Diapos Tema 5

Fazer download em pdf ou txt
Fazer download em pdf ou txt
Você está na página 1de 90

ESTRÉS Y TRAUMA

EN LA INFANCIA
Y ADOLESCENCIA
Docente: María Jesús Barranco Lacomba
[email protected]

Ve más allá
1. Conceptualización.
2. Trastornos relacionados con Traumas y Factores de
Estrés DSM-5.
3. Evaluación.
4. Intervención.
5. Estudio de casos.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Conceptualización

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Un trauma psíquico es una herida o lesión psíquica que ocurre cuando
una persona recibe un daño emocional intenso e inesperado, que
excede las capacidades mentales del sujeto para hacerle frente y
provoca interferencias negativas en su vida cotidiana.

El trauma viene definido por la respuesta traumática más que por el
suceso traumático en sí mismo.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 4


Tipos de trauma:
Trauma agudo o simple: exposición a una sola experiencia
traumática vinculada a un lugar o momento determinados.

traumas médicos, que incluyen situaciones como accidentes
de tráfico, quemaduras o enfermedades graves

desastres naturales, como huracanes, terremotos o
inundaciones

desastres humanos, como actos de terrorismo, explosiones o
accidentes nucleares
Trauma crónico (más común): repetición o acumulación de
experiencias traumáticas, vivencia de una experiencia traumática
de forma sostenida (por ejemplo exposición a violencia familiar o
sexual de manera prolongada).
Trauma complejo o poli-victimización: exposición a múltiples
experiencias traumáticas, que suelen ser complicadas e insidiosas.
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 5
En función del agente implicado en la producción del trauma:

Natural  catástrofes y/o adversidades: acontecimientos
únicos o sucesivos, de causa humana o natural, que conducen
a las personas a sufrir estrés, tales como inundaciones,
huracanes, incendios, alteración en los sistemas de apoyo
social por cambios laborales o de residencia, insatisfacción de
las necesidades humanas básicas, enfermedades, etc.

Personal  victimizaciones interpersonales: experiencias
dañinas que ocurren a consecuencia del comportamiento de
un individuo que actúa violando las normas sociales (maltrato
infantil, la violencia sexual o la violencia familiar, entre otras).

En función de su intencionalidad:



Lesiva vs. Accidental

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 6


Factores de estrés o estresores de la vida cotidiana:

situaciones socio-familiares (por ejemplo, ser miembro de una familia
numerosa, el nacimiento de un hermano, una situación de precariedad
económica, la pérdida de un progenitor, tener una nueva figura parental,
vivir en un entorno social conflictivo, un cambio de residencia, etc.)

situaciones socio-laborales o académicas (por ejemplo, alta exigencia y
competitividad académica, fracaso escolar, etc.)

tareas propias del desarrollo, tanto en etapas infanto-juveniles (por ejemplo,
inicio de la escolarización, cambios de etapa educativa, reestructuración
de la identidad, elección de estudios, etc.) como en las diversas
transiciones vitales (desapego/separación de la familia en la adolescencia,
establecimiento de nuevas relaciones extra-familiares, embarazo, nuevas
cargas sociales, etc.).
Los problemas vitales considerados como estresantes y difíciles de afrontar tienen
algunas características comunes básicas: falta de experiencia sobre el evento,
imprevisibilidad de ocurrencia, vivencia del problema como una amenaza, no haber
tenido tiempo de prepararse para afrontar el evento y atribución causal externa (falta
de control sobre el problema).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 7


Sintomatología
Sintomatología relacionada con el sistema de apego:
Síntomas como conductas de inhibición, aislamiento, retirada del afecto, ausencia de
respuesta social, irritabilidad, tristeza, etc., expresan dificultades en el establecimiento del
vínculo afectivo.
Síntomas como conductas de desinhibición, atrevimiento exagerado, toma de riesgos,
desvinculación del adulto, etc., expresan dificultades de establecimiento de la relación
social.

Sintomatología postraumática:
síntomas intrusivos de reexperimentación persistente del evento traumático (por ejemplo,
mediante sueños, recuerdos, flashbacks)
evitación persistente de los estímulos asociados con el trauma
alteraciones negativas cognitivas y del ánimo (incapacidad para recordar, percepción
distorsionada, estado emocional negativo, etc.)
alteraciones importantes de la alerta y la reactividad (irritabilidad, hipervigilancia,
respuesta de sobresalto, dificultades para conciliar o mantener el sueño, etc.).
además: ansiedad, depresión, distimia, fobia, pánico y obsesión- compulsión, entre otros.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 8


Trastornos
relacionados con
Traumas y Factores
de Estrés DSM-5.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


2. Clasificación DSM-5

Trastorno de Apego Reactivo.


Trastorno de Relación Social Desinhibida.
Trastorno de Estrés Postraumático.
Trastorno de Estrés Agudo.
Trastorno de Adaptación.
Otro trastorno relacionado con traumas y factores de estrés
especificado.
Trastorno relacionado con traumas y factores de estrés no
especificado.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 10


Trastorno de Apego Reactivo
A. Patrón constante de comportamiento inhibido, emocionalmente retraído hacia los
cuidadores adultos, que se manifiesta por las dos características siguientes: 
1. El niño raramente o muy pocas veces busca consuelo cuando siente
malestar.
2. El niño raramente o muy pocas veces se deja consolar cuando siente
malestar.

B. Alteración social y emocional persistente que se caracteriza por dos o más de los síntomas
siguientes:

1. Reacción social y emocional mínima a los demás.


2. Afecto positivo limitado.
3. Episodios de irritabilidad, tristeza o miedo inexplicado que son
evidentes incluso durante las interacciones no amenazadoras con los
cuidadores adultos.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 11


 Trastorno de Apego Reactivo
C. El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente como se pone de
manifiesto por una o más de las características siguientes:

1. Negligencia o carencia social que se manifiesta por la falta persistente de tener cubiertas
las necesidades emocionales básicas para disponer de bienestar, estímulo y afecto por
parte de los cuidadores adultos.
2. Cambios repetidos de los cuidadores primarios que reducen la oportunidad de elaborar
apego estable (p. ej., cambios frecuentes de la custodia).
3. Educación en contextos no habituales que reduce en gran manera la oportunidad de
establecer un apego selectivo (p. ej., instituciones con un número elevado de niño por
cuidador).

D. Se supone que el factor cuidado del Criterio C es el responsable de la alteración del


comportamiento del Criterio A (p. ej., las alteraciones del Criterio A comienzan cuando falta el
cuidado adecuado del Criterio C).
E. No se cumplen los criterios para el trastorno del espectro autista.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 12


 Trastorno de Apego Reactivo

F. El trastorno es evidente antes de los 5 años.



G. El niño tiene una edad de desarrollo de al menos 9 meses.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 13


Características diagnósticas y asociadas

 - La característica esencial es la ausencia de apego o un apego muy poco


desarrollado entre el niño y sus presuntos cuidadores adultos.
- Se piensa que los niños con trastorno de apego reactivo tienen la capacidad de crear
apegos selectivos. Sin embargo, dadas las oportunidades limitadas durante el
desarrollo temprano, los niños no muestran manifestaciones de apego selectivo.
- El trastorno se caracteriza por la ausencia de búsqueda del consuelo que sería de
esperar y por la falta de respuesta a las conductas consuelo de los cuidadores.
- Los niños con trastorno de apego reactivo muestran una expresión ausente o
disminuida de las emociones positivas durante las interacciones rutinarias con sus
cuidadores.
- Además muestran episodios de miedo, tristeza o irritabilidad que no se explican
fácilmente.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Desarrollo y curso

- Las características clínicas se manifiestan de manera similar en edades comprendidas


entre los 9 meses y los 5 años. Los signos de conductas de apego ausentes o mínimas y
de comportamientos emocionales anormales asociados son evidentes en los niños de
este rango de edad, aunque difieran en cuanto a las habilidades cognitivas y motoras,
lo que puede afectar a la forma de expresar estos comportamientos.

