batalla: el PRT-ERP En primer lugar, quería agradecer a Hernán Farías Dopazo por brindarme un mat... more batalla: el PRT-ERP En primer lugar, quería agradecer a Hernán Farías Dopazo por brindarme un material teórico que él había elaborado en conjunto con Martín Raffo y que ha sido en gran medida la base para el presente escrito. 1 Introducción: sobre una investigación más general En este trabajo nos interesa problematizar la relación tanto entre arte y política como entre cultura y lucha de clases, en un escenario acotado tanto espacial como temporalmente. Antes que nada nos gustaría aclarar que esta presentación es parte de una investigación que esta en sus primeras etapas sobre "Políticas Culturales del PRT-ERP" y, por lo tanto, lo que nos proponemos no es la puesta en juego de algo "novedoso" sino más bien presentar un panorama sobre las cuestiones que estamos investigando en este momento y, como se verá, sobre las que tenemos pensado indagar como parte futura de la investigación. (O como parte de una investigación futura.) Este trabajo general tiene dos dimensiones que se encuentran estrechamente vinculadas entre ellas pero que es preciso diferenciarlas al menos analíticamente:-por un lado una dimensión, o una discusión y problematización, sobre el concepto mismo de Cultura, que tiene que ver con una concepción al respecto que realiza Stuart Hall de la Cultura, de cuño gramsciano, como un "campo de
Este trabajo propone indagar en un aspecto en particular de las experiencias de los Bachilleratos... more Este trabajo propone indagar en un aspecto en particular de las experiencias de los Bachilleratos Populares (BP), aquél vinculado a la producción y creación colectiva de conocimiento y la necesidad de problematizar y articular las prácticas de él/la educador/a popular con las de el/la investigador/a social desde los mismos BP. Tal preocupación e interés radica en la consideración de que la realidad social actual presenta facetas muy distantes al contexto de emergencia de los BP, presentando fenómenos y problemáticas nuevas que muchas veces desconocemos, lo que nos lleva a concebir un nuevo armamentode técnicas y conceptos que nos permitan entrar en contacto con esa misma realidad, tanto al interior como al exterior del espacio-aula, para ahondar en el conocimiento, problematización y entendimiento de la cultura popular en sus particulares expresiones históricas teniendo en cuenta una nueva articulación entre: el espacio propio del BP, el“(des)conocimiento" de la realidad más in...
Utilizando la noción de cultura como recurso de Yúdice (2002) proponemos pensar el modo en que ci... more Utilizando la noción de cultura como recurso de Yúdice (2002) proponemos pensar el modo en que ciertas demandas sociales se valen de la música, y de qué manera nociones globales como diferencia cultural y ciudadanía cultural se difunden dentro de campos de fuerza específicos.
Actas de las III JORNADAS INTERNACIONALES DE HISTORIA DE LOS/AS TRABAJADORES/AS Y LAS IZQUIERDAS, 2021
Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio en cual pretendemos indagar en la trayectoria ... more Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio en cual pretendemos indagar en la trayectoria biográfica, política e ideológica de Eduardo R. Colombo (Quilmes, 1929 - París, 2018), médico psiquiatra, psicoanalista, docente y militante anarquista internacionalista. En el mismo, partimos de la hipótesis de que la trayectoria de Colombo permite comprender y analizar la segunda mitad del siglo XX, y comienzos del XXI, desde nuevas perspectivas, tanto en relación a la historia reciente argentina, como así también en lo referido a los devenires propios del anarquismo. En este sentido, buscaremos destacar las redes intelectuales de las cuales fue parte, las instituciones y formaciones por las que atravesó, así como las revistas y debates que fueron forjando su pensamiento, yendo siempre más allá de las fronteras nacionales, y su propuesta de forjar una filosofía política propia del anarquismo, combinando los autores clásicos del movimiento con diferentes aportes de las disciplinas humanísticas como la historia, la psicología y la sociología.
