Books by Elena Torres
Teatro lírico español. Ópera, drama lírico y zarzuela grande entre 1868 y 1925. María Pilar Espín Templado, Pilar de Vega Martínez y Manuel Lagos Gismero (eds.). Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2016, pp. 311-332., 2016
Este trabajo toma como punto de partida la convicción de Manuel de Falla de que la música es capa... more Este trabajo toma como punto de partida la convicción de Manuel de Falla de que la música es capaz de narrar historias. Bajo esa premisa, se analizan las relaciones entre texto y música en varias obras escénicas del compositor, como La vida breve, El corregidor y la molinera y El retablo de maese Pedro. De dicho análisis se desprende que Falla reinventó sus modelos narrativos en cada propuesta, pero dotando siempre a la música de una importante carga semántica, que en ocasiones ha pasado desapercibida.
Ilustrada con más de cuarenta fotografías, la obra ofrece de forma clara y didáctica la biografía... more Ilustrada con más de cuarenta fotografías, la obra ofrece de forma clara y didáctica la biografía fundamental de este compositor de renombre internacional. Nacido en Cádiz en 1876 y fallecido en Alta Gracia (Argentina) en 1946, después de haber abandonado España en 1939 tras la guerra civil, la vida de Falla está marcada por cinco ciudades que determinan su formación: Cádiz, Granada, Madrid, París y Buenos Aires. Además de los aspectos puramente biográficos, la obra incluye un análisis detallado de la conformación de su estética musical, de sus asombrosamente perfectas creaciones y de sus preocupaciones religiosas, filosóficas y humanísticas.
Papers by Elena Torres
This article aims to pinpoint Manuel de Falla’s influence on Ernesto Halffter’s Sinfonietta, whic... more This article aims to pinpoint Manuel de Falla’s influence on Ernesto Halffter’s Sinfonietta, which despite being considered the composer’s most important work today, was composed at the age of 22 under Falla’s direct tutelage. A reconstruction of the numerous encounters between teacher and pupil, partially or entirely devoted to revising the Sinfonietta, will allow the extent to which Falla was involved in the creative process of the work to be determined. This is followed by a comparative analysis, providing some illustrative examples of Halffter’s reuse of material and borrowing of Falla’s “compositional strategies” as the clearest evidence of this influence, which paradoxically, would result in the creation of the young composer’s unique style.El propósito de este artículo es precisar la influencia que ejerció Manuel de Falla sobre la Sinfonietta de Ernesto Halffter, una obra que, pese a ser considerada hoy día la más trascendente de su autor, fue finalizada cuando el músico cont...
Centro de Documentación de Música y Danza, 2017
A través de este estudio se pretende analizar el proceso de montaje de la versión de ballet de El... more A través de este estudio se pretende analizar el proceso de montaje de la versión de ballet de El amor brujo de Manuel de Falla, cuyo estreno se perfiló por carta y mediante un encuentro personal entre el compositor y el músico cubano-español Joaquín Nin Castellanos. El rol de este último como intermediario entre Falla y la promotora del espacio artístico-musical en el que se inscribía la obra, Marguerite Bériza, fue fundamental para que el compositor viese interpretado su Amor brujo como representación escénica renovada el 22 de mayo de 1925 en París, transcurridos diez años desde la puesta en escena de la versión original. En base a ello, expondremos los resultados obtenidos tras el análisis de la correspondencia epistolar entre Manuel de Falla y Joaquín Nin, así como de todos aquellos que formaron el elenco de la obra. Señalaremos además la importancia del conocimiento de este específico montaje para la reconstrucción de la imagen de El amor brujo que tuvo el propio compositor.
Este capítulo se centra en la figura de la renombrada clavecinista polaca Wanda Landowska y estud... more Este capítulo se centra en la figura de la renombrada clavecinista polaca Wanda Landowska y estudia su influencia sobre la construcción de la cultura musical española del momento. Cabe destacar que Landowska tuvo una profunda relación con España, hasta el punto de que podemos considerarla como uno de los principales motores de cambio del panorama musical hispano de primera mitad del siglo XX. A través de mi investigación reconstruyo la agenda de viajes y conciertos ofrecidos por Landowska en España desde 1905 hasta 1936; establezco la red de relaciones que mantuvo con músicos, intelectuales y artistas; ofrezco un primer listado de discípulos españoles que estudiaron con ella (pianistas, clavecinistas y también violinistas); y rastreo su recepción en diferentes autores y contextos.
