El presente libro, cierre de nuestro proyecto de
investigación iniciado en 2013 “Creatividad polí... more El presente libro, cierre de nuestro proyecto de investigación iniciado en 2013 “Creatividad política y democracia participativa”1, tiene el objetivo de profundizar el entendimiento de la relación entre política y creatividad. Para dar cuenta de esta vinculación, el trabajo desarrolla primero una refl exión conceptual sobre la política y la creatividad. Si tuviéramos que decir una sola cosa respecto de nuestro problema es que mientras algunos procesos creativos e innovadores pueden ser emancipatorios, inclusivos y democratizadores, otros señalan una tendencia mucho más preocupante hacia la erosión de la responsabilidad democrática y la consolidación de un rápido proceso de neoliberalización (Swyngedouw, 2009: 63 en Martínez Moreno, 2011: 22) que concibe la existencia humana de acuerdo a criterios de mercado. El recorrido de este libro mostrará unos y otros casos, perfi lando nuevas aristas de una antigua, fundante relación.
Capitulo: Tensiones sobre la representación en interfases participativas
Partiendo de la referenc... more Capitulo: Tensiones sobre la representación en interfases participativas Partiendo de la referencia evidente a la democracia representativa y sus limitaciones de una imagen de las las calles de la ciudad de Córdoba, donde era posible ver en los cestos de basura de la vía pública un cartel nos interpelaba: DEPOSITE AQUÍ SU VOTO. La democracia nos destruye?, abrimos una serie de preguntas o interrogantes: ¿Quiénes conforman ese "nosotros" que es directamente afectado por las formas democráticas? ¿A qué hace referencia la "destrucción"? ¿Ha dejado de ser el voto la forma legítima de manifestación o ejercicio de la soberanía popular? ¿Hay otras formas de definición de la voluntad colectiva vinculante? Debates actuales vinculados a la democracia en la región se refieren a la "crisis de representación" como agotamiento de la ficción organizacional legitimante del modelo democrático; como resultado de las "paradojas" de la imbricación histórica contingente de la democracia y los marcos ideológicos en los que se ejerce y como corolario de "formas innovadoras de politización" que permitirían pensar en el rediseño de las formas institucionales existentes. En los que se presume que estamos simplemente ante: el "reacomodo" de los elementos presentes en la democracia; la permanente negociación entre lógicas igualitarias y libertarias; o la "emergencia de mecanismos alternativos" de relación Estado / Sociedad. Entre las múltiples dimensiones del fenómeno de la representación en las democracias modernas o sentidos atribuidos a la representación política en dicho contexto, el reconocido trabajo de Pitkin (1997) destaca: la autorización, la responsabilidad, la descripción, el simbolismo y la actuación sustantiva. Los debates aludidos han puesto en cuestión de múltiples formas no sólo los sentidos tradicionalmente atribuidos sino también, consecuentemente, su traducción institucional. En investigaciones precedentes, vinculadas a la democratización de la gestión local y, en este contexto, a la participación ciudadana (ECHAVARRÍA, 2000, 2005, 2008, 2011), en las cuales hemos reflexionado sobre las potencialidades y limitaciones democráticas de los diseños institucionales propuestos en el ámbito local a partir de la década de noventa bajo la bandera de la democratización ?particularmente, las experiencias que más difusión y/o réplica tuvieron: de planificación estratégica de ciudades y de presupuesto participativo. Con este marco, a la luz de las experiencias desarrolladas en los mencionados escenarios locales participativos, reflexionamos en torno a tres preguntas: ¿de dónde proviene la legitimidad?; ¿cómo se resuelve el principio de identidad entre gobernantes y gobernados? y ¿cuál es la novedad de los diseños institucionales propuestos?
Este libro empezó como un proyecto académico en el año 2017, a propósito del panel Participación ... more Este libro empezó como un proyecto académico en el año 2017, a propósito del panel Participación ciudadana e innovaciones democráticas en el sur. Miradas y debates de tres décadas de experiencias, organizado en el marco del noveno Congreso Latinoamericano ALACIP celebrado en Uruguay. Allí coincidimos, entre otros, con los colegas Cecilia Schneider, Micaela Moreira, Jessica Lanza, Alejandra Marzuca y Alberto Ford. El panel nos permitió compartir el análisis de experiencias de innovación democrática –especialmente en el nivel local– en diversos países de América Latina, así como examinar el alcance de su implementación por parte de gobiernos locales de la región. A partir de los debates allí expuestos y las investigaciones presentadas decidimos continuar, por lo que extendimos la invitación a otros colegas con el objeto de preparar una publicación que reflejara las experiencias de participación ciudadana en diferentes capitales de Suramérica. Se unieron a este proyecto Julieta Rey, Ce...
