Books by Gisela Signorelli
Tesis Doctoral, 2015
El objetivo de esta trabajo es analizar los procesos de descentralización
y participación ciudada... more El objetivo de esta trabajo es analizar los procesos de descentralización
y participación ciudadana que se adoptaron en las ciudades
de Porto Alegre, Montevideo y Rosario desde fines de la década del
80, aunque con fuerte hincapié en nuestro análisis en el período
2002-2012.
Dichas políticas fueron implementadas en un marco de grandes
cambios sociales, políticos y económicos tanto en el orden nacional
como internacional, que las configuraron con altos potenciales para
fomentar la cohesión socio-territorial en el nivel local. Impelidas por
las seducciones del capitalismo global y las realidades de sus territorios
cada vez más fragmentados, las gestiones locales de izquierda
que se sucedieron en las ciudades objeto de estudio, manifestaron su
intención de promover el equilibro. Hubo, empero, una irrefrenable
reconfiguración de los centros y las periferias urbanas que lo imposibilitaron.
En ese contexto, se analizan las implicancias de la descentralización
y la participación ciudadana -puntalmente a partir de la implementación
del Presupuesto Participativo (PP) en las tres ciudades y los
Concejos Vecinales (CV) en el caso puntual de Montevideo- en las
mejoras de las condiciones socio-urbanas, en un sentido de inversión
de prioridades en la distribución de los recursos públicos. Se observa
cómo dichos procesos han perdido fuerza y, en algunos casos, se
visualizan sombras sobre sus objetivos iniciales. Ello se debe a que
sobre los sectores populares pesan estigmatizaciones que exceden lo
que la participación y la descentralización han podido compensar,
percibiéndose las mejoras como inconclusas o deficientes por parte
de los actores involucrados.
Libro METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN TIEMPOS DE CRISIS REFLEXIONES EPISTEMOLÓGICAS Y EXPERIENCIAS CRÍTICAS, Nov 20, 2023
Resumen
La posibilidad de salir a las calles se cruzó con una circunstancia
atípica a nivel mundi... more Resumen
La posibilidad de salir a las calles se cruzó con una circunstancia
atípica a nivel mundial: la pandemia, las extendidas cuarentenas
y el uso de tapabocas. Las palabras son la primera ruta para la
participación en todas sus dimensiones (política, institucionalizada
o social/comunitaria), puesto que permiten la incidencia a través de
propuestas diferentes a las ya existentes.
¿Qué sucedió en este primer año de ruptura social
causada por la amenazante expansión de la COVID-19? Este
capítulo presenta un corte desde la participación con tapabocas
y sus posibilidades en tres países: Argentina, Uruguay y México.Las expresiones participativas incorporan formas conven-
cionales y no convencionales. Este capítulo ubica ambas rutas y
parte de las temáticas importantes para las sociedades de cada
país en estas circunstancias sanitarias.
El capítulo tiene como objetivo mostrar la COVID-19 como
“acontecimiento”, a partir de su sentido como ruptura y apertura
orientada a expresiones de participación en Argentina, México y
Uruguay durante el año 2020, signado por la pandemia y el uso del
tapabocas. Esta reflexión es, también, un aporte a las discusiones
impulsadas en torno a la institucionalización de la participación,
ahora con tapabocas, y con la implementación de encuentros
virtuales e híbridos mediados por el uso de la tecnología.
El análisis busca responder: ¿en qué lugar quedó la
participación durante la pandemia?, ¿cómo cambiaron sus
formatos con tapabocas?, ¿de qué manera?, ¿con qué resul-
tados? y ¿qué alcances y limitaciones tiene la digitalización de
la participación?
Las tecnologías digitales y los procesos de participación ciudadana ¿Una díada para la transformación social?, 2023
(...) este libro se constituye en un importante aporte al debate actual sobre el rol de las tecno... more (...) este libro se constituye en un importante aporte al debate actual sobre el rol de las tecnologías para la participación en ambos sentidos. Es decir, analiza sus capacidades para acercar a las personas entre sí y a estas con el Estado y organizaciones sociales en la actual fase del sistema representativo democrático y, por tanto, en un momento crucial para repensar cómo innovar para revitalizarlo.
EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS EN EL SUR GLOBAL ¿OTRAS DEMOCRACIAS POSIBLES?, 2022
En este libro se estudian, analizan y comparan algunos mecanismos de participación implementados ... more En este libro se estudian, analizan y comparan algunos mecanismos de participación implementados recientemente en diferentes partes del mundo: Uruguay, Argentina, México, España e India. El tema de fondo es la democratización en la toma de decisiones políticas y en concreto, cómo la participación ciudadana contribuye a estos procesos de democratización. Para ello, el trabajo se centra en formas de participación -tanto institucionalizadas como no institucionalizadas- desarrolladas a través de experiencias participativas que, en unos casos son promovidas por el Estado y en otros, impulsadas desde la ciudadanía pero que implican, en mayor o menor medida, un cierto grado de colaboración con agentes gubernamentales.
. [Coordinadores]
Tomás R. Villasante. Rosa Pinto Berbel. Rosa Ynés Alacio. Ángeles Espadas. Vic... more . [Coordinadores]
Tomás R. Villasante. Rosa Pinto Berbel. Rosa Ynés Alacio. Ángeles Espadas. Vicente Manuel Zapata Hernández. [Autores de Capítulo]
En este libro se estudian, analizan y comparan algunos mecanismos de participación implementados recientemente en diferentes partes del mundo: Uruguay, Argentina, México, España e India. El tema de fondo es la democratización en la toma de decisiones políticas y en concreto, cómo la participación ciudadana contribuye a estos procesos de democratización. Para ello, el trabajo se centra en formas de participación -tanto institucionalizadas como no institucionalizadas- desarrolladas a través de experiencias participativas que, en unos casos son promovidas por el Estado y en otros, impulsadas desde la ciudadanía pero que implican, en mayor o menor medida, un cierto grado de colaboración con agentes gubernamentales.
CREATIVIDAD Y POLITICA , 2019
El presente libro, cierre de nuestro proyecto de
investigación iniciado en 2013 “Creatividad polí... more El presente libro, cierre de nuestro proyecto de
investigación iniciado en 2013 “Creatividad política
y democracia participativa”1, tiene el objetivo
de profundizar el entendimiento de la relación entre
política y creatividad.
Para dar cuenta de esta vinculación, el trabajo
desarrolla primero una refl exión conceptual sobre
la política y la creatividad.
Si tuviéramos que decir una sola cosa respecto
de nuestro problema es que mientras algunos
procesos creativos e innovadores pueden ser
emancipatorios, inclusivos y democratizadores,
otros señalan una tendencia mucho más preocupante
hacia la erosión de la responsabilidad democrática
y la consolidación de un rápido proceso
de neoliberalización (Swyngedouw, 2009: 63 en
Martínez Moreno, 2011: 22) que concibe la existencia
humana de acuerdo a criterios de mercado.
El recorrido de este libro mostrará unos y otros
casos, perfi lando nuevas aristas de una antigua,
fundante relación.
Drafts by Gisela Signorelli
Repensar las políticas sociales desde los territorios en donde la proximidad es el eje fundamenta... more Repensar las políticas sociales desde los territorios en donde la proximidad es el eje fundamental de la legitimidad política per se (Annunziata, 2011; Rosanvallon, 2009, etc.), dada la baja densidad demográfica y el vínculo cercano entre ciudadanos, es un desafío que tiene pocos precedentes en la literatura argentina pese a su fuerte contenido inframunicipalista.
Nos proponemos problematizar la complejidad de las políticas sociales a pequeña escala a partir de analizar la experiencia reciente de la localidad de Pueblo Andino, comunidad a 40 km al norte de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina) donde residen actualmente aproximadamente 5500 habitantes. Allí, durante 2018, se han diseñado dos dispositivos asociados a la niñez (y, por tanto, al juego) para acercarse a casos sociales complejos y abordar a las familias a partir de un nexo innovador, comprometedor y facilitador.
Papers by Gisela Signorelli
En esta ponencia intentamos entender por qué, en las políticas participativas, hay tan poca creat... more En esta ponencia intentamos entender por qué, en las políticas participativas, hay tan poca creatividad. Para ello distinguimos dos formas de política –instituyente e instituida- y tres formas de creatividad –innovación instrumental, innovación sustancial y creación- en relación con sus aspectos subjetivos, objetivos y sistémicos. La respuesta la hallamos, fundamentalmente, en los condicionamientos que impone lo instituido sobre la producción de ideas y prácticas novedosas.
