Papers by Carlos Barreto Zamudio
Los otros zapatismos, 2022
Revista Intercambios. Estudios de Historia y Ernohistoria , 2022
El Cazahuate. Revista de estudiantes, 2021
SUPLEMENTO CULTURAL EL TLACUACHE / NÚMERO 960 INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 2, 2020
A l llegar a finales de 2020, el año marcado por la pandemia del Covid-19, se cumple el 109 anive... more A l llegar a finales de 2020, el año marcado por la pandemia del Covid-19, se cumple el 109 aniversario de la promulgación del Plan de Ayala. Un mundo, un país y un estado de Morelos distintos a los de aquel entonces debido a las transformaciones sucedidas en una brecha histórica que nos separa por más de un siglo, pero además hoy afecta-dos de una forma inesperada por la emergencia sanitaria que conlleva todo tipo de aristas. Esto ha evidenciado, entre muchos temas que ameritan sendas discusiones, la marginación y las enormes dificultades en la que se desenvuelve una gran parte de nuestra sociedad en la que se mantienen vivas y se profundizan las diferencias, revestidas paradójicamente por un cubrebocas. Esto nos conduce a reflexiones acordes a la excepcionalidad del año que corre. Para ello, es importante echar mano de aquello que nos permita repensar en posibles mundos articulados en visiones distintas a las dominantes. En ese sentido, los contenidos programáticos del documento primordial del zapatismo han conseguido mantener su valor y su vigencia como el pilar de una enorme transformación social basada en una visión revolucionaria, de reivindicación de los humildes tanto por la vía de las armas, como por la de los derechos y las libertades. Hace 109 años, en una población aparta-da de las montañas del sur del estado de Puebla, el 28 de noviembre fue promulgado El Plan Libertador de los Hijos del Estado de Morelos afiliados al Ejército Insurgente que defiende el cumplimiento del Plan de San Luis, conocido ampliamente como el Plan de Ayala, documento fundamental firmado colectivamente por un grupo de rebeldes agrupados en el Ejército Libertador del Sur, a cuya cabeza se encontraba Emiliano Zapata. La jerarquía del Plan de Ayala está fuera de discusión. El documento ha sido ampliamente reflexionado e interpretado, pero las nuevas valoraciones que surgen de su análisis resultarán clave para profundizar en la naturaleza, significado y alcances de uno de los movimientos revolucionarios más estudiados en el concierto historiográfico nacional, particularmente a la luz de los gran-des temas pendientes de resolver en México. ¿Cómo entender el México de 2020 a la luz de las ideas de revolución social contenidas en el Plan de Ayala?
Hypatia No. 61, 2019
El 10 de abril de 2019 se cumplieron cien años del asesinato del General en Jefe del Ejército Lib... more El 10 de abril de 2019 se cumplieron cien años del asesinato del General en Jefe del Ejército Libertador del Sur, Emiliano Zapata, perpetrado en la Hacienda de Chinameca como parte de la obra de pacificación del gobierno carrancista encabezada por Pablo González. Prácticamente desde aquel distante abril de 1919, han corrido ríos de tinta en el estado de Morelos, el resto de México y fuera del país acerca del acontecimiento. Alrededor del Emiliano Zapata ejecutado, concurrió la exaltación o el denuesto, la alimentación del mito, la reivindicación de su lucha o el análisis histórico más bien formal, académico y científicamente cimentado. También es cierto que acerca del General Zapata se ha escrito para contribuir a la construcción de una imagen post-mortem, con intenciones políticas multiformes y muchas veces discrepantes entre sí.