Estructuramos la investigación en torno a preguntas por el diseño de los dispositivos participati... more Estructuramos la investigación en torno a preguntas por el diseño de los dispositivos participativos en el marco del PEP, el tipo de relaciones establecidas al interior del PEP entre representantes políticos y sociales y participantes ciudadanos de localidades de las cinco regiones de la provincia, por la forma de actuar y la mirada de los actores sobre este proceso y por sus efectos democratizadores
En el presente trabajo se analizan los principales dispositivos de participación ciudadana que el... more En el presente trabajo se analizan los principales dispositivos de participación ciudadana que el gobierno de la ciudad de Buenos Aires promueve formalmente desde 1996, y en los hechos, desde el 2002, luego del estallido de la crisis de representación y legitimidad política que atravesó al país a comienzos del siglo XXI. Principalmente se indaga en los límites y potencialidades que tienen dichos instrumentos desde la óptica de la democratización del gobierno local. Para ello, en el primer apartado se presenta una breve introducción teórica al problema de la democratización de los gobiernos locales y la necesidad de generar lazos de proximidad para renovar la legitimidad democrática; en segundo lugar, se analiza el origen histórico de las políticas de participación en la ciudad y la incidencia del contexto político en éste y en la dinámica adquirida; en el tercer apartado, se describen cuatro mecanismos de consulta, deliberación y toma de decisiones más representativos de la ciudad: las Comunas, el Presupuesto Participativo, el Consejo del Plan Estratégico y las Mesas de Gestión Participativas. En el apartado siguiente, se analiza la implementación de canales para la participación digital en tanto medio o formato que ha cobrado fuerza e intensidad en los últimos años llegando incluso a desplazar a los espacios más tradicionales; y finalmente, se discuten los principales aportes y limitaciones que se observan en las políticas establecidas de cara a ahondar la democracia local.
Inscripto en un proyecto de investigación de más amplio alcance , el presente trabajo exploratori... more Inscripto en un proyecto de investigación de más amplio alcance , el presente trabajo exploratorio persigue el objetivo de profundizar el entendimiento de la relación entre política y creatividad. La pregunta por esta relación se vincula con una serie reciente de hechos y tendencias. En primer lugar cierta moda, cierto imperativo que llama a hombres y mujeres comunes (ya no publicistas, artistas o científicos) a ser creativos en su cotidianeidad doméstica y laboral. En segundo lugar, una invitación que cada vez más se realiza desde el Estado a participar en la discusión y formulación de políticas públicas en formatos preestablecidos y en un clima de diálogo constructivo, no conflictivo. En tercer lugar el testimonio de funcionarios estatales que ven cómo distintas políticas públicas que convocan a la participación ciudadana, no redundan en soluciones novedosas para problemas públicos de larga data. Sus participantes suelen ofrecer viejas respuestas a viejos problemas. Para dar cuenta de esta vinculación, el trabajo se articula en tres secciones. La primera caracteri-za la noción de política como práctica orientada tanto a reproducir como a subvertir un determinado orden que organice la coexistencia humana; una práctica que institucionaliza un determinado status quo pero que también promueve su desestabilización. Es la clásica distinción de la política instituida y la política instituyente. No obstante, dado que se trata de una categoría largamente problematizada desde diferentes perspectivas teóricas, nuestra labor priorizará –ya en la segunda sección– explorar con mayor detalle y extensión la noción de creatividad. ¿Qué entender por ella? ¿Quién es el sujeto creador? ¿Qué es lo creado? ¿Hay una sola forma de creatividad? ¿Qué relación hay entre ella y el contexto? Estas son algunas de las preguntas que guían la exposición del apartado y que intentamos responder con la ayuda de diversos autores de la ciencia, la filosofía, el arte: George Steiner, Umberto Eco, Paulo Freire, Cor-nelius Castoriadis, Facundo Manes, Edward de Bono. Con ellos construimos la distinción fundamental de la creatividad entendida como creación y como innovación. La tercera sección, finalmente, vincula las dos nociones. Nuestra hipótesis es que, si no hay una sola manera de entender la política y no hay una sola manera de entender la creatividad, la relación entre ambas es muy variable, para nada transparente y con efectos políticos diversos. Mientras algunos procesos creativos e innovadores “pueden ser emancipatorios, inclusivos y democratizadores, otros señalan una tendencia mucho más preocupante hacia la erosión de la responsabilidad democrática y la consolidación de un rápido proceso de neoliberalización” (Swyngedouw, 2009:63 en Martínez Moreno, 2011:22).
