RESUMEN: Los procesos de migración y mediación transcultural subsiguientes han sido estudiados po... more RESUMEN: Los procesos de migración y mediación transcultural subsiguientes han sido estudiados por diversas disciplinas desde antiguo. La atención que se les ha prestado en los trabajos gramaticales ha sido puntual. Por medio de un ejemplo concreto, la aparición y el empleo del adverbio ...
En este trabajo de corte cuantitativo se analiza el comportamiento de los comparativos sintéticos... more En este trabajo de corte cuantitativo se analiza el comportamiento de los comparativos sintéticos del español cuando aparecen precedidos de los cuantificadores 'más' y 'menos'. En concreto, a partir de los datos obtenidos del Corpus del español: Web/Dialectos, se da a conocer su distribución geográfica actual, se determina qué formas son las empleadas (y con qué frecuencia), en qué contextos sintácticodiscursivos aparecen y cómo se perfila su proceso de positivización. Estas combinaciones (documentadas desde antiguo) no son exclusivas de España, sino que se emplean también plenamente en las variedades americanas. Las pruebas que muestran el proceso de 'positivización' son varias: los comparativos sintéticos se documentan combinados con el modificador de grado 'muy' ('muy mayor'/ 'menor'/ 'mejor'/ 'peor'); admiten la derivación en '-mente' ('mejormente', 'peormente', 'mayormente', 'menormente'), así como la coordinación con otro adjetivo en construcción comparativa ('más mejor y más larga'). Además, mostramos que la lexicalización de 'mayor' como adjetivo positivo no solo se da cuando este adjetivo presenta significado temporal ('persona más mayor'), sino que también se registra con un significado de dimensión física real o figurada ('los más mayores yacimientos de cobre'). Lo mismo encontramos para el caso de 'menor', que presenta un sentido temporal ('el más menor de sus hijos') y otro de dimensión física ('delitos más menores'). Por lo que respecta a 'mejor' y 'peor', el primero se estaría lexicalizando con el significado de 'más bueno/ bien' ('los más mejores ladrones') y el segundo con el de 'más malo/ mal' ('el menos peor de los escenarios').
This theoretic paper deals with the description of the prepositional construction with possessive... more This theoretic paper deals with the description of the prepositional construction with possessive determiner (mi, tu, su) and ‘adverb’ of place (por su delante, en mi delante), a feature documented in the Andean Spanish varieties (Bolivia, Peru, Ecuador and south of Colombia), but whose use in Modern Spanish extends to other dialectal areas. The study responds to four objectives: (1) to establish where the phenomenon is registered in Modern Spanish, in which person and number the possessive determiner usually appears, what prepositions head it and what values are attributed to this construction; (2) to argue in favor of the nominal character of the adverb delante, consider this phenomenon like a 'redundancy' case in Modern Spanish, and review its process of analogy and progression to other adverbial pieces; and (3) reconsidering the explanation of functional loan and its normativity, given the evidence that this phenomenon does not contradict the Spanish-language models.
Resumen El fenómeno de la pluralización del verbo haber no ha sido objeto de descripción amplia n... more Resumen El fenómeno de la pluralización del verbo haber no ha sido objeto de descripción amplia ni de estudio, con datos orales, en el español peninsular. Para llevar a cabo este trabajo, en primer lugar, revisamos las descripciones precedentes realizadas para las variedades americanas así como su distribución geográfica en España, teniendo en cuenta los datos de los atlas lingüísticos peninsulares. Después, realizamos una descripción de la pluralización de haber gracias a los datos del Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (COSER). Tal y como sucede en las variedades americanas, el español de España muestra ciertas recurrencias de los SSNN que motivan la pluralización y otras que las inhiben. Entre las primeras, estaría el orden V + SN, el rasgo [+humano], la indefinitud y el tiempo pretérito imperfecto de indicativo. Entre las segundas, los tiempos compuestos, las perífrasis y la intercalación de elementos entre el verbo y el objeto (salvo con cuantificadores). El trabajo muestra...
... 2008. Enrique Pato. RESEÑA DE "SOCIOLINGUISTIC VARIATION AND CHANGE&... more ... 2008. Enrique Pato. RESEÑA DE "SOCIOLINGUISTIC VARIATION AND CHANGE" DE PETER TRUDGILL. Boletín de Lingüística,. enero-junio, año/vol. XX, número 029. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. pp. ...
