Julio Amador
Estudios:
Licenciatura en Ciencia Política FCPyS-UNAM (1983)
Maestría en Ciencias de la Comunicación FCPyS-UNAM (1998)
Doctorado en Antropología ENAH-INAH (2001)
Doctorado en Estudios Arqueológicos ENAH-INAH (2011)
Adscripción: CEC-FCPyS-UNAM desde 1978
Nombramiento actual: Técnico Académico Titular C de Tiempo Completo, Definitivo.
Nivel PRIDE: D
Especialidades: Comunicación, Antropología Cultural y Hermenéutica, Antropología del Arte.
Docencia: Sociología, Ciencias de la Comunicación, Historia y Antropología del Arte, a nivel de diplomados, licenciatura, maestría y doctorado.
Investigación: Investigador Nacional Nivel II del SNI.
A partir de 1980 se ha dedicado a la investigación en las áreas de Comunicación, Antropología Cultural, Antropología del Arte y Hermenéutica. Participa en proyectos PAPIIT desde 1993 a la fecha (FCPyS, IIA, IIE de la UNAM).
Desde 2002 ha desarrollado una investigación sobre el arte rupestre del desierto de Sonora, dentro de diversos proyectos de Investigación PAPIIT y de tesis doctoral en Estudios Arqueológicos.
Actualmente desarrolla una investigación sobre el arte rupestre en Chalcatzingo, Morelos.
Publicaciones: más de 50 capítulos en libros colectivos y artículos en revistas especializadas.
Libros: Al filo del milenio, nihilismo, escepticismo y religiosidad, México, 1994, FCPyS-DGAPA-UNAM; Las raíces mitológicas del imaginario político, México, UNAM/Miguel Ángel Porrúa, 2004; El significado de la obra de arte. Conceptos básicos para la interpretación de las artes visuales, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, 2008, reimpreso en 2011, Segunda Edición, corregida y aumentada, 2017; Cosmovisión y cultura. Tradiciones míticas de los o’odham y su relación con el entorno natural y la vida social, México, FCPyS-IIA-UNAM 2011; Comunicación y cultura. Conceptos básicos para una teoría antropológica de la comunicación, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, 2015; Símbolos de la lluvia y la abundancia en el arte rupestre del desierto de Sonora, Secretaría de cultura/ENAH-INAH 2017.
Perfil y publicaciones en página web: ResearchGate
Licenciatura en Ciencia Política FCPyS-UNAM (1983)
Maestría en Ciencias de la Comunicación FCPyS-UNAM (1998)
Doctorado en Antropología ENAH-INAH (2001)
Doctorado en Estudios Arqueológicos ENAH-INAH (2011)
Adscripción: CEC-FCPyS-UNAM desde 1978
Nombramiento actual: Técnico Académico Titular C de Tiempo Completo, Definitivo.
Nivel PRIDE: D
Especialidades: Comunicación, Antropología Cultural y Hermenéutica, Antropología del Arte.
Docencia: Sociología, Ciencias de la Comunicación, Historia y Antropología del Arte, a nivel de diplomados, licenciatura, maestría y doctorado.
Investigación: Investigador Nacional Nivel II del SNI.
A partir de 1980 se ha dedicado a la investigación en las áreas de Comunicación, Antropología Cultural, Antropología del Arte y Hermenéutica. Participa en proyectos PAPIIT desde 1993 a la fecha (FCPyS, IIA, IIE de la UNAM).
Desde 2002 ha desarrollado una investigación sobre el arte rupestre del desierto de Sonora, dentro de diversos proyectos de Investigación PAPIIT y de tesis doctoral en Estudios Arqueológicos.
Actualmente desarrolla una investigación sobre el arte rupestre en Chalcatzingo, Morelos.
Publicaciones: más de 50 capítulos en libros colectivos y artículos en revistas especializadas.
Libros: Al filo del milenio, nihilismo, escepticismo y religiosidad, México, 1994, FCPyS-DGAPA-UNAM; Las raíces mitológicas del imaginario político, México, UNAM/Miguel Ángel Porrúa, 2004; El significado de la obra de arte. Conceptos básicos para la interpretación de las artes visuales, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, 2008, reimpreso en 2011, Segunda Edición, corregida y aumentada, 2017; Cosmovisión y cultura. Tradiciones míticas de los o’odham y su relación con el entorno natural y la vida social, México, FCPyS-IIA-UNAM 2011; Comunicación y cultura. Conceptos básicos para una teoría antropológica de la comunicación, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, 2015; Símbolos de la lluvia y la abundancia en el arte rupestre del desierto de Sonora, Secretaría de cultura/ENAH-INAH 2017.
