Papers by Pablo Toro-Blanco
Revista História da Educação (Online, 2024
La orientación educacional se instaló en la enseñanza secundaria chilena, a través de un recorrid... more La orientación educacional se instaló en la enseñanza secundaria chilena, a través de un recorrido no exento de dificultades, gracias a la preocupación por la adecuada elección vocacional y la formación integral de la personalidad de las y los estudiantes. En este artículo se analiza, a la luz de documentación oficial, pedagógica y entrevistas, el devenir de este campo en el marco de las agudas transformaciones experimentadas por la educación chilena, en un período que oscila entre paradigmas desarrollistas y socialistas, relevando sus dificultades para constituirse en una innovación educacional con impacto efectivo en el sistema.
Educational guidance was installed in Chilean secondary education through a journey not exempt from difficulties, thanks to the concern about the appropriate vocational choice and the integral training of the students' personalities. In the light of official and pedagogical documentation and interviews, this article analyzes the development of this field within the framework of the acute transformations experienced by Chilean education in a period that ranges between developmentalist and socialist paradigms, highlighting its difficulties in becoming an educational innovation with an effective impact on the system.
Anales de la Universidad de Chile, 2023
El propósito de este artículo es relevar algunos hitos específicos de la historia de la Agrupació... more El propósito de este artículo es relevar algunos hitos específicos de la historia de la Agrupación Cultural Universitaria (ACU), dando cuenta de ciertos elementos del contexto nacional y universitario en que se originó. Para ello, se alude de modo sucinto a la situación cultural de los primeros años de acción represiva de la dictadura civil-militar encabezada por Augusto Pinochet, sintetizados bajo el rótulo de «apagón cultural». Complementariamente, se analiza a la ACU desde una óptica que introduce tres énfasis principales. El primero se propone problematizar las relaciones entre las dimensiones políticas y culturales en los movimientos estudiantiles. En segunda instancia, se ensaya un análisis de la ACU desde la perspectiva de los nuevos movimientos sociales en diálogo con la historia de las emociones. Por último, se busca engarzar su legado con el resurgimiento de la FECH en 1984.
En-Claves del Pensamiento, 2024
La contribución de Amanda Labarca en la historia educativa, social y política del país ha sido in... more La contribución de Amanda Labarca en la historia educativa, social y política del país ha sido investigada desde distintas perspectivas. Sin embargo, escasos trabajos han abordado la visión de esta profesora e intelectual respecto a la necesidad de reformar la educación rural. Por ello, este artículo tiene como objetivo analizar la propuesta de Labarca para la educación de la población campesina, desarrollada durante la década de 1930, bajo la perspectiva de la pedagogía ruralista. Planteamos que Labarca es parte de un grupo de educadores ruralistas que promovieron el diseño e implementación de acciones específicas para el medio campesino. Para evidenciar el carácter ruralista de la propuesta de Labarca analizamos principalmente fuentes históricas de tipo documental, como las Guías didácticas y el libro Mejoramiento de la vida campesina. Asimismo, examinamos fuentes de tipo hemerográfico, como textos de Labarca publicados en la famosa revista de vocación latinoamericanista Repertorio americano. En primer lugar, describiremos los planteamientos de Labarca respecto a la cuestión campesina. En segundo lugar, analizaremos el papel que jugó en el proceso de configuración de una política educativa para las escuelas rurales durante el segundo gobierno de Arturo Alessandri Palma (1932-1938). Posteriormente, estudiaremos la propuesta de Labarca de considerar los casos mexicano y estadounidense como países de referencia en la implementación de una política específica para la población campesina. Finalmente, ofrecemos algunas conclusiones en torno a la propuesta de Labarca y su incorporación en la política educativa de los gobiernos radicales.