This work describes a particular type of substantive clause: “para + infinitive”, where the infin... more This work describes a particular type of substantive clause: “para + infinitive”, where the infinitive has a [+posteriority] value and para is admitted as a subordinator. The work presents the relationships it share with final clauses and questions the relevance of the theory of language contact (Guaraní and Portuguese) as the only explanatory factor. To do this, it show that it is not an exclusive phenomenon of the variety of Paraguayan Spanish, nor of bilingual speakers, since it is registered in other areas (Peru, Uruguay, Venezuela, but also Mexico, Ecuador and Argentina). It is proposed that some varieties tend to fix the synthetic subparameter (subordinate with subjunctive [+Flex]) and other varieties use the analytic one (subordinate with infinitive [-Flex]). In these cases, the infinitive is understood as a verbal mode, and para assigns nominative case or an optional mark.
Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos
El presente trabajo se centra en la descripción de burda (de), forma propia del español actual ... more El presente trabajo se centra en la descripción de burda (de), forma propia del español actual de Venezuela, con un valor cuantificador e intensificador cercano a ‘muy, en cantidad, demasiado’. El primer objetivo es la comprobación de su estatuto adjetival y adverbial, así como las clases de palabras que puede acompañar. Los resultados permiten constatar que las estructuras más frecuentes son burda de + A (burda de dulce) y burda de + N (burda de esfuerzo), antecedidas por los verbos ser, tener y estar. En menor medida, burda deprecede a adverbios de tiempo, lugar y manera (burda de mal). Por otro lado, la construcción burda (‘mucho’) sirve como intensificador verbal (se tardan burda) y adjetival, con un valor cercano a ‘muy’ pero en posposición (pana burda). Después, se intenta descifrar su origen y proceso de gramaticalización. Constatado que su empleo no se restringe solo al ámbito del lenguaje juvenil, se concluye que burda (de) es un marcador de origen, es decir una ...
El presente trabajo ofrece una revisión y actualización de la historia del adjetivo desmazalado/d... more El presente trabajo ofrece una revisión y actualización de la historia del adjetivo desmazalado/desmazelado en español y portugués. Para ello, en primer lugar, se resume las etimologías propuestas sobre esta voz, desde Covarrubias hasta llegar al hebraísmo mazzâl (‘estrella, suerte’). Después se documenta ampliamente su uso, tanto en poesía como en prosa didáctica, narrativa y teatro, y se contextualiza los casos registrados. Por último, la exploración del contacto lingüístico y del contexto cultural ayuda a explicar y comprender mejor el empleo de este “hebraísmo” en autores que estuvieron en contacto con hablantes de hebreo en una época concreta, desde principios del siglo XV hasta finales del siglo XVII.
RESUMEN: Los procesos de migración y mediación transcultural subsiguientes han sido estudiados po... more RESUMEN: Los procesos de migración y mediación transcultural subsiguientes han sido estudiados por diversas disciplinas desde antiguo. La atención que se les ha prestado en los trabajos gramaticales ha sido puntual. Por medio de un ejemplo concreto, la aparición y el empleo del adverbio casimente en español dominicano, estudiamos un caso de adopción lingüística, y para ello presentamos la documentación de este adverbio en español así como su equivalente en otras lenguas y dialectos romances (asturiano, gallego, catalán, francés e italiano). Para intentar comprender mejor el rasgo lingüístico en estudio recurrimos al concepto de universal vernáculo, al contacto lingüístico (asturiano-castellano-dominicano) y a la historia externa de la República Dominicana. Por último, ofrecemos unas consideraciones de orden gramatical en torno a los adverbios casi y casimente y su uso por parte de hablantes dominicanos. Palabras clave: Migración, español de América, República Dominicana, adverbio, c...