Perfil y publicaciones en página web: ResearchGate
less
Uploads
Papers by Julio Amador
El presente artículo se propone llevar a cabo un análisis crítico y una contextualización de los elementos míticos contenidos en el discurso político de Andrés Manuel López Obrador. Se destaca el uso de ciertos componentes retóricos que han sido de uso común a lo largo de la historia política universal, particularmente la moderna, como lo son la grandilocuencia, el resentimiento y el odio. Durante el siglo XX estos recursos retóricos, resultaron ser particularmente eficaces en los discursos de los líderes fascistas, nacionalsocialistas y comunistas. Hemos mostrado que a las referidas formas discursivas se agrega el uso de un lenguaje sencillo y coloquial, propio del populismo, que permite llegar a un público sumamente amplio y mover sus emociones en un sentido político premeditado. La asociación a filiaciones de clase social y nacionales les imprime características identitarias específicas que les otorgan sentidos particulares, los cuales se analizan aquí.
Palabras clave: mitos políticos modernos, retórica de la grandilocuencia, el resentimiento y el odio, populismo, Andrés Manuel López Obrador, Cuarta Transformación.
Abstract
This article has the intention of carrying out a critical analysis and a contextualization of the mythical elements embedded in the political discourse of Andrés Manuel López Obrador. The use of certain rhetorical components that have been of common use throughout the universal political history, particularly the modern one, as grandiloquence, resentment and hate, have been highlighted. During the 20th century these rhetorical resources have been particularly effective in the discourses of the fascists, national socialists and communists’ leaders. We have shown that, to the referred discursive forms, a simple and colloquial language is added, which is characteristic of populism, in order to reach a wider audience and move their emotions y a premeditated political sense. The association to social class and national affiliations introduces specific identity characteristics that produce particular meanings that are analyzed here.
Keywords: modern political myths, grandiloquence, resentment and hate rhetoric, populism, Andrés Manuel López Obrador, Fourth Transformation.
En segundo lugar, se mostrará la manera en la cual el discurso oficial ha intentado ocultar estas graves fallas y carencias para presentar un falso panorama de los resultados obtenidos por las políticas del presente gobierno. Nos basamos en datos confiables y comprobables que permiten su constatación empírica e invalidan la afirmación del presidente de que él posee otros datos, los cuales nunca son presentados, ni indicadas sus fuentes.
En segundo lugar, se mostrará la manera en la cual el discurso oficial ha intentado ocultar estas graves fallas y carencias para presentar un falso panorama de los resultados obtenidos por las políticas del presente gobierno. Nos basamos en datos confiables y comprobables que permiten su constatación empírica e invalidan la afirmación del presidente de que él posee otros datos, los cuales nunca son presentados, ni indicadas sus fuentes.
Nos dedicamos a realizar un estudio iconográfico detallado de algunos de los relieves, grabados durante el Preclásico medio, sobre los frentes rocosos de la ladera del Cerro Chalcatzingo, en el Estado de Morelos, así como a contextualizarlos dentro de la Mesoamérica de ese tiempo. También presentamos reflexiones críticas sobre las interpretaciones realizadas por otros autores. Partimos del supuesto de que toda descripción implica interpretación, consecuentemente, todo proceso de percepción y de construcción teórica, están imbuidos de un horizonte de pensamiento, determinado histórica y culturalmente. Observamos que entre los intérpretes de los relieves predomina una preconcepción que determina su observación y sus hipótesis, la cual hemos explicitado en el proceso crítico. Nos hemos dedicado a contextualizar tanto los relieves como las interpretaciones. Contrastamos las imágenes zoomorfas de los relieves con las de los animales vivos que pudieron inspirarlas, así como con representaciones iconográficas tanto del Preclásico como de algunos códices, con la intención de lograr descripciones más precisas e interpretaciones construidas de manera más sólida, argumentalmente.
Palabras clave: Relieves de Chalcatzingo, arte rupestre, los olmecas y Mesoamérica, Preclásico medio, mitos y símbolos mesoamericanos.
Abstract
This article is dedicated to carry out a detailed iconographic study of some of the reliefs that were carved on the slopes of Cerro Chalcatzingo, in the Mexican State of Morelos, during the Middle Formative period. At the same time, we situate them within the context of the Mesoamerica of that time. We also present some critical reflections about the interpretations that have been proposed by other authors. We contend that all descriptions imply interpretation, in consequence, every process of perception and theoretical construction embodies a framework of thought that is determined historically and culturally. We have observed that between the interpreters of the reliefs, a dominating preconception determines their process of observation and the formulation of their hypothesis, something that we have made explicit in our critique. We have dedicated ourselves to contextualize the reliefs and the interpretations. In order to accomplish more precise descriptions and interpretations, founded more solidly, we have also contrasted the zoomorphic images of the reliefs with the living animals that may have inspired them, as well as with their iconographic representations of the Preclassic period and of several codex.
