Papers by Martha Sandoval-Villegas
Hipólito Rodríguez Herrero (coord.), La Conquista de México y su uso en la historia, 2021
This essay explores the image and clothing of Malitzin or Doña Marina in the Fragmento de Texas o... more This essay explores the image and clothing of Malitzin or Doña Marina in the Fragmento de Texas or Códice Tizatlán, one of the earliest iconotextual sources of New Spain (1535-1540) and antecedent of both the Glasgow Manuscript (ca. 1580-1585) and the Lienzo de Tlaxcala (1773 and 1892). The analysis of the scenes, attire, and written texts that appear in the Fragmento de Texas, both hieroglyphic and segmental (alphabetic), allows us to glimpse the assessment that Doña Marina could have had for the early generations of Tlaxcala, as well as its contrast with the ideas that she had of herself several decades later.
Este ensayo explora la imagen e indumentaria de Malitzin o Doña Marina en el Fragmento de Texas o Códice Tizatlán, una de las fuentes iconotextuales más tempranas de la Nueva España (1535-1540) y antecedente tanto del Manuscrito de Glasgow (ca. 1580-1585) como del Lienzo de Tlaxcala (1773 y 1892). El análisis de las escenas, atuendo y textos escritos que aparecen en el Fragmento de Texas, tanto jeroglíficos como segmentales (alfabéticos), nos permite asomarnos a la valoración que Doña Marina pudo tener para las generaciones tempranas de Tlaxcala, así como su contraste con las ideas que de ella misma se tuvieron varias décadas después.
Collecting to Collectingism: New Directions in Women's Transcultural Practices, Sep 20, 2022
The National Museum of History in Mexico City is home to a stunning collection of four court dres... more The National Museum of History in Mexico City is home to a stunning collection of four court dresses: two from the late-eighteenth century and two from the early nineteenth century. These are lavishly constructed with silk fabrics and heavily decorated with silver spangles, threads, edgings, enamelled foils, and glass pastes. The provenance, the evidence of personal taste, and the close similarities in size suggest that these dresses were created for and worn by the same woman, whose identity remains unknown, though in this chapter we will propose an educated guess.
I Coloquio Internacional sobre Moda, Indumentaria y Textiles en Iberoamérica, 2021
El Seminario de Estudios sobre Indumentaria y Modas en México del Instituto de Investigaciones Es... more El Seminario de Estudios sobre Indumentaria y Modas en México del Instituto de Investigaciones Estéticas organiza el Primer Coloquio Internacional sobre Moda, Indumentaria y Textiles en Iberoamérica con el objetivo de propiciar un intercambio académico en las materias que ocupan este campo de estudio en México, vistas desde la multidisciplina y con la participación de colegas de distintos países iberoamericanos.
Isabel Campi y Sílvia Ventosa (Coord.), Nombres en la sombra: hacia la deconstrucción del canon en la historia de la moda y el textil. Barcelona, Museo del Diseño de Barcelona, Fundación Historia del Diseño, 2019, pp. 39-43., 2019
This short article deals with the activity as a dressmaker of this French woman based in Mexico C... more This short article deals with the activity as a dressmaker of this French woman based in Mexico City and also of Paulina de la Luz Librán who had the same profession as Dufresi, both in the 1780s. This provides an opportunity to define what She did a dressmaker in the last third of the 18th century in the City, but also explored New Spanish fashion and raised possible reasons for it.
Este artículo de corta extensión aborda a la actividad como modista de esta francesa radicada en la Ciudad de México y también de Paulina de la Luz Librán quien tenía el mismo oficio que Dufresi, ambas en la década de 1780. Ello brinda la oportunidad de definir qué hacía una modista en el último tercio del siglo XVIII en la Ciudad, pero también explorar sobre la moda novohispano y plantear posibles razones de éste.
Martha Sandoval Villegas, "Las monjas visten a la moda", en SeminariodeIndumentariayModasMxWordpress.com 26 de enero de 2019, 2019
Las futuras monjas se preparaban para despedirse de la vida secular, entre otras cosas, alistando... more Las futuras monjas se preparaban para despedirse de la vida secular, entre otras cosas, alistando el mejor traje que usarían en su vida, mismo que sería empleado en la ceremonia de toma de velo y en muchos caso posando ante el pincel que las plasmaría para la posteridad y recuerdo de la familia. Esta breve entrada reúne algunos datos de estos actos en la Nueva España del siglo XVIII (hoy México) y evidencia el cuidado que las familias ponían en el magnífico vestuario mundano que acompañaría a la religiosa.