Este trabajo analiza la revista santiagueña Dimensión y el grupo de artistas, escritores e intele... more Este trabajo analiza la revista santiagueña Dimensión y el grupo de artistas, escritores e intelectuales que se reunieron en torno a ella y a su máximo impulsor, Francisco René Santucho (1925-1975). Dimensión apareció entre los años 1956 y 1962, publicando a lo largo de esos siete años, ocho números. Los primeros cinco, con el subtítulo de “Revista Bimestral de Cultura y Crítica”, aparecieron en 1956 con una periodicidad bimensual, mientras que los restantes vieron la luz de modo intermitente. El número seis se publicó en abril de 1959, el siete en mayo de 1961 (con el subtítulo de “Revista Trimestral de Cultura y Crítica”) y el ocho, con el subtítulo de “Revista de Cultura y Crítica”, en mayo de 1962. Bajo la figura tutelar de Santucho la revista logró constituir una importante red de colaboradores, desde destacadas figuras locales como el folklorista, etnógrafo y ensayista Orestes Di Lullo (1898-1983), el poeta comunista Juan Carlos Martínez y el escritor Moisés Carol (1911-1997), pasando por el filósofo Rodolfo Kusch (1922-1979) y los folkloristas peruanos Efraín Morote Best (1921-1991) y Sergio Quijada Jara (1914-1990), entre otros escritores, artistas e intelectuales. La revista formó parte de un “programa cultural” más amplio, que incluyó librerías, la organización de conferencias, un sello editorial y un grupo de investigaciones sobre la realidad regional que recibió el nombre de Seminario de Estudios e Investigaciones Sociales, Económicas y Políticas de Santiago del Estero (SEISEPSE). Menos analizado en los trabajos sobre la publicación, este impulso modernizador fue parte importante de su vocación de intervención pública y se organizó sobre un punto de vista regionalista que buscaba la promoción de un desarrollo cultural local a partir de un diagnóstico estricto de la particularidad y la diferencia de las provincias interiores norteñas. Este programa se encabalgó, no sin contradicciones, con el discurso indoamericanista propiciado por Santucho, la faceta habitualmente más transitada de la experiencia. La aparición de Dimensión formó parte de una coyuntura histórica precisa, el proceso abierto con la caída del gobierno de Juan Domingo Perón por un golpe de estado en septiembre de 1955. Como es sabido, las derivaciones no solo políticas sino específicamente intelectuales y culturales del fin de la experiencia peronista en el gobierno fueron amplias y persistentes, aunque no idénticas a lo largo de la geografía nacional. ¿Es Dimensión un producto del fin del peronismo? ¿Por qué y de qué modos específicos? ¿Puede ser observada en el marco del conjunto de publicaciones político-culturales que emergieron por los mismos años y que habitualmente son evaluadas bajo el prisma de la “nueva izquierda intelectual”? De las respuestas a estas preguntas se desprende la posibilidad de estudiar la experiencia de Dimensión como un caso desde el cual observar, apelando a la reconstrucción de los contextos pertinentes, el mapa cultural de los años ‘50 y ‘60 desde un punto de vista ampliado y relacional. En ese sentido, esta tesis se propone profundizar en el conocimiento de esta experiencia en particular manteniendo la mira en la relación que ella tuvo con su contexto local, nacional y regional.
Utilizando la noción de cultura como recurso de Yúdice (2002) proponemos pensar el modo en que ci... more Utilizando la noción de cultura como recurso de Yúdice (2002) proponemos pensar el modo en que ciertas demandas sociales se valen de la música, y de qué manera nociones globales como diferencia cultural y ciudadanía cultural se difunden dentro de campos de fuerza específicos.
La revista Dimensión en el campo de la batalla de la cultura: 1956 -1962 Introducción El objetivo... more La revista Dimensión en el campo de la batalla de la cultura: 1956 -1962 Introducción El objetivo principal del presente trabajo es indagar en la experiencia de la revista Dimensión y del grupo de artistas, escritores e intelectuales que se fueron nucleando alrededor de la misma desde la provincia de Santiago del Estero, conformando de ese modo una red de colaboradores de distinto tipo tanto provinciales como nacionales e internacionales, dentro de un contexto local signado por el golpe de Estado de 1955 al segundo gobierno de Juan Domingo Perón. Comienza así, con dicho golpe, un proceso de fuerte conflictividad político social, debido principalmente a que la mayor fuerza política del país se mantiene proscripta y generándose, al poco tiempo, el desarrollo de nuevas lecturas del fenómeno peronista desde distintas vertientes ideológicas, que se vendrían a interrelacionar con la gran transformación que sufre el campo cultural en ese período; podríamos decir que a partir de 1955 se reconfigura completamente dicho campo, dando lugar a la aparición tanto de nuevo actores antes desconocidos, así como también al paso a primer plano de aquellos que durante el peronismo habían tenido un papel marginal o no habían podido encontrar medios donde expresarse debido, entre otras cosas, a su oposición al gobierno.