America Latina Hoy, 2016
RESUMEN: Las ciudades de Porto Alegre y Rosario han sido pioneras en implementar políticas de par... more RESUMEN: Las ciudades de Porto Alegre y Rosario han sido pioneras en implementar políticas de participación ciudadana, cuyo emblema es el Presupuesto Participativo (PP). El objetivo de este artículo es observar el modo en que el PP ha influido en la reafirmación de nuevas centralidades y la revalorización de las periferias en dichas ciudades (1989-2012), analizando sus aportes en términos de cohesión social, a partir de la inclusión de sus sectores populares.
Palabras clave: presupuesto participativo; participación; centros y periferias urbanas; cohesión social; sectores populares.
ABSTRACT: The cities of Porto Alegre and Rosario have been pioneers in implementing citizen participation policies, Participatory Budgeting (PB) being the most symbolic. The aim of this paper is to examine how PB has influenced on the reaffirmation of new centralities and on the bolstering of peripheries of those two cities (1989-2012), analyzing its contribution in terms of social cohesion, through the inclusion of popular sectors.
Key words: participatory budgeting; participation; urban centers and peripheries; social
cohesion; popular sectors.
En mayo de 2019, el gobierno provincial del Frente
Progresista Cívico y Social presentó la exper... more En mayo de 2019, el gobierno provincial del Frente
Progresista Cívico y Social presentó la experiencia del Plan Abre
documentada en un libro síntesis en el cual se afirma que: “el
Plan ABRE propone una forma innovadora de construir desde
los territorios, centrándose en las necesidades y derechos de los
sujetos que habitan cada uno de los barrios (Gobierno de Santa
Fe, 2019:54; el subrayado es nuestro). A lo largo de dicho texto
(de poco más de 250 páginas), se hace referencia en más de 80
veces a la característica de innovación de la política. ¿A qué hace
alusión? ¿Qué dimensiones del Plan se puede destacar desde ese
punto de vista? ¿Qué tipo de innovaciones se pusieron en juego?
¿Qué limitaciones presenta? A partir de un análisis documental
del Plan Abre, en el período 2014-2019, desde una perspectiva
sincrónica y exploratoria, nos proponemos en este artículo analizar
las características de innovación en el diseño y la implementación
del Plan Abre de la Provincia de Santa Fe como política social
integral mostrando por qué se trata de una política de innovación
sustancial o “innovatividad”.
Capítulo 8 del libro Ciencias Sociales y Big Data
Si bien se ha escrito bastante sobre gobierno abierto y electrónico así como
sobre los usos de la... more Si bien se ha escrito bastante sobre gobierno abierto y electrónico así como
sobre los usos de las redes sociales y el Big Data (Annunziata, 2019; Galup,
2019; De Armas, 2011; Grandinetti y Miller, 2020; etc.) aún no existen numerosos
análisis sobre el uso de las tecnologías digitales en procesos de participación
institucionalizados, es decir, promovidos de arriba hacia abajo.
Nuestras democracias como sistema fortalecido a lo largo del siglo XX,
necesitan aggionar algunas de sus lógicas a las del siglo XXI, dado que “la vitalidad
de una democracia reside, justamente, en el grado de sincronía entre
el sistema y el estilo de vida de los ciudadanos” (Bianchi y Macini, s/f:17), y
las tecnologías tienen hoy un fuerte peso en nuestra cotidianeidad.
Como consecuencia, gobiernos con trayectoria en políticas de participación
ciudadana presenciales como Belo Horizonte, Cascais, La Plata y
Rosario, entre otros, han encontrado en las herramientas digitales una forma
de continuar dichas experiencias en el marco de un nuevo territorio o
interface de la participación: el mundo digital.
(2009), es necesario garantizar que toda la población tenga la posibilidad de influir en la elabo... more (2009), es necesario garantizar que toda la población tenga la posibilidad de influir en la elaboración de políticas públicas y para ello, las instancias de políticas de participación institucionalizadas, como el Presupuesto Participativo (PP), se consolidaron en la región en las últimas décadas. Dichos espacios fueron presentados ante la visible fragilidad de la gestión pública en lo social y democrático (CLAD, 2010) y en el marco de una democracia representativa visiblemente desgastada, 1 como posibilitadores de un sinnúmero de beneficios: profundización democrática (
Administración Pública Y Sociedad (APyS), 2024
La participación ciudadana es uno de los pilares del Gobierno Abierto (GA) junto a la transparenc... more La participación ciudadana es uno de los pilares del Gobierno Abierto (GA) junto a la transparencia y la colaboración. Sin embargo, su noción de participación parece ser meramente instrumental e incluso, retórica; debido a que no prioriza dimensiones que son centrales en los procesos donde la ciudadanía se involucra e intenta incidir en las políticas para la resolución de problemas públicos.
