Papers by Mayleth Alejandra Zamora Echegollen
Revista Observatorio Del Deporte, 2024
A continuación se presentan los resultados de un trabajo terminal de la licenciatura en Psicologí... more A continuación se presentan los resultados de un trabajo terminal de la licenciatura en Psicología de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, que aborda los procesos de significación del género, socialización y de disciplinamiento a través de la práctica de la Gimnasia Artística Femenil. Se realizaron 18 intervenciones que reunieron técnicas de investigación cualitativas como: la observación participante, el role-playing, el juego y la conversación infantil, todas ellas aplicadas a 8 niñas de edades entre 7 y 12 años practicantes de gimnasia en un centro deportivo de la Ciudad de México; por otro lado, se realizaron dos entrevistas grupales con los padres de las gimnastas con los objetivos de indagar sobre los procesos de socialización y de disciplinamiento a través de esta práctica. Todo el material emanado se transcribió y se analizó a través de la codificación del significado para identificar categorías teóricas principales como modos de subjetivación, socialización; y propiedades relacionadas a éstas: género, disciplinamiento y emociones. Finalmente, se concluye la relación vital entre la socialización y la producción de ciertos modos de subjetivación que reiteran roles y estereotipos de género, en este caso, para el deporte.
La violencia. Reflexiones empíricas sobre los escenarios cotidianos, 2019
La “cuestión de la salud” es quizás uno de los aspectos que damos por sentado o que aceptamos con... more La “cuestión de la salud” es quizás uno de los aspectos que damos por sentado o que aceptamos con mayor naturalidad, y simultáneamente, suele ser un problema que no parece llamar la atención cuando pensamos la violencia cotidiana. Por ende, nos parece urgente criticar la “salud” como forma de las relaciones sociales hoy, y, por lo tanto, como ámbito en el que se produce y reproduce la violencia que las afecta.
Reflexiones biopolíticas. Debates actuales., 2023
Fruto de la necesidad de repensar las condiciones actuales de los poderes y las violencias extrem... more Fruto de la necesidad de repensar las condiciones actuales de los poderes y las violencias extremas es el presente libro, el cual pretende enunciar sus recorridos, sus consecuencias y posibles salidas. "Reflexiones biopolíticas. Debates actuales" es un texto en el que diversos investigadores del orbe latinoamericano e hispanohablante nos propusimos discutir el alcance actual de la biopolítica, sus problemas y sus posibles transformaciones para entender de una manera más adecuada nuestro presente y sus violencias.
En este sentido, nuestro capítulo surge de la sospecha acerca de la definición clínica del Burnout, por lo que consideramos pertinente problematizar y analizar las condiciones bajo las cuales se ha organizado el diagnóstico del síndrome de burnout, sus implicaciones y los procesos que termina oscureciendo u obturando.
Para ello, precisamos a qué nos referiremos por medicalización de la vida, por dispositivo clínico y por biopolítica; desarrollamos y caracterizamos al síndrome de burnout. Después, desde la crítica al síndrome, argumentamos porqué el diagnóstico es una forma de medicalización de la vida y de invisibilización de la explotación del trabajo en el capitalismo contemporáneo. Finalmente, presentamos nuestras reflexiones en torno al papel de la creación de diagnósticos como parte de la territorialización del dispositivo clínico en múltiples aspectos de la vitalidad social y, por tanto, como forma de administración de las poblaciones.
Vol. IX Dimension emocional abordajes analiticos y exploraciones empiricas socioantropologicas e historiograficas, 2023
En este capítulo se presentan los resultados de una investigación en la que se problematizaron la... more En este capítulo se presentan los resultados de una investigación en la que se problematizaron las condiciones de posibilidad del trabajo de un grupo de médicos del Hospital Universitario de Puebla (HUP), México, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Se partió del cuestionamiento de los abordajes hegemónicos del síndrome de burnout y otros diagnósticos clínicos que intentan explicar el malestar y sufrimiento de los trabajadores de la salud, dirigiendo la mirada hacia las experiencias que viven en los escenarios hospitalarios. El objetivo fue identificar si los médicos eran o no afectados por su quehacer cotidiano y
en qué contexto llevaban a cabo sus actividades. Se construyó un abordaje teórico-metodológico, sustentado con las propuestas de Spinoza y Deleuze y las teorías del análisis institucional y socioanálisis de René Lourau , Georges Lapassade y Roberto Manero Brito. El trabajo de campo fue en el HUP, de septiembre 2015 a febrero de 2016, la cual comprendió 59 visitas, además de 50 entrevistas y un socioanálisis participante.