De acuerdo con las gramáticas descriptivas tradicionales, medio es una categoría variable. Puede ... more De acuerdo con las gramáticas descriptivas tradicionales, medio es una categoría variable. Puede ser un nombre (medio de vida), un adjetivo numeral (cuantificador) (media docena) o un adverbio (estaba medio cansado). Toma la forma invariable como adverbio en español estándar (estaba medio cansada), pero cuando el adverbio concuerda con el adjetivo al que modifica (estaba *media cansada) se considera un uso no estándar. Numerosos casos han sido documentados donde el adverbio medio concuerda, como si fuera un adjetivo, con el nombre o con el adjetivo que modifica. Este proceso, conocido como 'recategorización' implica que un elemento es interpretado como perteneciente a una categoría (i.e. adjetivo) en una variedad y como parte de otra categoría (en este caso, adverbio) en otra variedad. La 'adjetivización' de medio es ampliamente considerada como característica de las variedades del español americano, pero se ha creído de uso ocasional en el español peninsular. En est...
Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas, 2021
En la presente nota gramatical se revisa la condición del verbo pasar cuando se comporta como ver... more En la presente nota gramatical se revisa la condición del verbo pasar cuando se comporta como verbo terciopersonal. Para ello, en un primer momento, se resume de manera breve la situación gramatical de los verbos terciopersonales en español actual suceder, ocurrir, acontecer, resultar y es que, para después describir –mediante abundante documentación de diversas fuentes– la construcción pasa que, en relación con su posición en la oración, el régimen verbal que presenta, los tiempos verbales con los que suele aparecer y su combinatoria con adverbios, conjunciones, locuciones adverbiales y enlaces oracionales. Este empleo de pasa que como verbo terciopersonal tendría una frecuencia mayor en la variedad de Argentina, en comparación con otras variedades, según los datos del Corpus del español: Web/ Dialectos.
This article focuses on the analysis of the adjectival and adverbial values of mero in contempora... more This article focuses on the analysis of the adjectival and adverbial values of mero in contemporary Spanish, with special attention to its American varieties. The data, which includes examples of formal and spontaneous written texts, shows that the adverbial adjective mero has two main values, one as an intensional adjective and other as a focusing adverb for expressing exclusivity. Although only found in some Spanish varieties, mero can also function as a focusing identifier. The corpus findings confirm previous accounts of mero as an adjective, adverb and argumentative operator; on the other hand, the linguistic evidence points out semantic and syntactic properties not reported before, such as nominalization (los meros del lugar), the admittance of quantifiers (al más mero estilo) or definite article (las meras mujeres), and its value as an adverb in postposition (irse mero allí enfrente). Thus, a more complete inventory of its semantic values, uses and grammatical properties is p...
This work offers an in-depth description of the main morphosyntactic features found in present Ni... more This work offers an in-depth description of the main morphosyntactic features found in present Nicaraguan Spanish, a lesser known Central American variety despite being the subject of one of the pioneering dialectological studies on Spanish (Barreto 1893). With the help of text corpora and sociolinguistic surveys, an updated grammatical overview is provided, which takes into account most categories: nouns, adjectives, verbs, adverbs, prepositions and locutions (coordinators, subordinators, among others), and illustrates with examples taken from both formal and informal settings. By comparing these features with previous grammatical descriptions, this study helps in identifying some common American features ―such as the use of medio as an agreeing adjective instead of an adverb particle― as well as some specific patterns ―such as the prominence of ‑udo/‑uda and ‑oso/‑osa suffixes― in present-day Nicaraguan Spanish, some of which remain to be incorporated in the Academy grammar.
This paper aims at providing the first complete description of the de + infinitive construction i... more This paper aims at providing the first complete description of the de + infinitive construction in Peninsular Spanish. Previous works have either mentioned briefly its existence by locating it in some Southern dialects (Andalusia or Extremadura) or analysed the syntactic behaviour of the construction in small areas, and have seldom used data from exhaustive corpora. Using the currently available data from the Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (COSER), we provide a precise geographical distribution of the phenomenon and a detailed description of the construction.
