Silvia Alderoqui
Asesora en temáticas de curaduría educativa con experiencia en el diseño de exhibiciones e implementación de proyectos participativos en museos. Contribución al desarrollo de la educación en los museos.
Áreas de experiencia: organización, coordinación y capacitación de las áreas educativas; elaboración del diseño conceptual en función de la experiencia del visitante; desarrollo e interpretación de contenidos; adaptación, diseño espacial y planificación de montaje; museografía didáctica; diseño de vitrinas y exhibidores especiales; diseño de lectura, edición y escritura de textos y tratamiento visual; edición de contribuciones de los visitantes, proyectos comunitarios de co-creación, relación museos y escuelas, prácticas de innovación.
En el 2002 participó en la creación del Museo de las Escuelas dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Luján y es fue su directora hasta diciembre de 2016. Actualmente es coordinadora de Programas para Públicos en el Centro Cultural de la Ciencia- C3. Compiladora /autora de libros referidos al campo educativo en los museos como ser: Museos y escuelas. Socios para educar y La educación en los museos. De los objetos a los visitantes, ambos de Editorial Paidos.
Especialista en didáctica de las ciencias sociales, el arte y temáticas de pedagogía urbana.
Asesoramiento en temáticas de espacio e infancia: escuelas, espacios públicos, etcétera.
Autora y editora. Coordinación de equipos de diseño y ejecución de presupuesto para la producción de libros, material didáctico, folletos.
Reconocimientos y premios:
2013: Mención de Honor a la obra Paseos Urbanos, Editorial Lugar del Premio Isay Klasse al libro de Educación de la Fundación El Libro.
2013: Beca Paul Getty Foundation para asistir al encuentro anual de la Alianza de Museos Americanos AAM, ciudad de Baltimore USA, mayo 2013.
2010: 1º Premio Educación y Museos para el Museo de las Escuelas organizado por Ibermuseos. Coordinadora del proyecto premiado: "Diseño y montaje de dispositivos participativos para la construcción colaborativa del nuevo guión narrativo y museográfico del Museo de las Escuelas".
2010: Premio destacado de Alija 2009 en el rubro Colección. Obra Arte para Jugar. Arte Óptico. Autora de la idea y contenidos. Editorial Campo Estrellado.
Áreas de experiencia: organización, coordinación y capacitación de las áreas educativas; elaboración del diseño conceptual en función de la experiencia del visitante; desarrollo e interpretación de contenidos; adaptación, diseño espacial y planificación de montaje; museografía didáctica; diseño de vitrinas y exhibidores especiales; diseño de lectura, edición y escritura de textos y tratamiento visual; edición de contribuciones de los visitantes, proyectos comunitarios de co-creación, relación museos y escuelas, prácticas de innovación.
En el 2002 participó en la creación del Museo de las Escuelas dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Luján y es fue su directora hasta diciembre de 2016. Actualmente es coordinadora de Programas para Públicos en el Centro Cultural de la Ciencia- C3. Compiladora /autora de libros referidos al campo educativo en los museos como ser: Museos y escuelas. Socios para educar y La educación en los museos. De los objetos a los visitantes, ambos de Editorial Paidos.
Especialista en didáctica de las ciencias sociales, el arte y temáticas de pedagogía urbana.
Asesoramiento en temáticas de espacio e infancia: escuelas, espacios públicos, etcétera.
Autora y editora. Coordinación de equipos de diseño y ejecución de presupuesto para la producción de libros, material didáctico, folletos.
Reconocimientos y premios:
2013: Mención de Honor a la obra Paseos Urbanos, Editorial Lugar del Premio Isay Klasse al libro de Educación de la Fundación El Libro.
2013: Beca Paul Getty Foundation para asistir al encuentro anual de la Alianza de Museos Americanos AAM, ciudad de Baltimore USA, mayo 2013.
2010: 1º Premio Educación y Museos para el Museo de las Escuelas organizado por Ibermuseos. Coordinadora del proyecto premiado: "Diseño y montaje de dispositivos participativos para la construcción colaborativa del nuevo guión narrativo y museográfico del Museo de las Escuelas".