El debate sobre la participación -algo suspendido y circular- requiere de nuevos interrogantes para analizarla en el marco del GA. En consecuencia, las preguntas que guían este trabajo son las siguientes: ¿Cuáles son las variables y dimensiones que incorpora el concepto de participación ciudadana desde el enfoque del GA? ¿Contempla especificidades territoriales que posibilitan o no procesos participativos y colaborativos? ¿Cómo incorpora este modelo las dinámicas de los actores territoriales en su vínculo con el gobierno y viceversa?
Para responderlas se recurrirá, en un primer ejercicio preliminar, al caso argentino a partir del estudio del funcionamiento de la Mesa Nacional de Gobierno Abierto (MN) y los procesos de creación de los Planes de Acción Nacionales, principalmente el cuarto (2019-2021) y el quinto (2022-2024). Su abordaje se ha hecho con el apoyo de una matriz para el Monitoreo y Evaluación de Prácticas Participativas (Guardamagna, 2023) a través de entrevistas en profundidad con actores claves y análisis documental. El principal resultado refiere a que, si bien se observan avances en la incorporación de la participación en el marco de los Planes Nacionales de GA en Argentina, la misma es de carácter instrumental, capturada por pocos actores, con bajo carácter representativo en lo federal y bajos niveles de influencia por fuera de la Mesa Nacional. La agenda de GA no es parte de la agenda de la sociedad civil y dichas agendas no son parte de la agenda de GA. Además, las dimensiones previstas por la OGP para revisar la participación se reducen a lo procedimental.
Local development & society, Jun 28, 2023
Estructuramos la investigación en torno a preguntas por el diseño de los dispositivos participati... more Estructuramos la investigación en torno a preguntas por el diseño de los dispositivos participativos en el marco del PEP, el tipo de relaciones establecidas al interior del PEP entre representantes políticos y sociales y participantes ciudadanos de localidades de las cinco regiones de la provincia, por la forma de actuar y la mirada de los actores sobre este proceso y por sus efectos democratizadores
Experiencias participativas en el sur global
Uploads
Books by Gisela Signorelli
y participación ciudadana que se adoptaron en las ciudades
de Porto Alegre, Montevideo y Rosario desde fines de la década del
80, aunque con fuerte hincapié en nuestro análisis en el período
2002-2012.
Dichas políticas fueron implementadas en un marco de grandes
cambios sociales, políticos y económicos tanto en el orden nacional
como internacional, que las configuraron con altos potenciales para
fomentar la cohesión socio-territorial en el nivel local. Impelidas por
las seducciones del capitalismo global y las realidades de sus territorios
cada vez más fragmentados, las gestiones locales de izquierda
que se sucedieron en las ciudades objeto de estudio, manifestaron su
intención de promover el equilibro. Hubo, empero, una irrefrenable
reconfiguración de los centros y las periferias urbanas que lo imposibilitaron.
En ese contexto, se analizan las implicancias de la descentralización
y la participación ciudadana -puntalmente a partir de la implementación
del Presupuesto Participativo (PP) en las tres ciudades y los
Concejos Vecinales (CV) en el caso puntual de Montevideo- en las
mejoras de las condiciones socio-urbanas, en un sentido de inversión
de prioridades en la distribución de los recursos públicos. Se observa
cómo dichos procesos han perdido fuerza y, en algunos casos, se
visualizan sombras sobre sus objetivos iniciales. Ello se debe a que
sobre los sectores populares pesan estigmatizaciones que exceden lo
que la participación y la descentralización han podido compensar,
percibiéndose las mejoras como inconclusas o deficientes por parte
de los actores involucrados.
La posibilidad de salir a las calles se cruzó con una circunstancia
atípica a nivel mundial: la pandemia, las extendidas cuarentenas
y el uso de tapabocas. Las palabras son la primera ruta para la
participación en todas sus dimensiones (política, institucionalizada
o social/comunitaria), puesto que permiten la incidencia a través de
propuestas diferentes a las ya existentes.
