Papers by Carmina Jasso López
Revista Mexicana de Opinión Pública, Jul 1, 2013
El objetivo de este trabajo es analizar la percepción de inseguridad en México, los lugares que r... more El objetivo de este trabajo es analizar la percepción de inseguridad en México, los lugares que resultan más inseguros a los ciudadanos, la tendencia a futuro, y la relación existente entre la percepción y la política pública. Para cumplir con este objetivo, este artículo se divide en dos partes. En principio se hace una revisión teórica del concepto "percepción de inseguridad", se esbozan las razones por las que se configura como un problema público, y se ahonda en la metodología para su estudio y medición. En la segunda parte se abordan los resultados de la ENVIPE 2012 para conocer la percepción de inseguridad de los mexicanos, y se contrapone el conocimiento de la política pública y la percepción de inseguridad para conocer si existe o no relación entre estas, es decir, si la política pública incide en la percepción de inseguridad. El estudio concluye que la percepción de inseguridad es un problema público que vulnera la calidad de vida de las personas, y el caso de los mexicanos no es la excepción. En México, ha repercutido en que las personas dejen de realizar actividades cotidianas, lo que resulta en la
Revista Internacional de Derecho Humanos
y justicia. Sin embargo, a partir de los hallazgos se discute cómo potenciar la generación, uso y... more y justicia. Sin embargo, a partir de los hallazgos se discute cómo potenciar la generación, uso y dictamen de esta evidencia, así como también se discurre sobre la posibilidad de utilizar estas tecnologías tanto para la protección, como para la vulneración de los derechos humanos.
Hipertextos, 2021
El presente artículo tiene como objetivo estudiar los efectos de la violencia y la inseguridad en... more El presente artículo tiene como objetivo estudiar los efectos de la violencia y la inseguridad en las empresas mexicanas, enfocándose en la inversión en medidas preventivas que consideran las tecnologías de vigilancia –alarmas y cámaras de video– como alternativa para protegerse de la inseguridad. A partir del análisis estadístico de cuatro encuestas de victimización de empresas en México –2012, 2014, 2016 y 2018– a las que se tuvo acceso a través del Laboratorio de Microdatos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se encontró que las empresas han incrementado su inversión en tecnologías de vigilancia en los últimos años y que esta inversión no está únicamente asociada con la victimización directa, sino también es una medida preventiva que se explica a partir de variables como el entorno a nivel local, la percepción de inseguridad, las fallas de la seguridad pública, entre otras.
El presente articulo estudia la politica publica de videovigilancia en Mexico, que ha sido implem... more El presente articulo estudia la politica publica de videovigilancia en Mexico, que ha sido implementada en diversas ciudades con la instalacion de decenas de miles de videocamaras publicas que forman parte de la trama urbana. El analisis se realiza a partir del estudio de los planes nacional y estatales de desarrollo y de los recursos federales que han sido destinados en la materia. Los hallazgos permiten concluir que la politica publica de videovigilancia en Mexico se ha implementado en mayor medida a nivel local en las entidades y municipios, sin embargo, aun y cuando los sistemas de videovigilancia operan en territorios acotados y definidos, existen los elementos suficientes para iniciar el proceso de transterritorializacion que genere una politica publica de videovigilancia a nivel nacional en aras de la seguridad ciudadana.
El objetivo de este articulo es analizar como la educacion civica contribuye a la formacion de ca... more El objetivo de este articulo es analizar como la educacion civica contribuye a la formacion de capital social, al incremento de la participacion de los adolescentes en asuntos publicos y a la disminucion de los factores de riesgo asociados con la violencia y la delincuencia. Se analiza la experiencia de una organizacion de la sociedad civil que durante mas de una decada ha trabajado con este sector de la poblacion en Mexico involucrandolos en proyectos que incentivan y fortalecen su participacion para solucionar problemas comunes. Los resultados, sistematizados en una base de datos de 13,366 alumnos adolescentes, sugieren que la educacion civica tiene un impacto significativo en su formacion escolar, en cuanto a la percepcion de la participacion ciudadana, el respeto y el cumplimiento de las leyes y normas de la comunidad, asi como a la resolucion de problemas de su entorno.
PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 2021
The article aims to analyze the relationship between digital technologies and the risk associated... more The article aims to analyze the relationship between digital technologies and the risk associated with digital gaps in some mexican cities in the context of the new normal. It is based on the premise that Covid-19 has meant a profound social transformation that has implied a greater use of digital technologies, which can translate into greater technological inequalities. The methodology of this research is based on digital ethnography and hypothesizes that the processes of technological implementation were accelerated to try to contain the contagions, mainly through digitalization; however, this type of actions are limited by previous conditions of the characteristics of Mexican cities, which would imply a widening of their technological gaps, as opposed to what is considered a hybrid city model.
Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2021
El abuso policial constituye una problemática de interés sociológico y un objeto de preocupación ... more El abuso policial constituye una problemática de interés sociológico y un objeto de preocupación social derivado de la "nueva visibilidad" que adquieren las interacciones de violencia entre la policía y la población, como resultado de los diferentes usos de las tecnologías de vigilancia, particularmente de formas como la vigilancia desde abajo o sousveillance. A partir de la sistematización y el análisis de datos cualitativos, se discute el impacto de las tecnologías de vigilancia en 129 casos de abuso policial registrados en video en América Latina. Los resultados indican que la videovigilancia se ha convertido en un mecanismo relevante para documentar y determinar en qué casos se cometieron violaciones graves a derechos humanos; sin embargo, la discrecionalidad institucional, las fallas en los registros y la facultad de los agentes estatales para decidir cuándo registrar o no una práctica arbitraria imposibilita que se conviertan en mecanismos de control efectivos para sancionar y evitar las prácticas de arbitrariedad.
Revista Mexicana de Opinión Pública, 2013
El objetivo de este trabajo es analizar la percepción de inseguridad en México, los lugares que r... more El objetivo de este trabajo es analizar la percepción de inseguridad en México, los lugares que resultan más inseguros a los ciudadanos, la tendencia a futuro, y la relación existente entre la percepción y la política pública. Para cumplir con este objetivo, este artículo se divide en dos partes. En principio se hace una revisión teórica del concepto "percepción de inseguridad", se esbozan las razones por las que se configura como un problema público, y se ahonda en la metodología para su estudio y medición. En la segunda parte se abordan los resultados de la ENVIPE para conocer la percepción de inseguridad de los mexicanos, y se contrapone el conocimiento de la política pública y la percepción de inseguridad para conocer si existe o no relación entre estas, es decir, si la política pública incide en la percepción de inseguridad. El estudio concluye que la percepción de inseguridad es un problema público que vulnera la calidad de vida de las personas, y el caso de los mexicanos no es la excepción. En México, ha repercutido en que las personas dejen de realizar actividades cotidianas, lo que resulta en la
Anuario de Espacios Urbanos, Historia, Cultura y Diseño, 2018
This article studies the public policy of video surveillance in Mexico that has been implemented ... more This article studies the public policy of video surveillance in Mexico that has been implemented in several cities with the installation of tens of thousands of public video cameras that are part of the urban network. The analysis is based on the study of the national and state development plans and the federal resources that have been allocated in the matter. The findings allow us to conclude that the public policy of video surveillance in Mexico has been implemented to a greater extent at the local level in the states and municipalities, however even when the video surveillance systems operate in limited and defined territories, there are enough elements to start the process of transterritorialization that will generates a public policy of video surveillance at a national level in order to citizen security.