Aunque a un siglo de distancia, acerca de Emiliano Zapata y de la Revolución del Sur, confluye una opinión más o menos generalizada que acepta de forma uniforme su estatura histórica, aún pueden reconocerse corrientes de opinión discordantes y sectores que diversifican las posturas y se colocan en la puerta de un debate abierto en el orden político, pero también en la oportunidad de generar conocimiento nuevo. Se requiere volver a examinar cuantas veces sean necesarias al Zapata histórico y la naturaleza de la Revolución del Sur, tratando de acotar los efectos de la retórica exaltada, el nacionalismo simplista, así como los juicios y prejuicios que aún hoy abastecen al imaginario colectivo en el que se nutre a la imagen de Zapata. Afortunadamente, los trabajos acerca del zapatismo se presentan hoy con un gran dinamismo y como un edificio intelectual aún en construcción, desde los estudiosos, las instituciones e incluso las comunidades.
En el presente número de la revista Hypatia se presentan esbozos de la nueva historiografía que se ocupa de la esencia del zapatismo histórico. Se tocan distintos puntos de renovación historiográfica, especialmente con la diversificación de las fuentes, desde el punto de vista regional, y por medio de estudios específicos. Las contribuciones que el lector puede encontrar en este número de Hypatia son el resultado de estudios originales, muchos de ellos realizados por jóvenes investigadores de Morelos, que aportan a temas tan variados y aún poco explorados como los acompañantes y sucesores de Zapata, las mujeres en el movimiento zapatista, desarrollos posrevolucionarios relacionados con la tierra, las resistencias y la autonomía de los pueblos, atendiendo la pregunta en torno a los legados de Zapata y el zapatismo.
Una de las principales influencias que pueden notarse en el conjunto de los trabajos provienen de la importante obra de Francisco Pineda Gómez, reunida principalmente en la tetralogía La irrupción zapatista, 1911; La Revolución del Sur, 1912-1914; Ejército Libertador, 1915 y La guerra zapatista, 1916-1919. Francisco Pineda murió de manera muy reciente, el 17 de septiembre de 2019, en el momento de la edición de este número. Pineda nos deja una obra seria, profunda, que ha abierto nuevas vertientes de investigación que permiten ampliar la visión de los estudios del zapatismo y del conjunto de esta epopeya campesina, como él llamó al movimiento suriano. En este número conmemorativo, esperamos contribuir a la construcción de un debate serio, científicamente cimentado, que nos llevará a entender a los actores sociales de la región suriana, zapatista, desde los elementos que los dotan de universalidad.
Historia del vandalismo en el estado de Morelos., 2014
Semblanza biográfica del Profesor Lamberto Popoca y Palacios, autor del libro Historia del vandal... more Semblanza biográfica del Profesor Lamberto Popoca y Palacios, autor del libro Historia del vandalismo en el estado de Morelos (1911), en el que compara a los zapatistas con los bandoleros plateados del siglo XIX.
Reimpresión Suplemento Tamoanchan (17 de abril de 1989), 2019
Reimpresión del suplemento Tamoanchán (17 de abril de 1989), publicado hace 30 años con motivo de... more Reimpresión del suplemento Tamoanchán (17 de abril de 1989), publicado hace 30 años con motivo de los 120 años de la creación del estado de Morelos. Este año 2019 se cumplen 150 del decreto de erección de nuestra entidad. Como parte de las conmemoraciones
por ese acontecimiento histórico, desde distintas instituciones y en el marco del programa propuesto por la Secretaría de Cultura, hemos considerado útil reeditar de manera íntegra el número conmemorativo de los 120 años de la erección del estado de Morelos aparecido
en el suplemento cultural Tamoanchan, del Centro INAH Morelos, editado entonces por el periódico El Nacional del Sur con fecha del 17 de abril de 1989. Este suplemento que a su vez cumple 30 años, fue elaborado principalmente con la iniciativa de Carlos Barreto Mark, investigador del
INAH, y Efraín Ernesto Pacheco Cedillo, director del Nacional del Sur, personajes clave en la escena de la historia regional morelense.
