, especialmente los documentos oficiales (diseños curriculares y otros materiales didácticos destinados a los docentes elaborados por las autoridades educativas nacionales y/o provinciales). En segundo lugar, se analizaron los diseños curriculares de un conjunto de casos representativos: provincia de Buenos Aires, CABA, Santa Fe, Mendoza, San Juan, Salta, Jujuy y Catamarca. En este sentido, las dimensiones que se consideraron fueron: la organización político-institucional, el periodo de sanción del diseño, la estructura de los contenidos, las orientaciones didácticas y de evaluación así como la bibliografía. En tercer lugar, se enfatizó la mirada en las orientaciones didácticas y los contenidos presentes en los diseños curriculares.
que expresan diferentes condiciones sociosanitarias.
sobre el acceso al nivel superior en Argentina: ¿debería ser gratuita la universidad? En términos de
la disputa política, esto aparece como la oposición entre la educación superior como "derecho", es
decir, financiado en su totalidad por el estado, o como "mercancía" y, por lo tanto, arancelada.
Sin embargo, ambas posiciones (por muy opuestas que sean) pierden de vista lo siguiente: 1) el
análisis de qué es una mercancía y qué es un derecho (y, al mismo tiempo, qué conexión hay entre
ellas); 2) qué papel juega la educación superior en el proceso de acumulación de capital, y 3) por
qué el estado puede (y debería) sostener la gratuidad de la educación universitaria como una
mercancía.
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar cómo la caracterización de la educación
universitaria como un derecho y como una mercancía no se excluyen mutuamente. Para esto, en
primer lugar, veremos cómo la mercancía y el derecho no son formas antagónicas y excluyentes,
sino al contrario, ya que una es el contenido de la otra. En segundo lugar, investigaremos el papel de
la educación superior en el proceso de acumulación de capital y cómo la libre prestación por parte
del estado, en forma de un derecho, no niega su naturaleza comercial. No proponemos un problema
de conceptos o definiciones, sino una discusión sobre nuestro "qué hacer" como sujetos que llevan a
cabo una acción política en defensa de la universidad pública y de la universidad nacional gratuita.
En su primera parte el trabajo indaga acerca de qué se entiende por paradigma económico y presenta una distinción, a grandes rasgos, de los principales paradigmas económicos: clásico, neoclásico, keynesiano y el de Crítica de la Economía Politica. La segunda parte, se aboca a desarrollar cuáles son las potencialidades de una enseñanza por paradigmas desde el punto de vista de la formación de les estudiantes. Por último, se exponen algunas dificultades que se identifican en la implementación de una enseñanza multiparadigmática de la Economía.
La diferencia entre Economía y Economía Política no es una cuestión meramente nominal. Por el contrario, encierra distintas concepciones acerca de la Ciencia Económica que tiene consecuencias en términos del conocimiento científico y fundamentalmente, de la enseñanza.
El siguiente trabajo presenta en su primera parte, una diferenciación y comparación entre la Economía Política y la Economía a partir de los siguientes ejes: objeto de estudio, método, principales problemáticas teóricas y análisis del sistema económico capitalista. La segunda parte, se ocupa de cómo la imposición de la Economía por sobre la Economía Política implicó un retroceso del conocimiento científico que tuvo consecuencias en términos de la enseñanza. Por último, se presenta la necesidad de avanzar en la crítica de la Economía Política y de la Economía desde otro método de conocimiento científico, superador del predominante en la actualidad no sólo en la Ciencia Económica en su unidad, sino en la Ciencia en general: la representación lógica.
La metodología del trabajo se basa en una exploración bibliográfica y en el análisis de los planes de estudio actualmente vigentes en Argentina.