Guia Ordesa
Guia Ordesa
Guia Ordesa
DE
VISITA
Parque Nacional de
Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
Ordesa
y Monte Perdido
G uía de visita
del Parque Nacional
de Ordesa y
Monte Perdido
Textos
Basilio Rada Martínez
Luis Marquina Murlanch
Eduardo Viñuales Cobos
(Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido)
F ot ografías
Vicente García Canseco
Alberto Ruiz del Portal
Basilio Rada Martínez
Carlos Tejado Pérez
E. Saïler
Eduardo Viñuales Cobos
Eric Dragesco
Juan Ignacio Bernués
Luis Marquina Murlanch
Edita: O. A. Parques Nacionales
Edición 2011
ISBN: 978-84-8014-809-2
NIPO: 781-11-027-4
Depósito Legal: M. 41485-2011
Diseño y maquetación: Canseco Editores S.L.
Imprime: Egraf, S.A.
GUÍA
DE
VISITA
E l Parque Nacional
de Ordesa y Monte Perdido
…Una punta alta y cónica es el primer pico; el segundo, llamado en
Francia Mont-Perdu, es del mismo alto, más redondo en su cumbre y
ensanchado en su base; el tercero, designado por algunos franceses con el
nombre de Pic de Ramond, sólo alcanza la altura del Cilindro (23
metros más bajo) de mayor amplitud en su base y de cumbre menos afila-
da que el primero y más que el segundo. El nombre de Tres Sorores está
bien aplicado, pero hay falta de precisión en el lenguaje corriente, tanto
más acentuada, cuanto que los montañeses de los valles inmediatos
alteran el vocablo diciendo Tres Serós, Tercerós y Treserodes; y los
extranjeros acaban de confundir su recargada nomenclatura traduciendo
su Mont Perdu por las Tres Sorellas. Queriendo significar tres puntas
iguales el nombre está perfectamente aplicado, pues este grupo tiene el
privilegio de ser visible desde casi todo el Alto Aragón con
la apariencia de tres puntas culminantes idénticas.
Índice ............................................................................................ 7
9
Págs.
Geomorfología................................................................ 81
Comunidades biológicas ................................................ 83
Endemismos vegetales.................................................... 96
Fauna ............................................................................... 99
Lista de mariposas....................................................... 106
Listas de anfibios y reptiles........................................ 108
Lista de aves ................................................................. 109
Lista de mamíferos ..................................................... 112
Lista de árboles y arbustos ......................................... 113
El Parque Nacional
Los P irineos
Entorno geográfico
El medio natural
El hom bre
La visita
Datos de interés
11
Guía de visita 12 parque nacional de ordesa y monte perdido
I
E l Parque Nacional
Monte Perdido
HISTORIA Y CULTURA
15
Pero Briet, consciente del deterioro de las frondas
del valle por la acción destructora del hacha de los
leñadores escribió: “ a el umbral del valle está des-
truido, y los leñadores no descansan: por todas par-
tes hay trozos de terreno raso cada vez más extensos
y calvas abominables amenazan con extenderse por
las laderas, ya bastante desgarradas por los guijarros
que arrastran las lluvias”. Continuaba Briet;
“Apremia una solución racional que no debe demo-
rase. Es imprescindible proteger el valle de Ordesa
contra los leñadores, contra los cazadores y contra
los pescadores de truchas y es urgente si ha de con-
servarse tan ameno y tan maravilloso como en tiem-
Pino negro en el Barranco
de Duáscaro y al fondo pos de Heredia y de Ramond… El valle de Ordesa
Pico Mondarruego llegará a producir el bienestar de la región, una vez
que en porvenir acaso no lejano quede convertido
Torla en centro de excursiones para el Vignemale, el
Tendeñera, Panticosa y todo el macizo de Monte
Perdido… Expropiar las propiedades privadas y las
servidumbres, alejar a los rebaños de las praderas del
río Arazas y de Soaso, repoblar los bosques, relegar
los hoteles a los pueblos o cuando menos a los cam-
pos de Andescastieto, accesible sólo a sus visitantes,
donde las flores, los árboles y los animales queden al
abrigo de los caprichos y de las necesidades del hom-
bre”. Sin embargo, las palabras de Lucien Briet
pudieron no haber llegado a tierras de España.