Este suplemento consta de tres partes: un breve comentario introductorio de Efraín Pacheco, un ensayo más amplio de Carlos Barreto Mark en el que explica el proceso de erección del estado de Morelos, y un acoplado con números del periódico El Cronista de Morelos de 1886, que van del
15 de marzo al 3 de mayo de ese año. Este periódico consigna, apenas a 16 años de creado el estado, el proceso que llevó a la erección de la entidad y del establecimiento del ferrocarril, a petición expresa de un
habitante de Tlayacapan. El suplemento va acompañado de imágenes valiosas en las que destacan los encabezados de La Enseña
del Pueblo y El Arca de la Ley, periódicos semi-oficiales del Tercer Distrito Militar, así como el periódico independiente La Sombra de Morelos.
Miradas históricas y contemporáneas a la religiosidad popular, 2019
Perspectiva histórica de los movimientos socio-religiosos que ocurrieron en el espacio del actual... more Perspectiva histórica de los movimientos socio-religiosos que ocurrieron en el espacio del actual estado de Morelos durante el periodo 1856-1861, es decir, en el marco de la Guerra de Reforma y sus etapas inmediatas anterior y posterior.
Antropología Americana, 2019
Reseña Carlos Barreto Zamudio, Amílcar Carpio Pérez, Armando Josué López Benítez y Luis Francisco... more Reseña Carlos Barreto Zamudio, Amílcar Carpio Pérez, Armando Josué López Benítez y Luis Francisco Rivero Zambrano (coords.), Miradas históricas y contemporáneas a la Religiosidad Popular: una visión multidisciplinaria. Escrito por Ruth Jatziri García Linares (2019)
El Tlacuache (Suplemento Centro INAH-Morelos), 2019
Suplemento homenaje del Centro INAH-Morelos a Carlos Barreto Mark (1 de 2).
De los Sentimientos de la Nación al Plan de Ayala (Antología, vol. 1), 2018
El texto fue originalmente presentado como ponencia el año 2012. En él se plantea una perspectiva... more El texto fue originalmente presentado como ponencia el año 2012. En él se plantea una perspectiva de la insurgencia regional durante el Sitio de Cuautla de 1812 a partir del contenido de los interrogatorios a los presos rebeldes, así como la óptica del poder virreinal sobre los grupos encabezados por José Maria Morelos. Es un trabajo que aborda el episodio desde una perspectiva regional y desde abajo, y no desde el discurso nacionalista.
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2017
En México y el resto de América Latina existe una amplia variedad de expresiones devocionales y d... more En México y el resto de América Latina existe una amplia variedad de expresiones devocionales y de religiosidad popular. El objetivo de este libro es continuar el debate acerca de estas expresiones, así como conocer diversos planteamientos teóricos y metodológicos novedosos expresados en una diversidad de casos concretos y desde una perspectiva multidisciplinaria. La diversidad de enfoques con que se abordan los ca-sos en esta obra enriquece la discusión acerca de la religiosidad popular y busca alentar investigaciones desde un amplio marco disciplinario. Lo que este libro pretende mostrar es que las sociedades, en su necesidad de generar o defender sus vínculos religiosos identitarios, producen y reproducen elementos culturales únicos en determinados momentos históricos y geográficos, que se expresan en devociones particulares. La obra está dividida en tres apartados: el primero, integrado por textos que analizan la religiosidad popular desde un contexto histórico; el segundo, compuesto por investigaciones que abordan el fenómeno religioso popular en un espacio temporal contemporáneo, y finalmente, el tercero, con trabajos que abordan manifestaciones religiosas no católicas. http://libros.uaem.mx/?product=miradas-historicas-y-contemporaneas-a-la-religiosidad-popular-una-vision-mutidisciplinaria-acceso-abierto
Carlos Barreto Mark, el Cuautlense
Uploads
Papers by Carlos Barreto Zamudio
Aunque a un siglo de distancia, acerca de Emiliano Zapata y de la Revolución del Sur, confluye una opinión más o menos generalizada que acepta de forma uniforme su estatura histórica, aún pueden reconocerse corrientes de opinión discordantes y sectores que diversifican las posturas y se colocan en la puerta de un debate abierto en el orden político, pero también en la oportunidad de generar conocimiento nuevo. Se requiere volver a examinar cuantas veces sean necesarias al Zapata histórico y la naturaleza de la Revolución del Sur, tratando de acotar los efectos de la retórica exaltada, el nacionalismo simplista, así como los juicios y prejuicios que aún hoy abastecen al imaginario colectivo en el que se nutre a la imagen de Zapata. Afortunadamente, los trabajos acerca del zapatismo se presentan hoy con un gran dinamismo y como un edificio intelectual aún en construcción, desde los estudiosos, las instituciones e incluso las comunidades.
