Libros by Fernando Pérez Villalón
Este libro ofrece un panorama de diversas prácticas literarias experimentales en Chile en el nuev... more Este libro ofrece un panorama de diversas prácticas literarias experimentales en Chile en el nuevo milenio, pero sobre todo propone un modelo crítico y teórico para abordarlas. La “poesía en expansión” abarca obras que exceden los formatos y géneros literarios tradicionales para indagar en otras posibilidades del lenguaje como medio artístico. Sus capítulos abordan la exploración de las dimensiones gráficas de la escritura y sus diálogos con diversos tipos de imagen en la llamada “poesía visual”, el uso del sonido y la música en conjunción con la palabra en la puesta en escena performática de textos literarios, la resistencia al sentido en obras de carácter no semántico, la utilización de estrategias de apropiación y montaje de textos como procedimiento de composición literaria y, por último, las dimensiones materiales de las prácticas editoriales que interrogan las posibilidades del libro como objeto artístico. Cada uno de estos temas se discute a partir de obras concretas, en el marco histórico de las tensiones sociales y políticas que han marcado el campo cultural y literario en este período. Las escrituras y prácticas experimentales que revisa aquí Fernando Pérez Villalón nos invitan a leer de manera distinta, a suspender nuestros hábitos de comprensión y nuestros marcos críticos y conceptuales para abrirnos finalmente a otros modos posibles de vida en común.
Estaban a punto de hacer uno de los grandes descubrimientos de la historia de la cultura humana, ... more Estaban a punto de hacer uno de los grandes descubrimientos de la historia de la cultura humana, relata la voz en off de Herzog en "La caverna de los sueños olvidados" segundos antes de que la cámara filmara las pinturas rupestres más antiguas conocidas hasta la fecha. De este encuentro intempestivo entre lo arcaico y lo actual, pintura en el muro y cámara en mano, nace la pulsión que guía a Fernando Pérez en este viaje por la historia del cine: pinturas filmadas, vidas de artistas, documentos recuperados por el lente, fotografías retiradas de la quietud, salas de cine proyectadas sobre la pantalla en un juego de espejos proliferante. Imágenes de imágenes es un ensayo tan erudito como entretenido que nos presenta, a la manera de una conversación distendida sobre películas, aquellos instantes y secuencias en donde el cine se deja llevar por su amor a las imágenes como manera de pensarlas y descifrar lo que en ellas se piensa. Una poética del cine, en definitiva, que busca ante todo esbozar una erótica: la de la cámara que observa fascinada, agresiva, narcisista o distraída, la imagen que se le sustrae.
Al igual que la obra de Ruiz y Downey, Fernando Pérez se sirve aquí de las imágenes para pensarno... more Al igual que la obra de Ruiz y Downey, Fernando Pérez se sirve aquí de las imágenes para pensarnos. Desestabiliza los saberes normados, incluso disciplinarios, para dar lugar a una política de la imagen que, en sus relaciones comparadas, impensadas, literarias, tiene aún mucho que decirnos acerca de nuestras formas de hacer comunidad. Ganador del Premio Mejores Obras Literarias 2017, La imagen inquieta. Juan Downey y Raúl Ruiz en contrapunto es un ensayo refrescante y ágil, provisto de finas dosis de erudición, riguroso hasta el punto de soltar amarras, para comenzar a derivar.