17
Guía de visita 18 parque nacional de ordesa y monte perdido
II
i cha Técnica del
Parque Nacional
Nombre
ORDESA Y MONTE PERDIDO
Región Eurosiberiana. Provincia Pirenaica.
Sistema Natural al que representa:
Sistemas ligados a formaciones de erosión y
rocas de origen sedimentario
Comunidad autónoma
ARAGÓN
Provincia
HUESCA
Superficie
Sup. Parque: 15.608 ha.
Sup. Zona Periférica de Protección: 19.679 ha.
Fecha de creación:
Declaración: El 16 de agosto de 1918, Real Decreto
Reclasificación: El 13 de julio de 1982, ley 52/1982
Ampliación: El 13 de julio de 1982, ley 52/1982
I nstrumentos Jurídicos
Otra legislación aplicable: P.R.U.G., Ley del Patrimonio
Natural y de la Biodiversidad, y Ley de Espacios Naturales
Protegidos de Aragón.
La Cuta
23
PLAN RECTOR DE
USO Y GESTIÓN
25
PARQUE NACIONAL DE ORDESA M ONTE P ERDIDO
D iploma Europeo
Ordesa y Monte Perdido ostenta la distinción del
Diploma Europeo del Consejo de Europa en su catego-
ría A desde el año 1988. Dicho Diploma se entrega a
aquellos espacios protegidos cuya gestión redunda en
una adecuada conservación de sus recursos naturales.
29
por zonas protegidas representativas de los principales
tipos de ecosistemas del mundo y que tiene como obje-
tivo la conservación de la naturaleza y la investigación
científica al servicio del hombre. “Ordesa-Viñamala”
sirve como referencia para medir los impactos del
hombre sobre el ambiente.
La acampada libre
El descenso de barrancos
Hacer fuego
La caza
Abandonar basura
La pesca
31
Bosque de hayas
Valle de Pineta
LA CONSERVACIÓN
DE LA NATURALEZA
35
Montañero en Cotatuero
37
Cima de Monte Perdido
39
Collado del Descargador
41
Nacional, particularmente aquellas que faciliten su
conocimiento y visita.
– El mantenimiento de su nivel demográfico, gracias al
fomento de las actividades anteriormente menciona-
das y a la dotación de un nivel adecuado de servicios.
– El mantenimiento de la culatura, tradiciones y paisa-
jes de estos valles, así como la arquiatectura popular
y monumental.
– La integración de los habitantes de la zona de
influencia en las actividades generadas por el Parque
Nacional.
Bujaruelo
Linás de Broto
Lugares de interés
En las inmediaciones del Parque Nacional de Ordesa y
Monte Perdido se disponen de diversos espacios natura-
les de gran interés recreativo, ecológico y paisajístico
que complementan la diversidad de ambientes naturales
que encierra el Parque Nacional. Algunos de ellos están
protegidos bajo una figura de conservación, y la gran
malloría suponen una alternativa de disfrute de la natu-
raleza en épocas del año en las que Ordesa y los otros
valles o rincones del Parque soportan una elevada pre-
sión de habitantes.
Entre ellos, cabe destacar los siguientes lugares:
– Valle alto del río Ara. Nacimiento del río Ara.
El Cerbillonar o vertiente española del macizo del
Valle de Broto
43
Vignemales o Comachibosa (3.298 m.). Puerto de
los Mulos. Proximidad al sistema lacustre de Panti-
cosa. ona incluida en la Reserva “Ordesa-Villama-
la” del Programa Hombre y Biosfera de la Unesco.
– S ierra de Tendeñera. Valles de Soaso de Linás,
Otal y Ordiso. Cuevas del sistema subterráneo de
Arañonera. cimas de Tendeñera (2.853 m.) y
Puente en Bujaruelo Otal (2.705 m.).
– Garganta de los Navarros. Entrada al valle de
Bujaruelo. Caminos de La Escala y El Cobatar.
Cascadas, farallones y bosque mixto con abetal.
– San Nicolás y el Puerto de Bujaruelo.
Pradera y puente de Bujaruelo. Valle de Lapazo-
sa. Ibones de Lapazosa y Bernatuara. Tradicional
paso a la vertiente de Gavarnie.
– Sobrepuerto. ona de la comarca de Serrablo
con numerosos pueblos abandonados de interés
etnológico. Pastizales subalpinos de Manchoya y
Erata. Bosques de pino silvestre, robles y relícti-
cos hayedos-abetales. Barranco de Forcos.