En el presente número de la revista Hypatia se presentan esbozos de la nueva historiografía que se ocupa de la esencia del zapatismo histórico. Se tocan distintos puntos de renovación historiográfica, especialmente con la diversificación de las fuentes, desde el punto de vista regional, y por medio de estudios específicos. Las contribuciones que el lector puede encontrar en este número de Hypatia son el resultado de estudios originales, muchos de ellos realizados por jóvenes investigadores de Morelos, que aportan a temas tan variados y aún poco explorados como los acompañantes y sucesores de Zapata, las mujeres en el movimiento zapatista, desarrollos posrevolucionarios relacionados con la tierra, las resistencias y la autonomía de los pueblos, atendiendo la pregunta en torno a los legados de Zapata y el zapatismo.
Una de las principales influencias que pueden notarse en el conjunto de los trabajos provienen de la importante obra de Francisco Pineda Gómez, reunida principalmente en la tetralogía La irrupción zapatista, 1911; La Revolución del Sur, 1912-1914; Ejército Libertador, 1915 y La guerra zapatista, 1916-1919. Francisco Pineda murió de manera muy reciente, el 17 de septiembre de 2019, en el momento de la edición de este número. Pineda nos deja una obra seria, profunda, que ha abierto nuevas vertientes de investigación que permiten ampliar la visión de los estudios del zapatismo y del conjunto de esta epopeya campesina, como él llamó al movimiento suriano. En este número conmemorativo, esperamos contribuir a la construcción de un debate serio, científicamente cimentado, que nos llevará a entender a los actores sociales de la región suriana, zapatista, desde los elementos que los dotan de universalidad.
por ese acontecimiento histórico, desde distintas instituciones y en el marco del programa propuesto por la Secretaría de Cultura, hemos considerado útil reeditar de manera íntegra el número conmemorativo de los 120 años de la erección del estado de Morelos aparecido
en el suplemento cultural Tamoanchan, del Centro INAH Morelos, editado entonces por el periódico El Nacional del Sur con fecha del 17 de abril de 1989. Este suplemento que a su vez cumple 30 años, fue elaborado principalmente con la iniciativa de Carlos Barreto Mark, investigador del
INAH, y Efraín Ernesto Pacheco Cedillo, director del Nacional del Sur, personajes clave en la escena de la historia regional morelense.
Este suplemento consta de tres partes: un breve comentario introductorio de Efraín Pacheco, un ensayo más amplio de Carlos Barreto Mark en el que explica el proceso de erección del estado de Morelos, y un acoplado con números del periódico El Cronista de Morelos de 1886, que van del
15 de marzo al 3 de mayo de ese año. Este periódico consigna, apenas a 16 años de creado el estado, el proceso que llevó a la erección de la entidad y del establecimiento del ferrocarril, a petición expresa de un
habitante de Tlayacapan. El suplemento va acompañado de imágenes valiosas en las que destacan los encabezados de La Enseña
del Pueblo y El Arca de la Ley, periódicos semi-oficiales del Tercer Distrito Militar, así como el periódico independiente La Sombra de Morelos.