Ensayos críticos by Fernando Pérez Villalón
Dalmazzo, Flavio y Gastón Carrasco. Un puño de brasa. Santiago, editorial Virus,, 2017
Los tres libros de poemas que publica Millán en la década del dos mil constituyen un nuevo comien... more Los tres libros de poemas que publica Millán en la década del dos mil constituyen un nuevo comienzo, una obra tardía ejemplar en su exploración de una serie de motivos entre los que me parecen particularmente importantes el de la mirada, el de la memoria y el de la muerte. En las páginas que siguen me detendré sobre todo en el primer motivo, intentando mostrar cómo se articula con los otros dos en los poemas del libro Claro/oscuro (2002), en particular sus dos primeras series, que intentaré vincular con los que lo suceden: Autorretrato de memoria (2005), el póstumo Gabinete de papel (2008) y el “diario de vida y de muerte” Veneno de escorpión azul (2007), para proponer un ángulo de lectura de la mitad final de la obra escrita de Millán (sin entrar aquí en su obra visual, que desborda los límites de este ensayo). Si su primera obra, recogida en la antología Trece lunas, puede leerse como un proceso de creciente despersonalización, creo que su obra tardía explora cada vez más explícitamente un registro en que lo personal vuelve a cobrar protagonismo, aunque siempre tensionado con la impersonalidad de la escritura, del lenguaje y la retórica, en una dinámica propia del género del autorretrato, desde el que creo que es posible comprender particularmente bien ciertos aspectos de la obra de Millán.
Terra Roxa e outras terras, 2023
Durante su historia, el cine constantemente ha incorporado imágenes de los medios que lo anteced... more Durante su historia, el cine constantemente ha incorporado imágenes de los medios que lo anteceden (pintura, fotografía), de sí mismo como medio y de otros medios contemporáneos posteriores con los que coexiste (video, televisión). Luego de una revisión de cómo se articulan esas imágenes de imágenes a partir de la noción de tropos mediales de Huhtamo, este trabajo se propone abordar la aparición en diversas películas de medios imaginarios que se caracterizan por su inmediatez (en el sentido de Bolter & Grusin), por sus efectos peligrosos sobre la conciencia del usuario y por el modo en que difuminan las fronteras entre dispositivos mediales, cuerpo y subjetividad. Las películas estudiadas incluyen Proyecto Brainstorm, de Douglas Trumbull; Días extraños, de Kathryn Bigelow; Has-ta el fin del mundo, de Wim Wenders; eXistenZ, de David Cronenberg; y Reminiscence, de Lisa Joy. Este trabajo propone leer estas ficciones sobre medios imaginarios como intentos de articular el impacto de los medios digitales sobre la subjetividad, la cultura y sobre otros medios a los que absorbe, como el propio cine.
Revista 180, 2016
Este ensayo propone una aproximación al cine de Raúl Ruiz a partir de la noción de traducción, en... more Este ensayo propone una aproximación al cine de Raúl Ruiz a partir de la noción de traducción, entendida como un proceso de transformación y no como copia degradada del traducción propiamente tal en su cine y en su obra escrita, luego sus reflexiones teóricas acerca de los procesos de traducción intersemiótica y, finalmente, se proponen algunas consideraciones en torno al modo en que su cine traduce formas de organización, motivos y relatos tomados de otras artes, en particular de la literatura, como instancia de lo que la teoría reciente llama transmedialidad.
Tenso diagonal, 2021
El presente ensayo propone un panorama parcial del trabajo con textos apropiados en la poesía ch... more El presente ensayo propone un panorama parcial del trabajo con textos apropiados en la poesía chilena reciente, cuestionando en primer lugar la adscripción de estas prácticas a la categoría de lo conceptual, para luego proponer una breve genealogía de este procedimiento, y finalmente detenerse con mayor detalle en algunas obras específicas. Intentaré articular esta revisión panorámica, sin pretensiones de exhaustividad, con una reflexión sobre el montaje como estrategia literaria y su relación con la memoria, la política y las características del lenguaje como medio multidimensional en diálogo constante con otros.
Pensar & poetizar, 2021
Este ensayo examina la relación entre el cine de Raúl Ruiz y el pensamiento de Pierre Klossowski ... more Este ensayo examina la relación entre el cine de Raúl Ruiz y el pensamiento de Pierre Klossowski como una manera de articular la obra chilena y francesa del director.
Aisthesis, 2021
Este ensayo aborda la película El otro día (2014), de Ignacio Agüero, centrándose en las estrateg... more Este ensayo aborda la película El otro día (2014), de Ignacio Agüero, centrándose en las estrategias mediante las cuales el documental construye un espacio fílmico y un modo de mirar a partir de la exploración de la casa de su director y los lugares de residencia de quienes tocan su puerta, como punto de partida para una meditación sobre la vida cotidiana y la memoria personal y colectiva. Se analiza la presencia en el documental de diversos tipos de imágenes (fotografías, pinturas, dibujos, grabados, afiches, citas fílmicas) y la construcción por medio de diversas estrategias de una mirada respetuosa hacia los sujetos que protagonizan el filme.