El presente trabajo tiene el objetivo de ser el primer paso en la indagación del despliegue ideol... more El presente trabajo tiene el objetivo de ser el primer paso en la indagación del despliegue ideológico producido por Eduardo Colombo (1929-2018) en torno a la tarea de construir una filosofía política propia del anarquismo. En tal sentido, indagaremos a través de sus escritos, que son múltiples y están desperdigados en libros y artículos para “revistas de izquierdas”, así como en los rastros que nos permitan acercarnos a su extensa trayectoria en el mundo libertario. Médico psiquiatra y psicoanalista, se desempeñó como director del periódico “La Protesta” en la Buenos Aires de los años ´50, y tuvo activa participación en distintas cátedras de Psicología Social en la Universidad de Buenos Aires así como en la Universidad Nacional de la Plata, hasta la llegada del Golpe de Estado de 1966. Entre 1967 y 1970 dirigió la revista “Psiquiatría Social”, previo a su exilio europeo del cual ya no retornaría, salvo de manera esporádica. Aquí nos propondremos indagar en sus principales ideas así como en los debates donde intervino dentro del mundo libertario, para explorar una de las trayectorias menos conocidas al interior de las ciencias sociales y del anarquismo. Su muerte en marzo de 2018 consiguió que su nombre apareciese en varios homenajes dentro del campo libertario, y en Septiembre de ese mismo año se llevó a cabo en Italia el seminario “Pensamiento y acción: el anarquismo como comunidad y elección de vida”, en torno a las ideas tanto de Colombo como de Amedeo Bertolo, con quien el propio Colombo supo tener una relación fraternal. Desde una punta hacia otra de esta experiencia, indagaremos en la apuesta libertaria de Colombo para reponer en nuevos contextos la ardua tarea de esbozar distintos aportes un pensamiento libertario que busca renovarse en el siglo XXI.
Sociología y vida urbana. De los clásicos a los problemas actuales, 2021
El objetivo de este capítulo es el de introducirnos en ciertos
conceptos y reflexiones que atañen... more El objetivo de este capítulo es el de introducirnos en ciertos conceptos y reflexiones que atañen a la relación entre marxismo y sociología urbana, específicamente a los aportes realizados por Henri Lefebvre (1901-1991) y David Harvey (1935). Abordaremos en primer lugar la obra del pensador francés centrándonos en su etapa más “urbana”, sus aportes para pensar la realidad, la elaboración del derecho a la ciudad y el paso a la idea de la producción del espacio, así como en algunas de las lecturas de su obra que se realizaron en la Argentina y las críticas que recibió por parte de sus herederos teóricos, como el mismo Harvey, entre otros. A continuación, desarrollaremos las contribuciones del intelectual inglés sobre las problemáticas urbanas, en contacto estrecho con Lefebvre, y su reivindicación del marxismo como herramienta para desarrollar una geografía radical y crítica que aborde la realidad de las ciudades en el siglo XXI, prestando especial atención a dos conceptos con los que él mismo venía trabajando: el “derecho a la ciudad”, en clara herencia lefebvriana, y el de “acumulación por desposesión”. Ambas ideas se han transformado en herramientas más que valiosas para pensar el desarrollo del capitalismo en los últimos treinta años, sobre todo cuando nos paramos desde el sur del mundo, en una América Latina donde, como veremos, la acumulación por desposesión es parte constituyente de su existir. Por esto mismo, comentaremos brevemente ciertas experiencias de recepción y reinterpretación de la obra de Harvey en estas latitudes. Finalmente, en nuestras conclusiones, realizaremos un balance de lo expuesto, dando cuenta de la centralidad de ambos pensadores en el devenir de la sociología (no solo) urbana.
El libro surgió a partir de la materia Sociología Urbana de la FADU-UBA y consta de dos grandes p... more El libro surgió a partir de la materia Sociología Urbana de la FADU-UBA y consta de dos grandes partes.
Una primera dedicaba al contexto de surgimiento de la sociología en el siglo XIX y a los clásicos de la sociología urbana como Simmel, la Escuela de Chicago, La escuela Francesa marxista, la mirada urbana de Bourdieu , para finalizar con David Harvey y Saskia Sassen.
