Papers by Veronica Williams
Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos
Los relatos coloniales sobre el valle Calchaquí a mediados del siglo XVII dan cuenta de un escena... more Los relatos coloniales sobre el valle Calchaquí a mediados del siglo XVII dan cuenta de un escenario de conflicto. Para octubre de 1659, un grupo de solados al mando de Mercado y Villacorta ingresa a territorio Gualfín dando lugar a uno de los avances más duros en el valle. En este trabajo ponemos en diálogo los relatos sobre la geografía y los paisajes referidos en las fuentes escritas a partir del derrotero que sigue el ejército español hacia estas tierras y la información producida por investigaciones arqueológicas en la zona. Dicho cruce lleva a configurar un paisaje y una geografía en guerra, dejando recuperar la capacidad de agencia de las poblaciones gualfines y la fragilidad de las alianzas establecidas. Se sugiere también un posible origen foráneo de los gualfines, así como una amplia territorialidad que incluía fondo de valle y tierras altas, articulada a partir de prácticas estacionales y redes que involucraban otros espacios y colectivos indígenas.
En este artículo presentamos las diferentes formas que tomó la materialidad durante los procesos ... more En este artículo presentamos las diferentes formas que tomó la materialidad durante los procesos históricos sucedidos entre el siglo X al XVII y los modos de espacialidad que comprometen y dan cuenta de los procesos sociales sucedidos en las cuencas de Angastaco y Molinos y las quebradas subsidiarias del valle Calchaquí medio (Tacuil, Gualfín y Luracatao) en la actual provincia de Salta. Se resume el registro arqueológico conocido de las quebradas altas del Calchaquí medio y se discute el papel de un tipo especial de sitios, los pukara, partiendo del supuesto que los mismos no solo fueron espacios de refugio, resistencia y ofensiva de las poblaciones nativas durante el Período de Desarrollos Regionales y la época colonial (siglos X al XVII) sino también hitos en el terreno durante la conquista inca materializando el poder a través de su valorización como lugares sagrados. Desde esta mirada, planteamos discutir sobre la multiplicidad de paisajes que se pudieron haber generado en este...
For the Northwestern Argentina (NWA) between AD 1000 and 1430, the proposed situation encompasses... more For the Northwestern Argentina (NWA) between AD 1000 and 1430, the proposed situation encompasses the existence of a state of political fragmentation, conflict situations, and the emergence of hierarchies materialized in the presence of defensive settlements or pukaras, iconography, war paraphernalia, and evidences of trauma on human remains, always considering the climatic changes that occurred in the Andes starting in the thirteenth century as one of the causes. The archaeological information from the high ravines of Valle Calchaqui Medio (VCM) located in the current province of Salta, NWA between eleventh and seventeenth centuries, allowed us to hypothesize a continuity in the occupation of this space following logics and practices from pre-Hispanic times which were linked to the subsistence and social reproduction, such as seasonal and altitudinal management.
Estudios Atacameños, 2020
En este trabajo presentamos el estudio de las primeras evidencias de producción metalúrgica recup... more En este trabajo presentamos el estudio de las primeras evidencias de producción metalúrgica recuperadas a partir de investigaciones llevadas adelante en el asentamiento de Tacuil, asignable al Período Tardío-Inca, localizado en las quebradas altas del valle Calchaquí medio, Salta. Dichas evidencias consisten en fragmentos de cerámica metalúrgica (moldes, crisoles e intermediarios) como también en fragmentos de metal. Los análisis morfológicos y de caracterización de composición realizados sobre las piezas dan cuenta de la serie de operaciones involucradas en la actividad metalúrgica desarrollada en el sitio: fundición de minerales de cobre o cobre metálico, empleo de aleación de bronce estañífero, producción de objetos del repertorio común al Período Tardío en el Noroeste Argentino (posibles cinceles, hachas en T, hachas planas) y el uso de sustancia blanquecina (principalmente compuesta por calcio y fósforo) para facilitar el desmolde y minimizar irregularidades en las superficies ...