Cognita. Revista Política, Gobierno y Sociedad, 2022
La migración forzada de las clases presenciales a la modalidad en línea a
representado un reto pa... more La migración forzada de las clases presenciales a la modalidad en línea a
representado un reto para los establecimientos educativos, docentes y alumnos de nuestro país. En ese contexto, el presente artículo tiene como objetivo presentar los resultados de una investigación comparativa entre dos universidades de la ciudad de Puebla que, a través de la sistematización de experiencias de 58 alumnos y la construcción y aplicación de un cuestionario no estandarizado a 211 estudiantes, se reúnen las experiencias, opiniones e impresiones de la migración forzada de las clases en el año 2020 a causa de la pandemia del virus del SARS-CoV-2. Los resultados de esta investigación nos muestran una variedad de problemáticas en las condiciones materiales y de posibilidad de estudiantes, en categorías como la tecnología, el espacio, el tiempo, el trabajo y la socialización, que visibilizan la complejidad de tramas que han impactado los procesos de aprendizaje y enseñanza durante los primeros meses de la pandemia.
Liminales. Escritos sobre psicología y sociedad, 2023
El presente artículo busca analizar el vínculo entre el conflicto psíquico y la práctica de la gi... more El presente artículo busca analizar el vínculo entre el conflicto psíquico y la práctica de la gimnasia artística en mujeres de 15 años en la Ciudad de México, considerando que dicho conflicto tiene la posibilidad de ser sublimado. Asimismo, se realizó el trabajo desde una metodología cualitativa con una perspectiva fenomenológica, basada en la observación participante y en entrevistas clínicas psicológicas semi-dirigidas a dos jóvenes gimnastas. Respecto a los resultados, se presentan los discursos de ambas jóvenes participantes, resaltando temas como el papel de la institución deportiva y su articulación con la producción de modos de subjetivación para la práctica del deporte de alto rendimiento de la gimnasia artística; desde la mirada de la subjetividad que, a la vez, retoma elementos psicoanalíticos y psicosociales. Por último, se presentan a modo de discusión, los procesos que las gimnastas van atravesando desde el conflicto psíquico, la imagen corporal, el disciplinamiento del cuerpo y la exigencia y autoexigencia en este deporte.
Educación en México en tiempos de pandemia: retos y perspectivas, 2023
A lo largo de los últimos 40 años, con la puesta en práctica de las políticas económicas neoliber... more A lo largo de los últimos 40 años, con la puesta en práctica de las políticas económicas neoliberales, las condiciones materiales y de posibilidad para el trabajo docente hora-clase en el nivel universitario se han tornado precarias, al punto de volverse casi insostenibles. El trabajo docente precarizado y explotado requiere un modo de subjetividad históricamente particular, el cual se ha configurado por el entramado de dispositivos sociales que producen un conjunto de percepciones, afectos y deseos necesarios para sobrellevar y naturalizar la experiencia de dichas condiciones de precarización.
En este sentido, la pandemia de COVID-19 surge como urgencia social en la que se han visibilizado, transformado y agudizado aspectos del proceso histórico de pauperización de la vida docente en particular, y de la existencia social en general, durante las últimas décadas en el capitalismo. El presente texto busca, pues, problematizar tanto las condiciones como los modos en los que se produce la subjetividad para el trabajo docente hora-clase, principalmente en la universidad pública en México.
Para ello, entretejemos tres propuestas teóricas-analíticas como ejes para
la discusión y el análisis. En primera instancia, recuperamos del socioanálisis el concepto de analizador, el cual propone que ciertas situaciones y acontecimientos muestran la tensión de las formas sociales instituidas y develan las contradicciones de la sociedad capitalista (Manero Brito, 2015; Hess, 1979).
Área 3. Cuadernos de temas grupales e institucionales, 2022
El propósito de este trabajo es dar a conocer a las y los lectores los procesos y resultados de u... more El propósito de este trabajo es dar a conocer a las y los lectores los procesos y resultados de un ejercicio de investigación acerca de la construcción de vínculos y de relaciones entre diversos sujetos al interior de un establecimiento dedicado al apoyo y cuidado de sujetos con discapacidad.