La segunda parte se focaliza en temáticas actuales desde la perspectiva de la Ciudad de Buenos Aires: el espacio verde público, la gentrificación, las villas de emergencia y los instrumentos de gestión del hábitat.
batalla: el PRT-ERP En primer lugar, quería agradecer a Hernán Farías Dopazo por brindarme un mat... more batalla: el PRT-ERP En primer lugar, quería agradecer a Hernán Farías Dopazo por brindarme un material teórico que él había elaborado en conjunto con Martín Raffo y que ha sido en gran medida la base para el presente escrito. 1 Introducción: sobre una investigación más general En este trabajo nos interesa problematizar la relación tanto entre arte y política como entre cultura y lucha de clases, en un escenario acotado tanto espacial como temporalmente. Antes que nada nos gustaría aclarar que esta presentación es parte de una investigación que esta en sus primeras etapas sobre "Políticas Culturales del PRT-ERP" y, por lo tanto, lo que nos proponemos no es la puesta en juego de algo "novedoso" sino más bien presentar un panorama sobre las cuestiones que estamos investigando en este momento y, como se verá, sobre las que tenemos pensado indagar como parte futura de la investigación. (O como parte de una investigación futura.) Este trabajo general tiene dos dimensiones que se encuentran estrechamente vinculadas entre ellas pero que es preciso diferenciarlas al menos analíticamente:-por un lado una dimensión, o una discusión y problematización, sobre el concepto mismo de Cultura, que tiene que ver con una concepción al respecto que realiza Stuart Hall de la Cultura, de cuño gramsciano, como un "campo de
Este trabajo propone indagar en un aspecto en particular de las experiencias de los Bachilleratos... more Este trabajo propone indagar en un aspecto en particular de las experiencias de los Bachilleratos Populares (BP), aquél vinculado a la producción y creación colectiva de conocimiento y la necesidad de problematizar y articular las prácticas de él/la educador/a popular con las de el/la investigador/a social desde los mismos BP. Tal preocupación e interés radica en la consideración de que la realidad social actual presenta facetas muy distantes al contexto de emergencia de los BP, presentando fenómenos y problemáticas nuevas que muchas veces desconocemos, lo que nos lleva a concebir un nuevo armamentode técnicas y conceptos que nos permitan entrar en contacto con esa misma realidad, tanto al interior como al exterior del espacio-aula, para ahondar en el conocimiento, problematización y entendimiento de la cultura popular en sus particulares expresiones históricas teniendo en cuenta una nueva articulación entre: el espacio propio del BP, el“(des)conocimiento" de la realidad más in...
Utilizando la noción de cultura como recurso de Yúdice (2002) proponemos pensar el modo en que ci... more Utilizando la noción de cultura como recurso de Yúdice (2002) proponemos pensar el modo en que ciertas demandas sociales se valen de la música, y de qué manera nociones globales como diferencia cultural y ciudadanía cultural se difunden dentro de campos de fuerza específicos.
Actas de las III JORNADAS INTERNACIONALES DE HISTORIA DE LOS/AS TRABAJADORES/AS Y LAS IZQUIERDAS, 2021
Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio en cual pretendemos indagar en la trayectoria ... more Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio en cual pretendemos indagar en la trayectoria biográfica, política e ideológica de Eduardo R. Colombo (Quilmes, 1929 - París, 2018), médico psiquiatra, psicoanalista, docente y militante anarquista internacionalista. En el mismo, partimos de la hipótesis de que la trayectoria de Colombo permite comprender y analizar la segunda mitad del siglo XX, y comienzos del XXI, desde nuevas perspectivas, tanto en relación a la historia reciente argentina, como así también en lo referido a los devenires propios del anarquismo. En este sentido, buscaremos destacar las redes intelectuales de las cuales fue parte, las instituciones y formaciones por las que atravesó, así como las revistas y debates que fueron forjando su pensamiento, yendo siempre más allá de las fronteras nacionales, y su propuesta de forjar una filosofía política propia del anarquismo, combinando los autores clásicos del movimiento con diferentes aportes de las disciplinas humanísticas como la historia, la psicología y la sociología.