Revista Internacional de Derechos Humanos, 2022
Las violaciones a los derechos humanos por parte de las instituciones de seguridad y justicia son... more Las violaciones a los derechos humanos por parte de las instituciones de seguridad y justicia son relevantes porque usualmente son sumamente graves y llegan a generar daños irreversibles, como en los casos de ejecuciones extrajudiciales, detención arbitraria, tortura, entre otros tipos de violencia. En México, históricamente han representado un alto número de casos registrados por los Organismos Públicos de derechos humanos. En el presente texto se estudia el papel de las tecnologías de vigilancia pública y privada como dispositivos que generan evidencia y se han convertido en medios para la documentación de violaciones a los derechos humanos. La fuente principal de análisis son las 146 recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos en 2021, en las que es posible estudiar las características de los vídeos, las narrativas y prácticas de las víctimas y las autoridades en torno a esta evidencia visual. Entre las conclusiones, se precisa la relevancia de esta evidencia para la integración de las recomendaciones, particularmente en aquellas que vinculan a las instituciones de seguridad y justicia. Sin embargo, a partir de los hallazgos se discute cómo potenciar la generación, uso y dictamen de esta evidencia, así como también se discurre sobre la posibilidad de utilizar estas tecnologías tanto para la protección, como para la vulneración de los derechos humanos.
REDI Estudios en Derecho a la Información, 2023
El presente artículo tiene como objetivo analizar la transparencia y la rendición de cuentas sobr... more El presente artículo tiene como objetivo analizar la transparencia y la rendición de cuentas sobre las tecnologías de vigilancia pública que instalan y gestionan los gobiernos locales y federal en México. A partir del análisis cualitativo, se estudian las expectativas y necesidades de transparencia que la ciudadanía ha manifestado a través de las solicitudes en el Sistema de Acceso a la Información y que pueden ser consultadas en la Plataforma Nacional de Transparencia. En total se sistematizaron y analizaron 2,264 solicitudes, que se registraron del 2008 al 2021. Estas expectativas de transparencia de la ciudadanía se contrastan con la información pública disponible en los portales de las instituciones públicas, para probar la hipótesis de investigación que sustenta que existe una brecha entre las expectativas y necesidades sociales de transparencia en la materia y la rendición de cuentas de las autoridades que ejercen vigilancia con el uso de tecnologías, y que además ésta no responde a los derechos fundamentales que potencialmente se vulneran con este tipo de dispositivos.
DÍKÊ. Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, 2022
El principal objetivo de investigación es analizar los factores asociados con la incidencia de ri... more El principal objetivo de investigación es analizar los factores asociados con la incidencia de riñas en los Centros de Readaptación Social Regionales (CERESOS) en México, así como explicar cuáles son las configuraciones de suficiencia para la ocurrencia de estos eventos entre la población penitenciaria desde el Análisis Cualitativo Comparado (QCA por sus siglas en inglés). Los resultados derivados del análisis indican que la existencia de actividades ilícitas como privilegios entre los internos, la presencia de objetos y sustancias prohibidas, prostitución e internos que ejercen control sobre el resto de la población, así como la insuficiencia de personal de seguridad y custodia son las condiciones necesarias y de suficiencia para que se susciten riñas al interior de los CERESOS. Estos resultados nos permiten dialogar y contribuir con la teoría de las oportunidades criminales y la teoría de la privación.
Acta Sociológica, 2023
Desde la Sociología del temor al delito se estudia cómo cambió la percepción de inseguridad en lo... more Desde la Sociología del temor al delito se estudia cómo cambió la percepción de inseguridad en los hogares mexicanos en el contexto de la pandemia por COVID-19. A partir de las encuestas de victimización urbana se analiza la transformación de esta percepción en México durante 2020. Se encuentra que contrario a lo esperado por la literatura, esta percepción disminuyó, por lo que se plantean las preguntas: ¿Qué ocurrió en los hogares mexicanos? ¿Por qué se redujo la percepción de inseguridad durante la pandemia por COVID-19?