Vorágine, 2022
¿Qué es la identidad no binaria? En la actualidad, es cada vez más frecuente encontrarnos con pal... more ¿Qué es la identidad no binaria? En la actualidad, es cada vez más frecuente encontrarnos con palabras, acepciones e identidades que desconocemos o que no comprendemos a qué se refieren. Por ello, la presente investigación presenta los resultados de una serie de 3 entrevistas cualitativas a profundidad realizadas a personas no binarias en la Ciudad de México en el mes de abril de 2022, que reflexionan sobre su identidad y experiencias en una sociedad que cuestiona y niega su sentir.
Para ello, se propuso una metodología cualitativa que utilizó una técnica de bricolaje que incluyó la codificación del sentido y de interpretación de significados a partir de los procesos de constitución de la subjetividad y de identidad de género inscrita culturalmente.
Como resultados, se describen las experiencias de los sujetos que se identifican como no binarios, que muestra claramente, la complejidad del sentirse fuera de la normativa binaria, que van desde haber sufrido diversas formas de violencia y discriminación en la escuela y la familia; la importancia del acompañamiento grupal y colectivo, que son partes fundamentales para el trabajo de sí mismos; y la forma en que significan los estereotipos de género y porqué se sienten cómodos -o no-, en el abanico del género.
Migrar como experiencia límite: Sujetos, cuerpos y fronteras del siglo XXI en movimiento, 2022
El presente capítulo analiza la forma en cómo la biopolítica, entendida como administración de la... more El presente capítulo analiza la forma en cómo la biopolítica, entendida como administración de la vida, se torna tanatopolítica toda vez que la muerte se convierte en el elemento fundamental para que persista el control de la vida. Para ello, se analizan dos casos de migrantes centroamericanos que transitaron por el territorio mexicano para llegar a Estados Unidos. El primer caso tiene que ver con el encierro en un centro de detención fronterizo, donde debido a la falta de cuidado médico adecuado, la persona muere. El segundo, es el caso de un joven mutilado al caer del tren y la forma en que la atención médica se moviliza para salvarle la vida. A través de ambos, se reflexiona sobre la ambivalencia biopolítica del hacer vivir y dejar morir, donde ese “dejar morir” cobra protagonismo en el afán de administrar la vida.
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 2023
A partir de la pandemia, trabajadores, docentes y alumnos nos hemos enfrentado a un sinnúmero de ... more A partir de la pandemia, trabajadores, docentes y alumnos nos hemos enfrentado a un sinnúmero de ajustes y al «regreso» paulatino de las actividades presenciales. Bajo el objetivo de indagar más finamente sobre las experiencias en el regreso a clases presenciales, hemos recuperado un total de 60 relatorías pertenecientes a estudiantes de dos universidades públicas de México que elucidan la complejidad y los efectos en los modos de subjetivación. El material se sistematizó a través de la teoría fundamentada y se realizó el análisis desde la teoría de los afectos deleuziana, así como de presupuestos teóricos que problematizan la socialización y socialidad en la presencialidad, su efecto en los procesos de aprendizaje y el papel de la institución universitaria y del dispositivo escolar. Los resultados se presentan en cuatro categorías centrales: el regreso a clases presenciales; los afectos y sensaciones que provocó la pandemia y el regreso presencial; las clases virtuales y presenciales; y el modelo híbrido.
Univerciencia , 2022
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el papel de la división sexual del trabajo en la... more El presente trabajo tiene como objetivo analizar el papel de la división sexual del trabajo en la construcción del género masculino como parte de un ejercicio académico-formativo de la licenciatura en Psicología, de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco. Para ello, se realizó una entrevista a profundidad cualitativa y se analizó el material emanado a través de una técnica de interpretación de sentido. Como resultados, se presenta el trabajo hermenéutico de interpretación y análisis teórico-metodológico que da cuenta de la construcción discursiva de los sujetos inscritos a la cultura, la familia, el género y al trabajo.
Espirales. Revista multidisciplinaria de investigación, 2022
What is non-binary identity? Nowadays, it is increasingly common to come across words, meanings a... more What is non-binary identity? Nowadays, it is increasingly common to come across words, meanings and identities that we do not know or do not fully understand what they refer to. Therefore, this research presents the results of a 3 interviews with non-binary people in Mexico City in April 2022, who reflect on their identities and experiences in a society that questions and denies their feelings.