Keywords: Chalcatzingo’s reliefs, rock art, Olmecs and Mesoamerica, Middle Formative, myths and symbols of Mesoamerica.
en una crítica del texto de Andrés Ortiz-
Osés, titulado “Mitologías culturales”,
el cual pretende definir el trayecto
histórico que han seguido las tradiciones
míticas de Europa y Asia. Cuestiono
sus pretensiones de universalidad y su
perspectiva eurocéntrica, así como la
falta de un fundamento arqueológico
sólido en la formulación de sus hipótesis
sobre la supuesta religión de la
Diosa Madre. Me valgo de la etnología
reciente para criticar su manera de conceptualizar
el “animismo”. Finalmente,
demuestro que los conceptos a partir
de los cuales interpreta al budismo y al
taoísmo son completamente erróneos.
Palabras clave: mitologías, Diosa
Madre, animismo, panteísmo, budismo,
taoísmo.
Abstract: This article consists of a
critique of Andrés Ortiz-Osés’s text,
entitled “Mitologías culturales”, which
aims to define the historical path that
mythical traditions of Europe and Asia
have followed. I question his claims
to universality and his eurocentric
perspective, as well as the lack of
solid archaeological foundation while
formulating his hypotheses about the
alleged religion of Mother Goddess. I
use recent ethnology to criticize his way
of conceptualizing “animism”. Finally,
I show that the concepts from which he
interprets Buddhism and Taoism are
completely wrong.
Keywords: mythologies, Mother Goddess,
animism, pantheism, Buddhism,
Taoism.
Se propone mostrar la manera en la cual el uso político de algunos mitos tradicionales de la
antigua China, así como la creación de nuevos mitos políticos, jugaron un papel sustantivo
en la estrategia de Mao Zedong para hecerse de nuevo con el poder, a principios de los
años sesenta del siglo XX, después de haber caído en desgracia por el fracaso de su
campaña: "Gran Salto Adelante", a finales de la década de los cincuenta. La Revolución
Cultural fue un experimento de ingeniería social encabezado por Mao Zedong, destinado a
reformar al hombre por medio del adoctrinamiento sistemático y la persuación de masas.
China sufrió una bárbara prueba de laboratorio en gran escala, sobre los límites de lo que
pueden conseguir la propaganda y los sistemas de adoctrinamiento, vigilancia y control
político de la población.
Abstrae
This essay is intended to show the way in which the political use of several traditional
myths of the ancient China, as well as the creation of new political myths, played an
eminent role in Mao Zedong's strategy to make himselfwith power, during the first years
of the sixties, after having fallen in disgrace, because of the failure of his campaign: "Great
Leap Forward" in the late fifties. The Cultural Revolution was a social engineering
experiment, headed by Mao Zedong, conceived to reform man by the means of systematic
indoctrination and mass persuasion. China suffered a barbarie, great scale, laboratory
proof, upon the limits of what propaganda, the indoctrination systems, surveillance ami
political control ofthe population can accomplish.
This paper intends to define the relationships that could have existed between the construction of monumental sites, landscape symbolism, associated with a cosmological system, ritual practices, and the meaning of rock art, at the Cerros de Trincheras of northwestern Mexico. The analysis of archaeological evidence, regional ethnography and ethnohistory allows us to formulate our hypothesis and to propose a systematic comparative study of concepts and cultural practices that have its origin in Mesoamerica and were shared by the cultures of northwestern Mexico and the American Southwest. These include astronomic observations, construction and alignment of architectonic structures, ritual calendars and its association with productive activities and ritual, as well as the production or petroglyphs that played an important role in them. Religious symbolism of hills and elevated sites linked to rain and abundant crops petition rituals is emphasized.
construcción simbólica de la autoridad en el proceso de formación
de las élites gobernantes y la relación que pudo existir entre
el ejercicio del poder político-religioso, la construcción de sitios
de carácter monumental y un simbolismo del paisaje asociado
directamente con el esquema cosmológico derivado de la
mitología. En el estudio de caso de la Tradición Trincheras
del desierto de Sonora se destaca el simbolismo religioso de los
cerros y su relación con los rituales de petición de lluvias y
cosechas abundantes, función esencial de los cerros con estructuras
en un entorno árido como el del desierto de Sonora.
autoridad, elites gobernantes, Cerro de Trincheras, simbolismo
del paisaje, monumentalidad
This article intends to define the forms that the symbolic
construction of authority assumed in the process of creation
of the ruling elites, as well as the relationships that could have
existed between the exercise of political and religious power,
the construction of monumental sites, and landscape symbolism
associated with a cosmological scheme derived from
mythology. In the case study of the Trincheras Tradition of the
Sonoran desert religious symbolism of hills, linked to rain and
abundant crops petition rituals is emphasized. This must have
been an essential ritual function of the hill sites that are found
in the dry environment of the Sonoran desert.