Este trabajo analiza la revista santiagueña Dimensión y el grupo de artistas, escritores e intele... more Este trabajo analiza la revista santiagueña Dimensión y el grupo de artistas, escritores e intelectuales que se reunieron en torno a ella y a su máximo impulsor, Francisco René Santucho (1925-1975). Dimensión apareció entre los años 1956 y 1962, publicando a lo largo de esos siete años, ocho números. Los primeros cinco, con el subtítulo de “Revista Bimestral de Cultura y Crítica”, aparecieron en 1956 con una periodicidad bimensual, mientras que los restantes vieron la luz de modo intermitente. El número seis se publicó en abril de 1959, el siete en mayo de 1961 (con el subtítulo de “Revista Trimestral de Cultura y Crítica”) y el ocho, con el subtítulo de “Revista de Cultura y Crítica”, en mayo de 1962. Bajo la figura tutelar de Santucho la revista logró constituir una importante red de colaboradores, desde destacadas figuras locales como el folklorista, etnógrafo y ensayista Orestes Di Lullo (1898-1983), el poeta comunista Juan Carlos Martínez y el escritor Moisés Carol (1911-1997), pasando por el filósofo Rodolfo Kusch (1922-1979) y los folkloristas peruanos Efraín Morote Best (1921-1991) y Sergio Quijada Jara (1914-1990), entre otros escritores, artistas e intelectuales. La revista formó parte de un “programa cultural” más amplio, que incluyó librerías, la organización de conferencias, un sello editorial y un grupo de investigaciones sobre la realidad regional que recibió el nombre de Seminario de Estudios e Investigaciones Sociales, Económicas y Políticas de Santiago del Estero (SEISEPSE). Menos analizado en los trabajos sobre la publicación, este impulso modernizador fue parte importante de su vocación de intervención pública y se organizó sobre un punto de vista regionalista que buscaba la promoción de un desarrollo cultural local a partir de un diagnóstico estricto de la particularidad y la diferencia de las provincias interiores norteñas. Este programa se encabalgó, no sin contradicciones, con el discurso indoamericanista propiciado por Santucho, la faceta habitualmente más transitada de la experiencia. La aparición de Dimensión formó parte de una coyuntura histórica precisa, el proceso abierto con la caída del gobierno de Juan Domingo Perón por un golpe de estado en septiembre de 1955. Como es sabido, las derivaciones no solo políticas sino específicamente intelectuales y culturales del fin de la experiencia peronista en el gobierno fueron amplias y persistentes, aunque no idénticas a lo largo de la geografía nacional. ¿Es Dimensión un producto del fin del peronismo? ¿Por qué y de qué modos específicos? ¿Puede ser observada en el marco del conjunto de publicaciones político-culturales que emergieron por los mismos años y que habitualmente son evaluadas bajo el prisma de la “nueva izquierda intelectual”? De las respuestas a estas preguntas se desprende la posibilidad de estudiar la experiencia de Dimensión como un caso desde el cual observar, apelando a la reconstrucción de los contextos pertinentes, el mapa cultural de los años ‘50 y ‘60 desde un punto de vista ampliado y relacional. En ese sentido, esta tesis se propone profundizar en el conocimiento de esta experiencia en particular manteniendo la mira en la relación que ella tuvo con su contexto local, nacional y regional.
Utilizando la noción de cultura como recurso de Yúdice (2002) proponemos pensar el modo en que ci... more Utilizando la noción de cultura como recurso de Yúdice (2002) proponemos pensar el modo en que ciertas demandas sociales se valen de la música, y de qué manera nociones globales como diferencia cultural y ciudadanía cultural se difunden dentro de campos de fuerza específicos.
La revista Dimensión en el campo de la batalla de la cultura: 1956 -1962 Introducción El objetivo... more La revista Dimensión en el campo de la batalla de la cultura: 1956 -1962 Introducción El objetivo principal del presente trabajo es indagar en la experiencia de la revista Dimensión y del grupo de artistas, escritores e intelectuales que se fueron nucleando alrededor de la misma desde la provincia de Santiago del Estero, conformando de ese modo una red de colaboradores de distinto tipo tanto provinciales como nacionales e internacionales, dentro de un contexto local signado por el golpe de Estado de 1955 al segundo gobierno de Juan Domingo Perón. Comienza así, con dicho golpe, un proceso de fuerte conflictividad político social, debido principalmente a que la mayor fuerza política del país se mantiene proscripta y generándose, al poco tiempo, el desarrollo de nuevas lecturas del fenómeno peronista desde distintas vertientes ideológicas, que se vendrían a interrelacionar con la gran transformación que sufre el campo cultural en ese período; podríamos decir que a partir de 1955 se reconfigura completamente dicho campo, dando lugar a la aparición tanto de nuevo actores antes desconocidos, así como también al paso a primer plano de aquellos que durante el peronismo habían tenido un papel marginal o no habían podido encontrar medios donde expresarse debido, entre otras cosas, a su oposición al gobierno.