¿Qué sucedió en este primer año de ruptura social
causada por la amenazante expansión de la COVID-19? Este
capítulo presenta un corte desde la participación con tapabocas
y sus posibilidades en tres países: Argentina, Uruguay y México.Las expresiones participativas incorporan formas conven-
cionales y no convencionales. Este capítulo ubica ambas rutas y
parte de las temáticas importantes para las sociedades de cada
país en estas circunstancias sanitarias.
El capítulo tiene como objetivo mostrar la COVID-19 como
“acontecimiento”, a partir de su sentido como ruptura y apertura
orientada a expresiones de participación en Argentina, México y
Uruguay durante el año 2020, signado por la pandemia y el uso del
tapabocas. Esta reflexión es, también, un aporte a las discusiones
impulsadas en torno a la institucionalización de la participación,
ahora con tapabocas, y con la implementación de encuentros
virtuales e híbridos mediados por el uso de la tecnología.
El análisis busca responder: ¿en qué lugar quedó la
participación durante la pandemia?, ¿cómo cambiaron sus
formatos con tapabocas?, ¿de qué manera?, ¿con qué resul-
tados? y ¿qué alcances y limitaciones tiene la digitalización de
la participación?
Tomás R. Villasante. Rosa Pinto Berbel. Rosa Ynés Alacio. Ángeles Espadas. Vicente Manuel Zapata Hernández. [Autores de Capítulo]
En este libro se estudian, analizan y comparan algunos mecanismos de participación implementados recientemente en diferentes partes del mundo: Uruguay, Argentina, México, España e India. El tema de fondo es la democratización en la toma de decisiones políticas y en concreto, cómo la participación ciudadana contribuye a estos procesos de democratización. Para ello, el trabajo se centra en formas de participación -tanto institucionalizadas como no institucionalizadas- desarrolladas a través de experiencias participativas que, en unos casos son promovidas por el Estado y en otros, impulsadas desde la ciudadanía pero que implican, en mayor o menor medida, un cierto grado de colaboración con agentes gubernamentales.
investigación iniciado en 2013 “Creatividad política
y democracia participativa”1, tiene el objetivo
de profundizar el entendimiento de la relación entre
política y creatividad.
Para dar cuenta de esta vinculación, el trabajo
desarrolla primero una refl exión conceptual sobre
la política y la creatividad.
Si tuviéramos que decir una sola cosa respecto
de nuestro problema es que mientras algunos
procesos creativos e innovadores pueden ser
emancipatorios, inclusivos y democratizadores,
otros señalan una tendencia mucho más preocupante
hacia la erosión de la responsabilidad democrática
y la consolidación de un rápido proceso
de neoliberalización (Swyngedouw, 2009: 63 en
Martínez Moreno, 2011: 22) que concibe la existencia
humana de acuerdo a criterios de mercado.
El recorrido de este libro mostrará unos y otros
casos, perfi lando nuevas aristas de una antigua,
fundante relación.
Drafts by Gisela Signorelli
Nos proponemos problematizar la complejidad de las políticas sociales a pequeña escala a partir de analizar la experiencia reciente de la localidad de Pueblo Andino, comunidad a 40 km al norte de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina) donde residen actualmente aproximadamente 5500 habitantes. Allí, durante 2018, se han diseñado dos dispositivos asociados a la niñez (y, por tanto, al juego) para acercarse a casos sociales complejos y abordar a las familias a partir de un nexo innovador, comprometedor y facilitador.
Papers by Gisela Signorelli
Palabras clave: presupuesto participativo; participación; centros y periferias urbanas; cohesión social; sectores populares.
ABSTRACT: The cities of Porto Alegre and Rosario have been pioneers in implementing citizen participation policies, Participatory Budgeting (PB) being the most symbolic. The aim of this paper is to examine how PB has influenced on the reaffirmation of new centralities and on the bolstering of peripheries of those two cities (1989-2012), analyzing its contribution in terms of social cohesion, through the inclusion of popular sectors.
Key words: participatory budgeting; participation; urban centers and peripheries; social
cohesion; popular sectors.