Amanda Labarca’s contribution to Chilean educational, social, and political history has been studied from different perspectives. However, only some works have addressed the vision of this teacher and intellectual regarding the need to reform rural education. For this reason, this article aims to analyze Labarca’s proposal for the education of the peasant population, developed during the 1930s, from the perspective of ruralist pedagogy. We state that Labarca was part of a group of rural educators who promoted the design and implementation of specific actions for the peasant environment. To demonstrate the rural character of Labarca’s proposal, we mainly analyze her writings, such as the Guías didácticas and the book Mejoramiento de la vida campesina. In addition, we examine her texts published in the famous magazine with a Latin American vocation, Repertorio Americano. First, we will describe Labarca’s approaches to the peasant question. Secondly, we will analyze her role in setting up an educational policy for rural schools during the second government of Arturo Alessandri Palma (1932-1938). Subsequently, we will study Labarca’s proposal to the Mexican and American cases as reference countries in implementing a specific policy for the peasant population. Finally, we offer some conclusions about Labarca’s proposal and its incorporation into the educational policy of radical governments.
OXFORD RESEARCH ENCYCLOPEDIA, EDUCATION, 2020
The encounter between the history of education and the emerging field of historical interest in e... more The encounter between the history of education and the emerging field of historical interest in emotions is a phenomenon of recent and fast development. Researchers must bear some specific dilemmas and challenges implied in attention to affective ties regarding the past of education, being the first to define critical concepts for the delimitation of the topic. Furthermore, this new path requires that theoretical and methodological issues be addressed. Among these issues are the difference in the development of educational historiographical research in countries or cultural regions. There are challenges for education historians interested in emotions and their efforts to overcome methodological chasms, as for example, the disparities between discourse and experience. Given the fact that the research on the history of emotions applied to education is still in its first steps, it is possible to outline some potential advances in the confluence of the historic-educational and the emotional fields.
Denisse de Jesús, Cejudo y Nicolás, Dip (Coords.): Educación, política y conflicto en la historia reciente de América Latina:. abordajes metodológicos e historiográfico. s, 2023
En las siguientes páginas se busca señalar, de manera sucinta,
elementos provisorios para una dis... more En las siguientes páginas se busca señalar, de manera sucinta,
elementos provisorios para una discusión acerca del rol de la violencia
en la protesta estudiantil universitaria. A partir de la toma
de conciencia respecto a los grados crecientes de interés en torno a
aspectos concernientes a la subjetividad y la afectividad presentes
en la experiencia universitaria históricamente considerada, se busca
esbozar algunos problemas y desafíos teóricos para su comprensión,
mediante el estudio de caso del movimiento estudiantil universitario
chileno, en específico de la Universidad de Chile, en el periodo de
la dictadura civil-militar encabezada por Augusto Pinochet (1973-
1990). Para ello se recurre al estudio de algunas coyunturas de carácter
conflictivo, buscando delinear aspectos emocionales subyacentes
a la experiencia liminar de la protesta violenta universitaria,
de la cual se privilegia como espacio de análisis las barricadas, principalmente debido a su índole pública.
100 voces (y una carta) para Paulo Freire
History of Education,, 2023
This article sketches the emergence, institutionalisation and emergent issues and challenges in t... more This article sketches the emergence, institutionalisation and emergent issues and challenges in the scholarly field of history of education in Latin America. It argues that these processes have been
closely linked with nation-building and the decisive role of national
politics. The impact of national politics is herein called a ‘beneficial
tyranny’. This was certainly true for the first major works written in
the late nineteenth century and the major waves of historiography
until the slow institutionalisation of the major site of research in
history of education: the study of education at universities in the
1960s as well as the institutionalisation of the field of history of
education with the establishment of academic societies and specific
journals in the 1990s. Yet this interpretation does not explain more
recent developments in the field. By looking at recent publications
in all major journals of the region for the years 2020 and 2021, new
historiographical trends clearly emerge
Amarílio Ferreira Neto, José Cláudio Sooma Silva y Juliana Martins Cassani (organizadores) Histórias da educação na iberia e na América: fontes, experiências e circulação de saberes. Appris Editora, Curitiba, pp.329-347, 2022
Este capítulo se propone detectar y analizar algunos tópicos que puedan dar cuenta de transformac... more Este capítulo se propone detectar y analizar algunos tópicos que puedan dar cuenta de transformaciones en el rol tradicional atribuido a las mujeres en las primeras décadas del siglo XX en Chile. Más que buscar las trazas de esas modificaciones en discursos sobre las mujeres formulados por hombres, por agudos analistas de la sociedad, políticos preocupados o por educadores atentos a los cambios, el propósito de estas páginas es acercarse a síntomas, leves o profundos, de la percepción de tales variaciones a través de las propias palabras de mujeres jóvenes, estudiantes en sus años formativos: expresiones gestionadas en espacios propios, en los que las estudiantes (ya sea las que se formaban para ser profesoras o las que estaban en la enseñanza secundaria) desplegaban su comprensión de la cultura, la realidad social o la vida en general en letras manuscritas o de molde. Un ángulo que busca ser resaltado en estas páginas es cómo esas palabras y temas tratados por las estudiantes en sus espacios de auto-formación, complementarios a la tutela adulta y al dictado del currículum oficial, traslucen apreciaciones afectivas acerca del rol de las mujeres y de qué modo se inscribe en él la creciente vinculación con dominios que hasta entonces les eran abiertamente vedados o escasamente visitados como, por ejemplo, la ciencia.