El presente trabajo tiene el objetivo de ser el primer paso en la indagación del despliegue ideol... more El presente trabajo tiene el objetivo de ser el primer paso en la indagación del despliegue ideológico producido por Eduardo Colombo (1929-2018) en torno a la tarea de construir una filosofía política propia del anarquismo. En tal sentido, indagaremos a través de sus escritos, que son múltiples y están desperdigados en libros y artículos para “revistas de izquierdas”, así como en los rastros que nos permitan acercarnos a su extensa trayectoria en el mundo libertario. Médico psiquiatra y psicoanalista, se desempeñó como director del periódico “La Protesta” en la Buenos Aires de los años ´50, y tuvo activa participación en distintas cátedras de Psicología Social en la Universidad de Buenos Aires así como en la Universidad Nacional de la Plata, hasta la llegada del Golpe de Estado de 1966. Entre 1967 y 1970 dirigió la revista “Psiquiatría Social”, previo a su exilio europeo del cual ya no retornaría, salvo de manera esporádica. Aquí nos propondremos indagar en sus principales ideas así como en los debates donde intervino dentro del mundo libertario, para explorar una de las trayectorias menos conocidas al interior de las ciencias sociales y del anarquismo. Su muerte en marzo de 2018 consiguió que su nombre apareciese en varios homenajes dentro del campo libertario, y en Septiembre de ese mismo año se llevó a cabo en Italia el seminario “Pensamiento y acción: el anarquismo como comunidad y elección de vida”, en torno a las ideas tanto de Colombo como de Amedeo Bertolo, con quien el propio Colombo supo tener una relación fraternal. Desde una punta hacia otra de esta experiencia, indagaremos en la apuesta libertaria de Colombo para reponer en nuevos contextos la ardua tarea de esbozar distintos aportes un pensamiento libertario que busca renovarse en el siglo XXI.
Sociología y vida urbana. De los clásicos a los problemas actuales, 2021
El objetivo de este capítulo es el de introducirnos en ciertos
conceptos y reflexiones que atañen... more El objetivo de este capítulo es el de introducirnos en ciertos conceptos y reflexiones que atañen a la relación entre marxismo y sociología urbana, específicamente a los aportes realizados por Henri Lefebvre (1901-1991) y David Harvey (1935). Abordaremos en primer lugar la obra del pensador francés centrándonos en su etapa más “urbana”, sus aportes para pensar la realidad, la elaboración del derecho a la ciudad y el paso a la idea de la producción del espacio, así como en algunas de las lecturas de su obra que se realizaron en la Argentina y las críticas que recibió por parte de sus herederos teóricos, como el mismo Harvey, entre otros. A continuación, desarrollaremos las contribuciones del intelectual inglés sobre las problemáticas urbanas, en contacto estrecho con Lefebvre, y su reivindicación del marxismo como herramienta para desarrollar una geografía radical y crítica que aborde la realidad de las ciudades en el siglo XXI, prestando especial atención a dos conceptos con los que él mismo venía trabajando: el “derecho a la ciudad”, en clara herencia lefebvriana, y el de “acumulación por desposesión”. Ambas ideas se han transformado en herramientas más que valiosas para pensar el desarrollo del capitalismo en los últimos treinta años, sobre todo cuando nos paramos desde el sur del mundo, en una América Latina donde, como veremos, la acumulación por desposesión es parte constituyente de su existir. Por esto mismo, comentaremos brevemente ciertas experiencias de recepción y reinterpretación de la obra de Harvey en estas latitudes. Finalmente, en nuestras conclusiones, realizaremos un balance de lo expuesto, dando cuenta de la centralidad de ambos pensadores en el devenir de la sociología (no solo) urbana.
El libro surgió a partir de la materia Sociología Urbana de la FADU-UBA y consta de dos grandes p... more El libro surgió a partir de la materia Sociología Urbana de la FADU-UBA y consta de dos grandes partes.
Una primera dedicaba al contexto de surgimiento de la sociología en el siglo XIX y a los clásicos de la sociología urbana como Simmel, la Escuela de Chicago, La escuela Francesa marxista, la mirada urbana de Bourdieu , para finalizar con David Harvey y Saskia Sassen.