Vió
45
EL FUTURO DEL
PARQUE NACIONAL
47
Cascada del Estrecho
51
una inmensa fosa hundida en el interior de un mar
profundo. Las dos orogénesis –proceso de formación
de montañas– que levantaron esa fosa marina y dieron
lugar a los actuales Pirineos fueron: la herciniana
–hace unos 250 millones de años– y la alpina –hace
unos 35 millones de años–. Tras el impetuoso plega-
miento, a lo largo de varios millones de años más, la
erosión debida a los agentes atmosféricos, torrentes y
glaciares terminó por cincelar el paisaje que hoy con-
templamos.
53
Por encima de estos valles, las laderas suben vertigino-
samente mediante fuertes pendientes que mueren en las
cumbres desnudas y pedregosas de los grandes macizos
montañosos cuyas cotas altitudinales rondan los tres
mil metros: Bisaurín, Aspe, Anayet, Balaitús, Vignema-
le o Comachibosa, Tendeñera, Monte Perdido, La
Munia, Bachimala, Posets, Perdiguero y Montes
Malditos.
Monte Perdido
Villa de Ainsa
El SOBRARBE
Laboreo tradicional
en eba. Valle de Vió
57
Desde muy antiguo Aínsa fue la capital del Sobrarbe.
Allí se erigió una cruz que celebra la victoria de Garcí
Ximénez sobre los árabes, con la consiguiente conquis-
ta de la villa. sta sería renovada en el siglo XVIII por
otra más lujosa, a expensas del reino, pero tras ser
destrozada por un huracán se reedificó por parte del rey
Carlos III a instancias del Conde Aranda. Hoy en día,
un año sí y otro año no, la aparición milagrosa de la
cruz sobre la carrasca como símbolo de la victoria de
Ganadería extensiva
los cristianos sobre las tropas musulmanas se celebra
en la plaza medieval de Aínsa, en una escenificación de
los hechos, festividad que se conoce con el nombre de
La Morisma.
Prados de montaña
El sector de Ordesa
El sector de Añisclo
59
del collado de Añisclo y la Fon Blanca, hasta el paraje
denominado Fuente de los Baños. Comprende dos sub-
sectores: el tramo alto o Cañón de Añisclo propiamen-
te dicho, y el tramo bajo o Desfiladero de las Cambras.
En la parte más alta hay huellas de orígen glaciar, con
valle en forma de U, delimitado por las cimas de la
Punta de las Olas (3.002 m) –macizo de Monte Per-
dido– y la Suca (2.790 m) –sierra de las Tucas–. Des-
tacan otros relieves, a lo largo de todo el sector, por sus
altitudes y aspecto agreste (Sierra Custodia, Tozal de
San Vicenda, La Estiva, Mondoto, San Miguel, Sestra-
les, La Miguasa). Verticales paredes rocosas cierran el
Cañón de Añisclo curso del río, en muchos tramos. Numerosos barrancos
laterales de variable aportación hídrica desaguan al
cauce del Bellós.
E l sector de Escuaín
El sector de Pineta
LIMNOLOGÍA
61
Fuente natural
63
EL CLIMA
Río Cinca
65
Cima de Escuzana en invierno
67
Cañón de Añisclo
Mariposa apolo
GEOLOGÍA
71
ron los movimientos tectónicos de la orogénesis
alpino-pirenaica, que dieron lugar a la actual confor-
mación estructural del macizo de Monte Perdido.
Los grandes empujes de dirección norte sur, despla-
zaron los materiales hercinianos, empujados desde el
Macizo Central Francés y retenidos en la Meseta
Tozal del Mallo
española, que actuaron como topes de prensa, lo que
hizo que se levantara la actual cordillera pirenaica
como consecuencia del deslizamiento, plegamiento y
cabalgamiento de las series sedimentarias deposita-
das, así como la fracturación y recubrimiento de los
restos del macizo herciniano. Tal intensidad y vio-
lencia tuvieron los movimientos, que se produjeron
recubrimientos anormales de las series estratigráfi-
cas, formando así un macizo cuyos aspectos más
importantes son:
Su complicada tectónica.
Las Tres Sorores tienen carácter autóctono, sin
deslizamiento.