2010: Premio destacado de Alija 2009 en el rubro Colección. Obra Arte para Jugar. Arte Óptico. Autora de la idea y contenidos. Editorial Campo Estrellado.
less
Uploads
Museum education /Educación en museos by Silvia Alderoqui
oportunidades. En el ámbito particular de la educación en los museos,
supuso el desafío de inventar —o al menos intentarlo— experiencias
museales en las pantallas. Al mismo tiempo, obligó a la formación acelerada en los lenguajes digitales y abrió espacios de reflexión tal vez
inéditos en algunos equipos. Desde Río Cuarto, una ciudad de la provincia de Córdoba, Argentina, este grupo de autoras produjo un libro.
participativa como hospitalidad en el marco de la ambigüedad y las cuestiones de la autoridad, en los cuales iremos describiendo ejemplos de exposiciones y dispositivos de participación.
oportunidades. En el ámbito particular de la educación en los museos,
supuso el desafío de inventar —o al menos intentarlo— experiencias
museales en las pantallas. Al mismo tiempo, obligó a la formación acelerada en los lenguajes digitales y abrió espacios de reflexión tal vez
inéditos en algunos equipos. Desde Río Cuarto, una ciudad de la provincia de Córdoba, Argentina, este grupo de autoras produjo un libro.
participativa como hospitalidad en el marco de la ambigüedad y las cuestiones de la autoridad, en los cuales iremos describiendo ejemplos de exposiciones y dispositivos de participación.
Los recorridos e itinerarios en la propia ciudad organizan la cultura urbana y constituyen la cultura política, por este motivo una estrategia para dar a conocer ese territorio son los viajes urbanos que suponen los paseos pedagógicos. Se trata de enseñar a leer el espacio urbano en sus detalles, fragmentos y producciones más menudas como expresiones de la historia y realidad social. Para convertir el territorio en un lugar de observación se requieren rupturas, miradas, y preguntas que lo circunscriban como objeto de estudio y permitan simplificar la complejidad de lo real, poner la información en contexto y transformarla en conocimiento.
Nos planteamos la educación y transmisión acerca de la ciudad como una herencia más de la que hacernos cargo, como un pasaje de relato a los más jóvenes o novatos para que adopten la mirada del viajero en la ciudad propia y construyan nuevas prácticas y significaciones y como un acto de justicia para con los niños y jóvenes que reciben menos estímulos desde su medio social y familiar..
Enseñar a pensar la ciudad refiere además, a la imaginación de una ciudadanía por venir.
Aristóteles usaba la palabra urbanus para definir los argumentos retóricos. La retórica es el arte del buen decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar al lenguaje escrito o hablado bastante eficacia para deleitar, persuadir o conmover, a la vez la retórica es también el uso despectivo de ese arte o establecer razones que no vienen al caso. Aristóteles se refería a los argumentos del buen decir. Por lo tanto los urbanismos eran los argumentos para defender su punto de vista sobre algún tema. Utilizaré urbanismos, es decir argumentos para destacar la importancia que tiene el estudio de la ciudad, de la problemática urbana en la escuela para el desarrollo de la ciudadanía y de la conciencia urbana.
Abordaremos la cuestión de los públicos desde el marco de la participación y el trabajo con la comunidad.
La participación y la conversación con los visitantes en los museos
intenta contribuir a la democratización de la cultura, que no considera que hay una cultura sabia y otra ignorante sino que todas las personas podemos ser "autoras" capaces de interesar a otros. Se trata de un enfoque posible de ser medido en términos de acciones iterativas que se multiplican una y otra vez. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que estamos frente a un desafío cultural y ético y no solamente técnico.
Para llevar a cabo este cambio de paradigma, hace falta establecer un
sentimiento de confi anza en el potencial de los proyectos participativos
que debe ser asumido por todos los que trabajan en el museo. A su vez,
se requiere de políticas educativas que excedan la noción de programación cultural y educativa y que jerarquicen el rol de los educadores y educadoras del museo como comunidades de práctica. De este modo, se busca dar cuenta de la especificidad del trabajo con los públicos y favoreciendo el intercambio (a veces conflictivo y controversial) entre los contenidos académicos y las
memorias individuales y colectivas, para su enriquecimiento mutuo. A lo
largo del texto utilizaremos los términos visitantes, públicos y comunidad de manera indistinta, e ilustraremos con ejemplos de la política educativa del Museo de las Escuelas de la ciudad de Buenos Aires.