Fil: Ford, Alberto. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Politica y Relaciones In... more Fil: Ford, Alberto. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Politica y Relaciones Internacionales; Argentina.
La gestion socialista al frente de la Municipalidad de Rosario ha ganado reconocimiento de partic... more La gestion socialista al frente de la Municipalidad de Rosario ha ganado reconocimiento de participativa, siendo su principal politica en este sentido el Presupuesto Participativo, desde 2002. Primero recorreremos las politicas participativas implementadas entre 1996 y 2002. Luego, desarrollaremos los principios del PP en Brasil para ver a continuacion como fue establecido en Rosario. Finalmente analizaremos si las politicas participativas en Rosario tienen la coherencia, la continuidad y la originalidad con que son presentadas. Afirmo que no es asi totalmente, pero no para desmentir sino para hacer visibles particularidades que me parecen valiosas y poco reconocidas.
Fil: Carne, Martin. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Politica y Relaciones In... more Fil: Carne, Martin. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Politica y Relaciones Internacionales; Argentina.
Este libro empezó como un proyecto académico en el año 2017, a propósito del panel Participación ... more Este libro empezó como un proyecto académico en el año 2017, a propósito del panel Participación ciudadana e innovaciones democráticas en el sur. Miradas y debates de tres décadas de experiencias, organizado en el marco del noveno Congreso Latinoamericano ALACIP celebrado en Uruguay. Allí coincidimos, entre otros, con los colegas Cecilia Schneider, Micaela Moreira, Jessica Lanza, Alejandra Marzuca y Alberto Ford. El panel nos permitió compartir el análisis de experiencias de innovación democrática –especialmente en el nivel local– en diversos países de América Latina, así como examinar el alcance de su implementación por parte de gobiernos locales de la región. A partir de los debates allí expuestos y las investigaciones presentadas decidimos continuar, por lo que extendimos la invitación a otros colegas con el objeto de preparar una publicación que reflejara las experiencias de participación ciudadana en diferentes capitales de Suramérica. Se unieron a este proyecto Julieta Rey, Ce...
Miriada Investigacion En Ciencias Sociales, Feb 14, 2012
Hay otra historia de teorias y practicas sociales que presentan alternativas a la vision restring... more Hay otra historia de teorias y practicas sociales que presentan alternativas a la vision restringida de la democracia representativa. Que sostienen que la democracia es una forma de vida basada en la afirmacion de la igualdad de las personas, la importancia del dialogo libre y la actividad para concretar efectivamente las decisiones. Que no entienden que la representacion excluya la presencia politica directa, ni que los procedimientos regulados sean mas importantes que lo que posibilitan. Que muestran que las complejidades tecnicas de los asuntos publicos pueden trabajarse colectivamente en la medida en que se generen los contextos adecuados. Que hablan publicamente de problemas silenciados, que invitan a la accion alegre, que desarrollan soluciones creativas y efectivas. Estas teorias y practicas alternativas responden asi a la denuncia del deficit democratico y la crisis de representacion con un fuerte experimentalismo, que busca extender y profundizar la igualdad y la libertad r...