La segunda parte se focaliza en temáticas actuales desde la perspectiva de la Ciudad de Buenos Aires: el espacio verde público, la gentrificación, las villas de emergencia y los instrumentos de gestión del hábitat.
Uploads
Papers by Agustín Tillet
La aparición de Dimensión formó parte de una coyuntura histórica precisa, el proceso abierto con la caída del gobierno de Juan Domingo Perón por un golpe de estado en septiembre de 1955. Como es sabido, las derivaciones no solo políticas sino específicamente intelectuales y culturales del fin de la experiencia peronista en el gobierno fueron amplias y persistentes, aunque no idénticas a lo largo de la geografía nacional. ¿Es Dimensión un producto del fin del peronismo? ¿Por qué y de qué modos específicos? ¿Puede ser observada en el marco del conjunto de publicaciones político-culturales que emergieron por los mismos años y que habitualmente son evaluadas bajo el prisma de la “nueva izquierda intelectual”? De las respuestas a estas preguntas se desprende la posibilidad de estudiar la experiencia de Dimensión como un caso desde el cual observar, apelando a la reconstrucción de los contextos pertinentes, el mapa cultural de los años ‘50 y ‘60 desde un punto de vista ampliado y relacional. En ese sentido, esta tesis se propone profundizar en el conocimiento de esta experiencia en particular manteniendo la mira en la relación que ella tuvo con su contexto local, nacional y regional.
Drafts by Agustín Tillet
Aquí nos propondremos indagar en sus principales ideas así como en los debates donde intervino dentro del mundo libertario, para explorar una de las trayectorias menos conocidas al interior de las ciencias sociales y del anarquismo.
Su muerte en marzo de 2018 consiguió que su nombre apareciese en varios homenajes dentro del campo libertario, y en Septiembre de ese mismo año se llevó a cabo en Italia el seminario “Pensamiento y acción: el anarquismo como comunidad y elección de vida”, en torno a las ideas tanto de Colombo como de Amedeo Bertolo, con quien el propio Colombo supo tener una relación fraternal.
Desde una punta hacia otra de esta experiencia, indagaremos en la apuesta libertaria de Colombo para reponer en nuevos contextos la ardua tarea de esbozar distintos aportes un pensamiento libertario que busca renovarse en el siglo XXI.
Books by Agustín Tillet
conceptos y reflexiones que atañen a la relación entre marxismo
y sociología urbana, específicamente a los aportes
realizados por Henri Lefebvre (1901-1991) y David Harvey
(1935). Abordaremos en primer lugar la obra del pensador
francés centrándonos en su etapa más “urbana”, sus aportes
para pensar la realidad, la elaboración del derecho a la
ciudad y el paso a la idea de la producción del espacio, así
como en algunas de las lecturas de su obra que se realizaron
en la Argentina y las críticas que recibió por parte de sus
herederos teóricos, como el mismo Harvey, entre otros. A
continuación, desarrollaremos las contribuciones del intelectual
inglés sobre las problemáticas urbanas, en contacto
estrecho con Lefebvre, y su reivindicación del marxismo
como herramienta para desarrollar una geografía radical y
crítica que aborde la realidad de las ciudades en el siglo XXI,
prestando especial atención a dos conceptos con los que él
mismo venía trabajando: el “derecho a la ciudad”, en clara
herencia lefebvriana, y el de “acumulación por desposesión”.
Ambas ideas se han transformado en herramientas más que
valiosas para pensar el desarrollo del capitalismo en los últimos
treinta años, sobre todo cuando nos paramos desde el
sur del mundo, en una América Latina donde, como veremos,
la acumulación por desposesión es parte constituyente
de su existir. Por esto mismo, comentaremos brevemente
ciertas experiencias de recepción y reinterpretación de la
obra de Harvey en estas latitudes. Finalmente, en nuestras
conclusiones, realizaremos un balance de lo expuesto,
dando cuenta de la centralidad de ambos pensadores en el
devenir de la sociología (no solo) urbana.
Una primera dedicaba al contexto de surgimiento de la sociología en el siglo XIX y a los clásicos de la sociología urbana como Simmel, la Escuela de Chicago, La escuela Francesa marxista, la mirada urbana de Bourdieu , para finalizar con David Harvey y Saskia Sassen.