Progresista Cívico y Social presentó la experiencia del Plan Abre
documentada en un libro síntesis en el cual se afirma que: “el
Plan ABRE propone una forma innovadora de construir desde
los territorios, centrándose en las necesidades y derechos de los
sujetos que habitan cada uno de los barrios (Gobierno de Santa
Fe, 2019:54; el subrayado es nuestro). A lo largo de dicho texto
(de poco más de 250 páginas), se hace referencia en más de 80
veces a la característica de innovación de la política. ¿A qué hace
alusión? ¿Qué dimensiones del Plan se puede destacar desde ese
punto de vista? ¿Qué tipo de innovaciones se pusieron en juego?
¿Qué limitaciones presenta? A partir de un análisis documental
del Plan Abre, en el período 2014-2019, desde una perspectiva
sincrónica y exploratoria, nos proponemos en este artículo analizar
las características de innovación en el diseño y la implementación
del Plan Abre de la Provincia de Santa Fe como política social
integral mostrando por qué se trata de una política de innovación
sustancial o “innovatividad”.
sobre los usos de las redes sociales y el Big Data (Annunziata, 2019; Galup,
2019; De Armas, 2011; Grandinetti y Miller, 2020; etc.) aún no existen numerosos
análisis sobre el uso de las tecnologías digitales en procesos de participación
institucionalizados, es decir, promovidos de arriba hacia abajo.
Nuestras democracias como sistema fortalecido a lo largo del siglo XX,
necesitan aggionar algunas de sus lógicas a las del siglo XXI, dado que “la vitalidad
de una democracia reside, justamente, en el grado de sincronía entre
el sistema y el estilo de vida de los ciudadanos” (Bianchi y Macini, s/f:17), y
las tecnologías tienen hoy un fuerte peso en nuestra cotidianeidad.
Como consecuencia, gobiernos con trayectoria en políticas de participación
ciudadana presenciales como Belo Horizonte, Cascais, La Plata y
Rosario, entre otros, han encontrado en las herramientas digitales una forma
de continuar dichas experiencias en el marco de un nuevo territorio o
interface de la participación: el mundo digital.
El debate sobre la participación -algo suspendido y circular- requiere de nuevos interrogantes para analizarla en el marco del GA. En consecuencia, las preguntas que guían este trabajo son las siguientes: ¿Cuáles son las variables y dimensiones que incorpora el concepto de participación ciudadana desde el enfoque del GA? ¿Contempla especificidades territoriales que posibilitan o no procesos participativos y colaborativos? ¿Cómo incorpora este modelo las dinámicas de los actores territoriales en su vínculo con el gobierno y viceversa?
Para responderlas se recurrirá, en un primer ejercicio preliminar, al caso argentino a partir del estudio del funcionamiento de la Mesa Nacional de Gobierno Abierto (MN) y los procesos de creación de los Planes de Acción Nacionales, principalmente el cuarto (2019-2021) y el quinto (2022-2024). Su abordaje se ha hecho con el apoyo de una matriz para el Monitoreo y Evaluación de Prácticas Participativas (Guardamagna, 2023) a través de entrevistas en profundidad con actores claves y análisis documental. El principal resultado refiere a que, si bien se observan avances en la incorporación de la participación en el marco de los Planes Nacionales de GA en Argentina, la misma es de carácter instrumental, capturada por pocos actores, con bajo carácter representativo en lo federal y bajos niveles de influencia por fuera de la Mesa Nacional. La agenda de GA no es parte de la agenda de la sociedad civil y dichas agendas no son parte de la agenda de GA. Además, las dimensiones previstas por la OGP para revisar la participación se reducen a lo procedimental.
y participación ciudadana que se adoptaron en las ciudades
de Porto Alegre, Montevideo y Rosario desde fines de la década del
80, aunque con fuerte hincapié en nuestro análisis en el período
2002-2012.
Dichas políticas fueron implementadas en un marco de grandes
cambios sociales, políticos y económicos tanto en el orden nacional
como internacional, que las configuraron con altos potenciales para
fomentar la cohesión socio-territorial en el nivel local. Impelidas por
las seducciones del capitalismo global y las realidades de sus territorios
cada vez más fragmentados, las gestiones locales de izquierda
que se sucedieron en las ciudades objeto de estudio, manifestaron su
intención de promover el equilibro. Hubo, empero, una irrefrenable
reconfiguración de los centros y las periferias urbanas que lo imposibilitaron.