Para explicar este cambio se exploran variables criminológicas relacionadas a la percepción de inseguridad como el robo a casa habitación y la inversión en medidas de seguridad para tornar las viviendas más seguras. Paralelamente se indagan otras variables asociadas al aislamiento social y el repliegue de la población a las casas que, como efecto de la pandemia, cambiaron la vida en sociedad a nivel global. Se concluye que en este contexto, los hogares se posicionaron como espacios centrales para ejercer el derecho a quedarse en casa y evitar el contagio, y además se resignificaron en el imaginario social.
Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales,, 2023
El propósito de este trabajo es mostrar el papel de las plataformas digitales en la formación de ... more El propósito de este trabajo es mostrar el papel de las plataformas digitales en la formación de capacidades tecno-administrativas entre los empresarios restauranteros, específicamente los que operan en América Latina y particularmente en México. A partir de la revisión de literatura y de entrevistas semiestructuradas a restauranteros mexicanos, se documenta la manera en que estas tecnologías comenzaron por ofrecer una “tabla de salvación” ante el confinamiento al que obligó la pandemia, constituyéndose en un mediador significativo que permitió no solo el acercamiento entre consumidores y clientes y hasta el crecimiento de los establecimientos, sino también, en una aproximación desde lo local a las tecnologías globales que forman parte de lo que se conoce como Industria 4.0, cuya operación demanda el desarrollo de capacidades tecnológicas y administrativas distintas a las que habían tenido muchos empresarios del sector.
Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2021
El abuso policial constituye una problemática de interés sociológico y un objeto de preocupación ... more El abuso policial constituye una problemática de interés sociológico y un objeto de preocupación social derivado de la "nueva visibilidad" que adquieren las interacciones de violencia entre la policía y la población, como resultado de los diferentes usos de las tecnologías de vigilancia, particular-mente de formas como la vigilancia desde abajo o sousveillance. A partir de la sistematización y el análisis de datos cualitativos, se discute el impacto de las tecnologías de vigilancia en 129 casos de abuso policial registrados en video en América Latina. Los resultados indican que la videovigilancia se ha convertido en un mecanismo relevante para documentar y determinar en qué casos se cometieron violaciones graves a derechos humanos; sin embargo, la discrecionalidad institucional, las fallas en los registros y la facultad de los agentes estatales para decidir cuándo registrar o no una práctica arbitraria imposibilita que se conviertan en mecanismos de control efectivos para sancionar y evitar las prácticas de arbitrariedad. Palabras clave: videovigilancia, nueva visibilidad, violencia, letalidad poli-cial, sousveillance. Abstract Police abuse constitutes a problem of sociological interest and an object of social concern derived from the "new visibility" acquired by violent interactions between the police and the population, as a result of the different uses of surveillance technologies, particularly of forms such as surveillance from below or sousveillance. Based on the systematization and analysis of qualitative data, we discussed the impact of surveillance technologies in 129 cases of police abuse recorded on video in Latin America. The results indicate that video surveillance has become a relevant mechanism to document and determine in which cases serious human rights violations were committed; however, institutional discretion, deficiencies in registries, and the power of state agents to decide when or not register an arbitrary practice, make it impossible to become effective control mechanisms to sanction and avoid arbitrary practices.
Revista Trabajo Social unam, 2020
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar cómo la educación cívica contribuye a la formaci... more Resumen
El objetivo de este artículo es analizar cómo la educación cívica contribuye a la formación de capital social, al incremento de la participación de los adolescentes en asuntos públicos y a la disminución de los factores de riesgo asociados con la violencia y la delincuencia. Se analiza la experiencia de una organización de la sociedad civil que durante más de una década ha tra-bajado con este sector de la población en México involucrándolos en proyectos que incentivan y fortalecen su participación para solucionar problemas comunes. Los resultados, sistematizados en una base de datos de 13,366 alumnos adolescentes, sugieren que la educación cívica tiene un impacto significativo en su formación escolar, en cuanto a la percepción de la participación ciudadana, el respeto y el cumplimiento de las leyes y normas de la comunidad, así como a la resolución de problemas de su entorno. Palabras clave: adolescentes, educación cívica, capital social, prevención del delito, violencia.