1. Introducción Como recuerda la Nueva gramática de la lengua española (RAE/ASALE 2009: 195 y 120... more 1. Introducción Como recuerda la Nueva gramática de la lengua española (RAE/ASALE 2009: 195 y 1208), en español actual los pronombres enclíticos no se emplean con las formas personales del verbo, salvo en la lengua literaria. La única forma verbal que permite la aparición del enclítico es el imperativo (tráelo/tráemelo) 1 , además de las formas no personales del infinitivo (traerlo), del gerundio (trayéndolo) y, con menor frecuencia y solo en ciertas áreas, también del participio (traídole). Estas formas exigen, por tanto, que los clíticos que los complementan se sitúen detrás de ellas. Lo que no se indica en la gramática académica es que algunos hablantes 'pluralizan', en un registro espontáneo y no culto, el objeto directo singular del imperativo y de las formas no personales cuando aparece en combinación con otro pronombre plural: tráenoslo> tráenolos. En realidad, como veremos más adelante, no es el clítico propiamente dicho el que se pluraliza (lo > los) sino la t...
RESUMEN: Los procesos de migración y mediación transcultural subsiguientes han sido estudiados po... more RESUMEN: Los procesos de migración y mediación transcultural subsiguientes han sido estudiados por diversas disciplinas desde antiguo. La atención que se les ha prestado en los trabajos gramaticales ha sido puntual. Por medio de un ejemplo concreto, la aparición y el empleo del adverbio ...
En este trabajo de corte cuantitativo se analiza el comportamiento de los comparativos sintéticos... more En este trabajo de corte cuantitativo se analiza el comportamiento de los comparativos sintéticos del español cuando aparecen precedidos de los cuantificadores 'más' y 'menos'. En concreto, a partir de los datos obtenidos del Corpus del español: Web/Dialectos, se da a conocer su distribución geográfica actual, se determina qué formas son las empleadas (y con qué frecuencia), en qué contextos sintácticodiscursivos aparecen y cómo se perfila su proceso de positivización. Estas combinaciones (documentadas desde antiguo) no son exclusivas de España, sino que se emplean también plenamente en las variedades americanas. Las pruebas que muestran el proceso de 'positivización' son varias: los comparativos sintéticos se documentan combinados con el modificador de grado 'muy' ('muy mayor'/ 'menor'/ 'mejor'/ 'peor'); admiten la derivación en '-mente' ('mejormente', 'peormente', 'mayormente', 'menormente'), así como la coordinación con otro adjetivo en construcción comparativa ('más mejor y más larga'). Además, mostramos que la lexicalización de 'mayor' como adjetivo positivo no solo se da cuando este adjetivo presenta significado temporal ('persona más mayor'), sino que también se registra con un significado de dimensión física real o figurada ('los más mayores yacimientos de cobre'). Lo mismo encontramos para el caso de 'menor', que presenta un sentido temporal ('el más menor de sus hijos') y otro de dimensión física ('delitos más menores'). Por lo que respecta a 'mejor' y 'peor', el primero se estaría lexicalizando con el significado de 'más bueno/ bien' ('los más mejores ladrones') y el segundo con el de 'más malo/ mal' ('el menos peor de los escenarios').
This theoretic paper deals with the description of the prepositional construction with possessive... more This theoretic paper deals with the description of the prepositional construction with possessive determiner (mi, tu, su) and ‘adverb’ of place (por su delante, en mi delante), a feature documented in the Andean Spanish varieties (Bolivia, Peru, Ecuador and south of Colombia), but whose use in Modern Spanish extends to other dialectal areas. The study responds to four objectives: (1) to establish where the phenomenon is registered in Modern Spanish, in which person and number the possessive determiner usually appears, what prepositions head it and what values are attributed to this construction; (2) to argue in favor of the nominal character of the adverb delante, consider this phenomenon like a 'redundancy' case in Modern Spanish, and review its process of analogy and progression to other adverbial pieces; and (3) reconsidering the explanation of functional loan and its normativity, given the evidence that this phenomenon does not contradict the Spanish-language models.
Resumen El fenómeno de la pluralización del verbo haber no ha sido objeto de descripción amplia n... more Resumen El fenómeno de la pluralización del verbo haber no ha sido objeto de descripción amplia ni de estudio, con datos orales, en el español peninsular. Para llevar a cabo este trabajo, en primer lugar, revisamos las descripciones precedentes realizadas para las variedades americanas así como su distribución geográfica en España, teniendo en cuenta los datos de los atlas lingüísticos peninsulares. Después, realizamos una descripción de la pluralización de haber gracias a los datos del Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (COSER). Tal y como sucede en las variedades americanas, el español de España muestra ciertas recurrencias de los SSNN que motivan la pluralización y otras que las inhiben. Entre las primeras, estaría el orden V + SN, el rasgo [+humano], la indefinitud y el tiempo pretérito imperfecto de indicativo. Entre las segundas, los tiempos compuestos, las perífrasis y la intercalación de elementos entre el verbo y el objeto (salvo con cuantificadores). El trabajo muestra...