Aunque a un siglo de distancia, acerca de Emiliano Zapata y de la Revolución del Sur, confluye una opinión más o menos generalizada que acepta de forma uniforme su estatura histórica, aún pueden reconocerse corrientes de opinión discordantes y sectores que diversifican las posturas y se colocan en la puerta de un debate abierto en el orden político, pero también en la oportunidad de generar conocimiento nuevo. Se requiere volver a examinar cuantas veces sean necesarias al Zapata histórico y la naturaleza de la Revolución del Sur, tratando de acotar los efectos de la retórica exaltada, el nacionalismo simplista, así como los juicios y prejuicios que aún hoy abastecen al imaginario colectivo en el que se nutre a la imagen de Zapata. Afortunadamente, los trabajos acerca del zapatismo se presentan hoy con un gran dinamismo y como un edificio intelectual aún en construcción, desde los estudiosos, las instituciones e incluso las comunidades.
En el presente número de la revista Hypatia se presentan esbozos de la nueva historiografía que se ocupa de la esencia del zapatismo histórico. Se tocan distintos puntos de renovación historiográfica, especialmente con la diversificación de las fuentes, desde el punto de vista regional, y por medio de estudios específicos. Las contribuciones que el lector puede encontrar en este número de Hypatia son el resultado de estudios originales, muchos de ellos realizados por jóvenes investigadores de Morelos, que aportan a temas tan variados y aún poco explorados como los acompañantes y sucesores de Zapata, las mujeres en el movimiento zapatista, desarrollos posrevolucionarios relacionados con la tierra, las resistencias y la autonomía de los pueblos, atendiendo la pregunta en torno a los legados de Zapata y el zapatismo.
Una de las principales influencias que pueden notarse en el conjunto de los trabajos provienen de la importante obra de Francisco Pineda Gómez, reunida principalmente en la tetralogía La irrupción zapatista, 1911; La Revolución del Sur, 1912-1914; Ejército Libertador, 1915 y La guerra zapatista, 1916-1919. Francisco Pineda murió de manera muy reciente, el 17 de septiembre de 2019, en el momento de la edición de este número. Pineda nos deja una obra seria, profunda, que ha abierto nuevas vertientes de investigación que permiten ampliar la visión de los estudios del zapatismo y del conjunto de esta epopeya campesina, como él llamó al movimiento suriano. En este número conmemorativo, esperamos contribuir a la construcción de un debate serio, científicamente cimentado, que nos llevará a entender a los actores sociales de la región suriana, zapatista, desde los elementos que los dotan de universalidad.
por ese acontecimiento histórico, desde distintas instituciones y en el marco del programa propuesto por la Secretaría de Cultura, hemos considerado útil reeditar de manera íntegra el número conmemorativo de los 120 años de la erección del estado de Morelos aparecido
en el suplemento cultural Tamoanchan, del Centro INAH Morelos, editado entonces por el periódico El Nacional del Sur con fecha del 17 de abril de 1989. Este suplemento que a su vez cumple 30 años, fue elaborado principalmente con la iniciativa de Carlos Barreto Mark, investigador del
INAH, y Efraín Ernesto Pacheco Cedillo, director del Nacional del Sur, personajes clave en la escena de la historia regional morelense.
Este suplemento consta de tres partes: un breve comentario introductorio de Efraín Pacheco, un ensayo más amplio de Carlos Barreto Mark en el que explica el proceso de erección del estado de Morelos, y un acoplado con números del periódico El Cronista de Morelos de 1886, que van del
15 de marzo al 3 de mayo de ese año. Este periódico consigna, apenas a 16 años de creado el estado, el proceso que llevó a la erección de la entidad y del establecimiento del ferrocarril, a petición expresa de un
habitante de Tlayacapan. El suplemento va acompañado de imágenes valiosas en las que destacan los encabezados de La Enseña
del Pueblo y El Arca de la Ley, periódicos semi-oficiales del Tercer Distrito Militar, así como el periódico independiente La Sombra de Morelos.