Nexos, mayo 2019, Núm. 497, años 42, Vol. XLI, pp. 70-72, 2019
Este trabajo resume los rasgos más importantes del corsé, prenda siempre polémica, cuyo objetivo ... more Este trabajo resume los rasgos más importantes del corsé, prenda siempre polémica, cuyo objetivo ha sido transformar el cuerpo en función del ideal de belleza de cada momento y corriente estética. Práctica cultural asumida por la sociedad y utilizada en México desde la época colonial. Actualmente concebida como símbolo de represión, pero también de lo femenino y como una prenda que evoca el erotismo.
Roberto Domínguez y Víctor Gayol (Coords.), El imperio de lo visual: imágenes , palabras y representación. Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2018. Pp. 313-364., 2018
En el último tercio del siglo XVII Nueva España se vio influida gradualmente por la moda gala. La... more En el último tercio del siglo XVII Nueva España se vio influida gradualmente por la moda gala. La noticia de la llegada de un rey francés a España supuso la implantación oficial del traje francés. El virrey conde de Moctezuma (1696-1701), vistió en la Ciudad de México un traje de casaca para la jura de Felipe V, contrario a la ropilla tradicional que había usado para los actos protocolarios. Sin embargo, el rey Borbón, al llegar a Madrid, vestiría al “modo hispano”, en una estrategia política planeada. En Nueva España el siguiente virrey sería el 2od. Conde de Alburquerque (1702-1710), quien asumió la misma imagen del monarca, con ésta se le retrató e impuso tácitamente para los burócratas, un traje arcaizante para el mundo no-hispano. La indumentaria es la imagen corporal, la herramienta con la que los individuos se presentan en la sociedad. Su manipulación en los círculos políticos es bien conocida. Con ella se manifiestan la afiliación y las lealtades. El caso ocurrido en México no es extraño. Felipe V apeló a la tradición y reivindicó el testamento de Carlos II en la Guerra de Sucesión. Sus empleados leales debieron manifestar dicha afiliación a través de su imagen, incluso en territorios de Ultramar.
Las celebraciones a las que hace alusión el título llevan intrínseco una dualidad biológica y soc... more Las celebraciones a las que hace alusión el título llevan intrínseco una dualidad biológica y social, el ser que se desarrolla en ambos ámbitos se ve sometido a constantes cambios, entre los cuales hay algunos que significan verdaderas transformaciones del estatus del individuo: nacimiento, entrada al mundo adulto, matrimonio y muerte entre los más importantes. Todos ellos implican un desprendimiento, una etapa liminar y la adscripción a un nuevo estatus. El cambio conlleva una crisis que hace que se efectúen una serie de actos para que el proceso desemboque con éxito.
La fiesta de legitimación de los matrimonios ante la sociedad se inscribe en el libro colectivo L... more La fiesta de legitimación de los matrimonios ante la sociedad se inscribe en el libro colectivo La fiesta mexicana y específicamente en el capítulo “Las etapas de la vida, fiestas de rito y pasaje”. El artículo sobre matrimonio hace un recorrido sobre la fiesta y los ritos llevados a cabo en México desde la época prehispánica hasta el siglo XX. Religiosidad, celebración, ritos, supersticiones y el cumplimiento con la sociedad se ven involucrados en éstas. Fiestas en las que se involucra gran parte de la comunidad y la familia, llenas de júbilo y de diversas particularidades para el caso mexicano.
La seda fue materia prima que se encontraba silvestre en tiempos prehispánicos, el arribo español... more La seda fue materia prima que se encontraba silvestre en tiempos prehispánicos, el arribo español trajo la producción masiva. Este ensayo describe el devenir de la fibra y los tejidos que se produjeron, comercializaron y vistieron en la Nueva España.
dObra[s], revista da Associação Brasiliera de Estudios de Pesqusas em Moda, 2018
El I Coloquio de Investigadores de tejidos y modas fue un foro para exponer temas, avances de inv... more El I Coloquio de Investigadores de tejidos y modas fue un foro para exponer temas, avances de investigación y propuestas metodológicas en torno a la moda y los tejidos españoles. Excelente oportunidad para tender puentes entre los estudiosos de la especialidad y avanzar en el conocimiento. Por otro lado, se plantea la falta de vinculación tanto de las investigaciones hispanas con las Hispanoamericanas y asimismo entre los investigadores latinoamericanos.