- Parece ser que sin tratamiento y sin una recuperación en entornos de cuidado
normativos, los signos del trastorno podrían persistir, al menos, durante varios años.

- No está claro si el trastorno de apego reactivo se puede producir en los niños de mayor
edad y, de ser así, tampoco se sabe cómo se podría diferenciar su presentación de la
de los niños pequeños, por lo que se debería diagnosticar con precaución en los niños
mayores de 5 años.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Factores de riesgo

• La negligencia social grave es un requisito para el


diagnóstico de trastorno de apego reactivo y también es el
único factor de riesgo conocido para el trastorno.

AMBIENTALES • Sin embargo, la mayoría de los niños gravemente


descuidados no desarrolla la enfermedad. El pronóstico
parece depender de la calidad del ambiente de cuidado
después de la negligencia grave.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


 Trastorno de Relación Social Desinhibida
A. Patrón de comportamiento en el que un niño se aproxima e interacciona activamente con
adultos extraños y presenta dos o más de las características siguientes:

1. Reducción o ausencia de reticencia para aproximarse e interaccionar con adultos
extraños.
2. Comportamiento verbal o físico demasiado familiar (que no concuerda con lo
aceptado culturalmente y con los límites sociales apropiados a la edad).
3. Recurre poco o nada al cuidador adulto después de una salida arriesgada, incluso en
contextos extraños.
4. Disposición a irse con un adulto extraño con poca o ninguna vacilación.

B. Los comportamientos del Criterio A no se limitan a la impulsividad (como en el trastorno por


déficit de atención/hiperactividad), pero incluyen un comportamiento socialmente
desinhibido.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 17


 Trastorno de Relación Social Desinhibida

C. El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado insuficiente, como se pone de



manifiesto por una o más de las características siguientes:

1. Negligencia o carencia social que se manifiesta por la falta persistente de tener


cubiertas las necesidades emocionales básicas para disponer de bienestar, estímulo y
afecto por parte de los cuidadores adultos.
2. Cambios repetidos de los cuidadores primarios que reducen la oportunidad de
elaborar apego estable (p. ej., cambios frecuentes de la custodia).
3. Educación en contextos no habituales que reduce en gran manera la oportunidad de
establecer un apego selectivo (p. ej., instituciones con un número elevado de niño por
cuidador).

D. Se supone que el factor cuidado del Criterio C es el responsable de la alteración del


comportamiento del Criterio A (p. ej., las alteraciones del Criterio A comienzan tras el cuidado
patógeno del Criterio C).
E. El niño tiene una edad de desarrollo de al menos 9 meses.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 18


Características diagnósticas y asociadas

- La característica esencial es un patrón de comportamiento que implica un


comportamiento culturalmente inapropiado, demasiado familiar con personas
relativamente extrañas.

- No se debería realizar un diagnóstico de trastorno de relación social desinhibida antes de


que los niños sean capaces de crear vínculos selectivos según su desarrollo (edad de
desarrollo por lo menos 9 meses).
- Los signos de este trastorno a menudo persisten después de que ya no existan otros signos
de abandono. No es raro que los niños con este trastorno no muestren signos de
abandono recientes.

- Se puede presentar en niños que no muestran signos de alteraciones del apego. Por lo
que se puede ver en los niños con antecedentes de abandono que carecen del apego
normal o que mantienen un apego con sus cuidadores que puede oscilar entre seguro y
alterado.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Desarrollo y curso

- No hay pruebas de que el abandono después de la edad de 2 años se asocie con


manifestaciones del trastorno.
- Si se produce un abandono temprano y aparecen los signos del trastorno, las
características clínicas serán moderadamente estables en el tiempo, particularmente si
persisten las condiciones de abandono.

- Puede aparecer en los niños desde el segundo año de vida hasta la adolescencia.

- En los niños preescolares, parece destacar más la intromisión verbal y social, que a
menudo se acompaña de comportamientos de búsqueda de atención. La familiaridad
excesiva verbal y física permanece durante toda la infancia media, acompañada de
expresiones no genuinas de emoción. En la adolescencia, el comportamiento desinhibido
se extiende a los compañeros.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Factores de riesgo

• La negligencia social grave es un requisito diagnóstico para el


trastorno y también es el único factor de riesgo conocido para
dicho trastorno.

AMBIENTALES • Sin embargo, la mayoría de los niños con abandono grave no


desarrolla la enfermedad. La vulnerabilidad neurobiológica
podría diferenciar entre los niños abandonados que desarrollan
la enfermedad y los que no. Sin embargo, no hay un vínculo
claramente establecido con ningún factor neurobiológico
específico.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


El trastorno de apego reactivo y el trastorno de relación social desinhibida
tienen en común el evento traumático que consiste en la
experimentación de un patrón extremo de insuficientes cuidados
(negligencia, carencia social, falta persistente en la satisfacción de las
necesidades emocionales básicas, cambios repetidos de cuidadores
primarios que impiden el establecimiento de vínculos estables y selectivos,
y educación en contextos que reducen la oportunidad de establecer un
apego selectivo).

La falta de cuidado es la responsable de la alteración.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 22


https://www.youtube.com/watch?v=yhgbAeeAmnA&t=15s

TRAUMA COMPLEJO DEL DESARROLLO


(Baita, S. (2012). Trastorno Traumático del Desarrollo: una nueva propuesta
diagnóstica. Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación, 4
(1)).
 Los diagnósticos oficiales existentes en las clasificaciones de mayor uso a
nivel internacional (DSM y CIE) no incluyen una categoría que represente
adecuadamente las múltiples consecuencias de la exposición crónica al
trauma interpersonal temprano. Sin embargo, los clínicos que atienden
tanto a adultos como a niños y adolescentes desde una perspectiva
psicotraumatológica, notan que la profusión de síntomas de sus pacientes
supera cualquier diagnóstico existente.
 Un equipo de académicos liderado por el Dr. Bessel van der Kolk,
proponen la inclusión de un nuevo diagnóstico que podría echar luz a la
complejidad de las presentaciones de niños expuestos a trauma crónico.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 23 Internal use


TRAUMA COMPLEJO DEL DESARROLLO
(Baita, S. (2012). Trastorno Traumático del Desarrollo: una nueva propuesta
diagnóstica. Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación, 4
(1)).
 Los estudios que se fueron realizando a lo largo de las últimas décadas,
lograron establecer que en la mayoría de los casos los niños no desarrollan
un TEPT aislado, relacionado con un único evento, sino que se encuentran
expuestos a múltiples tipos de victimización, muchas veces crónica, y a
diversos eventos adversos (van der Kolk et al, 2009). La edad es un factor
de vulnerabilidad de primer nivel para la exposición a tales eventos
repetidos, en tanto y en cuanto los niños -cuanto más pequeños son- más
dependen de los adultos para vivir y desarrollarse.
 Criterios que fueron propuestos preliminarmente para considerar la
inclusión de este trastorno (van der Kolk, 2005; NCTSN DSM V, 2008; van
der Kolk et al, 2009):

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 24 Internal use


TRAUMA COMPLEJO DEL DESARROLLO
(Baita, S. (2012). Trastorno Traumático del Desarrollo: una nueva propuesta
diagnóstica. Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación, 4
(1)).
 A. Exposición. El niño/ adolescente ha experimentado o ha sido testigo de
múltiples o prolongados eventos adversos a lo largo de un período de por
lo menos un año comenzando en la infancia o adolescencia temprana,
incluyendo:
 A.1. Experiencia directa o ser testigo de episodios repetidos y severos de
violencia interpersonal, y
 A.2. Disrupciones significativas en los cuidados básicos como resultado de
cambios repetidos de cuidador primario, separación repetida del cuidador
primario, o exposición a abuso emocional severo y persistente.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 25 Internal use


TRAUMA COMPLEJO DEL DESARROLLO

(Baita, S. (2012). Trastorno Traumático del Desarrollo: una nueva propuesta


diagnóstica. Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación, 4
(1)).

