Sara Arenillas Meléndez
Sara Arenillas Meléndez es doctora en Historia del Arte y Musicología por la Universidad de Oviedo (2017), donde disfrutó de una Ayuda del Programa "Severo Ochoa" para la realización de su tesis doctoral, bajo la supervisión de Celsa Alonso. Así mismo, durante el período predoctoral realizó una estancia en la Universidad de Oslo para trabajar con Stan Hawkins, especializado en músicas populares urbanas y estudios de género. En 2019 recibió el Premio Extraordinario de Doctorado (curso 2017-2018) y su tesis doctoral, titulada Discursos, identidades y transgresión en la música popular española (1980-2010): el caso del glam rock y sus variantes, obtuvo el premio a la Mejor Tesis Doctoral en los Premios Fundación SGAE de Investigación (2017) y ha sido publicada como libro por la Sociedad Española de Musicología (SEdeM,2020). Además, es licenciada en Historia y Ciencias de la Música (2011), maestra especializada en Educación Musical (2008), y posee el Grado Profesional de Música, por la especialidad de Guitarra clásica (2012).
Ha participado en diferentes congresos nacionales e internacionales (SIbe, SEdeM, IASPM, etc.), y ha publicado en revistas como Cuadernos de Música Iberoamericana (2016), Anuario Musical (2019) o Géneros (2020). Sus principales líneas de investigación son la musicología aplicada a las músicas populares urbanas, los estudios de género y los estudios culturales. En sus investigaciones ha trabajado artistas y bandas como Héroes del Silencio, Mecano o Tino Casal, y géneros como el glam, el indie, la new wave o el heavy. Durante el curso 2020-2021 fue profesora del Máster en Gestión Empresarial en la Industria Musical de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Actualmente es profesora Ayudante de Doctor en el área de Música de la Universidad de la Laguna (ULL). Pertenece al Grupo de Investigación GIMCEL y Cultura Urbana y Creación Audiovisual (CUCRA).
Supervisors: Celsa Alonso González
Address: https://orcid.org/0000-0002-4613-3816
Ha participado en diferentes congresos nacionales e internacionales (SIbe, SEdeM, IASPM, etc.), y ha publicado en revistas como Cuadernos de Música Iberoamericana (2016), Anuario Musical (2019) o Géneros (2020). Sus principales líneas de investigación son la musicología aplicada a las músicas populares urbanas, los estudios de género y los estudios culturales. En sus investigaciones ha trabajado artistas y bandas como Héroes del Silencio, Mecano o Tino Casal, y géneros como el glam, el indie, la new wave o el heavy. Durante el curso 2020-2021 fue profesora del Máster en Gestión Empresarial en la Industria Musical de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Actualmente es profesora Ayudante de Doctor en el área de Música de la Universidad de la Laguna (ULL). Pertenece al Grupo de Investigación GIMCEL y Cultura Urbana y Creación Audiovisual (CUCRA).
Supervisors: Celsa Alonso González
Address: https://orcid.org/0000-0002-4613-3816
less
InterestsView All (17)
Uploads
Books by Sara Arenillas Meléndez
Book Reviews by Sara Arenillas Meléndez
Available at: https://journals.equinoxpub.com/JWPM/article/view/43508. Date accessed: 02 Nov. 2021 doi:10.1558/jwpm.21095. oct. 2021.
Available at: https://journals.equinoxpub.com/JWPM/article/view/43508. Date accessed: 02 Nov. 2021.
Journal Articles by Sara Arenillas Meléndez
interdisciplinar, se estudia cómo el primero articulaba una masculinidad más cercana al tipo de la masculinidad hegemónica, mientras que el segundo, a través de estrategias como la inclusión del romanticismo en las letras, se desviaba de ella.
del momento, como U2. En ese proceso, Héroes de Silencio configuraron una identidad de género cercana a lo que Connell (2005 [1995]) denomina como masculinidad hegemónica, con una performance que encajaba dentro de los patrones del cock rock. La inclusión dentro de las escenas del rock hizo que la banda se centrara en aspectos como el directo o la incorporación de elementos sonoros como la guitarra eléctrica con distorsión. La legitimación de Héroes del Silencio dentro del rock se vio dificultada por el empleo de artificio que comportaba el estilo de canto de Enrique Bunbury. Este artificio era un factor disruptivo de la masculinidad, ya que ésta se supone, como señala Halberstam
(2008 [1998]), de carácter natural o no construida. Igualmente, hemos
considerado relevante analizar cómo la feminidad era presentada por el grupo, ya que estos la articulaban según la visión normativa de ella. De este modo, el caso de Héroes del Silencio nos ha sido útil para observar cómo, como señala Connell (2000), las estrategias del patriarcado permean las escenas culturales a nivel global.
El objetivo de este artículo es analizar cómo Mecano logró plasmar en su trabajo el discurso de modernidad de la new wave –que permeaba el fenómeno de la Movida–y los new romantics, así como presentar una propuesta interesante en términos de género que Jorge Pérez (2014) ha definido como queer. Para ello, se ha utilizado una metodología interdisciplinar, que combina los estudios de género (Halberstam, 2008 [1998]), con los estudios culturales (Grossberg, 1992) y sobre músicas populares urbanas (Cateforis, 2011). Así, se ha estudiado el discurso subyacente en temas representativos de la banda como No es serio este cementerio, Hijo de la luna, o Mujer contra mujer, atendiendo a cuestiones musicales, textuales y visuales. Igualmente, se ha contrastado la propuesta de género de Ana Torroja con la de otra mujer icono de los ochenta, Alaska. Mediante un discurso queer, Mecano ayudó a que cuestiones como la homosexualidad o la visibilidad y el empoderamiento femenino entraran a formar parte del imaginario cultural español, ayudando a articular los cambios políticos y culturales que el país estaba atravesando.