Este trabajo toma como punto de partida la convicción de Manuel de Falla de que la música es capa... more Este trabajo toma como punto de partida la convicción de Manuel de Falla de que la música es capaz de narrar historias. Bajo esa premisa, se analizan las relaciones entre texto y música en varias obras escénicas del compositor, como La vida breve, El corregidor y la molinera y El retablo de maese Pedro. De dicho análisis se desprende que Falla reinventó sus modelos narrativos en cada propuesta, pero dotando siempre a la música de una importante carga semántica, que en ocasiones ha pasado desapercibida.
Musica Espanola Entre Dos Guerras 1914 1945 2002 Isbn 84 931942 3 9 Pags 71 96, 2002
Cruces De Caminos Intercambios Musicales Y Artisticos En La Europa De La Primera Mitad Del Siglo Xx 2010 Isbn 978 84 338 5185 7 Pags 167 216, 2010
Elena Torres Clemente. «Interrelaciones personales y artísticas entre “Les Six” y el Grupo de los... more Elena Torres Clemente. «Interrelaciones personales y artísticas entre “Les Six” y el Grupo de los Ocho de Madrid». Cruces de caminos. Intercambios musicales y artísticos en la Europa de la primera mitad del siglo XX. Gemma Pérez Zalduondo y María Isabel Cabrera García (coord.). Granada, Universidad de Granada / Université François-Rabelais de Tours, 2010, pp. 167-213.
Discursos Y Practicas Musicales Nacionalistas 2012 Isbn 978 84 96487 70 3 Pags 27 51, 2012
El 5 de febrero de 1923, en carta de Adolfo Salazar a Manuel de Falla, el crítico madrileño reali... more El 5 de febrero de 1923, en carta de Adolfo Salazar a Manuel de Falla, el crítico madrileño realizó una de las formulaciones más explícitas acerca de su concepción del nacionalismo, una concepción que llevaba latiendo desde hacía varios años en sus escritos, y que suponía la división irreconciliable de este movimiento en dos categorías: "el nacionalismo de las esencias" frente al "nacionalismo de las apariencias". En palabras del propio Salazar, la primera tipología vendría caracterizada por la explotación de la "savia nacional" y tendría en Manuel de Falla a su principal representante, mientras que el "nacionalismo de las apariencias" habría encontrado su fuente de inspiración en los "temas nacionales" (citados sin más), y contaría entre sus filas a compositores como Bretón, Chapí, e incluso Albéniz o Granados.
Cervantes Y El Quijote En La Musica Estudios Sobre La Recepcion De Un Mito 2007 Isbn 84 96408 41 8 Pags 323 344, 2007
El piano en España entre 1830 y 1920. Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2015, pp. 21-64., 2015
A través de este artículo se analiza la relación de Manuel de Falla con el piano, abordada desde ... more A través de este artículo se analiza la relación de Manuel de Falla con el piano, abordada desde diferentes prismas. Como núcleo fundamental del trabajo se examina la labor concertística desarrollada por el músico, una faceta que hasta ahora ha merecido poca atención por parte de los estudiosos, pero que resulta doblemente interesante. En primer lugar, porque según hemos podido constatar, dicha actividad ocupó un lugar central en la vida de Falla, cultivada durante más de treinta años. En segundo lugar, porque el conocimiento de ese otro Falla, el Falla pianista, ayudará a comprender la penetración de determinados repertorios en la vida musical española, en tanto en cuanto el músico ctuó como difusor de los autores y estilos que admiraba (entre otros, la nueva escuela musical francesa). El último apartado del estudio trata de ilustrar la impronta que dejó el piano en la creación de Falla, pues, tal y como demostraremos, muchas de sus páginas (escritas o no para el instrumento) responden a un pensamiento netamente pianístico. Como complemento se abordan algunas cuestiones colaterales, como la técnica que poseyó Manuel de Falla, su interés por la didáctica del instrumento, su labor docente, los criterios interpretativos que aplicó en diferentes etapas, o el modelo de piano sobre el que trabajó.
Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil española. Literatura, arte, música, prensa y educación. Emilio Peral Vega y Francisco Sáez Raposo. Madrid, Iberoamericana / Vervuert, col. «La Casa Riqueza», 2015, pp. 395-416. , 2015
En este artículo examino un caso paradigmático de cómo se gestionó la información musical al serv... more En este artículo examino un caso paradigmático de cómo se gestionó la información musical al servicio de los intereses bélicos. Tomando como protagonista a Manuel de Falla, demuestro cómo se resaltaron determinados aspectos tanto de la personalidad como la obra del músico, mientras se ocultaban otras facetas o realidades; cómo se sobre-interpretaron o tergiversaron algunas noticias relacionadas con él; e incluso cómo se difundieron mentiras totalmente infundadas; todo ello con el objetivo implícito de propagar la visión de Falla que mejor se adecuara a los intereses políticos de cada bando.
Música, Ciencia y Pensamiento en España e Iberoamérica durante el siglo XX. Leticia Sánchez de Andrés y Adela Presas (eds.). Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, col. “Música y Musicología” nº 1, 2013, pp. 415-440., 2013
Este capítulo se centra en la figura de la renombrada clavecinista polaca Wanda Landowska y estud... more Este capítulo se centra en la figura de la renombrada clavecinista polaca Wanda Landowska y estudia su influencia sobre la construcción de la cultura musical española del momento. Cabe destacar que Landowska tuvo una profunda relación con España, hasta el punto de que podemos considerarla como uno de los principales motores de cambio del panorama musical hispano de primera mitad del siglo XX.
A través de mi investigación reconstruyo la agenda de viajes y conciertos ofrecidos por Landowska en España desde 1905 hasta 1936; establezco la red de relaciones que mantuvo con músicos, intelectuales y artistas; ofrezco un primer listado de discípulos españoles que estudiaron con ella (pianistas, clavecinistas y también violinistas); y rastreo su recepción en diferentes autores y contextos.
Elena Torres Clemente. «Interrelaciones personales y artísticas entre “Les Six” y el Grupo de los... more Elena Torres Clemente. «Interrelaciones personales y artísticas entre “Les Six” y el Grupo de los Ocho de Madrid». Cruces de caminos. Intercambios musicales y artísticos en la Europa de la primera mitad del siglo XX. Gemma Pérez Zalduondo y María Isabel Cabrera García (coord.). Granada, Universidad de Granada / Université François-Rabelais de Tours, 2010, pp. 167-213.
Elena Torres Clemente. «Ramón Noguera Bahamonde (1851-1901). Un compositor y crítico local en el ... more Elena Torres Clemente. «Ramón Noguera Bahamonde (1851-1901). Un compositor y crítico local en el debate internacional de fin de siglo». María Nagore y Víctor Sánchez (eds.). Allegro cum laude. Estudios musicológicos en homenaje a Emilio Casares. Madrid, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2015, pp. 361-372.
Elena Torres Clemente. «María Lejárraga y Manuel de Falla, en busca de nuevas soluciones dramátic... more Elena Torres Clemente. «María Lejárraga y Manuel de Falla, en busca de nuevas soluciones dramático-musicales para El sombrero de tres picos». De Literatura y Música. Estudios sobre María Martínez Sierra. Teresa Cascudo García-Villaraco y María Palacios Nieto (eds.). Logroño, Universidad de La Rioja, 2014, pp. 177-203.
Elena Torres Clemente. «El “nacionalismo de las esencias”: ¿una categoría estética o ética?». Dis... more Elena Torres Clemente. «El “nacionalismo de las esencias”: ¿una categoría estética o ética?». Discursos y prácticas musicales nacionalistas (1900-1970). Pilar Ramos (ed.). Logroño, Universidad de La Rioja, 2012, pp. 27-51.
Conference Presentations by Elena Torres
Call for Papers Congreso Internacional en el centenario de El sombrero de tres picos Repensar El sombrero de tres picos cien años después, 2019
El 22 de julio de 1919 los Ballets Rusos de Diaghilev estrenaron en el Teatro Alhambra de
Londres... more El 22 de julio de 1919 los Ballets Rusos de Diaghilev estrenaron en el Teatro Alhambra de
Londres una de las obras que más relevancia ha tenido para la historia de la danza y la música
occidental, la proyección de la cultura española a nivel internacional y la configuración del
imaginario de "lo español". Con música de Manuel de Falla, escenografía de Pablo Picasso y
coreografía de Léonide Massine, este ballet estaba basado en la adaptación de María Lejárraga
–entonces esposa y colaboradora del empresario teatral Gregorio Martínez Sierra– del libro de
Pedro Antonio de Alarcón. Desde entonces, la pieza ha sido representada en infinidad de
ocasiones por todo el mundo, versionada por los coreógrafos más relevantes y conservada
incluso en el repertorio de algunas compañías actuales.