Relaciones De La Sociedad Argentina De Antropologia, Dec 1, 2012
Índice xxi LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Medidas de los recintos y patio de La Solana. Las medidas i... more Índice xxi LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Medidas de los recintos y patio de La Solana. Las medidas incluyen las paredes ......55 Cuadro 2. Unidades de muestreo de La Solana .
Americania. Revista de Estudios Latioamericanos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, 2022
Los relatos coloniales sobre el valle Calchaquí a mediados del siglo XVII dan cuenta de un escena... more Los relatos coloniales sobre el valle Calchaquí a mediados del siglo XVII dan cuenta de un escenario de conflicto. Para octubre de 1659, un grupo de solados al mando de Mercado y Villacorta ingresa a territorio Gualfín dando lugar a uno de los avances más duros en el valle. En este trabajo ponemos en diálogo los relatos sobre la geografía y los paisajes referidos en las fuentes escritas a partir del derrotero que sigue el ejército español hacia estas tierras y la información producida por investigaciones arqueológicas en la zona. Dicho cruce lleva a configurar un paisaje y una geografía en guerra, dejando recuperar la capacidad de agencia de las poblaciones gualfines y la fragilidad de las alianzas establecidas. Se sugiere también un posible origen foráneo de los gualfines, así como una amplia territorialidad que incluía fondo de valle y tierras altas, articulada a partir de prácticas estacionales y redes que involucraban otros espacios y colectivos indígenas.
Cuadernos de Humanidades, Dec 1, 2020
Este proyecto arqueológico argentino-italiano en la provincia de Salta comenzó en el 2012 en las ... more Este proyecto arqueológico argentino-italiano en la provincia de Salta comenzó en el 2012 en las quebradas altas del Valle Calchaquí medio. La colaboración consistió en ampliar la producción de datos primarios de contextos arqueológicos del Período de Desarrollos Regionales (PDR) e Inka en las quebradas altas del valle Calchaquí medio a partir de la aplicación de técnicas de relevamiento como teledetección, imágenes satelitales, fotogrametría y uso de drones, aportando a las investigaciones en desarrollo desde el año 2005. La producción de datos primarios contribuye a reconstruir los paisajes sociales durante el PDR, Inka (Siglos XI a XVI). Partimos del supuesto que la arqueología del paisaje comprende el estudio de todos los procesos sociales e históricos en su dimensión espacial. Reconocemos un desbalance en los estudios de espacialidad desde su connotación territorial y simbólica entre las quebradas altas y el valle troncal del río Calchaquí, lo cual ha dejado en un estado de cie...
Anales de Arqueología y Etnología, Dec 1, 2020
En este trabajo integramos la información actualmente disponible para las quebradas altas del val... more En este trabajo integramos la información actualmente disponible para las quebradas altas del valle Calchaquí medio en la provincia de Salta, Argentina, con el objetivo de aportar a la discusión sobre la funcionalidad de asentamientos del tipo pukara del Periodo de Desarrollos Regionales (PDR) en el noroeste de Argentina (NOA). Analizamos la distribución espacio-temporal de pukaras en una escala micro, con datos procedentes de excavaciones y recolecciones de superficie, a los que sumamos información de relatos en fuentes escritas del siglo XVII. Revisamos preconceptos como la exclusividad funcional de asentamiento militar, reductos defensivos, lugares de habitación permanente, así como la asociación con áreas de cultivo a partir de tres casos de estudio. Considerando que en una escala regional siempre se ha priorizado la información generada en la arqueología del valle troncal del río Calchaquí, los datos aquí presentados contribuyen a señalar la importancia de las quebradas altas d...
Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, May 1, 2017
El camino imperial que entraba en territorio argentino por el norte a la altura de Kalahoyo pasab... more El camino imperial que entraba en territorio argentino por el norte a la altura de Kalahoyo pasaba por la Puna y quebrada de Humahuaca dirigiéndose hacia el sur a la "provincia inka de Chicoana" en pleno valle Calchaquí en el noroeste de Argentina. En las quebradas altas del Calchaquí medio en la provincia de Salta se han reconocido una serie de sitios incas y tramos de caminería imperial, llevándonos a postular la importancia de las comunicaciones transversales entre los valles mesotermales y el ambiente puneño en este sector del Tawantinsuyu. Planteamos algunas posibilidades de comunicación entre distintas unidades geoambientales a partir del registro arqueológico e información histórica.In the high ravines of the mid Calchaqui valley, Salta province, we have found a series of Inca sites and roads that led us to postulate the importance of transversal communications between mesothermal valleys and Puna environment in this area of the Tawantinsuyu. Based on the archaeolog...
Revista de la Sociedad Argentina de Antropología, Dec 1, 2014
En esta oportunidad presentamos los primeros resultados de las investigaciones iniciadas enel año... more En esta oportunidad presentamos los primeros resultados de las investigaciones iniciadas enel año 2011 por un equipo argentino-italiano en el valle de Brealito y en la quebrada de Luracataoen el marco del proyecto Arqueología y paleoambiente en el valle Calchaquí medio: Brealito yLuracatao. Las tareas de prospección en sectores aledaños a la localidad de Brealito y a la lagunahomónima, así como en el área cercana a La Puerta, en la quebrada de Luracatao, permitieronconocer y registrar una diversidad de sitios como aleros con arte y asentamientos habitacionalesen distintos emplazamientos y con materialidad asociada.
Revista Haucaypata. Investigaciones arqueológicas del Tahuantinsuyo, 2015
Hasta 1993, cuando se editó el libro Inca Provincial Archaeological and Ethnohistorical Assessmen... more Hasta 1993, cuando se editó el libro Inca Provincial Archaeological and Ethnohistorical Assessment of the Impact of the Inca State (Malpass ed. 1993), seguido por Distant Provinces inthe Inca Empire: Toward a Deeper Understanding of Inca Imperialism (Malpass y Alconini eds.2010), el conocimiento sobre la expansión del Tawantinsuyo en los Andes del Sur descansaba sobre modelos emanados de la etnohistoria más que del dato arqueológico, marcando una senda en la manera de construir la historia andina basada en documentos escritos. El sector medio del valle Calchaquí, especialmente la cuenca de Angastaco-Molinos y el sur de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, y su piedemonte oriental, presenta un panorama social y ambiental interesante de analizar a la luz de los nuevos datos arqueológicos de las sociedades que habitaron estos territorios durante el Periodo de Desarrollos Regionales (PDR) hasta inicios de la colonia. Sucesos como conflicto, complementariedad, dominación imperial, conquista, resistencia y rebeliones han dejado una impronta en el registro arqueológico que se traduce en los espacios geográfcos, sociales y cartográfcos en los cuales las sociedades se disputaron el control de territorios, recursos y redes sociales y que nos permiten conocer trayectorias locales, que muchas veces se invisibilizan cuando usamos modelos generales andinos para su explicación.
Ceramics of the indigenous cultures of south America: studies of production and exchange through compositional analysis, 2019
Among the hundreds of polities in the pre- European Americas, the Inca realm stood out for its s... more Among the hundreds of polities in the pre- European Americas, the Inca realm stood out for its scale and organizational capacities. By AD 1532, the Incas had created the most sophisticated administration of any indigenous American polity. Built on a pyramid of Inca overlords and provincial ethnic elites, Tawantinsuyu (“The Four Parts United”) encompassed 10–12 million closely tabulated inhabitants from hundreds of distinct ethnic groups (Figure 18.1). Together, they occupied a territory that covered about 1,000,000 km2 in Andean South America.