This paper seeks to find channels through which fashion was formed in New Spain. Knowledge in the... more This paper seeks to find channels through which fashion was formed in New Spain. Knowledge in the field of clothing took available paths in a distant kingdom. The periphery in relation to the metropolis forced people to make use of what was coming from overseas and of what was produced locally. Traders, artisans, travelers, displays, letters, books of tailors, hairdressers, dressmakers and prates formed the fashion in New Spain. Efficient empirical knowledge. The products of this conglomerate was objected by a literate savant who put his knowledge to argue the vices of fashion.
En este trabajo se busca encontrar los canales por los cuales se conformó la moda en Nueva España. Los saberes en materia de indumentaria tomaron los caminos disponibles en un reino distante. La periferia en relación a la metrópoli obligó a valerse de lo que venía por los mares y de los que se producía localmente. Comerciantes, artesanos, viajeros, muestrarios, cartas, libros de sastres, peluqueros, modistas y estampas conformaron la moda de Nueva España. Saberes empíricos principalmente, pero efectivos. El productos de este conglomerado se vio objetado por un sabio letrado que puso todos sus conocimientos en argumentar los vicios de la moda.
El trabajo analiza la indumentaria de dos obras que fueron realizadas en dos momentos cumbres den... more El trabajo analiza la indumentaria de dos obras que fueron realizadas en dos momentos cumbres dentro de la historia de los templos de la virgen de Guadalupe. Los lienzos llevan muchos mensaje, pero el artículo se centra en la indumentaria de los allí representados. La guadalupana reunió en torno a ella y a su fiesta personas de todos los estamentos, razas y oficios, los pintores usaron recursos formales para hacer jerarquizar a cada uno de acuerdo a su lugar en la sociedad.
El objetivo de este trabajo es rastrear el culto de los indios a la Señora del Tepeyac en diferen... more El objetivo de este trabajo es rastrear el culto de los indios a la Señora del Tepeyac en diferentes etapas históricas. Para ello se usan crónicas, documentos y plástica. De la época prehispánica se recogen las peregrinaciones, las danzas y el canto, elementos vigentes también en la época virreinal; aunque modificados por la influencia española. Dichas manifestaciones peculiares se observaron en plenitud en la fiesta grande de los indios, misma que se llevaba a cabo el tercer domingo de noviembre en torno a la fiesta de la presentación de la virgen María en el templo. Ésta gozó de gran renombre en la segunda mitad del siglo XVIII, pero encontró detractores con la instauración del cabildo colegial por el uso del espacio que ocupaba la imagen del sagrado original. Especialmente delicada fue la construcción de una sillería de coro en mitad del templo que impedía los tradicionales ritos de los naturales. Con ello se inició una pugna entre el obispado, que en apariencia defendía el culto de los indios, y el cabildo de la colegiata de Guadalupe que abogaba por el decoro de la veneración de corte hispano. Entre proceso permite conocer minuciosamente usos y costumbres de los indios entorno al culto a la Virgen de Guadalupe.
Este es un análisis de la estética y del simbolismo del huipil a través de las crónicas, las imág... more Este es un análisis de la estética y del simbolismo del huipil a través de las crónicas, las imágenes e inventario de bienes de mujeres indias y españolas que también incursionaron en el uso de la prenda de origen prehispánico. El huipil posee una fuerte carga simbólica vinculada con lo femenino en la antigua Mesoamérica, acompañando a la mujer desde su nacimiento hasta su mortaja. Su composición sencilla no varió, aunque sí sus dimensiones de acuerdo a la región. La prenda fue considerada por los frailes católicos adecuada dentro de sus parámetros morales y por ello tomada como símbolo de la mujer natural cristianizada, aunque hubo tipos de huipiles que se adecuaron para volverlos “honestos”. Con la influencia occidental la camisa de mujer indígena adoptó materiales llegados a través del comercio europeo como la lana, encajes y pedrería.