Heloísa Pimenta Rocha y Pablo Toro-Blanco (editores) Infância, juventude e emoções na história da educação. Belo Horizonte [MG]: Fino Traço 2022, pp.145-166, 2022
El presente capítulo pretende abordar muy someramente algunos aspectos afectivos y emocionales q... more El presente capítulo pretende abordar muy someramente algunos aspectos afectivos y emocionales que se vinculan con la dimensión material de los liceos chilenos de la segunda mitad del siglo XIX. Es relevante considerar que estos establecimientos educacionales, de carácter fiscal, fueron destinados a estudiantes de género masculino hasta bastante avanzado el siglo, dado que se consideraba que el propósito de la enseñanza secundaria se encontraba alejado de los dominios propios de la mujer, en tanto preparaba a los estudiantes para la vida pública y profesional (SERRANO; PONCE DE LEÓN; RENGIFO, 2012, p. 77). Solamente en las últimas décadas del XIX comenzaron a proliferar liceos financiados por el Estado y denominados “de niñas”, el primero de los cuales fue inaugurado en Valparaíso en 1891 (MUENA ZAMORANO, 2020, p. 81). Con el paso del tiempo, ya en el siglo XX, estos espacios habrían de poner paulatinamente en entredicho los regímenes de género que alienaban a las mujeres del espacio público.
Para llevar a cabo el propósito señalado, este capítulo adopta una estructura que se desenvuelve a través de tres apartados. En una primera parte se presenta, de modo sumario, una fundamentación teórica, desde la corriente de la historia de las emociones y los afectos, para analizar a los liceos como espacios en los que se generaron dialécticas entre propósitos normalizadores de las conductas juveniles y expresiones afectivas de los alumnos, las que adoptaron diversos trayectos, yendo desde la silenciosa (y, por lo mismo, difícilmente discernible) aceptación cotidiana de los regímenes emocionales propuestos por los adultos a cargo de los estudiantes hasta formas de resistencia que, en ocasiones, fueron violentas o disruptivas.
Posteriormente, a través de algunos testimonios recabados desde los fondos documentales del Ministerio de Instrucción Pública, se busca caracterizar, de manera somera, ciertos ángulos de la manera como se miraba al espacio escolar del liceo, las carencias que se denunciaban respecto a su concreción material y las expectativas que se levantaban en torno a los proyectos de edificación de nuevos recintos pensados para cumplir con propósitos pedagógicos, a diferencia de los locales en que funcionaban efectivamente muchos de los liceos durante la época en estudio. Aspecto, funcionalidad, dimensión disciplinaria del espacio, vinculación con el entorno son algunas de las claves de lectura con las que se intenta analizar, en esa sección, el discurso de los agentes involucrados en la demanda por edificios escolares acordes a los lineamientos que se intentaba plasmar a fines del siglo XIX en la educación chilena. A continuación, un tercer apartado se centra en el rescate de algunos episodios que resultan sintomáticos de la interacción entre la materialidad del espacio escolar y los afectos y emociones de los estudiantes que los habitaban. Cabe señalar, como un elemento crucial en este sentido, que el funcionamiento de varios liceos durante el siglo XIX
149adoptó la modalidad de internados o semi-internados, lo que agregó un factor de presión e intensidad a la convivencia entre jóvenes y adultos, así como también a la relación entre pares, en dichos establecimientos formadores de los sectores medios y altos de la sociedad chilena decimonónica. Por último, se presenta un breve elenco de reflexiones finales acerca de la siempre problemática interacción entre espacio escolar y población estudiantil..