El presente libro, cierre de nuestro proyecto de
investigación iniciado en 2013 “Creatividad polí... more El presente libro, cierre de nuestro proyecto de investigación iniciado en 2013 “Creatividad política y democracia participativa”1, tiene el objetivo de profundizar el entendimiento de la relación entre política y creatividad. Para dar cuenta de esta vinculación, el trabajo desarrolla primero una refl exión conceptual sobre la política y la creatividad. Si tuviéramos que decir una sola cosa respecto de nuestro problema es que mientras algunos procesos creativos e innovadores pueden ser emancipatorios, inclusivos y democratizadores, otros señalan una tendencia mucho más preocupante hacia la erosión de la responsabilidad democrática y la consolidación de un rápido proceso de neoliberalización (Swyngedouw, 2009: 63 en Martínez Moreno, 2011: 22) que concibe la existencia humana de acuerdo a criterios de mercado. El recorrido de este libro mostrará unos y otros casos, perfi lando nuevas aristas de una antigua, fundante relación.
Capitulo: Tensiones sobre la representación en interfases participativas
Partiendo de la referenc... more Capitulo: Tensiones sobre la representación en interfases participativas Partiendo de la referencia evidente a la democracia representativa y sus limitaciones de una imagen de las las calles de la ciudad de Córdoba, donde era posible ver en los cestos de basura de la vía pública un cartel nos interpelaba: DEPOSITE AQUÍ SU VOTO. La democracia nos destruye?, abrimos una serie de preguntas o interrogantes: ¿Quiénes conforman ese "nosotros" que es directamente afectado por las formas democráticas? ¿A qué hace referencia la "destrucción"? ¿Ha dejado de ser el voto la forma legítima de manifestación o ejercicio de la soberanía popular? ¿Hay otras formas de definición de la voluntad colectiva vinculante? Debates actuales vinculados a la democracia en la región se refieren a la "crisis de representación" como agotamiento de la ficción organizacional legitimante del modelo democrático; como resultado de las "paradojas" de la imbricación histórica contingente de la democracia y los marcos ideológicos en los que se ejerce y como corolario de "formas innovadoras de politización" que permitirían pensar en el rediseño de las formas institucionales existentes. En los que se presume que estamos simplemente ante: el "reacomodo" de los elementos presentes en la democracia; la permanente negociación entre lógicas igualitarias y libertarias; o la "emergencia de mecanismos alternativos" de relación Estado / Sociedad. Entre las múltiples dimensiones del fenómeno de la representación en las democracias modernas o sentidos atribuidos a la representación política en dicho contexto, el reconocido trabajo de Pitkin (1997) destaca: la autorización, la responsabilidad, la descripción, el simbolismo y la actuación sustantiva. Los debates aludidos han puesto en cuestión de múltiples formas no sólo los sentidos tradicionalmente atribuidos sino también, consecuentemente, su traducción institucional. En investigaciones precedentes, vinculadas a la democratización de la gestión local y, en este contexto, a la participación ciudadana (ECHAVARRÍA, 2000, 2005, 2008, 2011), en las cuales hemos reflexionado sobre las potencialidades y limitaciones democráticas de los diseños institucionales propuestos en el ámbito local a partir de la década de noventa bajo la bandera de la democratización ?particularmente, las experiencias que más difusión y/o réplica tuvieron: de planificación estratégica de ciudades y de presupuesto participativo. Con este marco, a la luz de las experiencias desarrolladas en los mencionados escenarios locales participativos, reflexionamos en torno a tres preguntas: ¿de dónde proviene la legitimidad?; ¿cómo se resuelve el principio de identidad entre gobernantes y gobernados? y ¿cuál es la novedad de los diseños institucionales propuestos?
Este libro empezó como un proyecto académico en el año 2017, a propósito del panel Participación ... more Este libro empezó como un proyecto académico en el año 2017, a propósito del panel Participación ciudadana e innovaciones democráticas en el sur. Miradas y debates de tres décadas de experiencias, organizado en el marco del noveno Congreso Latinoamericano ALACIP celebrado en Uruguay. Allí coincidimos, entre otros, con los colegas Cecilia Schneider, Micaela Moreira, Jessica Lanza, Alejandra Marzuca y Alberto Ford. El panel nos permitió compartir el análisis de experiencias de innovación democrática –especialmente en el nivel local– en diversos países de América Latina, así como examinar el alcance de su implementación por parte de gobiernos locales de la región. A partir de los debates allí expuestos y las investigaciones presentadas decidimos continuar, por lo que extendimos la invitación a otros colegas con el objeto de preparar una publicación que reflejara las experiencias de participación ciudadana en diferentes capitales de Suramérica. Se unieron a este proyecto Julieta Rey, Ce...