Toda la zona tiene vergencia meridional, es decir,
orientación sur.
Toda la región ofrece fenómenos típicos de corri-
miento.
La influencia decisiva que tuvo en la configuración
de la zona el manto alóctono –desplazado– de
Gavarnie con su doble efecto:
1.- Desplazamiento sobre los materiales postherci-
nianos.
2.- Acuñamiento del frente del manto en los mate-
riales posthercinianos, muy plásticos, produ-
ciendo intensos plegamientos, escamas,
fracturas y apilamiento de pliegues.
El resultado tectónico de la zona se debe a una
reacción –defensa– regional y localizada de los
materiales secundarios –autóctonos– frente al
empuje de la masa alóctona.
73
LITOLOGÍA
“El Dedo” de
la Falsa Brecha
E ra Secundaria
El paso del Paleozoico al Secundario se da mediante
discordancia. En algunos lugares como en el valle de
La Larri hay unos niveles de transición permotriásicos
de areniscas y arcillas, pero no quedan representados
en el Parque.
75
Era Terciaria
Tiene también gran importancia por su gran represen-
tación en el Parque Nacional de Ordesa y Monte
Perdido. Son, al igual que los materiales secundarios,
las calizas el material que predomina en la serie.
77
PARQUE NACIONAL DE ORDESA MONTE PERDIDO
E ra Cuaternaria
Los escasos depósitos que aparecen en la zona son de ori-
gen glaciar y post-glaciar. De su importancia se hablará
Circo glaciar de Carriata al describir el modelado y la acción de los hielos.
81
los o se adaptaban a las nuevas condiciones. En los
periodos fríos, los Pirineos y por lo tanto el macizo de
Monte Perdido, quedaron abiertos por los enormes cas-
quetes de hielo a partir de los que se extendían grandes
lenguas glaciares, acomodándose a los modelados pre-
existentes y remodelando en su avance las estructuras
orogénicas de la Era Terciaria con una doble acción:
erosión y acúmulo de materiales. Las cubetas de sobre-
excavación, hoy ocupadas por las gélidas aguas de los
ibones o bien colmatadas por sedimentos –dando lugar
a húmedas praderas–, aparecen también a consecuencia
de la pasada acción glaciar. Las morrenas glaciares nos
hablan del pretérito esplendor de las masas de hielo,
hoy acantonadas a pequeños glaciares de circo con
tamaños residuales (Monte Perdido, Marboré y Soum
de Ramond).
83
Quejigares con carácter submediterráneo
seco ( Quercus pubescens-Quercus gr. faginea )
Narciso
Pastos de influencia mediterránea
Aparecen en pequeñas áreas con influencia humana
en el Cañón de Añisclo y alrededores de Escuaín y
Revilla. Su composición incluye numerosas especies
del dominio mediterráneo que aprovechan unas con-
diciones climáticas muy concretas: orégano (Origanum
vulgare), Brachypodium phoenicoides, Teucrium cha-
maedrys y Onomis pusilla. Estos pastizales se encuen-
tran infraaprovechados y la mayoría están siendo
85
Bosque pirenaico fácil observar la víbora hocicuda (Vipera aspis). La pre-
sencia de orificios apropiados permite el refugio de
colirrojos (Phoenicurus ochruros) y roquero rojo
(Monticola saxatillis). Los cernícalos (Falco tinnuncu-
lus) que nidifican sobre pinos y acantilados próximos,
explotan ocasionalmente este biotopo.
87
Hayedo-abetal alba), constituyendo un verdadero hayedo mesófilo. En
la húmeda vertiente norte, fondo de Gavarnie, alcanza
su máximo desarrollo. El sotobosque bien desarrollado
lo compone principalmente el boj (Buxus sempervi-
rens). La presencia en estos bosques con Mercurialis
perennis, Hepática triloba, Cephalanthera rubra, inclu-
so algunas especies propias del quejigar, permiten con-
siderar a estos bosques como un estado de tránsito
entre el bosque mixto higrófilo de la montaña baja y el
bosque de montaña media.
Acebo
89
Pastizales supraforestales Pastizales supraforestales
Estos pastizales cubren una importante extensión del
Parque Nacional. En ellos predominan las festucas
(Festuca gautieri) con astrágalos (Astragalus semper-
virens), Festuca es ia, Festuca paniculata, trébol de
montaña ( Trifolium alpinum ) y hierba cervuna
(Nardus stricta). Igualmente podemos encontrar gen-
cianas (Gentiana lutea, G. burseri) y calderones
Bisbita ribereño alpino (Trollius europaeus).