Asimismo, El sombrero de tres picos ha centrado la atención de numerosos críticos y
estudiosos, que han generado una amplia historiografía a lo largo de los años, tanto en España
como en otros países, que conviene actualizar. Esta obra se presenta como una significativa y
compleja creación a partir de la cual se entrecruzan conceptos como la construcción del
estereotipo, la identidad nacional, lo auténtico, lo popular, y la suma de tradición y vanguardia,
entre otros. Pocas obras han tenido tanto impacto en la divulgación de la danza española fuera
de las fronteras; de las innovaciones estéticas de Picasso en lugares donde nunca antes habían
colgado sus cuadros; y de la música de Manuel de Falla, interpretada y versionada hasta la
saciedad, y sometida por tanto a un constante proceso de resignificación.
Por ello, este congreso internacional propone celebrar el centenario de este hito que hizo
converger a tan destacados creadores españoles y extranjeros, estudiar su impacto a nivel
internacional y poner en valor sus aportaciones en el campo de la danza, la música, las artes
plásticas y la literatura.
Con tales objetivos, este encuentro científico se plantea desde una perspectiva
interdisciplinaria, que reúna las investigaciones más recientes desde la historia de la danza, la
musicología, la historia del arte y la filología, pero también desde otras áreas afines, como la
sociología, la filosofía, la antropología, la comunicación, la moda, etc.
Las propuestas de comunicación podrán dirigirse a cuestiones como las siguientes:
- Análisis de distintos aspectos de la coreografía, el lenguaje musical, la escenografía, el
figurinismo y el libreto de la versión original de El sombrero de tres picos de 1919.
- Estudio del impacto y la fortuna crítica que El sombrero de tres picos tuvo en los distintos
lugares geográficos en los que se estrenó.
- Convergencias de la obra con otras manifestaciones artísticas internacionales creadas en el
mismo contexto histórico-cultural.
- Análisis de las distintas versiones de El sombrero de tres picos puestas en escena hasta la
actualidad.
- La influencia de El sombrero de tres picos en los siglos XX y XXI.
- Lo español en los Ballets Rusos de Diaghilev y sus derivados.
Uploads
Books by Elena Torres
Papers by Elena Torres
A través de mi investigación reconstruyo la agenda de viajes y conciertos ofrecidos por Landowska en España desde 1905 hasta 1936; establezco la red de relaciones que mantuvo con músicos, intelectuales y artistas; ofrezco un primer listado de discípulos españoles que estudiaron con ella (pianistas, clavecinistas y también violinistas); y rastreo su recepción en diferentes autores y contextos.
Conference Presentations by Elena Torres
Londres una de las obras que más relevancia ha tenido para la historia de la danza y la música
occidental, la proyección de la cultura española a nivel internacional y la configuración del
imaginario de "lo español". Con música de Manuel de Falla, escenografía de Pablo Picasso y
coreografía de Léonide Massine, este ballet estaba basado en la adaptación de María Lejárraga
–entonces esposa y colaboradora del empresario teatral Gregorio Martínez Sierra– del libro de
Pedro Antonio de Alarcón. Desde entonces, la pieza ha sido representada en infinidad de
ocasiones por todo el mundo, versionada por los coreógrafos más relevantes y conservada
incluso en el repertorio de algunas compañías actuales.
Asimismo, El sombrero de tres picos ha centrado la atención de numerosos críticos y
estudiosos, que han generado una amplia historiografía a lo largo de los años, tanto en España
como en otros países, que conviene actualizar. Esta obra se presenta como una significativa y
compleja creación a partir de la cual se entrecruzan conceptos como la construcción del
estereotipo, la identidad nacional, lo auténtico, lo popular, y la suma de tradición y vanguardia,
entre otros. Pocas obras han tenido tanto impacto en la divulgación de la danza española fuera
de las fronteras; de las innovaciones estéticas de Picasso en lugares donde nunca antes habían
colgado sus cuadros; y de la música de Manuel de Falla, interpretada y versionada hasta la
saciedad, y sometida por tanto a un constante proceso de resignificación.
Por ello, este congreso internacional propone celebrar el centenario de este hito que hizo
converger a tan destacados creadores españoles y extranjeros, estudiar su impacto a nivel
internacional y poner en valor sus aportaciones en el campo de la danza, la música, las artes
plásticas y la literatura.