Economía, Sociedad y Territorio, 2020
En este estudio analizamos si el tipo de vivienda y las barreras físicas colocadas entre la calle... more En este estudio analizamos si el tipo de vivienda y las barreras físicas colocadas entre la calle y la entrada de la misma mantienen una relación estadística con la sensación de inseguridad en el entorno de la colonia. Los resultados sugieren rechazar tal hipótesis por no existir evidencia. Esta investigación permite al lector conocer los correlativos que se asocian con la sensación de inseguridad en la colonia. Para la realización de este análisis se utilizaron pruebas bivariadas y modelos multivariados; asimismo, se recabaron datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública.
DIKE Revista de investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica , 2020
El presente artículo presenta los resultados de investigación sobre el uso, la planeación y la re... more El presente artículo presenta los resultados de investigación sobre el uso, la planeación y la regulación de la videovigilancia con fines de seguridad ciudadana en Latinoamérica. A partir del análisis de los Programas Nacionales de Seguridad o similares de cada país, se identificó si existe o no planeación respecto al uso de la tecnología en materia de seguridad ciudadana, específicamente de la videovigilancia. La autora pone en evidencia la desconexión entre el uso de este dispositivo tecnológico, su regulación jurídica y la planeación gubernamental.
Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2019
El presente artículo estudia las asimetrías de género en la Península de Yucatán que se ma-nifies... more El presente artículo estudia las asimetrías de género en la Península de Yucatán que se ma-nifiestan cultural y socialmente en altos porcentajes de mujeres víctimas de la violencia feminicida y numerosas víctimas de feminicidio. El estudio es producto de una inves-tigación que retoma metodologías de análisis cuantitativo y cualitativo. Los resultados permiten identificar que este fenómeno social tiene características propias en la región que la distinguen del resto del país. En Yucatán, el porcentaje de mujeres víctimas de homicidio es superior al registrado a nivel nacional, aún y cuando dicho estado se ha caracterizado por tener las tasas más bajas de homicidio a nivel nacional. Se concluye que las acciones institucionales realizadas para articular las políticas públicas para prevenir y atender la violencia feminicida en la Península de Yucatán, han sido tardías y tienen desfases respecto al resto del país. Palabras clave: Violencia Feminicida, Feminicidio, Mujeres, Políticas Públicas, Península de Yucatán. Abstract This paper studies the gender asymmetry in the Yucatan Peninsula that manifest culturally and socially in high percentages of women victims of female violence and victims of feminicide. The study is a product of a research that uses methodologies of quantitative and qualitative analysis. The results allow to identify this social phenomenon has its own characteristics in the region that distinguishes the rest of the country. In Yucatan, the percentage of women victims of homicide is higher than that registered at the national level, even though this state has been reported to have the lowest rates of homicide nationwide. I concluded that institutional actions have been late articulated for public policies to prevent and address feminicidal violence in the Yucatan Peninsula have been delayed with respect to the rest of the country.
Uploads
Papers by Carmina Jasso López
Para explicar este cambio se exploran variables criminológicas relacionadas a la percepción de inseguridad como el robo a casa habitación y la inversión en medidas de seguridad para tornar las viviendas más seguras. Paralelamente se indagan otras variables asociadas al aislamiento social y el repliegue de la población a las casas que, como efecto de la pandemia, cambiaron la vida en sociedad a nivel global. Se concluye que en este contexto, los hogares se posicionaron como espacios centrales para ejercer el derecho a quedarse en casa y evitar el contagio, y además se resignificaron en el imaginario social.