For this purpose, a qualitative methodology was proposed. The emanated material was analyzed through the bricolage technique which included the codification of meaning and interpretation of significance from the processes of constitution of subjectivity and culturally inscribed gender identity.
As results, the experiences of the subjects who identify themselves as non-binary are described, these clearly show the complexity of feeling outside the binary normative, ranging from having suffered various forms of violence and discrimination in school and family; the importance of group and collective accompaniment, which are fundamental parts for the work on themselves, the way in which they give gender stereotypes signification and why they feel comfortable or not, in the gender range.
Epistemologías y las artes: a debate, 2022
Capítulo del libro "Epistemologías y las artes a debate" donde se discute la noción de dispositiv... more Capítulo del libro "Epistemologías y las artes a debate" donde se discute la noción de dispositivo como propuesta teórico-metodológica de investigación en las ciencias sociales, desde las posturas de Michel Foucault, Giorgio Agamben y Gilles Deleuze.
Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, 2022
El presente artículo busca problematizar la película El señor doctor protagonizada por el cómico ... more El presente artículo busca problematizar la película El señor doctor protagonizada por el cómico mexicano Mario Moreno "Cantinflas". A partir de una lectura desde la llamada Escuela Eslovena, proponemos una revisión de las condiciones políticas, sociales y médicas que se ven reflejadas en la película. Así, nuestro recorrido busca clarificar algunas aproximaciones a la relación política de Cantinflas con la clase política de los años sesenta en México y el uso de sus películas, como elemento más allá de la propaganda para poder, establecer dinámicas de apoyo y validación del régimen del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en México. Paralelamente hacemos un análisis de las estructuras discursivas, médico-políticas, en las cuales buscamos fundamentar la influencia de los discursos de Cantinflas que validaban la dinámica institucional del PRI en la propuesta del Estado.
Área 3. Cuadernos de temas grupales e institucionales, 2021
El presente artículo se propone problematizar el papel del dispositivo psicológico en los casos d... more El presente artículo se propone problematizar el papel del dispositivo psicológico en los casos de maltrato infantil en la "Casa de la Niñez Poblana" del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias, en la ciudad de Puebla, México. Para ello, se recuperaron una serie de experiencias obtenidas a través de diarios de campo y observación participante durante un periodo de 6 meses, en los que se realizó servicio social en dicho establecimiento. A partir de estas experiencias, se presenta un análisis desde las propuestas teórico-metodológicas del análisis institucional y el socioanálisis, con objetivo de problematizar aquellos elementos negados de las instituciones que atraviesan al establecimiento en cuestión.
Diálogos sobre Educación, 2022
La migración forzada de las clases presenciales a la modalidad en línea, producida por las circun... more La migración forzada de las clases presenciales a la modalidad en línea, producida por las circunstancias de emergencia por el virus del SARS-COV-2, implicó la “invasión” del dispositivo escolar en el territorio familiar. Donde los problemas de desigualdad frente a la conexión al internet y acceso a tecnología se conjugó con la complejidad de estudiar
en casa, el trabajo y las relaciones familiares. Estos retos se presentaron bajo dos presupuestos: a) la existencia de condiciones materiales para tomar clases, y b) la reproducción del dispositivo escolar presencial en el espacio familiar. El proceso no consideró la diferencia de clases y el incremento de la precarización de la vida. Tampoco se consideró cómo se afectaron las posibilidades reales de continuar con la educación superior, pública o privada, en la medida que la migración forzada exige la propiedad de aparatos tecnológicos, espacios determinados y tiempo suficiente. Emerge también el problema de violencia estructural en el acceso a la educación, agravado con la migración forzada. Así, la migración forzada encontró un conjunto de resistencias tanto objetivas como subjetivas, de las cuales el artículo da cuenta, por lo menos, en el contexto donde se diseñó la investigación.
Lo vital y lo virtual. Reflexiones Filosóficas sobre la cotidianidad en el mundo contemporáneo, 2021
¿Su celular no deja de sonar? ¿Su jefe/a le escribe a cualquier hora del día? ¿Está en demasiados... more ¿Su celular no deja de sonar? ¿Su jefe/a le escribe a cualquier hora del día? ¿Está en demasiados grupos de Whatsapp? El siguiente articulo problematiza la aplicación de mensajería de Whatsapp, como una forma de explotación del trabajo contemporáneo.