Estructuramos la investigación en torno a preguntas por el diseño de los dispositivos participati... more Estructuramos la investigación en torno a preguntas por el diseño de los dispositivos participativos en el marco del PEP, el tipo de relaciones establecidas al interior del PEP entre representantes políticos y sociales y participantes ciudadanos de localidades de las cinco regiones de la provincia, por la forma de actuar y la mirada de los actores sobre este proceso y por sus efectos democratizadores
En el presente trabajo se analizan los principales dispositivos de participación ciudadana que el... more En el presente trabajo se analizan los principales dispositivos de participación ciudadana que el gobierno de la ciudad de Buenos Aires promueve formalmente desde 1996, y en los hechos, desde el 2002, luego del estallido de la crisis de representación y legitimidad política que atravesó al país a comienzos del siglo XXI. Principalmente se indaga en los límites y potencialidades que tienen dichos instrumentos desde la óptica de la democratización del gobierno local. Para ello, en el primer apartado se presenta una breve introducción teórica al problema de la democratización de los gobiernos locales y la necesidad de generar lazos de proximidad para renovar la legitimidad democrática; en segundo lugar, se analiza el origen histórico de las políticas de participación en la ciudad y la incidencia del contexto político en éste y en la dinámica adquirida; en el tercer apartado, se describen cuatro mecanismos de consulta, deliberación y toma de decisiones más representativos de la ciudad: las Comunas, el Presupuesto Participativo, el Consejo del Plan Estratégico y las Mesas de Gestión Participativas. En el apartado siguiente, se analiza la implementación de canales para la participación digital en tanto medio o formato que ha cobrado fuerza e intensidad en los últimos años llegando incluso a desplazar a los espacios más tradicionales; y finalmente, se discuten los principales aportes y limitaciones que se observan en las políticas establecidas de cara a ahondar la democracia local.
Inscripto en un proyecto de investigación de más amplio alcance , el presente trabajo exploratori... more Inscripto en un proyecto de investigación de más amplio alcance , el presente trabajo exploratorio persigue el objetivo de profundizar el entendimiento de la relación entre política y creatividad. La pregunta por esta relación se vincula con una serie reciente de hechos y tendencias. En primer lugar cierta moda, cierto imperativo que llama a hombres y mujeres comunes (ya no publicistas, artistas o científicos) a ser creativos en su cotidianeidad doméstica y laboral. En segundo lugar, una invitación que cada vez más se realiza desde el Estado a participar en la discusión y formulación de políticas públicas en formatos preestablecidos y en un clima de diálogo constructivo, no conflictivo. En tercer lugar el testimonio de funcionarios estatales que ven cómo distintas políticas públicas que convocan a la participación ciudadana, no redundan en soluciones novedosas para problemas públicos de larga data. Sus participantes suelen ofrecer viejas respuestas a viejos problemas. Para dar cuenta de esta vinculación, el trabajo se articula en tres secciones. La primera caracteri-za la noción de política como práctica orientada tanto a reproducir como a subvertir un determinado orden que organice la coexistencia humana; una práctica que institucionaliza un determinado status quo pero que también promueve su desestabilización. Es la clásica distinción de la política instituida y la política instituyente. No obstante, dado que se trata de una categoría largamente problematizada desde diferentes perspectivas teóricas, nuestra labor priorizará –ya en la segunda sección– explorar con mayor detalle y extensión la noción de creatividad. ¿Qué entender por ella? ¿Quién es el sujeto creador? ¿Qué es lo creado? ¿Hay una sola forma de creatividad? ¿Qué relación hay entre ella y el contexto? Estas son algunas de las preguntas que guían la exposición del apartado y que intentamos responder con la ayuda de diversos autores de la ciencia, la filosofía, el arte: George Steiner, Umberto Eco, Paulo Freire, Cor-nelius Castoriadis, Facundo Manes, Edward de Bono. Con ellos construimos la distinción fundamental de la creatividad entendida como creación y como innovación. La tercera sección, finalmente, vincula las dos nociones. Nuestra hipótesis es que, si no hay una sola manera de entender la política y no hay una sola manera de entender la creatividad, la relación entre ambas es muy variable, para nada transparente y con efectos políticos diversos. Mientras algunos procesos creativos e innovadores “pueden ser emancipatorios, inclusivos y democratizadores, otros señalan una tendencia mucho más preocupante hacia la erosión de la responsabilidad democrática y la consolidación de un rápido proceso de neoliberalización” (Swyngedouw, 2009:63 en Martínez Moreno, 2011:22).