Drones, 2022
The scope and scientific purpose of this paper focuses on multiscale (aerial and terrestrial) pho... more The scope and scientific purpose of this paper focuses on multiscale (aerial and terrestrial) photogrammetry as a support to investigations and interpretations in a multi-component archaeological site located in the Argentinian Cordillera (Calchaquí, Salta), known as Tacuil. Due to its scarce accessibility, as well as long-term problems associated with the interpretation of the visibility of this type of settlement, the use of aerial surveying was combined with the reconstruction of structures and complex soil morphologies by resorting to modern photogrammetric approaches (3D models and orthophotos). This dataset was complemented by a terrestrial survey to obtain extremely high resolution and detailed representations of archaeological features that were integrated in a GIS database. The outcome of photogrammetric surveying was fundamental in supporting the debate on the functionality of the site and his integration in a complex, socially constructed, ancient landscape. Finally, the present paper introduces the first complete map of Tacuil.
Revista Escuela de Historia, 2014
En este artículo presentamos las diferentes formas que tomó la materialidad durante los procesos ... more En este artículo presentamos las diferentes formas que tomó la materialidad durante los procesos históricos sucedidos entre el siglo X al XVII y los modos de espacialidad que comprometen y dan cuenta de los procesos sociales sucedidos en las cuencas de Angastaco y Molinos y las quebradas subsidiarias del valle Calchaquí medio (Tacuil, Gualfín y Luracatao) en la actual provincia de Salta. Se resume el registro arqueológico conocido de las quebradas altas del Calchaquí medio y se discute el papel de un tipo especial de sitios, los pukara, partiendo del supuesto que los mismos no solo fueron espacios de refugio, resistencia y ofensiva de las poblaciones nativas durante el Período de Desarrollos Regionales y la época colonial (siglos X al XVII) sino también hitos en el terreno durante la conquista inca materializando el poder a través de su valorización como lugares sagrados. Desde esta mirada, planteamos discutir sobre la multiplicidad de paisajes que se pudieron haber generado en este sector del Calchaquí durante un rango temporal amplio, teniendo en cuenta el contexto sociopolítico general.
Chungará. Revista de Antropología Chilena, 2020
Para el Valle Calchaquí medio, en el noroeste de Argentina, se ha postulado la implementación de ... more Para el Valle Calchaquí medio, en el noroeste de Argentina, se ha postulado la implementación de diferentes estrategias de apropiación del paisaje por parte del Estado inca, las cuales variaron según las condiciones locales, ambientales y demográficas. Una de las estrategias apunta a una modalidad directa consistente en la intervención en infraestructura agrícola en sectores sin evidencia de asentamientos locales tanto habitacionales como defensivos del tipo pukara, muy populares en el área de estudio para el período de Desarrollos Regionales (PDR) o período Intermedio Tardío (PIT), que podrían haberse convertido en verdaderos enclaves productivos; y otra, de corte más simbólico, sugiere la apropiación estatal de lugares con historia previa, donde los pukaras, funcionaron como hitos territoriales, asociados a una forma de habitar el espacio entramando múltiples prácticas y actuando como referentes de memoria colectiva. En este artículo discutimos la posibilidad del despliegue de estrategias y ceremonias rituales como expresión de la demarcación territorial y anexión a la política Inca en áreas agrícolas de valles y quebradas altas del Calchaquí, tomando en cuenta el concepto de Capacocha.
Revista del Museo de La Plata, 2019
Se ha propuesto para el noroeste de Argentina, entre el 1000 y 1400 AD, un estado de fragmentació... more Se ha propuesto para el noroeste de Argentina, entre el 1000 y 1400 AD, un estado de fragmentación política, situaciones de conflicto y la emergencia de jerarquías siendo una de las causas de esta situación los cambios climáticos que ocurrieron en los Andes alrededor del siglo XIII. La información arqueológica de las quebradas altas del valle Calchaquí medio, en la actual provincia de Salta, entre los siglos XI y XVII, nos permiten plantear la hipótesis de la continuidad en la ocupación de estos espacios siguiendo prácticas y lógicas de tiempos prehispánicos, que estuvieron vinculadas a la subsistencia y reproducción social, tales como el manejo estacional y altitudinal agrícola-ganadero por parte de las poblaciones locales. Nuestro objetivo es dar a conocer resultados de las investigaciones en las quebradas altas del valle Calchaquí intentando entender cómo podría haber sido la dinámica poblacional entre los siglos XI y XV a partir de información arqueológica .