Agrupaciones de gleras
Las gleras son el resultado de una erosión continua que se
remonta a los plegamientos de la Era Terciaria. Vistas de
lejos estas formaciones rocosas dan la impresión de
desnudez, sin embargo al aproximarse a ellas se pueden Borderea pyrenaica
observar una serie de especies vegetales adaptadas a este
medio dinámico. En las gleras del Macizo del Monte
Perdido, tanto de alta como de media y baja montaña, se
encuentra la mayor concentración de endemismos vege-
tales del Pirineo Central. Así podemos encontrar: Crepis
pygmaea, Carduus carlinoides, Cirsium glabrum, Saxifra-
ga aizoides, Borderea pyrenaica, Potentilla nivalis, Vicia
argentea, Aquilegia pyrenaica, Veronica aragonensis y
Campanula speciosa.
Comunidades rupícolas
Cubren paredes escarpadas, roqueros y cantiles. Existen varias
especies vegetales tropicales que colonizaron estos ecosis- Pinguicula longifolia
temas cuando las condiciones climáticas eran favorables y
en este medio han permanecido sin modificaciones pro- Corona de rey
fundas a pesar de los cambios en el clima posterior. Así
encontramos: oreja de oso (Ramonda myconi), corona de
rey (Saxifraga longifolia), Lonicera pyrenaica, Pinguicula
longifolia, Petrocoptis crassifolia, zapatitos de la Virgen
(Sarcocapnos enneaphylla) y té de roca (Jasonia saxatilis).
91
Buitre leonado Como aves asociadas a este medio, tanto en baja como en
alta montaña, destacar: el treparriscos (Trichodroma mura-
ria), el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), el roquero
rojo (Monticola saxatilis), la chova piquirroja (Pyrrocorax
pyrrocorax). Así mismo las grandes paredes son los lugares
de nidificación del quebrantahuesos (Gypaetus barbatus),
del águila real (Aquila chrysaetos), del buitre leonado (Gyps
fulvus), del halcón peregrino (Falco peregrinus) y del cerní-
calo (Falco tinnunculus).
Comunidades de ventisqueros
Comunidades endógenas
Es preciso constatar entre las riquezas biológicas del
macizo del Monte Perdido, la fauna ligada tanto al
suelo como a los ambientes hipógeos. Entre la fauna
del suelo cabe destacar los microartrópodos y, entre
ellos, el endémico Triacanthella frigida de las alturas
del Circo de Gavarnie. Entre la fauna cavernícola,
troglobia, de la vertiente sur del macizo de Marboré
son de señalar los coleópteros: Tipnus unicolor y
Speonomus bolivari.
93
PARQUE NACIONAL DE ORDESA MONTE PERDIDO
ENDEMISMOS PIRENAICOS EN EL
P. N. DE ORDESA Y MONTE PERDIDO
Androsace ciliata
Androsace cylindrica subsp. cylindrica
Angelica razulii
Aquilegia aragonensis
Armeria bubanii
Asperula pyrenaica
Biscutella brevifolia
Borderea pyrenaica
Brassica repanda subsp. turbonis
Campanula jaubertiana
Centaurea debeauxii subsp. endresii Geranium cinereum
subsp. cinereum
Cirsium glabrum
Cirsium richteranum subsp. richteranum
Draba dubia subsp. laevipes
Erucastrum nasturtifolium subsp. sudrei
Festuca pyrenaica
Gentiana burseri subsp. burseri
Gentiana lutea subsp. montserrati
Geranium cinereum subsp. cinereum
97
Globularia gracilis
Helianthemum nummularium subsp. pyrenaicum
Helioctotrichon sedense subsp. gervaisii
Iberis spathulata subsp. spathulata
Leonthodon pyrenaicus
Minuartia cerastiifolia
Myosotis alpina
Narcissus alpestris
Odontites viscosa subsp. oscensis
Onobrychis pyrenaica
Petrocoptis crassifolia
Myosotis alpina Pinguicula longifolia subsp. longifolia
Plantago monosperma
Ramonda myconi
Ranunculus pyrenaeus subsp. pyrenaeus
Salix pyrenaica
Saponaria caespitosa
Saxifraga pubescens subsp. iratiana
Saxifraga umbrosa
Scrophularia pyrenaica
Silene borderei
Stemmacantha tinctoria subsp. nivalis
Teucrium pyrenaicum subsp. guarensis
Thymelaea tinctoria subsp. nivalis
Trisetum baregense
Veronica aragonensis
Veronica nummularia subsp. nummularia
Ramonda myconi
Vicia argentea
Viola diversifolia
Sauce rastrero
Acentor alpino
Pequeño pájaro de plumaje grisáceo. Sedentario y nidi-
ficante. Habita las zonas subalpinas y alpinas, siempre
por encima del arbolado, anidando en áreas rocosas.