Univerciencia, 2021
Este artículo surge de un proyecto de tesis presentado con el fin de obtener el título de Licenci... more Este artículo surge de un proyecto de tesis presentado con el fin de obtener el título de Licenciatura en Psicología por la Universidad de Oriente, Puebla, cuyo objetivo fue dilucidar el dispositivo de atención psicológica brindado por el área de psicología del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de las Familias en la ciudad de Puebla, México.
Para llevar a cabo esta tarea, se sistematizaron observaciones realizadas directamente en la “Casa de la Niñez Poblana” a través de técnicas cualitativas, como el acopio y análisis de información bibliohemerográfica sobre la asistencia social y el contexto socio-histórico del que provienen los menores albergados por este establecimiento.
Como resultados, se presenta un análisis sobre el contexto de violencia y las prácticas del personal del área de psicología, las cuales, terminan por reproducir la violencia de la cual, la institución supone protegerlos. Finalmente, se discute el papel de la atención psicológica en la CNP-DIF en tanto institución asistencial contemporánea.
Revista M. Estudos sobre a morte, 2020
El presente texto tiene como objetivo problematizar la muerte y la enfermedad en el contexto hosp... more El presente texto tiene como objetivo problematizar la muerte y la enfermedad en el contexto hospitalario del estado de Puebla, México, en las dos primeras décadas del siglo XXI. Para cumplir esta tarea, se han sistematizado las experiencias de tres intervenciones-investigaciones diferentes. No obstante, el material recuperado de los diarios de campo, de las observaciones participantes y de las entrevistas de estas tres investigaciones se ha organizado en torno a las categorías siguientes: muerte en el contexto hospitalario, procesos agónicos y enfermedades terminales. Por lo que será a partir de esta sistematización de experiencias que se propone un recorrido que va del pasado religioso del hospital hasta su consolidación como institución clínica, tomando como supuesto que, en dicho proceso de institucionalización, se ha tendido a negar y a ocultar fenómenos claves de la vida social, como la muerte y la enfermedad. Para lograr estos objetivos recuperamos los trabajos arqueológicos y genealógicos de Michel Foucault, en particular aquellos sobre los procesos de construcción de dispositivos sociales clínicos.
Uploads
Papers by Mayleth Alejandra Zamora Echegollen
En este sentido, nuestro capítulo surge de la sospecha acerca de la definición clínica del Burnout, por lo que consideramos pertinente problematizar y analizar las condiciones bajo las cuales se ha organizado el diagnóstico del síndrome de burnout, sus implicaciones y los procesos que termina oscureciendo u obturando.
Para ello, precisamos a qué nos referiremos por medicalización de la vida, por dispositivo clínico y por biopolítica; desarrollamos y caracterizamos al síndrome de burnout. Después, desde la crítica al síndrome, argumentamos porqué el diagnóstico es una forma de medicalización de la vida y de invisibilización de la explotación del trabajo en el capitalismo contemporáneo. Finalmente, presentamos nuestras reflexiones en torno al papel de la creación de diagnósticos como parte de la territorialización del dispositivo clínico en múltiples aspectos de la vitalidad social y, por tanto, como forma de administración de las poblaciones.
en qué contexto llevaban a cabo sus actividades. Se construyó un abordaje teórico-metodológico, sustentado con las propuestas de Spinoza y Deleuze y las teorías del análisis institucional y socioanálisis de René Lourau , Georges Lapassade y Roberto Manero Brito. El trabajo de campo fue en el HUP, de septiembre 2015 a febrero de 2016, la cual comprendió 59 visitas, además de 50 entrevistas y un socioanálisis participante.
representado un reto para los establecimientos educativos, docentes y alumnos de nuestro país. En ese contexto, el presente artículo tiene como objetivo presentar los resultados de una investigación comparativa entre dos universidades de la ciudad de Puebla que, a través de la sistematización de experiencias de 58 alumnos y la construcción y aplicación de un cuestionario no estandarizado a 211 estudiantes, se reúnen las experiencias, opiniones e impresiones de la migración forzada de las clases en el año 2020 a causa de la pandemia del virus del SARS-CoV-2. Los resultados de esta investigación nos muestran una variedad de problemáticas en las condiciones materiales y de posibilidad de estudiantes, en categorías como la tecnología, el espacio, el tiempo, el trabajo y la socialización, que visibilizan la complejidad de tramas que han impactado los procesos de aprendizaje y enseñanza durante los primeros meses de la pandemia.