Fil: Ford, Alberto. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Politica y Relaciones In... more Fil: Ford, Alberto. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Politica y Relaciones Internacionales; Argentina.
La gestion socialista al frente de la Municipalidad de Rosario ha ganado reconocimiento de partic... more La gestion socialista al frente de la Municipalidad de Rosario ha ganado reconocimiento de participativa, siendo su principal politica en este sentido el Presupuesto Participativo, desde 2002. Primero recorreremos las politicas participativas implementadas entre 1996 y 2002. Luego, desarrollaremos los principios del PP en Brasil para ver a continuacion como fue establecido en Rosario. Finalmente analizaremos si las politicas participativas en Rosario tienen la coherencia, la continuidad y la originalidad con que son presentadas. Afirmo que no es asi totalmente, pero no para desmentir sino para hacer visibles particularidades que me parecen valiosas y poco reconocidas.
Fil: Carne, Martin. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Politica y Relaciones In... more Fil: Carne, Martin. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Politica y Relaciones Internacionales; Argentina.
Este libro empezó como un proyecto académico en el año 2017, a propósito del panel Participación ... more Este libro empezó como un proyecto académico en el año 2017, a propósito del panel Participación ciudadana e innovaciones democráticas en el sur. Miradas y debates de tres décadas de experiencias, organizado en el marco del noveno Congreso Latinoamericano ALACIP celebrado en Uruguay. Allí coincidimos, entre otros, con los colegas Cecilia Schneider, Micaela Moreira, Jessica Lanza, Alejandra Marzuca y Alberto Ford. El panel nos permitió compartir el análisis de experiencias de innovación democrática –especialmente en el nivel local– en diversos países de América Latina, así como examinar el alcance de su implementación por parte de gobiernos locales de la región. A partir de los debates allí expuestos y las investigaciones presentadas decidimos continuar, por lo que extendimos la invitación a otros colegas con el objeto de preparar una publicación que reflejara las experiencias de participación ciudadana en diferentes capitales de Suramérica. Se unieron a este proyecto Julieta Rey, Ce...
Miriada Investigacion En Ciencias Sociales, Feb 14, 2012
Hay otra historia de teorias y practicas sociales que presentan alternativas a la vision restring... more Hay otra historia de teorias y practicas sociales que presentan alternativas a la vision restringida de la democracia representativa. Que sostienen que la democracia es una forma de vida basada en la afirmacion de la igualdad de las personas, la importancia del dialogo libre y la actividad para concretar efectivamente las decisiones. Que no entienden que la representacion excluya la presencia politica directa, ni que los procedimientos regulados sean mas importantes que lo que posibilitan. Que muestran que las complejidades tecnicas de los asuntos publicos pueden trabajarse colectivamente en la medida en que se generen los contextos adecuados. Que hablan publicamente de problemas silenciados, que invitan a la accion alegre, que desarrollan soluciones creativas y efectivas. Estas teorias y practicas alternativas responden asi a la denuncia del deficit democratico y la crisis de representacion con un fuerte experimentalismo, que busca extender y profundizar la igualdad y la libertad r...
A partir de explorar qué vínculos pueden establecerse entre las categorías política y creatividad... more A partir de explorar qué vínculos pueden establecerse entre las categorías política y creatividad, el desarrollo del documento diferencia a la primera en instituida e instituyente y desprende de la segunda las nociones de creación e innovación (esta última, en sus tipos instrumental y sustancial). De tal modo, se observa que en la política instituida –en tanto práctica de observar las reglas que organizan la sociedad alrededor de relaciones y jerarquías vigentes− la creatividad se manifiesta como innovación antes que como creación. Por el contrario, en la política instituyente –que procura establecer un nuevo orden alternativo al vigente− es probable que la creatividad se presente como creación antes que como innovación. Así, no podría haber creación en la política instituida mas sí innovación (instrumental o sustancial). La creación debe aparecer como disrupción, como subversión de lo establecido. Si ella tiene efectos políticos, entonces será instituyente. Para explorar las dimensiones constitutivas de la categoría creatividad, el trabajo analiza parte de la obra de autores provenientes tanto del campo de las artes como del de las ciencias (Steiner, Eco, Freire, Manes, De Bono y Castoriadis).