Figuras de lo común. Formas y disensos en los estudios literarios, 2021
Notas para una conversación sobre literatura y medios
Revista Estesis, 2019
Este ensayo aborda la pregunta por las imágenes que representan a otras imágenes, pr... more Este ensayo aborda la pregunta por las imágenes que representan a otras imágenes, primero de manera amplia y panorámica, centrándose en el motivo pictórico del cuadro en el cuadro, y luego de modo algo más específico, enfocándose en la presencia de la pintura en el cine, de la que se analizan algunos casos como ejemplo. Este examen parte de la idea de que las imágenes de imágenes son un modo de indagación en las relaciones entre imagen, materialidad, medialidad y mirada.
This essay focuses on the question of images that represent other images within them, first in a broad and panoramic manner, focusing on the pictorial theme of the painting within a painting, and then more specifically, focusing on the presence of painting in cinema, of which a few examples are analyzed, starting from the assumption that images of images are a mode of enquiry into the relations between image, materiality, mediality, and the gaze.
Anales de literatura chilena, 2019
La noche de enfrente (la casa que se acerca) es también la imagen alegórica de la llegada inminen... more La noche de enfrente (la casa que se acerca) es también la imagen alegórica de la llegada inminente (y eminente) de la muerte. Cuando la casa se acerca los juguetes de la pieza se arrebatan. Raúl Ruiz, Diario, 24 de marzo 2011. El legado de Raúl Ruiz (1941-2011) parece por momentos ser no solo vasto y complejo sino inagotable: aún después de muerto, no han dejado de aparecer periódi-camente obras perdidas, inéditas o inconclusas, entre las que se cuentan, en el campo de la escritura, sus diarios (Diario. Notas, recuerdos y secuencias de cosas vistas. Santiago: UDP, 2017), una selección de su poesía (Duelos y quebrantos. Viña del Mar: Mundana, 2019), algo de su dramaturgia (Amledi el tonto. Santiago: Hueders, 2018), la traducción al castellano de la novela El espíritu de la escalera (Santiago: UDP, 2016) y la publicación de dos cuentos ilustrados para niños (Lo mejor del día. Santiago: Vi-ceral, 2016). En el campo del cine, se han estrenado Las líneas de Wellington (2012), el proyecto en el que Ruiz estaba comenzando a trabajar en el momento de su muerte, dirigido por su viuda Valeria Sarmiento, también destacada cineasta; La telenovela errante (2017), un proyecto que había quedado inconcluso en 1990; y dentro de poco se estrenará El tango del viudo, una película inconclusa de 1967, ambas completadas también por Sarmiento. Esta intensa productividad póstuma se aviene bien con algunas de las inquietudes centrales de la poética de Ruiz, que retoma obsesivamente temas como el paso poroso entre la vida y la muerte, los mundos paralelos, la comunicación con el más allá, y figuras como la del fantasma o el muerto-viviente, a partir de una concepción del cine como lugar de supervivencia de presencias vitales transmutadas en sombras mágicas, umbral entre mundos posibles, máquina de sueños reveladores y premonitorios. Todas estas preocupaciones aparecen claramente en su última película filmada en vida, La noche de enfrente (2011), que nos ofrece una punzante reflexión sobre el tiempo, la muerte, la memoria, y el cine como medio a modo de testamento o despedida.