La Dama del rebozo es obra excepcional en la pintura novohispana, único retrato de mujer fuera de... more La Dama del rebozo es obra excepcional en la pintura novohispana, único retrato de mujer fuera de los parámetros de representación social convencionales. La anónima retratada se muestra en acción de aspirar rapé, al tiempo que muestra la tabaquera que ilustra un desposorio de indios a manera de veduta. Ello aunado a la indumentaria refiere un día común de una española criolla de la Nueva España. La obra sirve de ocasión para estudiar los elementos allí representados: cajas de rapé y desposorios de indios. También se hace un acercamiento a la indumentaria en el afán de entender los secretos que guarda la desconocida mujer. El rebozo como preponderante en la composición y del consciente colectivo de los mexicanos, hace necesario presentarlo dando voz a quienes lo han estudiado y proponer una interpretación del mismo.
La indumentaria como encarnación de los símbolos del bien y del mal en el mundo barroco hispanoam... more La indumentaria como encarnación de los símbolos del bien y del mal en el mundo barroco hispanoamericano, universo cultural que devanaba lo mismo en torno a la ortodoxia cristiana como en lo veleidosos vaivenes de la moda, producto de una modernidad que procedía de Europa y entraba al servicio de las distinciones clasistas, sin soslayar el poderoso ingrediente de los laceres de la vista y la sensualidad. El estudio intenta entablar dialogo entre los sermones y denuncias morales entorno a las nuevas modas y las imágenes de la época que reproducen las usanzas que se denunciaban.
Thesis Chapters by Martha Sandoval-Villegas
Tesis para obtener el grado de Maestro en historia del Arte. Facultad de Filosofía y letras, UNAM , 2007
This work reviews the historiography of the screens that circulated and were made in New Spain - ... more This work reviews the historiography of the screens that circulated and were made in New Spain - today Mexico-, with the aim of analyzing one in particular: the Biombo del volador of the Museum of America of Madrid, which is part of the cusp of these plastic representations The central theme of the screen is a wedding of Indians and this gave occasion to gather the works that on the subject were known about the novohispana painting. This putted on the table an iconography of which until then had not been repaired, the result of the seventeenth and eighteenth centuries. Around these events, a series of festive rites were formed, which are worthy of study: the flying game, today better known as Papantla flying; the feet's game, the noble and war dances, the pyrotechnic fires, the music that precedes the boyfriends and the matachines, are some of them. For being the central theme the marriages of Indians in the colonial era deserve a chapter that locates the development of the incursion into the sacrament of this part of the population. On the other hand, there is pulque, which in the Biombo del Volador has a primary place, as a kind of social complaint, because for the estimated dates for the work (1680-1690) it was considered a real problem for the authorities, because a good part of the so-called “la plebe”, among those who were Indians and others, used and abused the drink. Finally, the possibility arises that the screen comes from the side that advocated that the Indians lived around a convent of regular orders, instead of propitiating their incursion into city life that, according to this, led to their denigration.Este trabajo revisa la historiografía de los biombos que circularon y se elaboraron en Nueva España –hoy México-, con el afán de analizar a uno en concreto: el Biombo del volador del Museo de América de Madrid, que se inscribe en la cúspide de estas representaciones plásticas. El tema central del biombo es un desposorio de indios y esto dio ocasión para reunir las obras que sobre el tema se conocían de la pintura novohispana. Con ello se pone sobre la mesa una iconografía de la que hasta entonces no se había reparado, fruto de los siglos XVII y XVIII. En torno a estos eventos de paso, del ciclo de la vida se conformaban una serie ritos festivos que se desenvuelven en torno a éstos, que son dignos de estudio: el juego del volador, hoy mejor conocido como voladores de Papantla; la suerte de palo con los pies, las danzas nobles y de guerra, los fuegos pirotécnicos, la música que precede a los novios y los matachines, son algunos de ellos. Por ser el tema central los matrimonios de indios en la época colonial merece un capítulo que ubica el desenvolvimiento de la incursión al sacramento de esta parte de la población. Por otro lado, se encuentra el pulque, que en el Biombo del volador tuvo un lugar primordial, como una suerte de denuncia social, pues para las fechas estimadas para la obra (1680-1690) era considerado un verdadero problema para las autoridades, pues buena parte de la llamada “la plebe”, entre quienes estaba indios y otros, usaban y abusaban de la bebida. Por último se plantea la posibilidad de que el biombo provenga del bando que abogaba por que los indios vivieran entorno a un convento de órdenes regulares, en vez de propiciar su incursión a la vida citadina que según esto propiciaba su denigración.