Desafíos de la participación en la implementación de políticas públicas. Martín Carné y Alberto F... more Desafíos de la participación en la implementación de políticas públicas. Martín Carné y Alberto Ford. 1 / 16 Desafíos de la participación en la implementación de políticas públicas ♦
En esta ponencia intentamos entender por qué, en las políticas participativas, hay tan poca creat... more En esta ponencia intentamos entender por qué, en las políticas participativas, hay tan poca creatividad. Para ello distinguimos dos formas de política –instituyente e instituida- y tres formas de creatividad –innovación instrumental, innovación sustancial y creación- en relación con sus aspectos subjetivos, objetivos y sistémicos. La respuesta la hallamos, fundamentalmente, en los condicionamientos que impone lo instituido sobre la producción de ideas y prácticas novedosas.
Uploads
Books by Alberto Ford
investigación iniciado en 2013 “Creatividad política
y democracia participativa”1, tiene el objetivo
de profundizar el entendimiento de la relación entre
política y creatividad.
Para dar cuenta de esta vinculación, el trabajo
desarrolla primero una refl exión conceptual sobre
la política y la creatividad.
Si tuviéramos que decir una sola cosa respecto
de nuestro problema es que mientras algunos
procesos creativos e innovadores pueden ser
emancipatorios, inclusivos y democratizadores,
otros señalan una tendencia mucho más preocupante
hacia la erosión de la responsabilidad democrática
y la consolidación de un rápido proceso
de neoliberalización (Swyngedouw, 2009: 63 en
Martínez Moreno, 2011: 22) que concibe la existencia
humana de acuerdo a criterios de mercado.
El recorrido de este libro mostrará unos y otros
casos, perfi lando nuevas aristas de una antigua,
fundante relación.
Partiendo de la referencia evidente a la democracia representativa y sus limitaciones de una imagen de las las calles de la ciudad de Córdoba, donde era posible ver en los cestos de basura de la vía pública un cartel nos interpelaba: DEPOSITE AQUÍ SU VOTO. La democracia nos destruye?, abrimos una serie de preguntas o interrogantes: ¿Quiénes conforman ese "nosotros" que es directamente afectado por las formas democráticas? ¿A qué hace referencia la "destrucción"? ¿Ha dejado de ser el voto la forma legítima de manifestación o ejercicio de la soberanía popular? ¿Hay otras formas de definición de la voluntad colectiva vinculante? Debates actuales vinculados a la democracia en la región se refieren a la "crisis de representación" como agotamiento de la ficción organizacional legitimante del modelo democrático; como resultado de las "paradojas" de la imbricación histórica contingente de la democracia y los marcos ideológicos en los que se ejerce y como corolario de "formas innovadoras de politización" que permitirían pensar en el rediseño de las formas institucionales existentes. En los que se presume que estamos simplemente ante: el "reacomodo" de los elementos presentes en la democracia; la permanente negociación entre lógicas igualitarias y libertarias; o la "emergencia de mecanismos alternativos" de relación Estado / Sociedad. Entre las múltiples dimensiones del fenómeno de la representación en las democracias modernas o sentidos atribuidos a la representación política en dicho contexto, el reconocido trabajo de Pitkin (1997) destaca: la autorización, la responsabilidad, la descripción, el simbolismo y la actuación sustantiva. Los debates aludidos han puesto en cuestión de múltiples formas no sólo los sentidos tradicionalmente atribuidos sino también, consecuentemente, su traducción institucional. En investigaciones precedentes, vinculadas a la democratización de la gestión local y, en este contexto, a la participación ciudadana (ECHAVARRÍA, 2000, 2005, 2008, 2011), en las cuales hemos reflexionado sobre las potencialidades y limitaciones democráticas de los diseños institucionales propuestos en el ámbito local a partir de la década de noventa bajo la bandera de la democratización ?particularmente, las experiencias que más difusión y/o réplica tuvieron: de planificación estratégica de ciudades y de presupuesto participativo. Con este marco, a la luz de las experiencias desarrolladas en los mencionados escenarios locales participativos, reflexionamos en torno a tres preguntas: ¿de dónde proviene la legitimidad?; ¿cómo se resuelve el principio de identidad entre gobernantes y gobernados? y ¿cuál es la novedad de los diseños institucionales propuestos?