 Se hace hincapié en el rol que cumplen los cuidadores primarios o figuras de apego, por
haber sido éstos los agentes del trauma y/o por las consecuencias directas que el
maltrato repetido puede tener en la continuidad de la vinculación del niño con sus
cuidadores.

 Esto hace necesario reconsiderar las prácticas de intervención desde la perspectiva del
daño producido por las acciones maltratantes, tanto como del daño que la discontinuidad
en el sistema de cuidados básicos puede producir en los niños afectados.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 26 Internal use


TRAUMA COMPLEJO DEL DESARROLLO
(Baita, S. (2012). Trastorno Traumático del Desarrollo: una nueva propuesta
diagnóstica. Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación, 4
(1)).
 B. Desregulación afectiva y fisiológica. El niño exhibe un deterioro en sus
competencias evolutivas normales relacionadas con la regulación de la
activación (arousal), incluyendo por los menos dos de los siguientes ítems:
 B.1. Incapacidad para modular, tolerar o recuperarse de, estados
afectivos extremos (miedo, enojo, vergüenza), incluyendo berrinches
prolongados y extremos o inmovilización.
 B.2. Perturbaciones en la regulación de funciones corporales
(perturbaciones persistentes en el sueño, alimentación y control
esfinteriano; híper o hiporeactividad al tacto y a los sonidos;
desorganización durante la transición entre rutinas).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 27 Internal use


TRAUMA COMPLEJO DEL DESARROLLO
(Baita, S. (2012). Trastorno Traumático del Desarrollo: una nueva propuesta
diagnóstica. Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación,
4 (1)).
 B.3. Reconocimiento disminuido/disociación de sensaciones, emociones
y estados corporales [despersonalización, desrealización, discontinuidad
en los estados afectivos, embotamiento afectivo, analgesia física y
dificultad para el reconocimiento de emociones].
 B.4. Dificultad en la descripción de emociones y estados corporales
[dificultad para describir estados internos o para comunicar
necesidades tales como hambre o la evacuación y eliminación].).
 El criterio B describe la mayoría de los síntomas que cualquier clínico que trabaje con
niños y niñas que han sido víctimas de alguna o varias formas de malos tratos, observa
en estos pequeños pacientes. Esta desregulación es consecuencia de la combinación
de una alteración en el patrón de respuesta ante la alarma -prototípico de las
situaciones de exposición prolongada a eventos traumáticos- con la alteración en el
apego derivada del hecho de que tales eventos traumáticos ocurren precisamente en
el contexto de los cuidados primarios
29 .
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Internal use
TRAUMA COMPLEJO DEL DESARROLLO

(Baita, S. (2012). Trastorno Traumático del Desarrollo: una nueva propuesta


diagnóstica. Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación, 4
(1)).
 La figura de apego pierde su cualidad vital de favorecedor, modelo y promotor de los
procesos de regulación de los estados internos del bebé/niño, en tanto y en cuanto puede
ser a la vez la fuente del peligro y la respuesta al mismo (tal como sucede en los casos de
malos tratos físicos y emocionales, o en el abuso sexual), o bien representa la falla o falta
absoluta de respuesta frente al peligro o la tensión (como puede ser en la negligencia o
en los casos en los cuales el niño es maltratado por un progenitor y el otro progenitor no
responde o lo hace deficitariamente y no logra prevenir el daño).

 C. Desregulación Atencional y Conductual. El niño exhibe un deterioro en


sus competencias evolutivas normales relacionadas con el mantenimiento
de la atención, el aprendizaje o el afrontamiento del estrés, incluyendo al
menos tres de los siguientes ítems:

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 29 Internal use


TRAUMA COMPLEJO DEL DESARROLLO
(Baita, S. (2012). Trastorno Traumático del Desarrollo: una nueva propuesta
diagnóstica. Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación, 4
(1)).
 C.1. Preocupación por la amenaza, o dificultad para percibirla, incluyendo
una mala interpretación de las señales de seguridad y peligro.
 C.2. Deterioro en la capacidad de auto protegerse, incluyendo conductas
de riesgo o búsqueda de emociones violentas [conductas sexuales de
riesgo, descontrol impulsivo, subestimación del riesgo, dificultad para
comprender las reglas, para planificar la conducta y anticipar las
consecuencias].
 C.3. Intentos desajustados de auto-calma (movimientos rítmicos o rocking,
masturbación compulsiva) [incluye consumo de sustancias].
 C.4. Auto injuria habitual (intencional o automática) o reactiva [cortarse,
golpearse la cabeza, quemarse, pellizcarse].
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 30 Internal use
TRAUMA COMPLEJO DEL DESARROLLO
(Baita, S. (2012). Trastorno Traumático del Desarrollo: una nueva propuesta
diagnóstica. Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación, 4
(1)).
 C.5. Incapacidad para iniciar o mantener una conducta dirigida a un
objetivo [falta de curiosidad, dificultades para planificar o completar
tareas, abulia].

 D. Desregulación del Self (sí mismo) y Relacional. El niño exhibe un


deterioro en sus competencias evolutivas normales relacionadas con su
sentido de identidad personal e involucración en las relaciones, incluyendo
por lo menos tres de los siguientes ítems:
 D.1. Preocupación intensa por la seguridad del cuidador o de otros seres
queridos (incluyendo una actitud temprana de cuidado hacia otros) o
dificultades en la tolerancia al reencuentro con los mismos luego de una
separación.
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 31 Internal use
TRAUMA COMPLEJO DEL DESARROLLO
(Baita, S. (2012). Trastorno Traumático del Desarrollo: una nueva propuesta
diagnóstica. Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación, 4
(1)).
 D.2. Persistente sentido negativo de sí mismo, incluyendo odio hacia sí
mismo, impotencia, sentimiento de falta de valía, ineficacia o
defectuosidad.
 D.3. Desconfianza extrema y persistente, conducta desafiante o falta de
reciprocidad en las relaciones cercanas con adultos o pares [incluye
expectativa de ser victimizado por otros].
 D.4. Reactividad física o agresión verbal [impulsiva, no intencionalmente
coercitiva o manipuladora] hacia pares, cuidadores u otros adultos.
 D.5. Intentos inapropiados (excesivos o promiscuos) de tener contacto
íntimo (incluyendo –pero sin limitarse a- la intimidad sexual o física) o
dependencia excesiva en pares o adultos en busca de seguridad o
reaseguro.
32 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Internal use
TRAUMA COMPLEJO DEL DESARROLLO
(Baita, S. (2012). Trastorno Traumático del Desarrollo: una nueva propuesta
diagnóstica. Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación, 4
(1)).
 D.6. Deterioro en la capacidad de regular la activación empática
(empathic arousal) evidenciado por una falta de empatía por, o
intolerancia a, las expresiones de estrés de los otros, o excesiva respuesta
al distrés/ perturbación de los otros.