Revista de Humanidades, 2017
Espacio, Tiempo y Educación, 2015
en torno a los aspectos emocionales de su experiencia como alumnos opositores, empleando como fue... more en torno a los aspectos emocionales de su experiencia como alumnos opositores, empleando como fuente un conjunto de entrevistas, así como también a través de la consulta de algunas publicaciones estudiantiles de la época en estudio, el propósito del texto es brindar una nueva arista de comprensión histórica respecto al movimiento universitario anti dictatorial. Se discute respecto a la plausibilidad de enfatizar las dimensiones emocionales de la experiencia estudiantil en la época, analizándolas a la luz de dos núcleos interpretativos contrastantes: la teoría de rebelión emocional generacional, en la versión desarrollada por Lewis Feuer (1969) y la de los nuevos movimientos sociales. Tras el análisis de las fuentes señaladas, se arriba a la conclusión de que es necesario enriquecer la mirada histórica a los estudiantes opositores de la Universidad de Chile en dictadura apelando a la compleja interacción entre emociones, discurso, ideología y prácticas políticas, colaborando de esta manera a una deconstrucción de visiones esencialistas sobre el movimiento estudiantil, las que sobredimensionan la dimensión ideológica sacrificial y mesiánica como uno de sus factores constitutivos. Palabras clave: Chile; movimiento estudiantil; historia cultural; memoria colectiva; universidad; transición.
En Teresa González Pérez (ed.): Templos del saber. Discursos políticos y utopías educativas. Cole... more En Teresa González Pérez (ed.): Templos del saber. Discursos políticos y utopías educativas. Colección Universidad, nº 6. Mercurio Editorial, Madrid, 2015: pp.313-336.
Espacio, Tiempo y Educación
En S. Liddiard Cárdenas, G. Hernández Orozco y C. Cervera
Delgado (coords.), La educación en Méxi... more En S. Liddiard Cárdenas, G. Hernández Orozco y C. Cervera
Delgado (coords.), La educación en México desde sus regiones, tomo 1
(pp. 19-27) [colección Historia de la educación en México, vol. 3].
México: Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.
La Red de Estudios sobre Conflictos Universitarios y Movimientos Estudiantiles en América Latina ... more La Red de Estudios sobre Conflictos Universitarios y Movimientos Estudiantiles en América Latina (RECUME) busca generar un espacio de intercambio entre investigadores y estudiantes de instituciones académicas de la región. Quienes quieran asociarse a la red o recibir información pueden escribir a [email protected].
Revista Brasileira de História da Educação
Incorporando algunos antecedentes del siglo XIX, este texto se concentra en desentrañar aspectos ... more Incorporando algunos antecedentes del siglo XIX, este texto se concentra en desentrañar aspectos específicos de los cambios promovidos por reformas educacionales implantadas en Chile durante el siglo XX en lo que se refiere al conocimiento y gestión del entorno emocional-afectivo de los jóvenes en los liceos. Para ello, desde el punto de vista teórico, se recurre a los aportes conceptuales de Peter Stearns (1985) con su noción de 'emocionología' y a William Reddy (2001) y su idea de 'regímenes emocionales'. La investigación se basa en fuentes escritas provenientes tanto de autoridades ministeriales como de los propios liceos, así como también libros y artículos de expertos y ensayistas educacionales de la época. P a l a b r a s c l a v e : afecto, educación chilena, historia de las emociones. R e s u m o : Incorporando alguns antecedentes do século XIX, este texto se concentra em desvendar aspectos específicos das mudanças promovidas por reformas educacionais implementadas no Chile durante o século XX no que se refere ao conhecimento e gerenciamento do entorno emocional-afetivo dos jovens nos liceos (Centros ou Institutos Estaduais de Ensino Médio). Para isso, desde o ponto de vista teórico, são utilizadas as contribuições conceituais de Peter Stearns (1985), com sua noção de emocionologia e William Reddy (2001) e a sua ideia de 'regimes emocionais'. A pesquisa é baseada em fontes escritas das autoridades ministeriais e dos próprios liceos, bem como dos livros e artigos de especialistas e ensaístas educacionais da época. P a l a v r a s-c h a v e : afeto, educação chilena, historia das emoções. A b s t r a c t : After a brief analysis of nineteenth-century century antecedents, this text focuses on revealing certain aspects of the changes promoted by educational reforms implemented in Chile during the twentieth century regarding the knowledge and management of affective emotional environment of young people in high schools. From a theoretical point of view, the conceptual contributions of Peter Stearns (1985), with his notion of 'emotionology', and William Reddy (2001) and his idea of 'emotional' regimes are references for this article. The research is based on written sources from official authorities and the high schools themselves, as well as books and articles written by experts and educational essayists of the time. K e y w o r d s : affection, Chilean education, history of emotions. 