authority, ruling elites, Cerro de Trincheras, landscape symbolism,
monumentality
El presente artículo tiene como objetivo trazar unas líneas de análisis sobre la hermenéutica, y
en particular en lo que el autor concibe como el problema hermenéutico que en su sentir queda
situado de cara a la interpretación de los discursos. Y a partir de esta idea entabla un diálogo
con varios teóricos sobre la tradición que implica la comprensión de las palabras y los conceptos
que conlleva la vida del ser y su entorno. Por ello, el autor revisa la aportación que se ha hecho
al vínculo entre tradición e interpretación para la construcción de referentes que dan sentido a
la creación de conocimiento en los diversos ámbitos de las ciencias humanas.
Palabras clave: Hermenéutica, interpretación, conocimiento, filosofía, ser.
Abstract
The present article aims to trace some lines of analysis on hermeneutics, and in particular on
what the author conceives as the hermeneutic problem that in his feeling is placed in face of the
interpretation of speeches. And from this idea engages a dialogue with several theorists on
the tradition of the understanding of words and concepts that the life and environment of the
being entails. For this reason, the author reviews the contribution to the link between tradition
and interpretation for the construction of referents that give meaning to the creation of knowledge
in the various domains of the human sciences.
Keywords: Hermeneutics, interpretation, knowledge, philosophy, human being
El presente artículo se propone llevar a cabo un análisis crítico y una contextualización de los elementos míticos contenidos en el discurso político de Andrés Manuel López Obrador. Se destaca el uso de ciertos componentes retóricos que han sido de uso común a lo largo de la historia política universal, particularmente la moderna, como lo son la grandilocuencia, el resentimiento y el odio. Durante el siglo XX estos recursos retóricos, resultaron ser particularmente eficaces en los discursos de los líderes fascistas, nacionalsocialistas y comunistas. Hemos mostrado que a las referidas formas discursivas se agrega el uso de un lenguaje sencillo y coloquial, propio del populismo, que permite llegar a un público sumamente amplio y mover sus emociones en un sentido político premeditado. La asociación a filiaciones de clase social y nacionales les imprime características identitarias específicas que les otorgan sentidos particulares, los cuales se analizan aquí.
Palabras clave: mitos políticos modernos, retórica de la grandilocuencia, el resentimiento y el odio, populismo, Andrés Manuel López Obrador, Cuarta Transformación.
Abstract
This article has the intention of carrying out a critical analysis and a contextualization of the mythical elements embedded in the political discourse of Andrés Manuel López Obrador. The use of certain rhetorical components that have been of common use throughout the universal political history, particularly the modern one, as grandiloquence, resentment and hate, have been highlighted. During the 20th century these rhetorical resources have been particularly effective in the discourses of the fascists, national socialists and communists’ leaders. We have shown that, to the referred discursive forms, a simple and colloquial language is added, which is characteristic of populism, in order to reach a wider audience and move their emotions y a premeditated political sense. The association to social class and national affiliations introduces specific identity characteristics that produce particular meanings that are analyzed here.
Keywords: modern political myths, grandiloquence, resentment and hate rhetoric, populism, Andrés Manuel López Obrador, Fourth Transformation.
En segundo lugar, se mostrará la manera en la cual el discurso oficial ha intentado ocultar estas graves fallas y carencias para presentar un falso panorama de los resultados obtenidos por las políticas del presente gobierno. Nos basamos en datos confiables y comprobables que permiten su constatación empírica e invalidan la afirmación del presidente de que él posee otros datos, los cuales nunca son presentados, ni indicadas sus fuentes.
En segundo lugar, se mostrará la manera en la cual el discurso oficial ha intentado ocultar estas graves fallas y carencias para presentar un falso panorama de los resultados obtenidos por las políticas del presente gobierno. Nos basamos en datos confiables y comprobables que permiten su constatación empírica e invalidan la afirmación del presidente de que él posee otros datos, los cuales nunca son presentados, ni indicadas sus fuentes.
Nos dedicamos a realizar un estudio iconográfico detallado de algunos de los relieves, grabados durante el Preclásico medio, sobre los frentes rocosos de la ladera del Cerro Chalcatzingo, en el Estado de Morelos, así como a contextualizarlos dentro de la Mesoamérica de ese tiempo. También presentamos reflexiones críticas sobre las interpretaciones realizadas por otros autores. Partimos del supuesto de que toda descripción implica interpretación, consecuentemente, todo proceso de percepción y de construcción teórica, están imbuidos de un horizonte de pensamiento, determinado histórica y culturalmente. Observamos que entre los intérpretes de los relieves predomina una preconcepción que determina su observación y sus hipótesis, la cual hemos explicitado en el proceso crítico. Nos hemos dedicado a contextualizar tanto los relieves como las interpretaciones. Contrastamos las imágenes zoomorfas de los relieves con las de los animales vivos que pudieron inspirarlas, así como con representaciones iconográficas tanto del Preclásico como de algunos códices, con la intención de lograr descripciones más precisas e interpretaciones construidas de manera más sólida, argumentalmente.