 ¿Es factible establecer relaciones interpersonales seguras, ajustadas y confiables cuando las
experiencias con quienes debieran haber modelado tales relaciones incluyeron el maltrato, la
negligencia, el terror? ¿Cómo saber si un extraño será amigo o enemigo? ¿Si abusará de mí, me
maltratará o si deberé cuidarme de sus reacciones? ¿Cómo saber si su mirada anticipa peligro, o un
movimiento, o un tono de voz, o una palabra? Y a la vez ¿cómo sobrevivir sin el contacto con el
otro? ¿Deberé relacionarme atacando antes de ser atacado, defendiéndome del simple
acercamiento, o asegurándome de darle lo que siempre me han pedido?

33 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Internal use


TRAUMA COMPLEJO DEL DESARROLLO
(Baita, S. (2012). Trastorno Traumático del Desarrollo: una nueva propuesta
diagnóstica. Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación, 4
(1)).
 E. Espectro de Síntomas Postraumáticos. El niño exhibe por lo menos un
síntoma en al menos dos de los tres criterios (B, C y D) de síntomas del
TEPT.
 F. Duración del trastorno. (Síntomas en el TTD Criterios B, C, D y E) al
menos 6 meses.
 G. Dificultades funcionales. El trastorno causa distrés/perturbación
clínicamente significativa o incapacidad en al menos dos de las siguientes
áreas de funcionamiento:
- Escolar: bajo rendimiento, inasistencia, problemas disciplinarios,
deserción, fallas para completar el grado/ciclo, conflictos con el personal
escolar, trastornos de aprendizaje y dificultades intelectuales que no
pueden ser explicadas por trastorno neurológico u otros factores.
34 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Internal use
TRAUMA COMPLEJO DEL DESARROLLO
(Baita, S. (2012). Trastorno Traumático del Desarrollo: una nueva propuesta
diagnóstica. Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación, 4
(1)).
- Familiar: conflictividad, evitación/pasividad, fuga, desapego y búsqueda
de sustitutos, intentos de dañar física o emocionalmente a miembros de la
familia, incumplimiento de las responsabilidades dentro de la familia.
- Grupo de Pares: aislamiento, afiliaciones desajustadas, conflicto físico o
emocional persistente, involucración en violencia o actos inseguros, estilos
de interacción o afiliación inadecuados para la edad.
- Legal: arrestos/reincidencia, detención, condenas, cárcel, violación de
libertad condicional o de otras órdenes legales, aumento en la gravedad
de los delitos, delitos contra otras personas, desinterés por la ley o las
convenciones morales estándar.

35 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Internal use


TRAUMA COMPLEJO DEL DESARROLLO
(Baita, S. (2012). Trastorno Traumático del Desarrollo: una nueva propuesta
diagnóstica. Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación, 4
(1)).
- Salud: Enfermedad física o problemas que no pueden ser explicados por
heridas físicas o degeneración, incluyendo los sistemas digestivo,
neurológico (incluyendo síntomas conversivos y analgesias), sexual,
inmunológico, cardiopulmonar, propioceptivo, o sensorial, o dolores de
cabeza severos (incluyendo migrañas) o dolor crónico o fatiga.
- Vocacional: (aplica para los jóvenes que buscan empleo, o son
referenciados para el mismo, o para trabajo voluntario o entrenamiento
para el trabajo): desinterés en el trabajo/vocación, incapacidad para
obtener/mantener empleos, conflicto persistente con compañeros de
trabajo o supervisores, subempleo en relación con las capacidades que
posee, fallas en el logro de avances esperables.

36 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Internal use


TRAUMA COMPLEJO DEL DESARROLLO
(Baita, S. (2012). Trastorno Traumático del Desarrollo: una nueva propuesta
diagnóstica. Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación, 4
(1)).

 Prácticamente todos los ámbitos referidos en el criterio G son lugares de


relación; algunos de ellos, como la familia, suelen ser el seno de las
mismas experiencias traumáticas; cuando los niños pasan a sistemas de
cuidados sustitutos o familias adoptivas, suelen repetir los mismos
patrones relacionales aprendidos en sus familias de origen (Moreno, 2011).
 Las relaciones son disparadores de primer orden para la
reexperimentación traumática, porque fue en las relaciones primarias en
las cuales se moldeó y se cocinó a fuego lento todo aquello que le sucede
al niño.

37 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados Internal use


Trastorno de Estrés Postraumático
Los criterios siguientes se aplican a adultos, adolescentes y niños mayores de 6 años. 
A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más)
de las formas siguientes:

1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).


2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido(s) a otros.
3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a un
amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o amigo, el
suceso(s) ha de haber sido violento o accidental.
4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej.,
socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles del
maltrato infantil).
Nota: El Criterio A4 no se aplica a la exposición a través de medios electrónicos, televisión,
películas o fotografías, a menos que esta exposición esté relacionada con el trabajo.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 38


Trastorno de Estrés Postraumático
B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso(s)
traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s):

1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s).
Nota: En los niños mayores de 6 años, se pueden producir juegos repetitivos en los que se expresen
temas o aspectos del suceso(s) traumático(s).
2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con
el suceso(s) traumático(s).
Nota: En los niños, pueden existir sueños aterradores sin contenido reconocible.
3. Reacciones disociativas (p. ej,, escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o actúa como si se
repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma continua, y la
expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.)
Nota: En los niños, la representación específica del trauma puede tener lugar en el juego.
4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan
o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
5. Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un
aspecto del suceso(s) traumático(s).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 39


 Trastorno de Estrés Postraumático
C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s), que comienza tras el
suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por una o las dos características siguientes:

1. Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o
estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
2. Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones,
actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos
angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).

D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al suceso(s) traumático(s),


que comienzan o empeoran después del suceso(s) traumático(s), como se pone de
manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:

1. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido típicamente


a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, alcohol o drogas).
2. Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo, los de-7 o el
mundo (p. ej., “Estoy mal”, “No puedo confiar en nadie”, “El mundo es muy peligro^ “Tengo los
nervios destrozados”).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 40


 Trastorno de Estrés Postraumático

3. Percepción distorsionada persistente de la causa o las consecuencias del suceso(s) traumático(s)
que hace que el individuo se acuse a sí mismo o a los demás.
4. Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o vergüenza).
5. Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas.
6. Sentimiento de desapego o extrañamiento de los demás.
7. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción,
sentimientos amorosos).

E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s) traumático(s), que


comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por
dos (o más) de las características siguientes:

1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresan
típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.
2. Comportamiento imprudente o autodestructivo.
3. Hipervigilancia.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 41


Trastorno de Estrés Postraumático

4. Respuesta de sobresalto exagerada.


5. Problemas de concentración.
6. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).

F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes.

G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral o escolar; áreas
importantes del funcionamiento.

H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., medicamento, alcohol) o a
otra afección médica.

42 Internal use
 Trastorno de Estrés Postraumático
Niños menores de 6 años

A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o
más) de las formas siguientes:

1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).


2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido(s) a otros, especialmente a los cuidadores primarios.
Nota: No incluye sucesos que solamente se han visto en medios electrónicos, televisión,
películas o fotografías.
3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a uno de los padres o
cuidadores.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 43


 Trastorno de Estrés Postraumático
B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados al suceso(s)

traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s):

1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s) traumático(s).