En ese contexto, se analizan las implicancias de la descentralización
y la participación ciudadana -puntalmente a partir de la implementación
del Presupuesto Participativo (PP) en las tres ciudades y los
Concejos Vecinales (CV) en el caso puntual de Montevideo- en las
mejoras de las condiciones socio-urbanas, en un sentido de inversión
de prioridades en la distribución de los recursos públicos. Se observa
cómo dichos procesos han perdido fuerza y, en algunos casos, se
visualizan sombras sobre sus objetivos iniciales. Ello se debe a que
sobre los sectores populares pesan estigmatizaciones que exceden lo
que la participación y la descentralización han podido compensar,
percibiéndose las mejoras como inconclusas o deficientes por parte
de los actores involucrados.
La posibilidad de salir a las calles se cruzó con una circunstancia
atípica a nivel mundial: la pandemia, las extendidas cuarentenas
y el uso de tapabocas. Las palabras son la primera ruta para la
participación en todas sus dimensiones (política, institucionalizada
o social/comunitaria), puesto que permiten la incidencia a través de
propuestas diferentes a las ya existentes.
¿Qué sucedió en este primer año de ruptura social
causada por la amenazante expansión de la COVID-19? Este
capítulo presenta un corte desde la participación con tapabocas
y sus posibilidades en tres países: Argentina, Uruguay y México.Las expresiones participativas incorporan formas conven-
cionales y no convencionales. Este capítulo ubica ambas rutas y
parte de las temáticas importantes para las sociedades de cada
país en estas circunstancias sanitarias.
El capítulo tiene como objetivo mostrar la COVID-19 como
“acontecimiento”, a partir de su sentido como ruptura y apertura
orientada a expresiones de participación en Argentina, México y
Uruguay durante el año 2020, signado por la pandemia y el uso del
tapabocas. Esta reflexión es, también, un aporte a las discusiones
impulsadas en torno a la institucionalización de la participación,
ahora con tapabocas, y con la implementación de encuentros
virtuales e híbridos mediados por el uso de la tecnología.
El análisis busca responder: ¿en qué lugar quedó la
participación durante la pandemia?, ¿cómo cambiaron sus
formatos con tapabocas?, ¿de qué manera?, ¿con qué resul-
tados? y ¿qué alcances y limitaciones tiene la digitalización de
la participación?
Tomás R. Villasante. Rosa Pinto Berbel. Rosa Ynés Alacio. Ángeles Espadas. Vicente Manuel Zapata Hernández. [Autores de Capítulo]
En este libro se estudian, analizan y comparan algunos mecanismos de participación implementados recientemente en diferentes partes del mundo: Uruguay, Argentina, México, España e India. El tema de fondo es la democratización en la toma de decisiones políticas y en concreto, cómo la participación ciudadana contribuye a estos procesos de democratización. Para ello, el trabajo se centra en formas de participación -tanto institucionalizadas como no institucionalizadas- desarrolladas a través de experiencias participativas que, en unos casos son promovidas por el Estado y en otros, impulsadas desde la ciudadanía pero que implican, en mayor o menor medida, un cierto grado de colaboración con agentes gubernamentales.
investigación iniciado en 2013 “Creatividad política
y democracia participativa”1, tiene el objetivo
de profundizar el entendimiento de la relación entre
política y creatividad.
Para dar cuenta de esta vinculación, el trabajo
desarrolla primero una refl exión conceptual sobre
la política y la creatividad.
Si tuviéramos que decir una sola cosa respecto
de nuestro problema es que mientras algunos
procesos creativos e innovadores pueden ser
emancipatorios, inclusivos y democratizadores,
otros señalan una tendencia mucho más preocupante
hacia la erosión de la responsabilidad democrática
y la consolidación de un rápido proceso
de neoliberalización (Swyngedouw, 2009: 63 en
Martínez Moreno, 2011: 22) que concibe la existencia
humana de acuerdo a criterios de mercado.
El recorrido de este libro mostrará unos y otros
casos, perfi lando nuevas aristas de una antigua,
fundante relación.
Nos proponemos problematizar la complejidad de las políticas sociales a pequeña escala a partir de analizar la experiencia reciente de la localidad de Pueblo Andino, comunidad a 40 km al norte de la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina) donde residen actualmente aproximadamente 5500 habitantes. Allí, durante 2018, se han diseñado dos dispositivos asociados a la niñez (y, por tanto, al juego) para acercarse a casos sociales complejos y abordar a las familias a partir de un nexo innovador, comprometedor y facilitador.