Suele ser confiado en las cumbres y, en el invierno, fre-
cuenta las proximidades de los refugios.
99
Águila real
Ave rapaz de gran tamaño que nidifica en cantiles y
paredes naturales de diverso tamaño. A menudo sobre-
vuela los terrenos deforestados y los pastizales subalpi-
nos en busca de presas que cazar. Especie sedentaria y
nidificante, con varias parejas reproductoras en el
Parque.
Ardilla
Mamífero roedor de pelaje rojizo y pequeño tamaño
que salta y trepa por los troncos, ramas y copas de los
guila real árboles del Parque Nacional. Posee una hermosa, larga
y poblada cola. Resulta fácil observarla si se camina a
horas tempranas del día y con cierto sigilo.
Buitre leonado
Ave carroñera muy frecuente en los cielos del Parque
Nacional, aunque con escasas parejas y colonias de cría
en el interior del Parque. Se alimenta de las reses y
cabezas de ganado que mueren en los pastos de alta
montaña. Ocupa todos los hábitats, aunque es de cos-
tumbres rupícolas.
Gorrión alpino
Gorrión alpino De costumbres similares al acentor alpino, se le
encuentra en zonas altas del Parque. En otoño e invier-
no desciende en altitud y suele reunirse en grupos que
pueden llegar a ser numerosos. En vuelo llaman la
atención sus franjas alares de color blanco.
Jabalí
Abundante mamífero que se reparte por una buena
parte de los ambientes del Parque, desde los bosques de
carrascas de las partes inferiores –donde se alimenta a
base de bellotas– hasta los elevados pastizales subalpi-
nos –donde se aprecian sus hozadas en busca de tubér-
culos y bulbos de plantas ricos en azúcares–.
Marmota
Roedor de gran tamaño que ocupa las áreas subalpinas.
Al abrigo de las piedras y de las laderas pendiente exca-
va una madriguera con largas galerías donde se refugia
en caso de peligro. Es fácil detectar su presencia al oír
su inequívoco silbido de alerta. Se alimenta de raíces y
restos vegetales. Es muy abundante. Fue reintroducida
por los franceses en la vertiente norte de los Pirineos y
se ha extendido por toda la alta cordillera montañosa.
Mirlo acuático
Pájaro de mediano tamaño que frecuenta las orillas y
cauces de los ríos pirenaicos. Es un excelente nadador
y buceador. Se le encuentra a lo largo de todo el año en
los cursos fluviales del Parque con corrientes rápidas. Marmota
Pito negro
Pájaro carpintero caracterizado por el plumaje comple-
tamente negro, a excepción de un cogote o píleo de Mirlo acuático
color rojo carmesí. Costumbres totalmente forestales,
habitando en los húmedos bosques de hayas y abetos.
Fácilmente reconocible por sus reclamos.
101
Quebrantahuesos Quebrantahuesos
Ave carroñera de gran envergadura alar. Su alimenta-
ción se basa principalmente en huesos y otros restos
óseos, de hecho es la única ave osfeófaga del mundo.
Catalogada como “en peligro de extinción”, sus poblacio-
nes experimentan una paulatina recuperación. Es una de
las joyas aladas de Ordesa y Monte perdido, donde hay
varias parejas nidificantes.
Rana pirenaica
Sarrio o rebeco
Es uno de los símbolos faunísticos del Parque Nacional
por su abundancia, elegancia y perfecta adaptación a los
medios escarpados y agrestes de este territorio, donde
Joven de Sarrio en
invierno
103
Tritón pirenaico
Treparriscos
Curioso pájaro de alta montaña –nidifica por encima de
los 1.800 metros– que sube y baja con destreza por las
rocas calizas y paredes verticales. Inconfundible por su
plumaje rojo y gris y su vuelo amariposado. En invierno se
desplaza a zonas y sierras menos frías.