Nota: Los recuerdos espontáneos e intrusivos pueden no ser necesariamente angustiosos y se pueden
expresar como recreación en el juego.
2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el
suceso(s) traumático(s).
Nota: Puede resultar imposible determinar que el contenido aterrador está relacionado con el suceso
traumático.
3. Reacciones disociativas (p. ej,, escenas retrospectivas) en las que el sujeto siente o actúa como si se
repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma continua, y la
expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno presente.).La
representación específica del trauma puede tener lugar en el juego.
4. Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o externos que simbolizan o
se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
5. Reacciones fisiológicas importantes a los recordatorios del suceso(s) traumático(s).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 44


 Trastorno de Estrés Postraumático
C. Ha de estar presente uno (o más) de los síntomas siguientes, que representan evitación
persistente de los estímulos asociados al suceso(s) traumático(s) o alteración cognitiva y del

estado de ánimo asociada al suceso(s) traumático(s), que comienza o empeora después del
suceso(s):

Evitación persistente de los estímulos


1. Evitación o esfuerzos para evitar actividades, lugares o recordatorios físicos que despiertan el
recuerdo del suceso(s) traumático(s).
2. Evitación o esfuerzos para evitar personas, conversaciones o situaciones interpersonales que
despiertan el recuerdo del suceso(s) traumátíco(s).
Alteración cognitiva
3. Aumento importante de la frecuencia de estados emocionales negativos (p. ej., miedo, culpa,
tristeza, vergüenza, confusión).
4. Disminución importante del interés o la participación en actividades significativas, que incluye
disminución del juego.
5. Comportamiento socialmente retraído.
6. Reducción persistente de la expresión de emociones positivas
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 45
 Trastorno de Estrés Postraumático
D. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s) traumático(s), que comienza o

empeora después del suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:

1. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se expresa
típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos (incluídas pataletas extremas).
2. Hipervigilancia.
3. Respuesta de sobresalto exagerada.
4. Problemas con concentración.
5. Alteración de! sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).

E. La duración de la alteración es superior a un mes.


F . La alteración causa malestar clínicamente significativo o problemas en la relación con los padres, hermanos,
compañeros, cuidadores o en la escuela.
G. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., medicamento, alcohol) o
a otra afección médica.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 46


Trastorno de Estrés Postraumático

- El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es la patología asociada a vivir una experiencia traumática por
parte de una persona, de forma imprevista, sin posibilidad de prepararse para el suceso. El TEPT puede
desarrollarlo tanto la persona inmersa en la situación traumática como aquellos que lo viven de cerca.

- Las tasas de niños que desarrollan trastorno de estrés postraumático son más altos que los reportados para
adultos. Los niños son más vulnerables a las experiencias traumáticas que los adultos.

- Uno de los factores importantes en el desarrollo del TEPT en niños es la respuesta de los padres al trauma. Si
los padres muestran compasión, validando el relato del niño acerca del evento traumático, y toman
acciones necesarias para protegerlos se reduce el riesgo de desarrollar TEPT.

- El diagnóstico erróneo es frecuente. El profesional puede no ser consciente de los factores estresantes
traumáticos en curso (por ejemplo, la violencia doméstica o abuso). En otros casos, la familia lleva al niño
a terapia a causa de síntomas como el fracaso escolar o el aislamiento social, pero no hace ninguna
asociación entre los síntomas y acontecimientos en el pasado del niño (por ejemplo, accidente, la muerte
de un familiar, la exposición a la violencia etc) por lo que no se hace un diagnóstico correcto.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Desarrollo y curso

El TEPT es de aparición brusca, pudiendo producirse dicha aparición hasta


años después de producido el hecho traumático.

Aproximadamente la mitad de los casos suele resolverse espontáneamente


en los tres primeros meses. El resto, requieren de atención psicoterapéutica
para su resolución.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Factores de riesgo


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
Factores de riesgo


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
 Trastorno de Estrés Agudo

A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o amenaza, en una (o más)
de las formas siguientes:

1. Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).


2. Presencia directa del suceso(s) ocurrido(s) a otros.
3. Conocimiento de que el suceso(s) traumático(s) ha ocurrido a un familiar próximo o a
un amigo íntimo. En los casos de amenaza o realidad de muerte de un familiar o
amigo, el suceso(s) ha de haber sido violento o accidental.
4. Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del suceso(s) traumático(s) (p. ej.,
socorristas que recogen restos humanos; policías repetidamente expuestos a detalles
del maltrato infantil).
Nota: El Criterio A4 no se aplica a la exposición a través de medios electrónicos,
televisión, películas o fotografías, a menos que esta exposición esté relacionada con el
trabajo.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 51


Trastorno de Estrés Agudo
B. Presencia de nueve (o más) de los síntomas siguientes de alguna de la cinco categorías de
intrusión, estado de ánimo negativo, disociación, evitación y alerta, que comienza o empeora

después del suceso(s) traumático(s):
Síntomas de intrusión
1. Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso (s) traumático(s).
Nota: En los niños, se pueden producir juegos repetitivos en los que se expresen temas ó|
aspectos del suceso(s) traumático(s).
2. Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño está
relacionado con el suceso(s).
Nota: En los niños, pueden existir sueños aterradores sin contenido reconocible.
3. Reacciones disociativas (p. ej., escenas retrospectivas) en las que el individuo siente o actúa
como si se repitiera el suceso(s) traumático(s). (Estas reacciones se pueden producir de forma
continua, y la expresión más extrema es una pérdida completa de conciencia del entorno
presente.)
Nota: En los niños, la representación específica del trauma puede tener lugar en el juego.
4. Malestar psicológico intenso o prolongado, o reacciones fisiológicas importantes en repuesta a
factores internos o externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s)
traumático).
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 52
 Trastorno de Estrés Agudo
Estado de ánimo negativo

5. Incapacidad persistente de experimentar emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción
o sentimientos amorosos).
Síntomas disociativos
6. Sentido de la realidad alterado del entorno q de uno mismo (p. ej., verse uno mismo desde
la perspectiva de otro, estar pasmado, lentitud del tiempo).
7. Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s) (debido
típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una lesión cerebral, alcohol
o drogas).
Síntomas de evitación
8. Esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca o
estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
9. Esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas, lugares, conversaciones,
actividades, objetos, situaciones) que despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos
angustiosos acerca del o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 53


 Trastorno de Estrés Agudo
Síntomas de alerta 
10. Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o sueño inquieto).
11. Comportamiento irritable y arrebatos de furia (con poca o ninguna provocación) que se
expresa típicamente como agresión verbal o física contra personas u objetos.
12. Hipervigílancia.
13. Problemas con Ia concentración.
14. Respuesta de sobresalto exagerada.

C. La duración del trastorno (síntomas del Criterio B) es de tres días a un mes después de la
exposición al trauma. Nota: Los síntomas comienzan en general inmediatamente después del
trauma, pero es necesario que persistan al menos durante tres días y hasta un mes para cumplir los
criterios del trastorno.
D. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., medicamento
o alcohol) u otra afección médica (p. ej., traumatismo cerebral leve) y no se explica mejor por un
trastorno psicótico breve.
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 54
Factores de Riesgo

• TRASTORNO MENTAL PREVIO.


TEMPERAMENTALE • AFECTO NEGATIVO (NEUROTICISMO).
S • MAYOR GRAVEDAD PERCIBIDA.
• ESTILO DE AFRONTAMIENTO EVITATIVO.

AMBIENTALES • HISTORIA DE TRAUMA ANTERIOR.

GENÉTICOS Y • SEXO FEMENINO.


FISIOLÓGICOS

• REACTIVIDAD ELEVADA.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


 Trastornos Adaptativos
A. Desarrollo de síntomas emocionales o del comportamiento en respuesta a un factor o factores
de estrés identificables que se producen en los tres meses siguientes al inicio del factor(es) de
estrés.