1 Em língua portuguesa refere-se a Centros ou Institutos Estaduais de Ensino Médio. Las aventuras del afecto: cambios y permanencias en los modelos de relación entre profesores y estudiantes en los liceos chilenos (c. 1910-c. 1950) p. 2 de 16 Rev.
Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación
El propósito del artículo es presentar un análisis sobre los mensajes de pacifismo, integración c... more El propósito del artículo es presentar un análisis sobre los mensajes de pacifismo, integración continental y defensa de la democracia formulados en comunicaciones oficiales de las autoridades educativas chilenas a propósito de la Segunda Guerra Mundial, percibida tanto como un conflicto geográfica y materialmente lejano, pero de alto potencial de impacto sobre la vida de chilenas y chilenos. El estudio que aquí se presenta se realiza a partir del análisis del contenido de los documentos disponibles, empleando un enfoque que privilegia la búsqueda de textos que permiten caracterizar patrones discursivos relacionados con términos significativos en relación al conflicto (paz, guerra, integración latinoamericana, democracia) y al foco teórico que sustenta la búsqueda: la formación de regímenes emocionales.
Uploads
Papers by Pablo Toro-Blanco
Educational guidance was installed in Chilean secondary education through a journey not exempt from difficulties, thanks to the concern about the appropriate vocational choice and the integral training of the students' personalities. In the light of official and pedagogical documentation and interviews, this article analyzes the development of this field within the framework of the acute transformations experienced by Chilean education in a period that ranges between developmentalist and socialist paradigms, highlighting its difficulties in becoming an educational innovation with an effective impact on the system.
Amanda Labarca’s contribution to Chilean educational, social, and political history has been studied from different perspectives. However, only some works have addressed the vision of this teacher and intellectual regarding the need to reform rural education. For this reason, this article aims to analyze Labarca’s proposal for the education of the peasant population, developed during the 1930s, from the perspective of ruralist pedagogy. We state that Labarca was part of a group of rural educators who promoted the design and implementation of specific actions for the peasant environment. To demonstrate the rural character of Labarca’s proposal, we mainly analyze her writings, such as the Guías didácticas and the book Mejoramiento de la vida campesina. In addition, we examine her texts published in the famous magazine with a Latin American vocation, Repertorio Americano. First, we will describe Labarca’s approaches to the peasant question. Secondly, we will analyze her role in setting up an educational policy for rural schools during the second government of Arturo Alessandri Palma (1932-1938). Subsequently, we will study Labarca’s proposal to the Mexican and American cases as reference countries in implementing a specific policy for the peasant population. Finally, we offer some conclusions about Labarca’s proposal and its incorporation into the educational policy of radical governments.
elementos provisorios para una discusión acerca del rol de la violencia
en la protesta estudiantil universitaria. A partir de la toma
de conciencia respecto a los grados crecientes de interés en torno a
aspectos concernientes a la subjetividad y la afectividad presentes
en la experiencia universitaria históricamente considerada, se busca
esbozar algunos problemas y desafíos teóricos para su comprensión,
mediante el estudio de caso del movimiento estudiantil universitario
chileno, en específico de la Universidad de Chile, en el periodo de
la dictadura civil-militar encabezada por Augusto Pinochet (1973-
1990). Para ello se recurre al estudio de algunas coyunturas de carácter
conflictivo, buscando delinear aspectos emocionales subyacentes
a la experiencia liminar de la protesta violenta universitaria,
de la cual se privilegia como espacio de análisis las barricadas, principalmente debido a su índole pública.