Palabras clave: Relieves de Chalcatzingo, arte rupestre, los olmecas y Mesoamérica, Preclásico medio, mitos y símbolos mesoamericanos.
Abstract
This article is dedicated to carry out a detailed iconographic study of some of the reliefs that were carved on the slopes of Cerro Chalcatzingo, in the Mexican State of Morelos, during the Middle Formative period. At the same time, we situate them within the context of the Mesoamerica of that time. We also present some critical reflections about the interpretations that have been proposed by other authors. We contend that all descriptions imply interpretation, in consequence, every process of perception and theoretical construction embodies a framework of thought that is determined historically and culturally. We have observed that between the interpreters of the reliefs, a dominating preconception determines their process of observation and the formulation of their hypothesis, something that we have made explicit in our critique. We have dedicated ourselves to contextualize the reliefs and the interpretations. In order to accomplish more precise descriptions and interpretations, founded more solidly, we have also contrasted the zoomorphic images of the reliefs with the living animals that may have inspired them, as well as with their iconographic representations of the Preclassic period and of several codex.
Keywords: Chalcatzingo’s reliefs, rock art, Olmecs and Mesoamerica, Middle Formative, myths and symbols of Mesoamerica.
en una crítica del texto de Andrés Ortiz-
Osés, titulado “Mitologías culturales”,
el cual pretende definir el trayecto
histórico que han seguido las tradiciones
míticas de Europa y Asia. Cuestiono
sus pretensiones de universalidad y su
perspectiva eurocéntrica, así como la
falta de un fundamento arqueológico
sólido en la formulación de sus hipótesis
sobre la supuesta religión de la
Diosa Madre. Me valgo de la etnología
reciente para criticar su manera de conceptualizar
el “animismo”. Finalmente,
demuestro que los conceptos a partir
de los cuales interpreta al budismo y al
taoísmo son completamente erróneos.
Palabras clave: mitologías, Diosa
Madre, animismo, panteísmo, budismo,
taoísmo.
Abstract: This article consists of a
critique of Andrés Ortiz-Osés’s text,
entitled “Mitologías culturales”, which
aims to define the historical path that
mythical traditions of Europe and Asia
have followed. I question his claims
to universality and his eurocentric
perspective, as well as the lack of
solid archaeological foundation while
formulating his hypotheses about the
alleged religion of Mother Goddess. I
use recent ethnology to criticize his way
of conceptualizing “animism”. Finally,
I show that the concepts from which he
interprets Buddhism and Taoism are
completely wrong.
Keywords: mythologies, Mother Goddess,
animism, pantheism, Buddhism,
Taoism.
Se propone mostrar la manera en la cual el uso político de algunos mitos tradicionales de la
antigua China, así como la creación de nuevos mitos políticos, jugaron un papel sustantivo
en la estrategia de Mao Zedong para hecerse de nuevo con el poder, a principios de los
años sesenta del siglo XX, después de haber caído en desgracia por el fracaso de su
campaña: "Gran Salto Adelante", a finales de la década de los cincuenta. La Revolución
Cultural fue un experimento de ingeniería social encabezado por Mao Zedong, destinado a
reformar al hombre por medio del adoctrinamiento sistemático y la persuación de masas.
China sufrió una bárbara prueba de laboratorio en gran escala, sobre los límites de lo que
pueden conseguir la propaganda y los sistemas de adoctrinamiento, vigilancia y control
político de la población.
Abstrae
This essay is intended to show the way in which the political use of several traditional
myths of the ancient China, as well as the creation of new political myths, played an
eminent role in Mao Zedong's strategy to make himselfwith power, during the first years
of the sixties, after having fallen in disgrace, because of the failure of his campaign: "Great
Leap Forward" in the late fifties. The Cultural Revolution was a social engineering
experiment, headed by Mao Zedong, conceived to reform man by the means of systematic
indoctrination and mass persuasion. China suffered a barbarie, great scale, laboratory
proof, upon the limits of what propaganda, the indoctrination systems, surveillance ami
political control ofthe population can accomplish.