Tritón pirenaico
Anfibio endémico de los Pirineos, de piel rugosa y
coloración marrón-grisácea. En época de celo los
machos presentan el vientre con un llamativo color
anaranjado. Habita en pozas y aguas remansadas y lim-
pias de los arroyos o barrancos del Parque. Insectívoro.
Trucha común
Es el representante ictiofaunístico más representativo
de las aguas del Parque. Debido a la prohibición de la
pesca puede ser visto con facilidad en pozas y remansos
de los ríos.
Urogallo
Gallinácea de gran tamaño que puebla los bosques den-
sos de hayas, abetos y pino negro. Se alimenta de ací-
culas de pino, invertebrados y frutos silvestres. Existe
dimorfismo sexual, siendo el macho de mayor tamaño,
Urogallo
105
LISTADO DE LAS ESPECIES MÁS
REPRESENTATIVAS DE MARIPOSAS
Pieridae Melitaea didyma
Melitaea phoebe
Aporia crataegi Melitaea cinxia
Pieris brassicae Melitaea diamina
Pieris napi Mellicta athalia
Pieris ergane Melicta deione
Pieris rapae Mellicta parthenoides
Pieris manni Eurodryas aurinia
Pontia daplidice Limenitis reducta
Pontia callidice Limenitis camilla
Euchloe ausonia
Antocharis cardamines Satyridae
Antocharis belia
Colias australis Brintesaia circe
Colias phicomone Arethusana arethusa
Colias croceus Pseudotergumia fidia
Gonepteryx rhamni Hipparchia fagi
Gonepteryx cleopatra Hipparchia alcyone
Hipparchia semele
Papilionidae Erebia euryale
Erebia egiphron
Iphiclides podalirius Erebia gorge
Papilio machaon Erebia gorgone
Parnassius apollo Erebia cassioides
Erebia hispania
Nym phalidae Erebia lafebvrei
Nynphalis antiopa Erebia meoridas
Inachis io Erebia meolans
Vanessa atalanta Erebia sthenyo
Vanessa cardui Melanargia galanthea
Aglais urticae Melanargia russiae
Polygonia c-album Maniola jurtina
Arginnis paphia Pyronia tithonus
Mesoacidalia allaja Hyponephele lycaon
Issoria lathonia Coenonympha pamphilus
Brenthis phapne Coenonympha dorus
Brenthis ino Coenonympha arcania
Boloria pales Coenonympha glycerion
Clossiana dia Coenonympha arcania.
Lycaenidae Riodinidae
107
LISTADO DE LAS ESPECIES MÁS
REPRESENTATIVAS DE ANFIBIOS Y
REPTILES
Urodelos
Anuros
Saurios
Ofidios
Culebra de collar
Falconiformes
Galliformes
Columbiformes
Paloma torcaz (Columba palumbus)
Cuculiformes
Andarrios chico
109
Strigiformes
Caprimulgiformes
Coraciiformes
Paseriformes
111
Camachuelo común (Pyrrhula pyrrhula)
Piquituerto (Loxia curvirrostra)
Gorrión alpino (Montifringilla nivalis)
Arrendajo (Garrulus glandarius)
Urraca (Pica pica)
Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)
Arrendajo
Chova piquigualda (Phyrrocorx graculus)
Corneja negra (Corvus corone)
Cuervo (Corvus corax)
Gorrión común (Passer domesticus)
Gorrión chillón (Petronia petronia)
Chova piquigualda
LISTADO DE LAS ESPECIES MÁS
REPRESENTATIVAS DE MAMÍFEROS
Insectívoros
Topo común o europeo (Talpa europaea)
Musaraña enana (Sorex minutus)
Musaraña colicuadrada (Sorex araneus)
Musgaño patiblanco (Neomys fodiens)
Topo común o europeo Musgaño enano o musarañita (Suncus etruscus)
Musaraña común (Crocidura russula)
Carnívoros
orro común (Vulpes vulpes)
Marta (Martes martes)
Garduña (Martes foina)
Armiño (Mustela erminea)
Garduña
Comadreja (Mustela nivalis)
Nutria (Lutra lutra)
Gineta (Genetta genetta)
Gato montés (Felis sylvestris)
Artiodáctilos
Jabalí (Sus scrofa)
Gato montés Corzo (Capreolus capreolus)
Lagomorfos
Liebre europea (Lepus europaeus)
Roedores Corzo
rboles
113
Encina o carrasca (Quercus rotundifolia)
Fresno (Fraxinus excelsior)
Haya (Fagus sylvatica)
Higuera (Ficus carica)
Manzano silvestre (Malus sylvestris)