Papers by Alberto Ford
investigación iniciado en 2013 “Creatividad política
y democracia participativa”1, tiene el objetivo
de profundizar el entendimiento de la relación entre
política y creatividad.
Para dar cuenta de esta vinculación, el trabajo
desarrolla primero una refl exión conceptual sobre
la política y la creatividad.
Si tuviéramos que decir una sola cosa respecto
de nuestro problema es que mientras algunos
procesos creativos e innovadores pueden ser
emancipatorios, inclusivos y democratizadores,
otros señalan una tendencia mucho más preocupante
hacia la erosión de la responsabilidad democrática
y la consolidación de un rápido proceso
de neoliberalización (Swyngedouw, 2009: 63 en
Martínez Moreno, 2011: 22) que concibe la existencia
humana de acuerdo a criterios de mercado.
El recorrido de este libro mostrará unos y otros
casos, perfi lando nuevas aristas de una antigua,
fundante relación.
Partiendo de la referencia evidente a la democracia representativa y sus limitaciones de una imagen de las las calles de la ciudad de Córdoba, donde era posible ver en los cestos de basura de la vía pública un cartel nos interpelaba: DEPOSITE AQUÍ SU VOTO. La democracia nos destruye?, abrimos una serie de preguntas o interrogantes: ¿Quiénes conforman ese "nosotros" que es directamente afectado por las formas democráticas? ¿A qué hace referencia la "destrucción"? ¿Ha dejado de ser el voto la forma legítima de manifestación o ejercicio de la soberanía popular? ¿Hay otras formas de definición de la voluntad colectiva vinculante? Debates actuales vinculados a la democracia en la región se refieren a la "crisis de representación" como agotamiento de la ficción organizacional legitimante del modelo democrático; como resultado de las "paradojas" de la imbricación histórica contingente de la democracia y los marcos ideológicos en los que se ejerce y como corolario de "formas innovadoras de politización" que permitirían pensar en el rediseño de las formas institucionales existentes. En los que se presume que estamos simplemente ante: el "reacomodo" de los elementos presentes en la democracia; la permanente negociación entre lógicas igualitarias y libertarias; o la "emergencia de mecanismos alternativos" de relación Estado / Sociedad. Entre las múltiples dimensiones del fenómeno de la representación en las democracias modernas o sentidos atribuidos a la representación política en dicho contexto, el reconocido trabajo de Pitkin (1997) destaca: la autorización, la responsabilidad, la descripción, el simbolismo y la actuación sustantiva. Los debates aludidos han puesto en cuestión de múltiples formas no sólo los sentidos tradicionalmente atribuidos sino también, consecuentemente, su traducción institucional. En investigaciones precedentes, vinculadas a la democratización de la gestión local y, en este contexto, a la participación ciudadana (ECHAVARRÍA, 2000, 2005, 2008, 2011), en las cuales hemos reflexionado sobre las potencialidades y limitaciones democráticas de los diseños institucionales propuestos en el ámbito local a partir de la década de noventa bajo la bandera de la democratización ?particularmente, las experiencias que más difusión y/o réplica tuvieron: de planificación estratégica de ciudades y de presupuesto participativo. Con este marco, a la luz de las experiencias desarrolladas en los mencionados escenarios locales participativos, reflexionamos en torno a tres preguntas: ¿de dónde proviene la legitimidad?; ¿cómo se resuelve el principio de identidad entre gobernantes y gobernados? y ¿cuál es la novedad de los diseños institucionales propuestos?
Para explorar las dimensiones constitutivas de la categoría creatividad, el trabajo analiza parte de la obra de autores provenientes tanto del campo de las artes como del de las ciencias (Steiner, Eco, Freire, Manes, De Bono y Castoriadis).