B. Estos síntomas o comportamientos son clínicamente significativos, como se pone de manifiesto
por una o las dos características siguientes:

1. Malestar intenso desproporcionado a la gravedad o intensidad del factor de estrés,


teniendo en cuenta el contexto externo y los factores culturales que podrían influir en la
gravedad y la presentación de los síntomas.
2. Deterioro significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

C. La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno mental y no
es simplemente una exacerbación de un trastorno mental preexistente.
D. Los síntomas no representan el duelo normal.
E. Una vez que el factor de estrés o sus consecuencias han terminado, los síntomas no se
mantienen durante más de otros seis meses.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 56


Características diagnósticas y asociadas

- El factor de estrés puede ser un solo evento (p. ej., cambio de colegio) o puede haber
múltiples factores de estrés (p. ej. cambio de colegio y divorcio de los padres).

- Los factores estresantes pueden ser recurrentes (p. ej., suspensos o dificultades en la
relación con los compañeros) o continuos (p. ej., ser miembro de una familia numerosa,
vivir en un entorno social conflictivo).

- Los factores de estrés pueden afectar a un solo individuo, a una familia entera, o a un
grupo más grande o comunidad.

- Los trastornos de adaptación se pueden diagnosticar después de la muerte de un ser


querido, cuando la intensidad, la calidad o la persistencia de las reacciones de duelo
superan lo que normalmente cabría esperar, teniendo en cuenta las normas
culturales/religiosas o apropiadas para la edad.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Evaluación

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Objetivos

Los objetivos específicos de la evaluación infantil y adolescente


(AACAP, 1997:55):
1) Identificar las razones que conducen a la consulta.

2) Obtener un cuadro preciso del progreso evolutivo del niño y de la


naturaleza y magnitud de sus dificultades.

3) Identificar factores individuales, familiares o ambientales que


puedan explicar, influir o mejorar estas dificultades.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Aspectos básicos
Para realizar una buena evaluación infantil y adolescente:

a) Debemos tener claro en qué consiste cada trastorno.

b) Contar con varias fuentes de información (niño/adolescente ,


familia o personas con las que convive e incluso profesores si fuera
pertinente).

c) Elegir o crear instrumentos de medición.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Antes de nada…
>Temas legales (padres separados).

Primer contacto
En el primer contacto con los padres (que normalmente es por teléfono):

> Establecer el motivo de consulta (sin que se convierta en una sesión telefónica)
y la edad del niño o adolescente.

>Empezar a crear un clima de empatía, confianza y colaboración.

> Fijar cita para entrevista con los padres.

> Informar sobre lugar de la consulta, honorarios etc.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Primera sesión con los padres

a) Establecer ahora sí de forma más amplia el motivo de consulta.

b) Entrevista estructurada.

c) Recoger datos evolutivos del niño.

d) También la estructura de la familia mediante un organigrama (padres,


hermanos, abuelos, etc.) y las actuales circunstancias del entorno.

e) Sondear posibles acontecimientos importantes que hayan podido influir en la


vida del niño, los relacionen o no con el problema.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Primera sesión con los padres

f) Averiguar la forma en que los padres u otras personas relevantes para el niño
han reaccionado ante el problema y qué tipo de recursos y estrategias se han
utilizado.

g) Explicar todo lo referente a la evaluación y terapia que llevaremos a cabo


con el menor, y sobre cómo informar al niño (según la edad).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Primeras sesiones con el niño

a) Establecer una buena relación terapéutica (rapport):

1. Buena presentación.
2. Adaptación a los ritmos del niño a nivel gestual,
verbal y emocional (empatía).
3. Comenzar por temas que despierten su interés
aunque no tengan que ver con lo que vamos a tratar
(sus gustos, aficiones etc).
4. Sesión informal de juego, dibujar, explorar
libremente…

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Primera sesión con el niño

b) Cuestiones importantes a tratar en la primera entrevista:

1. Saber si el niño es consciente del problema.


2. En caso de ser consciente, obtener su “versión” sobre lo que le
pasa.
3. Desde cuándo le pasa.
4. Soluciones que ha intentado.
5. Relación con los padres.
6. Relación con los amigos.
7. Relación con los profesores, calificaciones escolares etc

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Siguientes sesiones de valoración con el niño

- Evaluación con herramientas diagnósticas.


- Observación comportamiento durante las sesiones de valoración.
- Pruebas complementarias.
- Seguir estableciendo un buen clima de empatía y colaboración.

>Utilizar pruebas diagnósticas también a nivel cualitativo, algunos ítems de los


cuestionarios pueden facilitarnos tema de conversación que igual de otra manera
sería difícil sacar.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


¿Por dónde empezamos?
Instrumentos genéricos:

a) DICA (Entrevista diagnóstica).


b) CBCL (Inventario de conducta de niños).
c) SENA (Sistema de evaluación de niños y adolescentes)
http://web.teaediciones.com/SENA-Sistema-de-Evaluacion-de-Ninos-y-Adolescentes.aspx

d) TAMAI (Test Autoevaluativo de Adaptación Infantil).


http://web.teaediciones.com/TAMAI--TEST-AUTOEVALUATIVO-MULTIFACTORIAL-DE-ADAPTACION-
INFANTIL.aspx

e) OBSERVACIÓN (también del juego).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


¿Por dónde seguimos?
Cuando los resultados de las pruebas genéricas nos hacen sospechar de la
existencia de un trastorno relacionado con trauma y factores de estrés,
pasaremos a utilizar pruebas específicas:

>CMAS-R- Escala Revisada para la Conducta Manifiesta (Reynolds y Richmon,


1978). http://www.pearsonclinical.es/producto/77/cmasr-2---escala-de-ansiedad-manifiesta-en-ninos#

>STAIC- Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo en Niños (Spielberger ,


1973). http://web.teaediciones.com/staic-cuestionario-de-ansiedad-estadorasgo-en-ni%C3%B1os.aspx

>IECI- Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (Trianes, Blanca, Fernández-Baena,


Escobar y Maldonado , 2011). http://web.teaediciones.com/IECI.-INVENTARIO-DE-ESTRES-COTIDIANO-INFANTIL.aspx

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


¿Por dónde seguimos?
Cuando los resultados de las pruebas genéricas nos hacen sospechar de la
existencia de un trastorno relacionado con trauma y factores de estrés,
pasaremos a utilizar pruebas específicas:

>CDI-Inventario de Depresión Infantil (M. Kovacs, 1992). http://web.teaediciones.com/CDI--


INVENTARIO-DE-DEPRESION-INFANTIL.aspx

> CDS-Escala de Depresión para Niños (M. Lang y M. Tisher, 2014).


http://web.teaediciones.com/CDS-Cuestionario-de-Depresion-para-ninos.aspx

> CUIDA-Cuestionario para la Evaluación de Adoptantes, Cuidadores, Tutores y


Mediadores (Bermejo, F.A.; Estévez, I. ; García M, García Rubio, Lapastora M,
Letamendia, P, Parra J.C., Polo, A, Sueiro, M.J. Velázquez de Castro, F. , 2006).
http://web.teaediciones.com/CUIDA--CUESTIONARIO-PARA-LA-EVALUACION-DE-ADOPTANTES--CUIDADORES--TUTORES-Y-
MEDIADORES.aspx

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Otros instrumentos complementarios (e interesantes):

> Pruebas proyectivas gráficas:

- Dibujo de la figura humana.


- Dibujo de la familia.
- Test visomotor de Bender.
- Dibujo.

> Observación juego.

Sesión devolución resultados con los padres:

a) Informar a los padres sobre los resultados de la evaluación.


b) Precisar el tipo de terapia y su papel en el proceso.
c) Aclarar dudas.