En este sentido, la pandemia de COVID-19 surge como urgencia social en la que se han visibilizado, transformado y agudizado aspectos del proceso histórico de pauperización de la vida docente en particular, y de la existencia social en general, durante las últimas décadas en el capitalismo. El presente texto busca, pues, problematizar tanto las condiciones como los modos en los que se produce la subjetividad para el trabajo docente hora-clase, principalmente en la universidad pública en México.
Para ello, entretejemos tres propuestas teóricas-analíticas como ejes para
la discusión y el análisis. En primera instancia, recuperamos del socioanálisis el concepto de analizador, el cual propone que ciertas situaciones y acontecimientos muestran la tensión de las formas sociales instituidas y develan las contradicciones de la sociedad capitalista (Manero Brito, 2015; Hess, 1979).
Para ello, se propuso una metodología cualitativa que utilizó una técnica de bricolaje que incluyó la codificación del sentido y de interpretación de significados a partir de los procesos de constitución de la subjetividad y de identidad de género inscrita culturalmente.
Como resultados, se describen las experiencias de los sujetos que se identifican como no binarios, que muestra claramente, la complejidad del sentirse fuera de la normativa binaria, que van desde haber sufrido diversas formas de violencia y discriminación en la escuela y la familia; la importancia del acompañamiento grupal y colectivo, que son partes fundamentales para el trabajo de sí mismos; y la forma en que significan los estereotipos de género y porqué se sienten cómodos -o no-, en el abanico del género.
For this purpose, a qualitative methodology was proposed. The emanated material was analyzed through the bricolage technique which included the codification of meaning and interpretation of significance from the processes of constitution of subjectivity and culturally inscribed gender identity.
As results, the experiences of the subjects who identify themselves as non-binary are described, these clearly show the complexity of feeling outside the binary normative, ranging from having suffered various forms of violence and discrimination in school and family; the importance of group and collective accompaniment, which are fundamental parts for the work on themselves, the way in which they give gender stereotypes signification and why they feel comfortable or not, in the gender range.
en casa, el trabajo y las relaciones familiares. Estos retos se presentaron bajo dos presupuestos: a) la existencia de condiciones materiales para tomar clases, y b) la reproducción del dispositivo escolar presencial en el espacio familiar. El proceso no consideró la diferencia de clases y el incremento de la precarización de la vida. Tampoco se consideró cómo se afectaron las posibilidades reales de continuar con la educación superior, pública o privada, en la medida que la migración forzada exige la propiedad de aparatos tecnológicos, espacios determinados y tiempo suficiente. Emerge también el problema de violencia estructural en el acceso a la educación, agravado con la migración forzada. Así, la migración forzada encontró un conjunto de resistencias tanto objetivas como subjetivas, de las cuales el artículo da cuenta, por lo menos, en el contexto donde se diseñó la investigación.
Para llevar a cabo esta tarea, se sistematizaron observaciones realizadas directamente en la “Casa de la Niñez Poblana” a través de técnicas cualitativas, como el acopio y análisis de información bibliohemerográfica sobre la asistencia social y el contexto socio-histórico del que provienen los menores albergados por este establecimiento.
Como resultados, se presenta un análisis sobre el contexto de violencia y las prácticas del personal del área de psicología, las cuales, terminan por reproducir la violencia de la cual, la institución supone protegerlos. Finalmente, se discute el papel de la atención psicológica en la CNP-DIF en tanto institución asistencial contemporánea.
En este sentido, nuestro capítulo surge de la sospecha acerca de la definición clínica del Burnout, por lo que consideramos pertinente problematizar y analizar las condiciones bajo las cuales se ha organizado el diagnóstico del síndrome de burnout, sus implicaciones y los procesos que termina oscureciendo u obturando.
Para ello, precisamos a qué nos referiremos por medicalización de la vida, por dispositivo clínico y por biopolítica; desarrollamos y caracterizamos al síndrome de burnout. Después, desde la crítica al síndrome, argumentamos porqué el diagnóstico es una forma de medicalización de la vida y de invisibilización de la explotación del trabajo en el capitalismo contemporáneo. Finalmente, presentamos nuestras reflexiones en torno al papel de la creación de diagnósticos como parte de la territorialización del dispositivo clínico en múltiples aspectos de la vitalidad social y, por tanto, como forma de administración de las poblaciones.