closely linked with nation-building and the decisive role of national
politics. The impact of national politics is herein called a ‘beneficial
tyranny’. This was certainly true for the first major works written in
the late nineteenth century and the major waves of historiography
until the slow institutionalisation of the major site of research in
history of education: the study of education at universities in the
1960s as well as the institutionalisation of the field of history of
education with the establishment of academic societies and specific
journals in the 1990s. Yet this interpretation does not explain more
recent developments in the field. By looking at recent publications
in all major journals of the region for the years 2020 and 2021, new
historiographical trends clearly emerge
Para llevar a cabo el propósito señalado, este capítulo adopta una estructura que se desenvuelve a través de tres apartados. En una primera parte se presenta, de modo sumario, una fundamentación teórica, desde la corriente de la historia de las emociones y los afectos, para analizar a los liceos como espacios en los que se generaron dialécticas entre propósitos normalizadores de las conductas juveniles y expresiones afectivas de los alumnos, las que adoptaron diversos trayectos, yendo desde la silenciosa (y, por lo mismo, difícilmente discernible) aceptación cotidiana de los regímenes emocionales propuestos por los adultos a cargo de los estudiantes hasta formas de resistencia que, en ocasiones, fueron violentas o disruptivas.
Posteriormente, a través de algunos testimonios recabados desde los fondos documentales del Ministerio de Instrucción Pública, se busca caracterizar, de manera somera, ciertos ángulos de la manera como se miraba al espacio escolar del liceo, las carencias que se denunciaban respecto a su concreción material y las expectativas que se levantaban en torno a los proyectos de edificación de nuevos recintos pensados para cumplir con propósitos pedagógicos, a diferencia de los locales en que funcionaban efectivamente muchos de los liceos durante la época en estudio. Aspecto, funcionalidad, dimensión disciplinaria del espacio, vinculación con el entorno son algunas de las claves de lectura con las que se intenta analizar, en esa sección, el discurso de los agentes involucrados en la demanda por edificios escolares acordes a los lineamientos que se intentaba plasmar a fines del siglo XIX en la educación chilena. A continuación, un tercer apartado se centra en el rescate de algunos episodios que resultan sintomáticos de la interacción entre la materialidad del espacio escolar y los afectos y emociones de los estudiantes que los habitaban. Cabe señalar, como un elemento crucial en este sentido, que el funcionamiento de varios liceos durante el siglo XIX
149adoptó la modalidad de internados o semi-internados, lo que agregó un factor de presión e intensidad a la convivencia entre jóvenes y adultos, así como también a la relación entre pares, en dichos establecimientos formadores de los sectores medios y altos de la sociedad chilena decimonónica. Por último, se presenta un breve elenco de reflexiones finales acerca de la siempre problemática interacción entre espacio escolar y población estudiantil..
Delgado (coords.), La educación en México desde sus regiones, tomo 1
(pp. 19-27) [colección Historia de la educación en México, vol. 3].
México: Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.
Educational guidance was installed in Chilean secondary education through a journey not exempt from difficulties, thanks to the concern about the appropriate vocational choice and the integral training of the students' personalities. In the light of official and pedagogical documentation and interviews, this article analyzes the development of this field within the framework of the acute transformations experienced by Chilean education in a period that ranges between developmentalist and socialist paradigms, highlighting its difficulties in becoming an educational innovation with an effective impact on the system.