This paper intends to define the relationships that could have existed between the construction of monumental sites, landscape symbolism, associated with a cosmological system, ritual practices, and the meaning of rock art, at the Cerros de Trincheras of northwestern Mexico. The analysis of archaeological evidence, regional ethnography and ethnohistory allows us to formulate our hypothesis and to propose a systematic comparative study of concepts and cultural practices that have its origin in Mesoamerica and were shared by the cultures of northwestern Mexico and the American Southwest. These include astronomic observations, construction and alignment of architectonic structures, ritual calendars and its association with productive activities and ritual, as well as the production or petroglyphs that played an important role in them. Religious symbolism of hills and elevated sites linked to rain and abundant crops petition rituals is emphasized.
construcción simbólica de la autoridad en el proceso de formación
de las élites gobernantes y la relación que pudo existir entre
el ejercicio del poder político-religioso, la construcción de sitios
de carácter monumental y un simbolismo del paisaje asociado
directamente con el esquema cosmológico derivado de la
mitología. En el estudio de caso de la Tradición Trincheras
del desierto de Sonora se destaca el simbolismo religioso de los
cerros y su relación con los rituales de petición de lluvias y
cosechas abundantes, función esencial de los cerros con estructuras
en un entorno árido como el del desierto de Sonora.
autoridad, elites gobernantes, Cerro de Trincheras, simbolismo
del paisaje, monumentalidad
This article intends to define the forms that the symbolic
construction of authority assumed in the process of creation
of the ruling elites, as well as the relationships that could have
existed between the exercise of political and religious power,
the construction of monumental sites, and landscape symbolism
associated with a cosmological scheme derived from
mythology. In the case study of the Trincheras Tradition of the
Sonoran desert religious symbolism of hills, linked to rain and
abundant crops petition rituals is emphasized. This must have
been an essential ritual function of the hill sites that are found
in the dry environment of the Sonoran desert.
authority, ruling elites, Cerro de Trincheras, landscape symbolism,
monumentality
El presente artículo tiene como objetivo trazar unas líneas de análisis sobre la hermenéutica, y
en particular en lo que el autor concibe como el problema hermenéutico que en su sentir queda
situado de cara a la interpretación de los discursos. Y a partir de esta idea entabla un diálogo
con varios teóricos sobre la tradición que implica la comprensión de las palabras y los conceptos
que conlleva la vida del ser y su entorno. Por ello, el autor revisa la aportación que se ha hecho
al vínculo entre tradición e interpretación para la construcción de referentes que dan sentido a
la creación de conocimiento en los diversos ámbitos de las ciencias humanas.
Palabras clave: Hermenéutica, interpretación, conocimiento, filosofía, ser.
Abstract
The present article aims to trace some lines of analysis on hermeneutics, and in particular on
what the author conceives as the hermeneutic problem that in his feeling is placed in face of the
interpretation of speeches. And from this idea engages a dialogue with several theorists on
the tradition of the understanding of words and concepts that the life and environment of the
being entails. For this reason, the author reviews the contribution to the link between tradition
and interpretation for the construction of referents that give meaning to the creation of knowledge
in the various domains of the human sciences.
Keywords: Hermeneutics, interpretation, knowledge, philosophy, human being
Based on landscape archaeology, cultural astronomy, the analysis of rock art iconography, and ethnohistoric and ethnographic documents, this chapter proposes to define the factors that determine the sacredness of the archaeological sites of the Trincheras Tradition, located in the Sonoran Desert. Well characterized common patterns can be found in most of the Trincheras sites that will be described, facts that confirm with certainty that shared cultural traits can be found, within the region. As basic factors to be analyzed that can determine the sacredness of these sites, at least, eight can be named: geomorphology; exceptional acoustic properties; the presence of valued natural resources as water and wild flora and fauna; astronomical orientations of constructed structures and rock art images; evidence of ritual activity; mythological narratives associated to the place; ethnohistoric and ethnographic documents referred to religious beliefs and practices, related to the dwelling and ceremonial places; and the mythical and ritual symbolism of rock art images.
Keywords: Sacred Landscapes, Trincheras Tradition, Cultural Astronomy, Rock Art Symbolism, O’odham, Pueblo and Mesoamerican mythologies.
Palabras clave: Semiótica, Hermenéutica simbólica, Charles Sanders Peirce, Gilbert Durand
Based on landscape archaeology, cultural astronomy, the analysis of rock art iconography, and ethnohistoric and ethnographic documents, this chapter proposes to define the factors that determine the sacredness of the archaeological sites of the Trincheras Tradition, located in the Sonoran Desert. Well characterized common patterns can be found in most of the Trincheras sites that will be described, facts that confirm with certainty that shared cultural traits can be found, within the region. As basic factors to be analyzed that can determine the sacredness of these sites, at least, eight can be named: geomorphology; exceptional acoustic properties; the presence of valued natural resources as water and wild flora and fauna; astronomical orientations of constructed structures and rock art images; evidence of ritual activity; mythological narratives associated to the place; ethnohistoric and ethnographic documents referred to religious beliefs and practices, related to the dwelling and ceremonial places; and the mythical and ritual symbolism of rock art images.