en qué contexto llevaban a cabo sus actividades. Se construyó un abordaje teórico-metodológico, sustentado con las propuestas de Spinoza y Deleuze y las teorías del análisis institucional y socioanálisis de René Lourau , Georges Lapassade y Roberto Manero Brito. El trabajo de campo fue en el HUP, de septiembre 2015 a febrero de 2016, la cual comprendió 59 visitas, además de 50 entrevistas y un socioanálisis participante.
representado un reto para los establecimientos educativos, docentes y alumnos de nuestro país. En ese contexto, el presente artículo tiene como objetivo presentar los resultados de una investigación comparativa entre dos universidades de la ciudad de Puebla que, a través de la sistematización de experiencias de 58 alumnos y la construcción y aplicación de un cuestionario no estandarizado a 211 estudiantes, se reúnen las experiencias, opiniones e impresiones de la migración forzada de las clases en el año 2020 a causa de la pandemia del virus del SARS-CoV-2. Los resultados de esta investigación nos muestran una variedad de problemáticas en las condiciones materiales y de posibilidad de estudiantes, en categorías como la tecnología, el espacio, el tiempo, el trabajo y la socialización, que visibilizan la complejidad de tramas que han impactado los procesos de aprendizaje y enseñanza durante los primeros meses de la pandemia.
En este sentido, la pandemia de COVID-19 surge como urgencia social en la que se han visibilizado, transformado y agudizado aspectos del proceso histórico de pauperización de la vida docente en particular, y de la existencia social en general, durante las últimas décadas en el capitalismo. El presente texto busca, pues, problematizar tanto las condiciones como los modos en los que se produce la subjetividad para el trabajo docente hora-clase, principalmente en la universidad pública en México.
Para ello, entretejemos tres propuestas teóricas-analíticas como ejes para
la discusión y el análisis. En primera instancia, recuperamos del socioanálisis el concepto de analizador, el cual propone que ciertas situaciones y acontecimientos muestran la tensión de las formas sociales instituidas y develan las contradicciones de la sociedad capitalista (Manero Brito, 2015; Hess, 1979).
Para ello, se propuso una metodología cualitativa que utilizó una técnica de bricolaje que incluyó la codificación del sentido y de interpretación de significados a partir de los procesos de constitución de la subjetividad y de identidad de género inscrita culturalmente.
Como resultados, se describen las experiencias de los sujetos que se identifican como no binarios, que muestra claramente, la complejidad del sentirse fuera de la normativa binaria, que van desde haber sufrido diversas formas de violencia y discriminación en la escuela y la familia; la importancia del acompañamiento grupal y colectivo, que son partes fundamentales para el trabajo de sí mismos; y la forma en que significan los estereotipos de género y porqué se sienten cómodos -o no-, en el abanico del género.
For this purpose, a qualitative methodology was proposed. The emanated material was analyzed through the bricolage technique which included the codification of meaning and interpretation of significance from the processes of constitution of subjectivity and culturally inscribed gender identity.
As results, the experiences of the subjects who identify themselves as non-binary are described, these clearly show the complexity of feeling outside the binary normative, ranging from having suffered various forms of violence and discrimination in school and family; the importance of group and collective accompaniment, which are fundamental parts for the work on themselves, the way in which they give gender stereotypes signification and why they feel comfortable or not, in the gender range.
en casa, el trabajo y las relaciones familiares. Estos retos se presentaron bajo dos presupuestos: a) la existencia de condiciones materiales para tomar clases, y b) la reproducción del dispositivo escolar presencial en el espacio familiar. El proceso no consideró la diferencia de clases y el incremento de la precarización de la vida. Tampoco se consideró cómo se afectaron las posibilidades reales de continuar con la educación superior, pública o privada, en la medida que la migración forzada exige la propiedad de aparatos tecnológicos, espacios determinados y tiempo suficiente. Emerge también el problema de violencia estructural en el acceso a la educación, agravado con la migración forzada. Así, la migración forzada encontró un conjunto de resistencias tanto objetivas como subjetivas, de las cuales el artículo da cuenta, por lo menos, en el contexto donde se diseñó la investigación.
Para llevar a cabo esta tarea, se sistematizaron observaciones realizadas directamente en la “Casa de la Niñez Poblana” a través de técnicas cualitativas, como el acopio y análisis de información bibliohemerográfica sobre la asistencia social y el contexto socio-histórico del que provienen los menores albergados por este establecimiento.