... 2008. Enrique Pato. RESEÑA DE "SOCIOLINGUISTIC VARIATION AND CHANGE&... more ... 2008. Enrique Pato. RESEÑA DE "SOCIOLINGUISTIC VARIATION AND CHANGE" DE PETER TRUDGILL. Boletín de Lingüística,. enero-junio, año/vol. XX, número 029. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. pp. ...
This work describes a particular type of substantive clause: “para + infinitive”, where the infin... more This work describes a particular type of substantive clause: “para + infinitive”, where the infinitive has a [+posteriority] value and para is admitted as a subordinator. The work presents the relationships it share with final clauses and questions the relevance of the theory of language contact (Guaraní and Portuguese) as the only explanatory factor. To do this, it show that it is not an exclusive phenomenon of the variety of Paraguayan Spanish, nor of bilingual speakers, since it is registered in other areas (Peru, Uruguay, Venezuela, but also Mexico, Ecuador and Argentina). It is proposed that some varieties tend to fix the synthetic subparameter (subordinate with subjunctive [+Flex]) and other varieties use the analytic one (subordinate with infinitive [-Flex]). In these cases, the infinitive is understood as a verbal mode, and para assigns nominative case or an optional mark.
Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos
El presente trabajo se centra en la descripción de burda (de), forma propia del español actual ... more El presente trabajo se centra en la descripción de burda (de), forma propia del español actual de Venezuela, con un valor cuantificador e intensificador cercano a ‘muy, en cantidad, demasiado’. El primer objetivo es la comprobación de su estatuto adjetival y adverbial, así como las clases de palabras que puede acompañar. Los resultados permiten constatar que las estructuras más frecuentes son burda de + A (burda de dulce) y burda de + N (burda de esfuerzo), antecedidas por los verbos ser, tener y estar. En menor medida, burda deprecede a adverbios de tiempo, lugar y manera (burda de mal). Por otro lado, la construcción burda (‘mucho’) sirve como intensificador verbal (se tardan burda) y adjetival, con un valor cercano a ‘muy’ pero en posposición (pana burda). Después, se intenta descifrar su origen y proceso de gramaticalización. Constatado que su empleo no se restringe solo al ámbito del lenguaje juvenil, se concluye que burda (de) es un marcador de origen, es decir una ...
El presente trabajo ofrece una revisión y actualización de la historia del adjetivo desmazalado/d... more El presente trabajo ofrece una revisión y actualización de la historia del adjetivo desmazalado/desmazelado en español y portugués. Para ello, en primer lugar, se resume las etimologías propuestas sobre esta voz, desde Covarrubias hasta llegar al hebraísmo mazzâl (‘estrella, suerte’). Después se documenta ampliamente su uso, tanto en poesía como en prosa didáctica, narrativa y teatro, y se contextualiza los casos registrados. Por último, la exploración del contacto lingüístico y del contexto cultural ayuda a explicar y comprender mejor el empleo de este “hebraísmo” en autores que estuvieron en contacto con hablantes de hebreo en una época concreta, desde principios del siglo XV hasta finales del siglo XVII.
RESUMEN: Los procesos de migración y mediación transcultural subsiguientes han sido estudiados po... more RESUMEN: Los procesos de migración y mediación transcultural subsiguientes han sido estudiados por diversas disciplinas desde antiguo. La atención que se les ha prestado en los trabajos gramaticales ha sido puntual. Por medio de un ejemplo concreto, la aparición y el empleo del adverbio casimente en español dominicano, estudiamos un caso de adopción lingüística, y para ello presentamos la documentación de este adverbio en español así como su equivalente en otras lenguas y dialectos romances (asturiano, gallego, catalán, francés e italiano). Para intentar comprender mejor el rasgo lingüístico en estudio recurrimos al concepto de universal vernáculo, al contacto lingüístico (asturiano-castellano-dominicano) y a la historia externa de la República Dominicana. Por último, ofrecemos unas consideraciones de orden gramatical en torno a los adverbios casi y casimente y su uso por parte de hablantes dominicanos. Palabras clave: Migración, español de América, República Dominicana, adverbio, c...