Amanda Labarca’s contribution to Chilean educational, social, and political history has been studied from different perspectives. However, only some works have addressed the vision of this teacher and intellectual regarding the need to reform rural education. For this reason, this article aims to analyze Labarca’s proposal for the education of the peasant population, developed during the 1930s, from the perspective of ruralist pedagogy. We state that Labarca was part of a group of rural educators who promoted the design and implementation of specific actions for the peasant environment. To demonstrate the rural character of Labarca’s proposal, we mainly analyze her writings, such as the Guías didácticas and the book Mejoramiento de la vida campesina. In addition, we examine her texts published in the famous magazine with a Latin American vocation, Repertorio Americano. First, we will describe Labarca’s approaches to the peasant question. Secondly, we will analyze her role in setting up an educational policy for rural schools during the second government of Arturo Alessandri Palma (1932-1938). Subsequently, we will study Labarca’s proposal to the Mexican and American cases as reference countries in implementing a specific policy for the peasant population. Finally, we offer some conclusions about Labarca’s proposal and its incorporation into the educational policy of radical governments.
elementos provisorios para una discusión acerca del rol de la violencia
en la protesta estudiantil universitaria. A partir de la toma
de conciencia respecto a los grados crecientes de interés en torno a
aspectos concernientes a la subjetividad y la afectividad presentes
en la experiencia universitaria históricamente considerada, se busca
esbozar algunos problemas y desafíos teóricos para su comprensión,
mediante el estudio de caso del movimiento estudiantil universitario
chileno, en específico de la Universidad de Chile, en el periodo de
la dictadura civil-militar encabezada por Augusto Pinochet (1973-
1990). Para ello se recurre al estudio de algunas coyunturas de carácter
conflictivo, buscando delinear aspectos emocionales subyacentes
a la experiencia liminar de la protesta violenta universitaria,
de la cual se privilegia como espacio de análisis las barricadas, principalmente debido a su índole pública.
closely linked with nation-building and the decisive role of national
politics. The impact of national politics is herein called a ‘beneficial
tyranny’. This was certainly true for the first major works written in
the late nineteenth century and the major waves of historiography
until the slow institutionalisation of the major site of research in
history of education: the study of education at universities in the
1960s as well as the institutionalisation of the field of history of
education with the establishment of academic societies and specific
journals in the 1990s. Yet this interpretation does not explain more
recent developments in the field. By looking at recent publications
in all major journals of the region for the years 2020 and 2021, new
historiographical trends clearly emerge
Para llevar a cabo el propósito señalado, este capítulo adopta una estructura que se desenvuelve a través de tres apartados. En una primera parte se presenta, de modo sumario, una fundamentación teórica, desde la corriente de la historia de las emociones y los afectos, para analizar a los liceos como espacios en los que se generaron dialécticas entre propósitos normalizadores de las conductas juveniles y expresiones afectivas de los alumnos, las que adoptaron diversos trayectos, yendo desde la silenciosa (y, por lo mismo, difícilmente discernible) aceptación cotidiana de los regímenes emocionales propuestos por los adultos a cargo de los estudiantes hasta formas de resistencia que, en ocasiones, fueron violentas o disruptivas.
Posteriormente, a través de algunos testimonios recabados desde los fondos documentales del Ministerio de Instrucción Pública, se busca caracterizar, de manera somera, ciertos ángulos de la manera como se miraba al espacio escolar del liceo, las carencias que se denunciaban respecto a su concreción material y las expectativas que se levantaban en torno a los proyectos de edificación de nuevos recintos pensados para cumplir con propósitos pedagógicos, a diferencia de los locales en que funcionaban efectivamente muchos de los liceos durante la época en estudio. Aspecto, funcionalidad, dimensión disciplinaria del espacio, vinculación con el entorno son algunas de las claves de lectura con las que se intenta analizar, en esa sección, el discurso de los agentes involucrados en la demanda por edificios escolares acordes a los lineamientos que se intentaba plasmar a fines del siglo XIX en la educación chilena. A continuación, un tercer apartado se centra en el rescate de algunos episodios que resultan sintomáticos de la interacción entre la materialidad del espacio escolar y los afectos y emociones de los estudiantes que los habitaban. Cabe señalar, como un elemento crucial en este sentido, que el funcionamiento de varios liceos durante el siglo XIX
149adoptó la modalidad de internados o semi-internados, lo que agregó un factor de presión e intensidad a la convivencia entre jóvenes y adultos, así como también a la relación entre pares, en dichos establecimientos formadores de los sectores medios y altos de la sociedad chilena decimonónica. Por último, se presenta un breve elenco de reflexiones finales acerca de la siempre problemática interacción entre espacio escolar y población estudiantil..