> Con los adolescentes también podemos tener una sesión de devolución.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Intervención

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Trastornos del Apego:
Tratamiento con familia y/o personas actuales de referencia: objetivo
fundamental es reponer o reforzar los vínculos afectivos.

Psicoeducación: proporcionar información y comprensión acerca del
problema a los padres o personas de referencia.

Asesoramiento para:
a) fomentar la comunicación emocional.
b) corregir aspectos concretos de la conducta.
c) incrementar la cantidad y calidad del tiempo compartido.

Tratamiento niño: objetivo fundamental es reforzar la línea emocional.



Trabajar aspectos concretos de las emociones y sentimientos del niño.

Según edad e historia, puede ser necesario reelaborar antiguos traumas o
acompañar al niño en el afrontamiento de nuevas situaciones.

Corregir conductas desadaptadas pero sin olvidar su origen emocional.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 72


 TERAPIA SENSORIOMOTRIZ (Sánchez, F. (2013).Terapia sensoriomotriz del
trauma. Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 3 (2)).

 Es una terapia desarrollada por Pat Ogden, destinada a posibilitar el procesamiento a


través del cuerpo, de los recuerdos implícitos y los efectos neurobiológicos del trauma.
 Basándose en el desarrollo y contribuciones de la neurociencia, el estudio del trauma y la
disociación y la teoría del apego, la terapia sensoriomotriz sitúa la experiencia corporal,
como el elemento central desde donde abordar el trauma.
 A diferencia de las psicoterapias tradicionales, que tratan de recuperar “la historia
olvidada” y procesar la experiencia de forma “descendente”, es decir, de arriba a abajo,
desde las cogniciones y emociones hasta las vivencias corporales, la terapia
sensoriomotriz propone una intervención inversa, ” ascendente”, esto es, a través de la
autoobservación y el trabajo con el cuerpo, provocar un cambio significativo en los
pensamientos, emociones, sistemas de creencias y pautas de acción fijas asociados al
padecimiento de una experiencia traumática.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 73 Internal use


 TERAPIA SENSORIOMOTRIZ (Sánchez, F. (2013).Terapia sensoriomotriz del
trauma. Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 3 (2)).

 Nos construimos en contacto con el cuerpo, en la atención de sus necesidades y el cuerpo


está en relación directa con la conexión o desconexión con nosotros mismos.
 Todas esas carencias afectivas, demandas y necesidades fisiológicas y emocionales
insatisfechas, traumas relacionales en las vinculaciones primarias y experiencias infantiles
de estrés agudo, van configurando una relación defensiva del individuo con su cuerpo, que
cristaliza en una forma automatizada de defenderse reiteradamente de este
padecimiento original, a través de una manera de proceder, cognitiva, emocional y
conductualmente, en la realidad.
 Cuando estas experiencias no logran ser vividas en el psiquismo, se vierten directamente
sobre el cuerpo físico, que no está preconfigurado para “metabolizarlas”, dando lugar al
síntoma psicosomático. Así, cuando el padecimiento de sufrimiento en sus distintas
formas, no encuentra forma de expresión y asimilación, se manifiesta en silencio. “Lo que
no puede decir la boca, lo dice el cuerpo”, recita un principio de la medicina
psicosomática. Es en este momento, cuando se pasa de la emoción a la lesión.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 74 Internal use


 TERAPIA SENSORIOMOTRIZ (Sánchez, F. (2013).Terapia sensoriomotriz del
trauma. Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 3 (2)).

 Los pacientes con antecedentes de desatención grave, abusos y experiencias fallidas de


apego, suelen sentirse amenazados en la transferencia emocional, en el contacto vincular
con otra persona, sobre todo cuando se activan recuerdos o sensaciones corporales
intrusivas, asociadas a estas experiencias traumáticas.
 La desregulación corporal, emocional y cognitiva, que suscitan los disparadores asociados
a la traumatización, provocan reacciones intensas de hiperactivación e hipoactivación y
tendencias de acción fijas cristalizadas como, por ejemplo, hipervigilancia, ataque, fuga,
paralización o reacciones de sumisión, asociadas a estas experiencias tempranas.

 https://www.youtube.com/watch?v=2GfI5Zl-FVc

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 75 Internal use


Bibliografía recomendada:

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 76 Internal use


Estrés Postraumático /Estrés Agudo:
Terapia de exposición: exposición gradual continuada a los recuerdos
traumáticos que conducen a un reprocesamiento emocional del trauma y a una
habituación de la ansiedad.

Terapia cognitiva: detección y corrección de cogniciones desadaptativas


centrada en la mayoría de los casos en la falsa atribución de culpabilidad o en la
formulación de presagios negativos.

Terapia para el manejo de la ansiedad: entrenamiento en técnicas para el


manejo de la ansiedad:
- relajación muscular progresiva.
- detención de pensamiento.
- respiración controlada.
- elaboración de imágenes positivas.
- Entrenamiento Inoculación de Estrés (Meichenbaum,1974) para el control de la
ira.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 77


 Terapia de Exposición Prolongada para el TEPT /TCC Centrada en el
Trauma/ Terapia de Procesamiento Cognitivo.

 Tipos específicos de Terapia Cognitiva Conductual. Enseñan a acercarse


gradualmente a los recuerdos, sentimientos y situaciones relacionados con
el trauma que se han estado evitando.
 Las personas con TEPT generalmente tratan de evitar todo lo que les
recuerde el trauma. Esto puede ayudarles a sentirse mejor en el
momento, pero no a largo plazo. Evitar esos sentimientos y situaciones en
realidad impiden recuperarse del TEPT.
 Ayudan a enfrentar los miedos. Al hablar (con los niños también puede ser
dibujar, jugar, representar etc) sobre los detalles del trauma y al
confrontar situaciones seguras que han estado evitando, pueden disminuir
los síntomas de TEPT y recuperar el control de la situación.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 78 Internal use


 Terapia de Exposición Prolongada para el TEPT

 En la terapia de exposición prolongada, ayudamos al cliente a confrontar


su memoria traumática volviendo a contar a propósito la experiencia
traumática, y creando una lista de las cosas que ha estado evitando y que
están asociadas con el evento traumático, clasificándolas según el nivel de
angustia que les provocan. Lentamente y con nuestra ayuda, el propósito
es habituarse gradualmente a las cosas que ha estado evitando.
 La exposición prolongada ayuda a separar la memoria de la respuesta al
miedo. La persona todavía puede sentirse triste, enfadada o asustada,
pero puede manejar las emociones porque ha enfrentado ese miedo al
recuerdo y ahora puede seguir adelante.
 Recomendada para adolescentes con cierto grado de madurez y adultos
jóvenes.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 79 Internal use


 TCC Centrada en el Trauma

 Tiene varios componentes, el primero es la psicoeducación (tanto para


niños como a padres).
 Es importante explicar que los cambios de humor, comportamiento o
pensamiento del niño pueden atribuirse al trauma. Entender que todo esto
es parte de un síndrome y que son experiencias comunes para las personas
que han pasado por el tipo de cosas por las que está pasando, en sí mismo
es terapéutico.
 Los niños también aprenden técnicas específicas para modificar sus
emociones y desafiar los pensamientos inútiles, así como habilidades de
relajación para ayudarlos a controlar síntomas físicos que puedan estar
experimentando.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 80 Internal use