De acuerdo con las gramáticas descriptivas tradicionales, medio es una categoría variable. Puede ... more De acuerdo con las gramáticas descriptivas tradicionales, medio es una categoría variable. Puede ser un nombre (medio de vida), un adjetivo numeral (cuantificador) (media docena) o un adverbio (estaba medio cansado). Toma la forma invariable como adverbio en español estándar (estaba medio cansada), pero cuando el adverbio concuerda con el adjetivo al que modifica (estaba *media cansada) se considera un uso no estándar. Numerosos casos han sido documentados donde el adverbio medio concuerda, como si fuera un adjetivo, con el nombre o con el adjetivo que modifica. Este proceso, conocido como 'recategorización' implica que un elemento es interpretado como perteneciente a una categoría (i.e. adjetivo) en una variedad y como parte de otra categoría (en este caso, adverbio) en otra variedad. La 'adjetivización' de medio es ampliamente considerada como característica de las variedades del español americano, pero se ha creído de uso ocasional en el español peninsular. En est...
Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas, 2021
En la presente nota gramatical se revisa la condición del verbo pasar cuando se comporta como ver... more En la presente nota gramatical se revisa la condición del verbo pasar cuando se comporta como verbo terciopersonal. Para ello, en un primer momento, se resume de manera breve la situación gramatical de los verbos terciopersonales en español actual suceder, ocurrir, acontecer, resultar y es que, para después describir –mediante abundante documentación de diversas fuentes– la construcción pasa que, en relación con su posición en la oración, el régimen verbal que presenta, los tiempos verbales con los que suele aparecer y su combinatoria con adverbios, conjunciones, locuciones adverbiales y enlaces oracionales. Este empleo de pasa que como verbo terciopersonal tendría una frecuencia mayor en la variedad de Argentina, en comparación con otras variedades, según los datos del Corpus del español: Web/ Dialectos.
This article focuses on the analysis of the adjectival and adverbial values of mero in contempora... more This article focuses on the analysis of the adjectival and adverbial values of mero in contemporary Spanish, with special attention to its American varieties. The data, which includes examples of formal and spontaneous written texts, shows that the adverbial adjective mero has two main values, one as an intensional adjective and other as a focusing adverb for expressing exclusivity. Although only found in some Spanish varieties, mero can also function as a focusing identifier. The corpus findings confirm previous accounts of mero as an adjective, adverb and argumentative operator; on the other hand, the linguistic evidence points out semantic and syntactic properties not reported before, such as nominalization (los meros del lugar), the admittance of quantifiers (al más mero estilo) or definite article (las meras mujeres), and its value as an adverb in postposition (irse mero allí enfrente). Thus, a more complete inventory of its semantic values, uses and grammatical properties is p...
This work offers an in-depth description of the main morphosyntactic features found in present Ni... more This work offers an in-depth description of the main morphosyntactic features found in present Nicaraguan Spanish, a lesser known Central American variety despite being the subject of one of the pioneering dialectological studies on Spanish (Barreto 1893). With the help of text corpora and sociolinguistic surveys, an updated grammatical overview is provided, which takes into account most categories: nouns, adjectives, verbs, adverbs, prepositions and locutions (coordinators, subordinators, among others), and illustrates with examples taken from both formal and informal settings. By comparing these features with previous grammatical descriptions, this study helps in identifying some common American features ―such as the use of medio as an agreeing adjective instead of an adverb particle― as well as some specific patterns ―such as the prominence of ‑udo/‑uda and ‑oso/‑osa suffixes― in present-day Nicaraguan Spanish, some of which remain to be incorporated in the Academy grammar.
This paper aims at providing the first complete description of the de + infinitive construction i... more This paper aims at providing the first complete description of the de + infinitive construction in Peninsular Spanish. Previous works have either mentioned briefly its existence by locating it in some Southern dialects (Andalusia or Extremadura) or analysed the syntactic behaviour of the construction in small areas, and have seldom used data from exhaustive corpora. Using the currently available data from the Corpus Oral y Sonoro del Español Rural (COSER), we provide a precise geographical distribution of the phenomenon and a detailed description of the construction.