Jorge Millas, aproximaciones a su obra (Maximiliano Figueroa M. - Cristóbal Friz E. eds.), 2019
¿Qué pierde, olvida, gana o recupera el poema al convertirse en espectáculo, al encarnarse en u... more ¿Qué pierde, olvida, gana o recupera el poema al convertirse en espectáculo, al encarnarse en una voz y un cuerpo en el contexto de una recitación pública o performática, no necesariamente ejecutada por el propio autor del texto? ¿Qué le sucede al poema al entrecruzarse y superponerse con la música, el video y otros medios? ¿Cómo se transforman en ese encuentro de uno y de otro en la máquina performática? ¿Qué le sucede al lector, convertido en este caso en espectadores, auditores, participantes en un ritual colectivo opuesto al ritual solitario, recogido, íntimo de la lectura en silencio?
Este ensayo propone un recorrido por el Segundo Festival de Poesía y Música, que tuvo lugar en Santiago de Chile el 1o, 2 y 3 de septiembre de 2016, dos años después de su primera edición. Por una parte, me interesa comentar y difundir algunas de las cosas que están sucediendo actualmente en Chile en el campo de esta intersección entre texto, sonido y performance; por otra, me propongo utilizar este caso de estudio para plantearme algunas preguntas y hacer algunas propuestas respecto a la relación entre poesía y música analizando algunas de las presentaciones del festival y algunos de los gestos, procedimientos, técnicas o problemas que en él aparecen recurrentemente.
El siguiente ensayo examina la relación de la obra del brasileño João Cabral de Melo Neto (1920-1... more El siguiente ensayo examina la relación de la obra del brasileño João Cabral de Melo Neto (1920-1999), lo musical y el ámbito de lo sonoro, como temas y como componentes de su propia poética. Para ello, se revisan en primer lugar algunas de sus declaraciones al respecto, y se propone una lectura a partir de ellas del poema “Fábula de Anfion”. En segundo lugar, se propone un examen de la grabación hecha por el autor de sus propios poemas como sintomática de las contradicciones que produce su resistencia a lo sonoro y lo vocal como dimensiones de la poesía, pero también como un esfuerzo por producir una performance consecuente con su estética de lo prosaico, lo antilírico y la precisión que el poeta asocia primordialmente al ámbito de lo visual y lo pictórico pero que permean necesariamente su contacto inevitable con el ámbito de lo sonoro.
This essay focuses on the relation between Brazilian poet João Cabral de Melo Neto (1920-1999), and the realms of music and sound, understood as topics and dimensions of his poetry and poetics. We will review in the first place some of his statements about these issues, and propose a reading of his poem “Fábula de Anfion” in dialogue with them. Then we will examine the recording of his poems made by the author himself, and propose an interpretation of it as symptomatic of the contradictions produced by his resistance to the realms of sound and orality as dimensions of poetry, but also as an effort to produce a performance that remains faithful to his aesthetics of the prosaic, the antilyrical, and the precise, qualities that Cabral associates primarily with the realm of visuality and painting, but that also necessarily permeate his inevitable contact with the realm of sound.
RESUMEN / ABSTRACT
Este ensayo aborda la obra del poeta brasileño Mário de Andrade, enfocándos... more RESUMEN / ABSTRACT
Este ensayo aborda la obra del poeta brasileño Mário de Andrade, enfocándose en su ambigua relación con la música popular masiva de su época, a partir de la constatación de que en general el modernismo literario brasileño y la música popular masiva urbana que se consolida en el curso de los años 20 no se encuentran sino a posteriori, y sin embargo deben leerse en contrapunto para comprender mejor ciertos aspectos de ambos. Se investiga en particular el modo en que la noción de síncopa articula las complejas relaciones entre el ritmo, lo nacional, lo popular y la alta cultura en la obra de Mário como una metáfora de algunas de las contradicciones de la modernidad brasileña.
Palabras clave: Mário de Andrade, modernismo brasileño, síncopa, música popular brasileña.
This essay studies the work of Modernist poet Mário de Andrade from the perspective of its ambivalent relation with the popular music of its time. This essay proposes that, despite the fact that Brazilian Literary Modernism and the urban popular music that emerged at the same time converge only later on, they must be studied in conjunction if they are to be fully understood. This essay focuses on the way in which the notion of “syncopation” articulates complex relations between rhythm, nationality, popular and high culture in Andrade’s work, which can be read as metaphors of contradictions at the core of Brazilian modernity.