Palabras clave: presupuesto participativo; participación; centros y periferias urbanas; cohesión social; sectores populares.
ABSTRACT: The cities of Porto Alegre and Rosario have been pioneers in implementing citizen participation policies, Participatory Budgeting (PB) being the most symbolic. The aim of this paper is to examine how PB has influenced on the reaffirmation of new centralities and on the bolstering of peripheries of those two cities (1989-2012), analyzing its contribution in terms of social cohesion, through the inclusion of popular sectors.
Key words: participatory budgeting; participation; urban centers and peripheries; social
cohesion; popular sectors.
Progresista Cívico y Social presentó la experiencia del Plan Abre
documentada en un libro síntesis en el cual se afirma que: “el
Plan ABRE propone una forma innovadora de construir desde
los territorios, centrándose en las necesidades y derechos de los
sujetos que habitan cada uno de los barrios (Gobierno de Santa
Fe, 2019:54; el subrayado es nuestro). A lo largo de dicho texto
(de poco más de 250 páginas), se hace referencia en más de 80
veces a la característica de innovación de la política. ¿A qué hace
alusión? ¿Qué dimensiones del Plan se puede destacar desde ese
punto de vista? ¿Qué tipo de innovaciones se pusieron en juego?
¿Qué limitaciones presenta? A partir de un análisis documental
del Plan Abre, en el período 2014-2019, desde una perspectiva
sincrónica y exploratoria, nos proponemos en este artículo analizar
las características de innovación en el diseño y la implementación
del Plan Abre de la Provincia de Santa Fe como política social
integral mostrando por qué se trata de una política de innovación
sustancial o “innovatividad”.
sobre los usos de las redes sociales y el Big Data (Annunziata, 2019; Galup,
2019; De Armas, 2011; Grandinetti y Miller, 2020; etc.) aún no existen numerosos
análisis sobre el uso de las tecnologías digitales en procesos de participación
institucionalizados, es decir, promovidos de arriba hacia abajo.
Nuestras democracias como sistema fortalecido a lo largo del siglo XX,
necesitan aggionar algunas de sus lógicas a las del siglo XXI, dado que “la vitalidad
de una democracia reside, justamente, en el grado de sincronía entre
el sistema y el estilo de vida de los ciudadanos” (Bianchi y Macini, s/f:17), y
las tecnologías tienen hoy un fuerte peso en nuestra cotidianeidad.
Como consecuencia, gobiernos con trayectoria en políticas de participación
ciudadana presenciales como Belo Horizonte, Cascais, La Plata y
Rosario, entre otros, han encontrado en las herramientas digitales una forma
de continuar dichas experiencias en el marco de un nuevo territorio o
interface de la participación: el mundo digital.
El debate sobre la participación -algo suspendido y circular- requiere de nuevos interrogantes para analizarla en el marco del GA. En consecuencia, las preguntas que guían este trabajo son las siguientes: ¿Cuáles son las variables y dimensiones que incorpora el concepto de participación ciudadana desde el enfoque del GA? ¿Contempla especificidades territoriales que posibilitan o no procesos participativos y colaborativos? ¿Cómo incorpora este modelo las dinámicas de los actores territoriales en su vínculo con el gobierno y viceversa?
Para responderlas se recurrirá, en un primer ejercicio preliminar, al caso argentino a partir del estudio del funcionamiento de la Mesa Nacional de Gobierno Abierto (MN) y los procesos de creación de los Planes de Acción Nacionales, principalmente el cuarto (2019-2021) y el quinto (2022-2024). Su abordaje se ha hecho con el apoyo de una matriz para el Monitoreo y Evaluación de Prácticas Participativas (Guardamagna, 2023) a través de entrevistas en profundidad con actores claves y análisis documental. El principal resultado refiere a que, si bien se observan avances en la incorporación de la participación en el marco de los Planes Nacionales de GA en Argentina, la misma es de carácter instrumental, capturada por pocos actores, con bajo carácter representativo en lo federal y bajos niveles de influencia por fuera de la Mesa Nacional. La agenda de GA no es parte de la agenda de la sociedad civil y dichas agendas no son parte de la agenda de GA. Además, las dimensiones previstas por la OGP para revisar la participación se reducen a lo procedimental.