 TCC Centrada en el Trauma

 Una vez que los niños tienen esas habilidades de base, el tratamiento pasa
a ayudarlos a hablar (dibujar, representar, jugar etc) sobre su trauma con
el mayor detalle posible.
 Es posible que los niños quieran evitar hablar sobre lo que sucedió o
ignorarlo, ya sea porque les hace sentirse más seguros el no pensar en ello
o porque están tratando de proteger a otras personas, como los padres.
Pero evitar pensar en el evento traumático significa que no está
procesando la experiencia y continuará causándole angustia.
 Parte del procesamiento del evento es crear lo que se conoce como una
“narrativa de trauma”. Al pensar y hablar sobre lo que sucedió en un
espacio tranquilo y seguro, el niño aprende que cuanto más puede
enfrentar el recuerdo del trauma y hablar sobre él, menos aterrador se
vuelve ese recuerdo.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 81 Internal use


 TCC Centrada en el Trauma
 Se considera el tratamiento estándar de para niños y adolescentes con
TEPT.
 Es importante que los padres participen para ayudar a los niños a practicar
las habilidades que están aprendiendo para hacer frente a sus síntomas.
También preparar a los padres para que escuchen al niño compartir su
experiencia.
 A veces, los padres también evitan hablar sobre el evento traumático, a
menudo porque están siguiendo las señales de sus hijos. Pero ser abierto
sobre la experiencia es esencial para ayudar a los niños a confrontar su
memoria traumática y saber que están seguros al hablar de ello.
 El que los niños compartan la narrativa del trauma con los padres es un
paso importante. Como padres, no tienen que arreglar nada, sino
simplemente validar las emociones de sus hijos y estar allí para escuchar y
decir: “muchas gracias por compartir”.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 82 Internal use


 Terapia de Procesamiento Cognitivo

 Es otro tratamiento para adultos jóvenes o adolescentes con cierto grado


de madurez que ayuda a hablar sobre lo que les sucedió, pero con un
enfoque en identificar cómo el trauma alteró sus creencias.
 Después de un trauma, las personas a menudo desarrollan nuevas formas o
adaptan viejas formas de pensar para tratar de dar sentido a lo que les
sucedió. Por ejemplo, podrían pensar “Nunca podré volver a confiar en
nadie” o “Nunca más volveré a hacer x”.
 Se trata de ayudar al cliente a examinar cómo han cambiado sus
creencias. Identificar pensamientos y analizan lo que es adaptativo y lo
que no lo es, reestructuración cognitiva (utilizando criterios Beck de
objetividad, intensidad, utilidad y forma).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 83 Internal use


Adaptativos:
La intervención debe ser focal, breve y rápida.

Tratamiento con familia y/o personas actuales de referencia:


- Intervenir en el estilo de crianza, considerando el grado de dependencia,
iniciativa del niño, capacidad de enfrentar las dificultades y la fortaleza del
vínculo.
- Enfatizar la necesidad de comprensión y de soporte para el miembro afectado,
educar respecto de las vulnerabilidades personales del paciente y de las
consecuencias del trastorno adaptativo.

Tratamiento niño: estrategias dirigidas a la solución de problemas y la


psicoterapia expresiva (de apoyo).

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 84


Estudio de casos

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Intervención TEPT

 Objetivos terapéuticos

- Dadas las resistencias iniciales que mostraba Pedro para abordar el núcleo del trauma, en
primer lugar se decidió abordar las alteraciones del estado de ánimo y del ciclo de sueño.
La mejoría en estas áreas además podía repercutir de forma importante en su motivación
hacia el tratamiento.

- En segundo lugar, abordar el núcleo del suceso traumático: la reexperimentación del


trauma, las conductas de evitación y las reacciones de hiperactivación.

- Objetivos de excelencia terapéutica: conseguir la máxima adaptación personal, familiar y


social posible.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados



Intervención TEPT
Tratamiento sueño

- (Recogida de información sobre horarios de sueño, alimentación, disposición de la


habitación, práctica de ejercicio, rutinas antes de ir a dormir, conducta cuando no se
duerme, conducta cuando se despierta etc)
- Normalizar horarios de sueño: la misma hora todos los días.
- No beber cocacola. Tomar un vaso de leche templada antes de dormir.
- Dejar pasar una hora entre la cena y acostarse (solían cenar muy tarde).
- No jugar a la play ni ver la televisión en la habitación.
- Los días que no tenía entrenamiento, salir a caminar por la tarde con su madre.
- Darse un baño templado antes de acostarse.
- Si pasados 25 min de estar en la cama, levantarse e ir al salón hasta que volviera a tener
sueño. Igual en los despertares.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Intervención TEPT

Tratamiento estado de ánimo

Estrategias cognitivas y conductuales:

- No quedarse en casa pensativo y/o sin hacer nada.


- Establecer tiempo diario a la práctica de actividades gratificantes y de distracción
cognitiva: salir a pasear, quedar con amigos en su casa o en casa de ellos, ver el fútbol
con su padre por la televisión, jugar a la consola etc
- Hacer una lista de sus cualidades positivas. A continuación se pidió otra a sus padres y a
sus mejores amigos, para compartirlas con él.
- Positivización del pensamiento. Se le enseñó a buscar y darse cuenta experiencias y
momentos agradables presentes en el día a día. Cualquier situación o experiencia por
pequeña que fuera que le hiciese sentir bien.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Terapia de Exposición para el tratamiento del TEPT

En las siguientes semanas y tras conseguir una mejoría parcial en estas dos áreas, se
propone abordar el núcleo del trauma mediante exposición prolongada en imaginación
a los recuerdos traumáticos.

- Se pretende exponer a Pedro en el contexto de seguridad que ofrece la relación


terapéutica a las situaciones imaginadas temidas, como la calle por la que pasaban
cuando ocurrió, los gritos de la gente, las personas ensangrentadas en el suelo mientras
ellos huían, el sonido de las ráfagas de disparos, el miedo a que los mataran etc
- Se optó en este caso por la narrativa escrita:

“ Vas a intentar concentrarte lo mejor que puedas y empezarás a escribir en este papel cualquier
cosa que recuerdes sobre lo que te pasó en París esa noche. Intenta contarlo con el mayor detalle
posible, aunque te sientas mal o tengas miedo no dejes de pensar en lo que ocurrió. Estaremos
aquí 45 min aproximadamente. Al principio puede ser que te sientas muy mal pero pasado un rato
verás cómo te sientes mejor. Me vas contando cómo te sientes. Si tienes ganas de llorar, gritar
puedes hacerlo. Yo estoy aquí para ayudarte, no te va a pasar nada malo.”

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


Intervención TEPT
.
- En las primeras sesiones las descripciones carecían de pocos detalles o eran vagas, pero
tras unas semanas insistiendo comenzó a narrar con todo detalle lo sucedido ese día y sus
sentimientos acerca de la experiencia. En algunas sesiones con evidente inquietud
motora y rompiendo a llorar en muchas ocasiones. Tras varias sesiones de aplicación de
la técnica ya no presentaba tanta reactividad emocional y podía hacer un relato
relativamente más racional del trauma.
- Todas las sesiones de exposición finalizaban con cinco minutos de respiraciones lentas y
profundas y un pequeño paseo fuera de la consulta.
- En las siguientes sesiones se continuó con la exposición, enfrentando a Pedro a otras
conductas evitadas esta vez en vivo (pasear por el centro de Valencia, ir a un centro
comercial etc) previa jerarquización de situaciones y reestructuración cognitiva,
consiguiendo resultados muy favorables que le mantuvieron muy motivado durante esta
parte del tratamiento.
- A las 20 sesiones de tratamiento de exposición, Pedro mostraba una mejoría sustancial de
sus síntomas y un nivel de funcionamiento interpersonal y familiar satisfactorio.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados

Você também pode gostar