Con tales objetivos, este encuentro científico se plantea desde una perspectiva
interdisciplinaria, que reúna las investigaciones más recientes desde la historia de la danza, la
musicología, la historia del arte y la filología, pero también desde otras áreas afines, como la
sociología, la filosofía, la antropología, la comunicación, la moda, etc.
Las propuestas de comunicación podrán dirigirse a cuestiones como las siguientes:
- Análisis de distintos aspectos de la coreografía, el lenguaje musical, la escenografía, el
figurinismo y el libreto de la versión original de El sombrero de tres picos de 1919.
- Estudio del impacto y la fortuna crítica que El sombrero de tres picos tuvo en los distintos
lugares geográficos en los que se estrenó.
- Convergencias de la obra con otras manifestaciones artísticas internacionales creadas en el
mismo contexto histórico-cultural.
- Análisis de las distintas versiones de El sombrero de tres picos puestas en escena hasta la
actualidad.
- La influencia de El sombrero de tres picos en los siglos XX y XXI.
- Lo español en los Ballets Rusos de Diaghilev y sus derivados.
A través de mi investigación reconstruyo la agenda de viajes y conciertos ofrecidos por Landowska en España desde 1905 hasta 1936; establezco la red de relaciones que mantuvo con músicos, intelectuales y artistas; ofrezco un primer listado de discípulos españoles que estudiaron con ella (pianistas, clavecinistas y también violinistas); y rastreo su recepción en diferentes autores y contextos.
Londres una de las obras que más relevancia ha tenido para la historia de la danza y la música
occidental, la proyección de la cultura española a nivel internacional y la configuración del
imaginario de "lo español". Con música de Manuel de Falla, escenografía de Pablo Picasso y
coreografía de Léonide Massine, este ballet estaba basado en la adaptación de María Lejárraga
–entonces esposa y colaboradora del empresario teatral Gregorio Martínez Sierra– del libro de
Pedro Antonio de Alarcón. Desde entonces, la pieza ha sido representada en infinidad de
ocasiones por todo el mundo, versionada por los coreógrafos más relevantes y conservada
incluso en el repertorio de algunas compañías actuales.
Asimismo, El sombrero de tres picos ha centrado la atención de numerosos críticos y
estudiosos, que han generado una amplia historiografía a lo largo de los años, tanto en España
como en otros países, que conviene actualizar. Esta obra se presenta como una significativa y
compleja creación a partir de la cual se entrecruzan conceptos como la construcción del
estereotipo, la identidad nacional, lo auténtico, lo popular, y la suma de tradición y vanguardia,
entre otros. Pocas obras han tenido tanto impacto en la divulgación de la danza española fuera
de las fronteras; de las innovaciones estéticas de Picasso en lugares donde nunca antes habían
colgado sus cuadros; y de la música de Manuel de Falla, interpretada y versionada hasta la
saciedad, y sometida por tanto a un constante proceso de resignificación.
Por ello, este congreso internacional propone celebrar el centenario de este hito que hizo
converger a tan destacados creadores españoles y extranjeros, estudiar su impacto a nivel
internacional y poner en valor sus aportaciones en el campo de la danza, la música, las artes
plásticas y la literatura.
Con tales objetivos, este encuentro científico se plantea desde una perspectiva
interdisciplinaria, que reúna las investigaciones más recientes desde la historia de la danza, la
musicología, la historia del arte y la filología, pero también desde otras áreas afines, como la
sociología, la filosofía, la antropología, la comunicación, la moda, etc.
Las propuestas de comunicación podrán dirigirse a cuestiones como las siguientes:
- Análisis de distintos aspectos de la coreografía, el lenguaje musical, la escenografía, el
figurinismo y el libreto de la versión original de El sombrero de tres picos de 1919.
- Estudio del impacto y la fortuna crítica que El sombrero de tres picos tuvo en los distintos
lugares geográficos en los que se estrenó.
- Convergencias de la obra con otras manifestaciones artísticas internacionales creadas en el
mismo contexto histórico-cultural.
- Análisis de las distintas versiones de El sombrero de tres picos puestas en escena hasta la
actualidad.
- La influencia de El sombrero de tres picos en los siglos XX y XXI.
- Lo español en los Ballets Rusos de Diaghilev y sus derivados.