Book chapters by Sara Arenillas Meléndez
la dictadura franquista no pasó de ser una propuesta muy minoritaria y underground, vinculada con bandas de rock muy concretas. Sin embargo, en los años de la transición y a lo largo de los ochenta grupos como la Orquesta Mondragón, solistas como Tino Casal o Paco Clavel, o artistas como Almodóvar y McNamara incorporaron algunos aspectos de su discurso a sus creaciones. Años más tarde, la transgresión, la espectacularidad, la ironía, el pastiche y el revival sonoro vinculados al glam fueron adaptados por grupos como Glamour to Kill, Babylon Chat
o Nancys Rubias. El propósito de esta comunicación es sintetizar y analizar las estrategias utilizadas por el glam español y reflexionar sobre sus particularidades y su nivel de eficacia en la desestabilización de las identidades de género y las hegemonías culturales.
Thesis by Sara Arenillas Meléndez
Available at: https://journals.equinoxpub.com/JWPM/article/view/43508. Date accessed: 02 Nov. 2021 doi:10.1558/jwpm.21095. oct. 2021.
Available at: https://journals.equinoxpub.com/JWPM/article/view/43508. Date accessed: 02 Nov. 2021.
interdisciplinar, se estudia cómo el primero articulaba una masculinidad más cercana al tipo de la masculinidad hegemónica, mientras que el segundo, a través de estrategias como la inclusión del romanticismo en las letras, se desviaba de ella.
del momento, como U2. En ese proceso, Héroes de Silencio configuraron una identidad de género cercana a lo que Connell (2005 [1995]) denomina como masculinidad hegemónica, con una performance que encajaba dentro de los patrones del cock rock. La inclusión dentro de las escenas del rock hizo que la banda se centrara en aspectos como el directo o la incorporación de elementos sonoros como la guitarra eléctrica con distorsión. La legitimación de Héroes del Silencio dentro del rock se vio dificultada por el empleo de artificio que comportaba el estilo de canto de Enrique Bunbury. Este artificio era un factor disruptivo de la masculinidad, ya que ésta se supone, como señala Halberstam
(2008 [1998]), de carácter natural o no construida. Igualmente, hemos
considerado relevante analizar cómo la feminidad era presentada por el grupo, ya que estos la articulaban según la visión normativa de ella. De este modo, el caso de Héroes del Silencio nos ha sido útil para observar cómo, como señala Connell (2000), las estrategias del patriarcado permean las escenas culturales a nivel global.
El objetivo de este artículo es analizar cómo Mecano logró plasmar en su trabajo el discurso de modernidad de la new wave –que permeaba el fenómeno de la Movida–y los new romantics, así como presentar una propuesta interesante en términos de género que Jorge Pérez (2014) ha definido como queer. Para ello, se ha utilizado una metodología interdisciplinar, que combina los estudios de género (Halberstam, 2008 [1998]), con los estudios culturales (Grossberg, 1992) y sobre músicas populares urbanas (Cateforis, 2011). Así, se ha estudiado el discurso subyacente en temas representativos de la banda como No es serio este cementerio, Hijo de la luna, o Mujer contra mujer, atendiendo a cuestiones musicales, textuales y visuales. Igualmente, se ha contrastado la propuesta de género de Ana Torroja con la de otra mujer icono de los ochenta, Alaska. Mediante un discurso queer, Mecano ayudó a que cuestiones como la homosexualidad o la visibilidad y el empoderamiento femenino entraran a formar parte del imaginario cultural español, ayudando a articular los cambios políticos y culturales que el país estaba atravesando.
la dictadura franquista no pasó de ser una propuesta muy minoritaria y underground, vinculada con bandas de rock muy concretas. Sin embargo, en los años de la transición y a lo largo de los ochenta grupos como la Orquesta Mondragón, solistas como Tino Casal o Paco Clavel, o artistas como Almodóvar y McNamara incorporaron algunos aspectos de su discurso a sus creaciones. Años más tarde, la transgresión, la espectacularidad, la ironía, el pastiche y el revival sonoro vinculados al glam fueron adaptados por grupos como Glamour to Kill, Babylon Chat
o Nancys Rubias. El propósito de esta comunicación es sintetizar y analizar las estrategias utilizadas por el glam español y reflexionar sobre sus particularidades y su nivel de eficacia en la desestabilización de las identidades de género y las hegemonías culturales.
El cuerpo del trabajo se divide en dos partes: la primera pretende realizar un breve repaso biográfico a la trayectoria del grupo, apoyándose en las principales publicaciones de referencia e incluyendo algunas críticas periodísticas en los apartados finales con el objeto de acercarse brevemente a la recepción del mismo; la segunda se centra en el análisis pormenorizado de los dos o tres temas más representativos de cada álbum. Finalmente, el estudio concluye con varios anexos que describen la estructura, la armonía y los principales motivos musicales de cada tema.
En esta comunicación, se analizarán algunas muestras extraídas del rock nacional, que ilustran estos procesos de articulación de masculinidades híbridas a través de la visión sobre el Otro homosexual. Para ello, se han escogido los temas: “Manuel Raquel” (1988) de Tam tam go!, “Juliette” (1994) de Platero y Tú, y “Mi amigo Omar” (2018) de Ilegales. Se destacarán tanto los aspectos que estas tres canciones tienen en común, como sus diferencias a la hora de articular una masculinidad menos hegemónica, que, sin embargo, sigue reconstruyendo furtivamente estigmas y estereotipos relacionados con el género y la sexualidad, desde una perspectiva heteropatriarcal.
Universidad de Jaén, UJA Editorial, 2021. Artes y Humanidades, 3. ISBN 978-84-9159-450-5