Keywords: Sacred Landscapes, Trincheras Tradition, Cultural Astronomy, Rock Art Symbolism, O’odham, Pueblo and Mesoamerican mythologies.
La realización de esta etapa del proyecto superó las metas inicialmente propuestas, recién referidas, pues, además del registro y documentación de las pinturas rupestres, se llevaron a cabo observaciones astronómicas en el solsticio de invierno de 2017 y el equinoccio de primavera del mismo año.
Para cumplir con esa tarea presento un conjunto de consideraciones metodológicas para contextualizar en términos histórico-culturales el arte rupestre del noroeste de Sonora. Lo sitúo regionalmente para establecer las claras relaciones que parecieron existir entre las tradiciones sonorenses y las del Occidente de México y el suroeste de los Estados Unidos. En esa gran región de América, predominantemente árida, los movimientos migratorios masivos, los intercambios económicos, las relaciones políticas y los intercambios rituales, religiosos y culturales fueron no sólo posibles, sino necesarios y constantes. El comercio, la guerra, las transformaciones culturales y religiosas, las alteraciones climáticas, como las sequías o las inundaciones periódicas, dieron lugar a una multiplicidad de formas de migración y movilidad que han podido observarse en los registros arqueológicos, etnohistóricos y etnográficos.
En segundo lugar, desarrollo orientaciones teóricas generales de interpretación del dato arqueológico, destacando las formas por medio de las cuales las producciones culturales sirven para definir la identidad colectiva y personal. Ésta se forma al interior de los procesos de comunicación e interacción social, de ahí que haya considerado fundamental extenderme en la exposición de dicha problemática. Dado el carácter polémico de algunos de los temas tratados, he decido citar in extenso a ciertos autores, para reforzar mi punto de vista, lo cual brinda al lector la posibilidad de escuchar otras voces que se expresan mejor que yo. En otros casos, he intentado sintetizar sus ideas de la mejor manera que me ha sido posible.
En tercer lugar, me ocupo de definir los problemas asociados a la identificación de las prácticas culturales, directamente relacionadas con la producción del arte rupestre, así como aquellos que se refieren a las cuestiones de método, implicadas en su registro, análisis e interpretación.
Por último, propongo un conjunto de lineamientos heurísticos para la interpretación de la Cultura Trincheras, a partir de la articulación interdisciplinaria de los resultados que arrojan la arqueología -incluida la arqueología de paisaje-, la astronomía cultural (arqueoastronomía y etnoastronomía), la etnohistoria, la etnografía, la historia y la teoría del arte. En esta cuestión, he considerado que resulta indispensable presentar algunos testimonios etnográficos y etnohistóricos in extenso, para sustanciar con la experiencia humana viva el dato arqueológico y, así, fundamentar de manera más sólida las hipótesis que defiendo aquí. La investigación se centra en aquellos lugares con arte rupestre, ubicados en la región noroeste de Sonora, la cual se sitúa dentro de la llanura desértica que media entre la Sierra Madre Occidental y el Golfo de California, y forma parte de la cuenca de los ríos Magdalena-Altar-Asunción/Concepción.
En los últimos años, el arte rupestre comienza a despertar un interés cada vez mayor entre los investigadores. Es en ese sentido que Lorena Mirambell escribía en 2005: “En nuestro país las zonas arqueológicas monumentales han recibido por siglos la mayor atención de los investigadores y conservadores, en detrimento de otras relacionadas con el arte rupestre. Sin embargo, por fortuna, desde hace unos cuantos años estas últimas comienzan a recibir el cuidado que ameritan” [Mirambell 2005: 13]. Precisamente, el libro que ella prologa así lo muestra, pues reúne veinte artículos de investigación sobre el arte rupestre de diferentes regiones del norte, centro y sur de México, los cuales fueron escritos entre los años de 1990 y 2004.
Continuar avanzando en ese sentido requiere de un trabajo sistemático y cuidadoso. De tal suerte, he intentado abordar de manera integral los problemas teórico-metodológicos y prácticos que plantea el estudio del arte rupestre, en general, así como la aplicación de los resultados de tal exploración a un caso concreto.
Para cumplir con esa tarea presento, primero, un conjunto de consideraciones metodológicas para contextualizar en términos histórico-culturales el arte rupestre del noroeste de Sonora. Lo sitúo regionalmente para establecer las claras relaciones que parecieron existir entre las tradiciones sonorenses y las del Occidente de México y el suroeste de los Estados Unidos. En esa gran región de América, predominantemente árida, los movimientos migratorios masivos, los intercambios económicos, las relaciones políticas y los intercambios rituales, religiosos y culturales fueron no sólo posibles, sino necesarios y constantes. El comercio, la guerra, las transformaciones culturales y religiosas, las alteraciones climáticas, como las sequías o las inundaciones periódicas, dieron lugar a una multiplicidad de formas de migración y movilidad que han podido observarse en los registros arqueológicos, etnohistóricos y etnográficos.