Key words: Mário de Andrade, Brazilian Modernism, syncopation, Brazilian popular music.
Los tres libros de poemas que Millán publica en la década del 2000 constituyen un nuevo comienzo... more Los tres libros de poemas que Millán publica en la década del 2000 constituyen un nuevo comienzo, una obra tardía ejemplar en su exploración de una serie de motivos entre los que me parecen particularmente importantes el de la mirada, el de la memoria y el de la muerte. En las páginas que siguen me detendré sobre todo en el primer motivo, intentando mostrar cómo se articula con los otros dos en los poemas de Claro/oscuro (2002), primer libro publicado por Millán luego de un largo período de silencio.
Block mágico / Magic Block (Soledad García y Brandon Labelle editores), 2015
Uploads
Libros by Fernando Pérez Villalón
Ensayos críticos by Fernando Pérez Villalón
This essay focuses on the question of images that represent other images within them, first in a broad and panoramic manner, focusing on the pictorial theme of the painting within a painting, and then more specifically, focusing on the presence of painting in cinema, of which a few examples are analyzed, starting from the assumption that images of images are a mode of enquiry into the relations between image, materiality, mediality, and the gaze.
Este ensayo propone un recorrido por el Segundo Festival de Poesía y Música, que tuvo lugar en Santiago de Chile el 1o, 2 y 3 de septiembre de 2016, dos años después de su primera edición. Por una parte, me interesa comentar y difundir algunas de las cosas que están sucediendo actualmente en Chile en el campo de esta intersección entre texto, sonido y performance; por otra, me propongo utilizar este caso de estudio para plantearme algunas preguntas y hacer algunas propuestas respecto a la relación entre poesía y música analizando algunas de las presentaciones del festival y algunos de los gestos, procedimientos, técnicas o problemas que en él aparecen recurrentemente.
This essay focuses on the relation between Brazilian poet João Cabral de Melo Neto (1920-1999), and the realms of music and sound, understood as topics and dimensions of his poetry and poetics. We will review in the first place some of his statements about these issues, and propose a reading of his poem “Fábula de Anfion” in dialogue with them. Then we will examine the recording of his poems made by the author himself, and propose an interpretation of it as symptomatic of the contradictions produced by his resistance to the realms of sound and orality as dimensions of poetry, but also as an effort to produce a performance that remains faithful to his aesthetics of the prosaic, the antilyrical, and the precise, qualities that Cabral associates primarily with the realm of visuality and painting, but that also necessarily permeate his inevitable contact with the realm of sound.
Este ensayo aborda la obra del poeta brasileño Mário de Andrade, enfocándose en su ambigua relación con la música popular masiva de su época, a partir de la constatación de que en general el modernismo literario brasileño y la música popular masiva urbana que se consolida en el curso de los años 20 no se encuentran sino a posteriori, y sin embargo deben leerse en contrapunto para comprender mejor ciertos aspectos de ambos. Se investiga en particular el modo en que la noción de síncopa articula las complejas relaciones entre el ritmo, lo nacional, lo popular y la alta cultura en la obra de Mário como una metáfora de algunas de las contradicciones de la modernidad brasileña.
Palabras clave: Mário de Andrade, modernismo brasileño, síncopa, música popular brasileña.
This essay studies the work of Modernist poet Mário de Andrade from the perspective of its ambivalent relation with the popular music of its time. This essay proposes that, despite the fact that Brazilian Literary Modernism and the urban popular music that emerged at the same time converge only later on, they must be studied in conjunction if they are to be fully understood. This essay focuses on the way in which the notion of “syncopation” articulates complex relations between rhythm, nationality, popular and high culture in Andrade’s work, which can be read as metaphors of contradictions at the core of Brazilian modernity.
Key words: Mário de Andrade, Brazilian Modernism, syncopation, Brazilian popular music.
This essay focuses on the question of images that represent other images within them, first in a broad and panoramic manner, focusing on the pictorial theme of the painting within a painting, and then more specifically, focusing on the presence of painting in cinema, of which a few examples are analyzed, starting from the assumption that images of images are a mode of enquiry into the relations between image, materiality, mediality, and the gaze.