Delgado (coords.), La educación en México desde sus regiones, tomo 1
(pp. 19-27) [colección Historia de la educación en México, vol. 3].
México: Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.
It is well known that anthropocentrism is one of the very foundations of western culture and, therefore, of educational processes. As a researcher points out, in the “nature/culture divide, and on the supposed boundary between humanity and animality, is a topos in anthropological thought the relationship between nature and culture, humans and animals, innate and learned behaviours, phylogeny and ontogeny […]”. Even though, as far as we know, these biases have been reinforced through education, it is interesting to notice their historical dynamics. Thus, this paper aims to shed light on some aspects of the affective and emotional education regarding how children were supposed to behave with animals, focusing on the Chilean school system during the first third of the 20th century.
Más allá de la discusión acerca de las similitudes o diferencias entre las agendas de los distintos movimientos estudiantiles universitarios e intentando rebasar una perspectiva basada en “Mayo del 68” como fenómeno en sí mismo, importa poner en relación el proceso emblemático (local, anómalo, peculiar) de los sucesos de Francia con la situación producida en Chile. En específico, se aspira a trazar algunas ideas en torno a la “recepción” del fenómeno mediante el análisis de algunos medios de prensa nacionales. A través de ello, en la presente exposición se propone una interpretación que se apoya en tres enfoques diferentes que consideramos que pueden resultar complementarios para otra lectura del proceso: la mirada desde lo global-transnacional, la atención a la función de los medios escritos como elaboradores de imaginarios sociales y el abordaje desde el ángulo de afectos y emociones
El tema central que se propone en las XIII Jornadas es la reflexión histórica sobre las relaciones entre educación y ciudadanía a través de la historia de Chile. Como nunca antes en la historia, los regímenes democráticos se han expandido en forma global. Las democracias contemporáneas son muy diversas entre sí y enfrentan múltiples desafíos, entre los que destaca como urgencia la desafección política de los individuos y los bajos índices de participación formal: elecciones, partidos políticos, por nombrar los epacios más institucionalizados. Ante este diagnóstico, los estudios nacionales e internacionales han reconocido el rol histórico atribuido a la educación y, específicamente, a la Historia, como herramientas pertinentes, sino esenciales, para formar ciudadanos útiles y comprometidos con la sociedad. De hecho, la reciente promulgación de la Ley de Formación Ciudadana (2016) ha reavivado el debate acerca del rol del sistema escolar en la formación de ciudadanos idóneos para desenvolverse en un sistema democrático, poniendo en el centro del debate la relación entre educación y ciudadanía. Es desde esta coyuntura que las XIII Jornadas de Historia de la Educación chilena contribuyen a fortalecer una reflexión sobre el ejercicio de la ciudadanía en el contexto de regímenes democráticos mediante un espacio académico interdisciplinario de alcance nacional.
Key words: Chile-student movements-cultural history-collective memory
Es bien sabido que el antropocentrismo es uno de los fundamentos de la cultura occidental y, por tanto, de los procesos educativos. Como señala una investigadora, “nature/culture divide, and on the supposed boundary between humanity and animality, is a topos in anthropological thought the relationship between nature and culture, humans and animals, innate and learned behaviours, phylogeny and ontogeny […]” .. A pesar de ello, hasta donde sabemos, estos sesgos se han reforzado a través de la educación, por lo que es interesante darse cuenta de su dinámica histórica. Así, este trabajo pretende arrojar luz sobre algunos aspectos de la educación afectiva y emocional respecto a cómo los niños debían comportarse con los animales, centrándose en el sistema escolar chileno durante el primer tercio del siglo XX.
El curso se dictó entre los meses de octubre y diciembre de 2021, bajo la coordinación del Dr. Imanol Ordorika y el Dr. Nicolás Dip. El mismo fue organizado gracias al Programa Universitario de Estudios sobre Educación Superior de la UNAM, el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el Archivo General de la Universidad de la República de Uruguay y el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Página web curso: https://www.puees.unam.mx/movest2021/