Nos dedicamos a realizar un estudio detallado de algunos de los relieves, grabados durante el Preclásico medio, sobre los frentes rocosos de la ladera del Cerro Chalcatzingo, así como a presentar reflexiones críticas sobre las interpretaciones realizadas por otros autores. Toda descripción implica interpretación, consecuentemente, todo proceso de percepción y de construcción teórica, están imbuidos de un horizonte de pensamiento, determinado histórica y culturalmente. Observamos que entre los intérpretes de los relieves predomina una preconcepción que determina su observación y sus hipótesis, la cual hemos explicitado en el proceso crítico. Nos hemos dedicado a contextualizar tanto los relieves como las interpretaciones. Contrastamos las imágenes zoomorfas de los relieves con las de animales vivos que pudieron inspirarlas, así como con sus representaciones en códices, con la intención de lograr descripciones más precisas e interpretaciones construidas de manera más sólida, argumentalmente.
Palabras clave: Relieves de Chalcatzingo, arte rupestre, los olmecas y Mesoamérica, Preclásico medio, mitos y símbolos mesoamericanos.
Abstract
This article is dedicated to carry out a detailed study of some of the reliefs that were carved on the slopes of Cerro Chalcatzingo, during the Middle Formative period, as well as to present some critical reflections about the interpretations that have been made by other authors. All descriptions imply interpretation, in consequence, every process of perception and theoretical construction embodies a framework of thought that is determined historically and culturally. We have observed that between the interpreters of the reliefs, a dominating preconception determines their process of observation and the formulation of their hypothesis, something that we have made explicit in our critique. We have dedicated ourselves to contextualize the reliefs and the interpretations and have also contrasted the zoomorphic images of the reliefs with the living animals that may have inspired them, as well as with their representations in several codex, in order to accomplish more precise descriptions and interpretations, founded more solidly.
Keywords: Chalcatzingo’s reliefs, rock art, Olmecs and Mesoamerica, Middle Formative, myths and symbols of Mesoamerica.
El presente ensayo se propone llevar a cabo un recorrido sistemático por la obra temprana de Martin Heidegger (1922-1927), particularmente la Ontología (hermenéutica de la facticidad) para destacar la manera en la cual se establecen ahí los fundamentos de la hermenéutica filosófica. Fundamentos que serán desarrollados, años más tarde, por Hans-Georg Gadamer y Paul Ricoeur. Más que a seguir los vínculos filosóficos particulares que se establecieron entre estos autores, el artículo se propone exponer con cierto detalle la argumentación desarrollada por Heidegger en la obra Ontología (hermenéutica de la facticidad) para sustentar la radicalidad del problema planteado por la hermenéutica, cuando ésta es concebida no ya en su acepción limitada como exégesis de textos y obras, sino como modo de ser en el mundo; no ya en términos epistemológicos, sino como condición ontológica de nuestro propio modo de existir. A pesar de dedicarse primordialmente a la obra referida, el trabajo se apoya en los otros textos de la época, los cuales nos permiten lograr una visión de conjunto más amplia sobre el modo de pensar la hermenéutica, durante dicho periodo.
Palabras clave: Heidegger, hermenéutica filosófica, ontología, comprensión, interpretación.
Abstract
The present conference paper intends to develop a systematic review of Martin Heidegger’s early works (1922-1927), particularly, Ontology: the Hermeneutics of Facticity, in order to underline the way in which they lay the foundations of philosophical hermeneutics. Foundations which, years later, will be developed by Hans-Georg Gadamer and Paul Ricoeur. Rather than following the specific philosophical links that were established between these authors, the article is committed to expound, with certain detail, the arguments presented by Heidegger in his work Ontology: the Hermeneutics of Facticity, in order to make clear the radical condition of the problem posed by hermeneutics, when it is conceived, not in its limited definition as exegesis of texts and other kind of works, but as a way of being in the world; when hermeneutics is conceived, not in epistemological terms, but as the ontological condition of our own way of existing. Even though the paper is primordially dedicated to the referred work, the research is also supported on other contemporary texts, written by Heidegger. They allow us to get a wider picture about the way in which hermeneutics was thought at that time.
Keywords: Heidegger, philosophical hermeneutics, ontology, comprehension, interpretation.
Keywords: Sacred places, landscape symbolism, rock art, Sonoran Desert archaeology, cultural astronomy.