Conference Presentations by Martha Sandoval-Villegas
Uploads
Papers by Martha Sandoval-Villegas
Este ensayo explora la imagen e indumentaria de Malitzin o Doña Marina en el Fragmento de Texas o Códice Tizatlán, una de las fuentes iconotextuales más tempranas de la Nueva España (1535-1540) y antecedente tanto del Manuscrito de Glasgow (ca. 1580-1585) como del Lienzo de Tlaxcala (1773 y 1892). El análisis de las escenas, atuendo y textos escritos que aparecen en el Fragmento de Texas, tanto jeroglíficos como segmentales (alfabéticos), nos permite asomarnos a la valoración que Doña Marina pudo tener para las generaciones tempranas de Tlaxcala, así como su contraste con las ideas que de ella misma se tuvieron varias décadas después.
Este artículo de corta extensión aborda a la actividad como modista de esta francesa radicada en la Ciudad de México y también de Paulina de la Luz Librán quien tenía el mismo oficio que Dufresi, ambas en la década de 1780. Ello brinda la oportunidad de definir qué hacía una modista en el último tercio del siglo XVIII en la Ciudad, pero también explorar sobre la moda novohispano y plantear posibles razones de éste.
En este trabajo se busca encontrar los canales por los cuales se conformó la moda en Nueva España. Los saberes en materia de indumentaria tomaron los caminos disponibles en un reino distante. La periferia en relación a la metrópoli obligó a valerse de lo que venía por los mares y de los que se producía localmente. Comerciantes, artesanos, viajeros, muestrarios, cartas, libros de sastres, peluqueros, modistas y estampas conformaron la moda de Nueva España. Saberes empíricos principalmente, pero efectivos. El productos de este conglomerado se vio objetado por un sabio letrado que puso todos sus conocimientos en argumentar los vicios de la moda.
Thesis Chapters by Martha Sandoval-Villegas
Conference Presentations by Martha Sandoval-Villegas
Este ensayo explora la imagen e indumentaria de Malitzin o Doña Marina en el Fragmento de Texas o Códice Tizatlán, una de las fuentes iconotextuales más tempranas de la Nueva España (1535-1540) y antecedente tanto del Manuscrito de Glasgow (ca. 1580-1585) como del Lienzo de Tlaxcala (1773 y 1892). El análisis de las escenas, atuendo y textos escritos que aparecen en el Fragmento de Texas, tanto jeroglíficos como segmentales (alfabéticos), nos permite asomarnos a la valoración que Doña Marina pudo tener para las generaciones tempranas de Tlaxcala, así como su contraste con las ideas que de ella misma se tuvieron varias décadas después.
Este artículo de corta extensión aborda a la actividad como modista de esta francesa radicada en la Ciudad de México y también de Paulina de la Luz Librán quien tenía el mismo oficio que Dufresi, ambas en la década de 1780. Ello brinda la oportunidad de definir qué hacía una modista en el último tercio del siglo XVIII en la Ciudad, pero también explorar sobre la moda novohispano y plantear posibles razones de éste.
En este trabajo se busca encontrar los canales por los cuales se conformó la moda en Nueva España. Los saberes en materia de indumentaria tomaron los caminos disponibles en un reino distante. La periferia en relación a la metrópoli obligó a valerse de lo que venía por los mares y de los que se producía localmente. Comerciantes, artesanos, viajeros, muestrarios, cartas, libros de sastres, peluqueros, modistas y estampas conformaron la moda de Nueva España. Saberes empíricos principalmente, pero efectivos. El productos de este conglomerado se vio objetado por un sabio letrado que puso todos sus conocimientos en argumentar los vicios de la moda.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Grup d'Estudis Precolombins de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
https://www.facebook.com/watch/live/?v=324629455875189&ref=watch_permalink