La segunda parte se focaliza en temáticas actuales desde la perspectiva de la Ciudad de Buenos Aires: el espacio verde público, la gentrificación, las villas de emergencia y los instrumentos de gestión del hábitat.
La aparición de Dimensión formó parte de una coyuntura histórica precisa, el proceso abierto con la caída del gobierno de Juan Domingo Perón por un golpe de estado en septiembre de 1955. Como es sabido, las derivaciones no solo políticas sino específicamente intelectuales y culturales del fin de la experiencia peronista en el gobierno fueron amplias y persistentes, aunque no idénticas a lo largo de la geografía nacional. ¿Es Dimensión un producto del fin del peronismo? ¿Por qué y de qué modos específicos? ¿Puede ser observada en el marco del conjunto de publicaciones político-culturales que emergieron por los mismos años y que habitualmente son evaluadas bajo el prisma de la “nueva izquierda intelectual”? De las respuestas a estas preguntas se desprende la posibilidad de estudiar la experiencia de Dimensión como un caso desde el cual observar, apelando a la reconstrucción de los contextos pertinentes, el mapa cultural de los años ‘50 y ‘60 desde un punto de vista ampliado y relacional. En ese sentido, esta tesis se propone profundizar en el conocimiento de esta experiencia en particular manteniendo la mira en la relación que ella tuvo con su contexto local, nacional y regional.
Aquí nos propondremos indagar en sus principales ideas así como en los debates donde intervino dentro del mundo libertario, para explorar una de las trayectorias menos conocidas al interior de las ciencias sociales y del anarquismo.
Su muerte en marzo de 2018 consiguió que su nombre apareciese en varios homenajes dentro del campo libertario, y en Septiembre de ese mismo año se llevó a cabo en Italia el seminario “Pensamiento y acción: el anarquismo como comunidad y elección de vida”, en torno a las ideas tanto de Colombo como de Amedeo Bertolo, con quien el propio Colombo supo tener una relación fraternal.
Desde una punta hacia otra de esta experiencia, indagaremos en la apuesta libertaria de Colombo para reponer en nuevos contextos la ardua tarea de esbozar distintos aportes un pensamiento libertario que busca renovarse en el siglo XXI.
conceptos y reflexiones que atañen a la relación entre marxismo
y sociología urbana, específicamente a los aportes
realizados por Henri Lefebvre (1901-1991) y David Harvey
(1935). Abordaremos en primer lugar la obra del pensador
francés centrándonos en su etapa más “urbana”, sus aportes
para pensar la realidad, la elaboración del derecho a la
ciudad y el paso a la idea de la producción del espacio, así
como en algunas de las lecturas de su obra que se realizaron
en la Argentina y las críticas que recibió por parte de sus
herederos teóricos, como el mismo Harvey, entre otros. A
continuación, desarrollaremos las contribuciones del intelectual
inglés sobre las problemáticas urbanas, en contacto
estrecho con Lefebvre, y su reivindicación del marxismo
como herramienta para desarrollar una geografía radical y
crítica que aborde la realidad de las ciudades en el siglo XXI,
prestando especial atención a dos conceptos con los que él
mismo venía trabajando: el “derecho a la ciudad”, en clara
herencia lefebvriana, y el de “acumulación por desposesión”.
Ambas ideas se han transformado en herramientas más que
valiosas para pensar el desarrollo del capitalismo en los últimos
treinta años, sobre todo cuando nos paramos desde el
sur del mundo, en una América Latina donde, como veremos,
la acumulación por desposesión es parte constituyente
de su existir. Por esto mismo, comentaremos brevemente
ciertas experiencias de recepción y reinterpretación de la
obra de Harvey en estas latitudes. Finalmente, en nuestras
conclusiones, realizaremos un balance de lo expuesto,
dando cuenta de la centralidad de ambos pensadores en el
devenir de la sociología (no solo) urbana.
Una primera dedicaba al contexto de surgimiento de la sociología en el siglo XIX y a los clásicos de la sociología urbana como Simmel, la Escuela de Chicago, La escuela Francesa marxista, la mirada urbana de Bourdieu , para finalizar con David Harvey y Saskia Sassen.
La segunda parte se focaliza en temáticas actuales desde la perspectiva de la Ciudad de Buenos Aires: el espacio verde público, la gentrificación, las villas de emergencia y los instrumentos de gestión del hábitat.