1. Introducción Como recuerda la Nueva gramática de la lengua española (RAE/ASALE 2009: 195 y 120... more 1. Introducción Como recuerda la Nueva gramática de la lengua española (RAE/ASALE 2009: 195 y 1208), en español actual los pronombres enclíticos no se emplean con las formas personales del verbo, salvo en la lengua literaria. La única forma verbal que permite la aparición del enclítico es el imperativo (tráelo/tráemelo) 1 , además de las formas no personales del infinitivo (traerlo), del gerundio (trayéndolo) y, con menor frecuencia y solo en ciertas áreas, también del participio (traídole). Estas formas exigen, por tanto, que los clíticos que los complementan se sitúen detrás de ellas. Lo que no se indica en la gramática académica es que algunos hablantes 'pluralizan', en un registro espontáneo y no culto, el objeto directo singular del imperativo y de las formas no personales cuando aparece en combinación con otro pronombre plural: tráenoslo> tráenolos. En realidad, como veremos más adelante, no es el clítico propiamente dicho el que se pluraliza (lo > los) sino la t...
Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 2018
El presente trabajo se centra en la descripción de burda (de), locución propia del español actual... more El presente trabajo se centra en la descripción de burda (de), locución propia del español actual de Venezuela, con un valor intensificador y cuantificador cercano a ‘muy, en cantidad, demasiado’. El primer objetivo del estudio es la descripción de su estatuto adjetival y adverbial, así como las clases de palabras que suele acompañar. Los resultados permiten constatar que las estructuras más frecuentes son burda de + A (burda de dulce) y burda de + N (burda de esfuerzo), antecedidas por los verbos ser, tener y estar. En menor medida, burda de precede adverbios de tiempo, lugar y manera (burda de mal). Por otro lado, la construcción burda ('mucho') sirve como intensificador verbal (se tardan burda) e intensificador adjetival, con un valor cercano al de muy pero en posposición (pana burda). Después, se intenta descifrar su origen y proceso de gramaticalización. Una vez constatado que su uso no se restringe al ámbito del lenguaje juvenil, se concluye que burda (de) es un marcador de origen, es decir una forma vernácula que contribuiría a definir la identidad "nacional" del hablante.
Palabras clave: español, gramática, cuantificación, burda (de), Venezuela
ABSTRACT This work focuses on the description of burda (de), a Venezuelan Spanish locution with an intensifier and quantifier value close to ‘muy, en cantidad, demasiado’. The first purpose is to check its adjectival and adverbial status, as well as the word categories it usually introduces. The results show that the most frequent structures are burda de + A (burda de dulce) and burda de + N (burda de esfuerzo), preceded by the verbs ser, tener and estar. To a lesser extent, the structure burda de introduces time, place and manner adverbs (burda de mal). Moreover, the construction burda ('mucho') is used as a verbal (se tardan burda) and adjectival intensifier, similar to muy but placed after the adjective instead (pana burda). Afterwards, an attempt is made to decipher its origin and grammaticalization process. Having verified that its use is not restricted to youth-speak, this work concludes that burda (de) is a belonging marker, in other words, a vernacular trait which would contribute in shaping the "national" identity of the speaker.