Como resultados, se presenta un análisis sobre el contexto de violencia y las prácticas del personal del área de psicología, las cuales, terminan por reproducir la violencia de la cual, la institución supone protegerlos. Finalmente, se discute el papel de la atención psicológica en la CNP-DIF en tanto institución asistencial contemporánea.
El libro está conformado por tres apartados, donde en cada uno de ellos se engloban tres hilos de discusión sobre el debate de las epistemologías y las artes. El primer apartado, conjunta una serie de cuestionamientos a la institución científica y las formas instituidas del que hacer investigativo. En ese sentido, se trama una interlocución entre la teoría del análisis de las implicaciones y las discusiones sobre la noción de dispositivo en el devenir de la actividad de investigación. El segundo apartado del libro profundiza en investigaciones existentes desde la experiencia misma de quienes aparecen subsumidos en la propia institución científica: la gente de a pie, las y los jóvenes, y aquellos/as quienes experimentamos en carne propia -vida y muerte- los fenómenos sociales. Finalmente, el último apartado mantiene la tensión alrededor de las preguntas sobre las condiciones materiales de producción del conocimiento, pero lo hace desde la reflexión, el conocimiento y el hacer estéticos.
Para ello, entretejemos tres propuestas teóricas-analíticas como ejes para la discusión y el análisis. En primera instancia, recuperamos del socioanálisis el concepto de analizador, el cual propone que ciertas situaciones y acontecimientos muestran la tensión de las formas sociales instituidas y develan las contradicciones de la sociedad capitalista. En segundo lugar, sostenemos que resulta menester pensar el trabajo docente y el proceso de precarización de la vida social a través de la lectura marxiana del trabajo, entendida como categoría central para comprender las relaciones sociales de dominación, explotación y lucha en las sociedades capitalistas. Por último, para pensar la particularidad histórica del trabajo docente, presentamos las propuestas de Michel Foucault (2013), Gilles Deleuze (1990), Christian Laval y Pierre Dardot (2013) acerca de la noción de dispositivo. Este último se entiende como forma social configurada históricamente que produce modos de subjetivación, en particular bajo la figura del empresario de sí, adecuados ante la urgencia y la crisis del capitalismo actual.
sus recorridos, sus consecuencias y posibles salidas. Dentro de las formas actuales de reflexión sobre el poder y las violencias, sus modos de constitución, sus formas de organización y las diversas afectaciones sobre las poblaciones e individuos particulares, hemos observado en la biopolítica y sus derivas una de las teorías más importantes dentro de la esfera intelectual actual para reflexionar.
Es en este sentido que Reflexiones biopolíticas. Debates actuales es un texto en el que diversos investigadores del orbe latinoamericano e hispanohablante nos propusimos discutir el alcance actual de la biopolítica, sus problemas y sus posibles transformaciones para entender de una manera más adecuada nuestro presente y sus violencias. De tal manera que el presente libro, con todas sus peripecias y atravesado por situaciones biopolíticas problemáticas, reúne una amplia gama de
reflexiones en las que se invita a reinterpretar propuestas biopolíticas con nuevos conceptos, a observar los límites y alcances de pensadores biopolíticos y, también, a encontrar nuevas teorías sobre los poderes más allá o más acá de la biopolítica en las que se posibilite seguir pensando. Convencidos de que la biopolítica no es una teoría que comenzó y terminó en el siglo XX, sino un marco para pensar nuestra situación actual y sus posibles salidas, este libro se presenta no como algo que inicia o termina un proyecto, sino como el lugar o espacio para que las fuerzas lectoras realicen sus propios trazos para comprender la realidad que afrontamos y,
a través de las orientaciones del pensamiento que brindamos como investigadores, puedan encontrar medios para pensar sus salidas.
El segundo apartado del libro profundiza en investigaciones existentes desde la experiencia misma de quienes aparecen subsumidos en la propia institución científica: la gente de a pie, las y los jóvenes, y aquellos/as quienes experimentamos en carne propia -vida y muerte- los fenómenos sociales.
Finalmente, en el tercer apartado se mantiene la tensión alrededor de las preguntas sobre las condiciones materiales de producción del conocimiento, pero lo hace desde la reflexión, el conocimiento y el hacer estético.
Las cuestiones abordadas en este libro pueden parecer obvias e incluso ociosas; empero, lo obvio no necesariamente equivale a nítido o transparente. En realidad, al naturalizarse, dichas problemáticas suelen pasarse por alto o, ni siquiera, ponerse en cuestión.