Lucas Adur
Doctor en Literatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Docente de Literatura Latinoamericana II y Problemas de Literatura Latinoamericana en la F.F.yL. de la UBA.
Becario Posdoctoral de CONICET
Docente de Literatura Latinoamericana II y Problemas de Literatura Latinoamericana en la F.F.yL. de la UBA.
Becario Posdoctoral de CONICET
less
InterestsView All (7)
Uploads
Papers by Lucas Adur
Nuestro trabajo está estructurado en tres apartados. En primer lugar, caracterizamos las operaciones de reescritura de Saer con respecto al hipotexto bíblico, recuperando categorías de la teoría de la transtextualidad de Genette (1989). En segundo lugar, apuntamos brevemente algunas ideas sobre la función de esta obra-dentro-de-la-obra en relación con la novela como un todo. Por último, a modo conclusión, proponemos una descripción más general del modo en que Saer reescribe la Biblia en sus novelas
La serie que analizamos está compuesta fundamentalmente por cuatro textos de Borges; el ensayo “L’Illusion comique” (publicado en el número 237 de Sur, noviembre-diciembre 1955, dedicado a realizar un balance del peronismo) y los poemas “Oda compuesta en 1960” (La Nación, 1960), “Mil novecientos veintitantos” (El hacedor, 1960) y “Buenos Aires” (Elogio de la sombra, 1969). Como se notará, a excepción del primero, se tratan de textos publicados a varios años de distancia de los sucesos. Procuramos señalar las continuidades y discontinuidades en el modo de presentar los hechos en contextos diferentes y precisar la estrategia que Borges adopta para borrar la dimensión política del conflicto y convertir los incendios en un símbolo de la “barbarie” peronista. Proponemos, complementariamente, el cotejo de la serie textual con otros escritos contemporáneos del campo antiperonista –particularmente, de intelectuales católicos- para subrayar la especificidad de la estrategia borgeana.
La intención de esta nota es presentar brevemente el libro de 1923, para luego mostrar, a partir del cotejo de dos poemas, qué tipo de cambios introdujo Borges: ¿cómo trabaja con sus propios textos? ¿Qué elimina, qué reemplaza? ¿Logra mejorarlos? En ese sentido, el espíritu del acercamiento que propongo no es filológico –remito para esto a los excelentes trabajos dedicados al minucioso registro de variantes (Cajero, Scarano y, desde otra perspectiva, Hernaiz)–. Entiendo esta breve indagación de versiones de Fervor como un modo privilegiado de acercarse al quehacer poético de Borges: no leer sus textos como productos acabados sino como borradores en el proceso de construcción de una obra.
Entendemos que esta relación no solo atañe a la referencia puntual que la novela hace a elementos de la historieta (la Brujería, el invunche, etc.) sino, más ampliamente, a un modo de entender la Oscuridad, esa suerte de dios oscuro y salvaje, que convocan tanto los personajes de Nuestra parte de noche como los de Swamp Thing. A través de la analogía entre las dos obras, proponemos una clave de lectura para la novela de Enríquez: esa Oscuridad es un modo, en clave fantástica, de hablar de las consecuencias de los crímenes de la dictadura, no solo en el plano concreto y material sino en el psíquico y hasta, si se nos permite, metafísico.
Nuestro trabajo está estructurado en tres apartados. En primer lugar, caracterizamos las operaciones de reescritura de Saer con respecto al hipotexto bíblico, recuperando categorías de la teoría de la transtextualidad de Genette (1989). En segundo lugar, apuntamos brevemente algunas ideas sobre la función de esta obra-dentro-de-la-obra en relación con la novela como un todo. Por último, a modo conclusión, proponemos una descripción más general del modo en que Saer reescribe la Biblia en sus novelas
La serie que analizamos está compuesta fundamentalmente por cuatro textos de Borges; el ensayo “L’Illusion comique” (publicado en el número 237 de Sur, noviembre-diciembre 1955, dedicado a realizar un balance del peronismo) y los poemas “Oda compuesta en 1960” (La Nación, 1960), “Mil novecientos veintitantos” (El hacedor, 1960) y “Buenos Aires” (Elogio de la sombra, 1969). Como se notará, a excepción del primero, se tratan de textos publicados a varios años de distancia de los sucesos. Procuramos señalar las continuidades y discontinuidades en el modo de presentar los hechos en contextos diferentes y precisar la estrategia que Borges adopta para borrar la dimensión política del conflicto y convertir los incendios en un símbolo de la “barbarie” peronista. Proponemos, complementariamente, el cotejo de la serie textual con otros escritos contemporáneos del campo antiperonista –particularmente, de intelectuales católicos- para subrayar la especificidad de la estrategia borgeana.
La intención de esta nota es presentar brevemente el libro de 1923, para luego mostrar, a partir del cotejo de dos poemas, qué tipo de cambios introdujo Borges: ¿cómo trabaja con sus propios textos? ¿Qué elimina, qué reemplaza? ¿Logra mejorarlos? En ese sentido, el espíritu del acercamiento que propongo no es filológico –remito para esto a los excelentes trabajos dedicados al minucioso registro de variantes (Cajero, Scarano y, desde otra perspectiva, Hernaiz)–. Entiendo esta breve indagación de versiones de Fervor como un modo privilegiado de acercarse al quehacer poético de Borges: no leer sus textos como productos acabados sino como borradores en el proceso de construcción de una obra.
Entendemos que esta relación no solo atañe a la referencia puntual que la novela hace a elementos de la historieta (la Brujería, el invunche, etc.) sino, más ampliamente, a un modo de entender la Oscuridad, esa suerte de dios oscuro y salvaje, que convocan tanto los personajes de Nuestra parte de noche como los de Swamp Thing. A través de la analogía entre las dos obras, proponemos una clave de lectura para la novela de Enríquez: esa Oscuridad es un modo, en clave fantástica, de hablar de las consecuencias de los crímenes de la dictadura, no solo en el plano concreto y material sino en el psíquico y hasta, si se nos permite, metafísico.
Inscripción: https://forms.gle/gFLYu9dQ2XLdpJDSA
(dejan ahí su mail y les enviamos la información para conectarse esos días)
Martes 27 de agosto - Fundación Borges (Anchorena 1660)
Organizadas por el grupo FILOCyT "Escrituras del dios. Borges y las religiones". Con el aval del Depto. de Letras (FFyL-UBA)