El objetivo de este artículo es analizar cómo la educación cívica contribuye a la formación de capital social, al incremento de la participación de los adolescentes en asuntos públicos y a la disminución de los factores de riesgo asociados con la violencia y la delincuencia. Se analiza la experiencia de una organización de la sociedad civil que durante más de una década ha tra-bajado con este sector de la población en México involucrándolos en proyectos que incentivan y fortalecen su participación para solucionar problemas comunes. Los resultados, sistematizados en una base de datos de 13,366 alumnos adolescentes, sugieren que la educación cívica tiene un impacto significativo en su formación escolar, en cuanto a la percepción de la participación ciudadana, el respeto y el cumplimiento de las leyes y normas de la comunidad, así como a la resolución de problemas de su entorno. Palabras clave: adolescentes, educación cívica, capital social, prevención del delito, violencia.
Para explicar este cambio se exploran variables criminológicas relacionadas a la percepción de inseguridad como el robo a casa habitación y la inversión en medidas de seguridad para tornar las viviendas más seguras. Paralelamente se indagan otras variables asociadas al aislamiento social y el repliegue de la población a las casas que, como efecto de la pandemia, cambiaron la vida en sociedad a nivel global. Se concluye que en este contexto, los hogares se posicionaron como espacios centrales para ejercer el derecho a quedarse en casa y evitar el contagio, y además se resignificaron en el imaginario social.
El objetivo de este artículo es analizar cómo la educación cívica contribuye a la formación de capital social, al incremento de la participación de los adolescentes en asuntos públicos y a la disminución de los factores de riesgo asociados con la violencia y la delincuencia. Se analiza la experiencia de una organización de la sociedad civil que durante más de una década ha tra-bajado con este sector de la población en México involucrándolos en proyectos que incentivan y fortalecen su participación para solucionar problemas comunes. Los resultados, sistematizados en una base de datos de 13,366 alumnos adolescentes, sugieren que la educación cívica tiene un impacto significativo en su formación escolar, en cuanto a la percepción de la participación ciudadana, el respeto y el cumplimiento de las leyes y normas de la comunidad, así como a la resolución de problemas de su entorno. Palabras clave: adolescentes, educación cívica, capital social, prevención del delito, violencia.
desde esas disciplinas, dan cuenta de las condiciones y percepciones
de poblaciones que experimentan exclusión como son los indígenas, la comunidad LGBTTTIQ, personas con discapacidad, así
como afromexicanos, mujeres y personas adultas mayores; de sus
circunstancias e historias de vida gracias a un estudio documental y
a una encuesta socio demográfica y de percepción sobre el alcance
de los derechos humanos, pionera en su tipo, porque desagrega la
realidad de estas poblaciones, y específica geográficamente en Acapulco, principal ciudad de uno de los estados con más retos de
derechos humanos, como es el estado de Guerrero (Ricardo Hernández Forcada).
Se responde empíricamente a la pregunta: ¿Quiénes y en qué
circunstancias no se apegan a la cultura de la legalidad? El objetivo es analizar las percepciones sobre cultura de la legalidad de los mexicanos en cuatro situaciones diferentes, a partir de variables independientes socioeconómicas, como la edad, el sexo, la escolaridad, el estado civil y el ingreso y esbozar algunas recomendaciones de política pública en
materia de cultura de la legalidad.
La hipótesis a comprobar es que existen diferencias en los niveles de cultura de la legalidad en cuanto el acatamiento de las normas, de acuerdo a aspectos socioeconómicos y que estas diferencias se mantienen en los distintos contextos.
ofrecido con respecto a la historia de los pueblos indígenas en
México. Pareciera ser que no existe el ánimo de enterarnos de la
situación de los pueblos en el devenir de la historia.
No obstante de esta relativa ausencia de los pueblos indígenas
en la historia de México, es necesario dar cuenta de cómo a
nivel internacional la historia de los pueblos indígenas ha sido
completamente diferente y nos lega como nación una serie de
compromisos y tareas pendientes qué cumplir frente al inminente·
consenso internacional al que México se ha suscrito.