Este ensayo propone un recorrido por el Segundo Festival de Poesía y Música, que tuvo lugar en Santiago de Chile el 1o, 2 y 3 de septiembre de 2016, dos años después de su primera edición. Por una parte, me interesa comentar y difundir algunas de las cosas que están sucediendo actualmente en Chile en el campo de esta intersección entre texto, sonido y performance; por otra, me propongo utilizar este caso de estudio para plantearme algunas preguntas y hacer algunas propuestas respecto a la relación entre poesía y música analizando algunas de las presentaciones del festival y algunos de los gestos, procedimientos, técnicas o problemas que en él aparecen recurrentemente.
This essay focuses on the relation between Brazilian poet João Cabral de Melo Neto (1920-1999), and the realms of music and sound, understood as topics and dimensions of his poetry and poetics. We will review in the first place some of his statements about these issues, and propose a reading of his poem “Fábula de Anfion” in dialogue with them. Then we will examine the recording of his poems made by the author himself, and propose an interpretation of it as symptomatic of the contradictions produced by his resistance to the realms of sound and orality as dimensions of poetry, but also as an effort to produce a performance that remains faithful to his aesthetics of the prosaic, the antilyrical, and the precise, qualities that Cabral associates primarily with the realm of visuality and painting, but that also necessarily permeate his inevitable contact with the realm of sound.
Este ensayo aborda la obra del poeta brasileño Mário de Andrade, enfocándose en su ambigua relación con la música popular masiva de su época, a partir de la constatación de que en general el modernismo literario brasileño y la música popular masiva urbana que se consolida en el curso de los años 20 no se encuentran sino a posteriori, y sin embargo deben leerse en contrapunto para comprender mejor ciertos aspectos de ambos. Se investiga en particular el modo en que la noción de síncopa articula las complejas relaciones entre el ritmo, lo nacional, lo popular y la alta cultura en la obra de Mário como una metáfora de algunas de las contradicciones de la modernidad brasileña.
Palabras clave: Mário de Andrade, modernismo brasileño, síncopa, música popular brasileña.
This essay studies the work of Modernist poet Mário de Andrade from the perspective of its ambivalent relation with the popular music of its time. This essay proposes that, despite the fact that Brazilian Literary Modernism and the urban popular music that emerged at the same time converge only later on, they must be studied in conjunction if they are to be fully understood. This essay focuses on the way in which the notion of “syncopation” articulates complex relations between rhythm, nationality, popular and high culture in Andrade’s work, which can be read as metaphors of contradictions at the core of Brazilian modernity.
Key words: Mário de Andrade, Brazilian Modernism, syncopation, Brazilian popular music.
Palavras-chave: Tom Zé; Tropicália; Síncopa.
Abstract The present paper focuses on Tom Zé’s music proposing that, through compositional and performative procedures such as parody, alienation, bricolage, and a certain use of syncopation, it establishes a critical distance towards its own insertion in the cultural industry as a fetishized commodity. This proposal is developed starting from a detailed analysis of the lyrics and interpretation of the song “Parque Industrial”, included in the collective album Tropicália, ou Panis et Circensis (1968), and then extended briefly as a possible perspective to discuss Tom Zé’s musical project as a whole.
Keywords: Tom Zé; Tropicalism; Syncopation.
Resumen: El presente trabajo aborda la música de Tom Zé a partir de la propuesta de que, a través de los procedimientos (compositivos e interpretativos) de la parodia, el extrañamiento, el bricolaje y un cierto uso de la síncopa, ella establece una relación de distancia crítica respecto a su propia inserción en la industria cultural como mercancía fetichizada. Esta propuesta se desarrolla a partir de un comentario detallado de la letra e interpretación de la canción “Parque industrial”, en la versión incluida en el disco Tropicália, ou Panis et Circensis (1968), y luego se explora brevemente como clave de lectura posible de la obra de Tom Zé en su conjunto.