Estudios atacameños, 2017
Abran kancha… Una variante de recinto perimetral compuesto en el noroeste argentino Abran kancha…... more Abran kancha… Una variante de recinto perimetral compuesto en el noroeste argentino Abran kancha… a variant of compound perimeter enclosure at northwest argentina Resumen El objetivo de este trabajo es compartir el estado del conocimiento de un tipo arquitectónico inca especial que registramos en distintas áreas del Noroeste Argentino y del Área Andina Centrosur y que se aparta ligeramente de la kancha en damero regularizado. Se encuentran a lo largo de los caminos estatales y se asocian a sitios de distinta funcionalidad como tampus, centros administrativos o áreas agrícolas. La búsqueda bibliográfica permitió conocer que estructuras similares-aunque de menores dimensiones-fueron construidas en otros sitios del Tawantinsuyu; por lo tanto, sugerimos que responde a un patrón arquitectónico preestablecido que debió cumplir alguna función o "propósito específico" para el Estado. En este trabajo describimos las distintas estructuras registradas y planteamos y analizamos diferentes hipótesis acerca de las posibles funciones que pudieron haber tenido en base a datos arqueológicos y fuentes documentales.
Chungara. Revista de Antropología Chilena, 2006
Se propone que las relaciones sociales entre áreas nucleares o áreas culturales centrales, escena... more Se propone que las relaciones sociales entre áreas nucleares o áreas culturales centrales, escenarios de formaciones sociales de gran escala y las zonas extranucleares (semiperiferias, periferias y ultraperiferias) fueron complejas y no pueden ser descritas y
explicadas con los paradigmas unilineales y unidireccionales del neoevolucionismo. La realidad de la región andina antigua y moderna muestra una gran variabilidad en los grados de negociación, aceptación, resistencia y tolerancia entre ambos sistemas
sociales (centro y periferia). Por otro lado, las propias sociedades locales muestran variados procesos de cambio y continuidad, influenciados no sólo por la gran diversidad ecológica, en términos de producción y predictibilidad, sino también por los propios
intereses sociales de las comunidades y sus líderes a través del tiempo.
Uploads
Papers by Veronica Williams
explicadas con los paradigmas unilineales y unidireccionales del neoevolucionismo. La realidad de la región andina antigua y moderna muestra una gran variabilidad en los grados de negociación, aceptación, resistencia y tolerancia entre ambos sistemas
sociales (centro y periferia). Por otro lado, las propias sociedades locales muestran variados procesos de cambio y continuidad, influenciados no sólo por la gran diversidad ecológica, en términos de producción y predictibilidad, sino también por los propios
intereses sociales de las comunidades y sus líderes a través del tiempo.
explicadas con los paradigmas unilineales y unidireccionales del neoevolucionismo. La realidad de la región andina antigua y moderna muestra una gran variabilidad en los grados de negociación, aceptación, resistencia y tolerancia entre ambos sistemas
sociales (centro y periferia). Por otro lado, las propias sociedades locales muestran variados procesos de cambio y continuidad, influenciados no sólo por la gran diversidad ecológica, en términos de producción y predictibilidad, sino también por los propios
intereses sociales de las comunidades y sus líderes a través del tiempo.
Citar como:
Williams, V, M. A. Korstanje, P. Cuenya y P. Villegas. 2010. La Dimensión Social de la Producción Agrícola en un Sector del Valle Calchaquí Medio. En: Arqueología de la Agricultura: Casos de Estudio en la Región Andina Argentina (M. A. Korstanje, y M. Quesada eds.), pp: 178-207. Ediciones Magna, Tucumán. [Publicación con referato]. ISNB: 978-987-1726-08-0.