Key words: Spanish, grammar, quantification, burda (de), Venezuela
El presente trabajo ofrece una nueva visión de la forma adverbial cercas, propia del español de M... more El presente trabajo ofrece una nueva visión de la forma adverbial cercas, propia del español de México, así como de las creencias sociales asociadas a su uso, aceptabilidad y distribución geográfica. En primer lugar, se presenta una descripción general de este adverbio, su comportamiento gramatical y sus valores, así como la documentación histórica del fenómeno, que sugiere un auge y empleo modernos en español. Se sostiene que esta forma no se trata de una 'pluralización' del adverbio cerca, sino que es el resultado de un proceso de analogía morfológica, tal y como ha ocurrido con otros adverbios con -s (quizá > quizás). Los datos recogidos en la encuesta realizada en línea (respondida por 848 hablantes nativos mexicanos) demuestran que: a) el adverbio cercas es una forma estigmatizada en el español mexicano; b) quienes la rechazan (83% de los informantes que reconocieron su existencia) aducen razones normativas, educativas o sociolectales; c) la mayoría de los informantes que hacen uso de esta forma son jóvenes (18-30 años), hablantes que tradicionalmente suelen apartarse de la norma estándar; d) el 58% de los participantes considera que las formas cerca y cercas presentan un significado diferente, aunque se constata la falta de fijación del sentido de cercas; para el 42% restante se trataría de un mismo adverbio con distintas formas (diferenciadas por la presencia del sufijo adverbial -s); y e) al correlacionar los datos sociodemográficos (edad, sexo) con las respuestas sobre la aceptación, el uso y los valores del adverbio cercas, se aprecian diferencias estadísticamente significativas.
Bouzouita, Miriam, Mónica Castillo Lluch & Enrique Pato (2019) Dialectos del español app. Download from Google Play or accessible online at www.dialectosdelespanol.org
'Spanish Dialects App / App Dialectos del español' is an app created to explore the current varia... more 'Spanish Dialects App / App Dialectos del español' is an app created to explore the current variation and change in the Spanish-speaking world. Following other linguistic apps, such as the Voice Äpp for Swiss German or the English Dialects App for England (e.g. Leemann et al. 2015, 2018), this project relies on crowdsourcing through an application to collect diatopic and sociolinguistic data. Unlike previous apps, however, the current project aims to cover the whole Spanish-speaking world and exceeds thus by far the countrywide perspective previously employed. This widening in scope is made possible due to the app’s main focus on morphosyntax, which has by and large been forgotten in traditional dialectological atlases. Another difference is the attention given to migration patterns of Spanish speakers, revealed by the inclusion of detailed mobility questions. The Dialectos del español App can be downloaded in Google Play or accessed online: www.dialectosdelespanol.org.
The study of dialectal microvariation of Spanish spoken in Spain has until recently mainly focuse... more The study of dialectal microvariation of Spanish spoken in Spain has until recently mainly focused on lexical and phonetic features. The morphosyntax of these dialects, on the contrary, remains largely unexplored, despite the recent surge in interest in dialect grammars. This is due to the lack of large annotated dialectal corpora. This project aims to fill this lacuna and will create the first morphosyntactically annotated and parsed corpus of the European Spanish dialects. This dialect corpus will be designed in a geographically balanced way and its material will proceed from the COSER corpus (Corpus Oral y Sonoro del Español Rural `Audible Corpus of Spoken Rural Spanish'; www.corpusrural.es), which is the largest collection of oral data in the Spanish-speaking world. As transcribing and annotating are expensive and labour-intensive, this project takes a collaborative game-based approach to building the parsed corpus of European Spanish dialects. In other words, a crowdsourced game will be built through which members of the public contribute to the co-creation of the parsed corpus by providing annotations in the context of a game.
Funded by Flemish Scientific Research (FWO - Hercules infrastructure)
Uploads
Papers by Enrique Pato
Palabras clave: español, gramática, cuantificación, burda (de), Venezuela
ABSTRACT
This work focuses on the description of burda (de), a Venezuelan Spanish locution with an intensifier and quantifier value close to ‘muy, en cantidad, demasiado’. The first purpose is to check its adjectival and adverbial status, as well as the word categories it usually introduces. The results show that the most frequent structures are burda de + A (burda de dulce) and burda de + N (burda de esfuerzo), preceded by the verbs ser, tener and estar. To a lesser extent, the structure burda de introduces time, place and manner adverbs (burda de mal). Moreover, the construction burda ('mucho') is used as a verbal (se tardan burda) and adjectival intensifier, similar to muy but placed after the adjective instead (pana burda). Afterwards, an attempt is made to decipher its origin and grammaticalization process. Having verified that its use is not restricted to youth-speak, this work concludes that burda (de) is a belonging marker, in other words, a vernacular trait which would contribute in shaping the "national" identity of the speaker.
Key words: Spanish, grammar, quantification, burda (de), Venezuela
Funded by Flemish Scientific Research (FWO - Hercules infrastructure)