Mostajo (Sorbus aria)
Olmo de montaña (Ulmus glabra)
Pino negro (Pinus uncinata)
Pino laricio (Pinus nigra)
Pino silvestre o royo (Pinus sylvestris)
Quejigo (Quercus faginea)
Roble (Quercus petraea)
Sauce (Salix eleagnos)
Haya Sauce cabruno o mimbrera (Salix caprea)
Saúco (Sambucus nigra)
Saúco rojo (Sambucus racemosa)
Serbal común (Sorbus domestica)
Serbal de los cazadores (Sorbus aucuparia)
Tejo (Taxus baccata)
Tilo (ilia platyphyllos)
Arbustos
Acebo
115
Puerta de la ermita de Santa Ana
Boltaña
EL HÁBITAT
119
GÉNEROS DE VIDA.
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
El clima y la altitud regulan el calendario de las labo-
res agroganaderas en la montaña. Estos mismos facto-
res determinan además que la agricultura tenga en los
Pirineos muy poca importancia, mientras que la gana-
dería ha venido significando desde tiempos remotos la
principal ocupación del hombre pirenaico.
Trashumancia y pastoralismo
En verano los ganados ascienden a los llamados “puer-
tos” situados en las cabeceras de los valles altopirenai-
121
Las cabañeras del valle de Broto siguen el curso del río
Ara hasta su desembocadura con el Cinca en Aínsa, allí
se reunen con la cabañera procedente de Bielsa, y que a
su vez ha recogido el flujo del valle de Vió. A partir de
allí continúa el curso del río Cinca hasta finalizar en
tierras de Fraga –Monegros– y La Litera. El traslado a
Ganado en el pie que congregaba antaño una espectacular masa de
puerto de Góriz ganados y pastores, resulta hoy muy incómodo, y el
transporte más generalizado se realiza en camiones.
La casa
Toda la vida económica y social del Pirineo se organi-
zaba en torno a la casa. El concepto de casa tenía un
sentido muy distinto al que le damos hoy día. Era una
entidad que aglutinaba a tres generaciones conviviendo
en una misma vivienda los pastores, criados y rebaños,
y aglutinando las tierras y los edificios agrícolas y gana-
deros complementarios.
El sistema de vida pastoril exigía, así mismo, una
estructura familiar fuerte, de carácter patriarcal. Era
muy frecuente la endogamia y muy raros los matrimo-
nios entre gentes de clases sociales diferentes. Muy
característica era la institución del “hereu” o heredero,
en virtud de la cual todo el patrimonio familiar pasaba
a manos de un solo hijo, generalmente el mayor. El
heredero o la “pubilla” –llamada así cuando era mujer– Casa tradicional
tenían la obligación de mantener a los abuelos, padres
y hermanos solteros mientras vivieran. Esta institu-
ción arranca de una base lógica ya que el aumento en el
número de propietarios que crearían las herencias
repartidas, conllevaría un aumento en el número de
rebaños y una consiguiente sobrecarga de los pastos.
Además, estando ya muy dividida la tierra, escasa de
por sí en la montaña, la parcelación haría imposible la
vida de todos.
123
Faenas agrícolas
Torla
125
La construcción más extendida es la casa de pisos. La
planta baja suele servir de almacén para los aperos de
labranza, de establo para el ganado… El primer piso se
destina esencialmente a vivienda, y el segundo a desván
para secar las cosechas, almacenar la paja, etc. Puede pre-
sentar, no obstante, una gran diversidad de formas, adap-
tadas a las condiciones locales. Los inviernos largos y
duros han dado a la cocina una importancia singular, ya
que es en esta parte de la casa, con grandes chimeneas de
campana y cadieras –bancada de madera situada alrede-
dor del fuego–, donde la familia desarrolla principalmen-
te su vida.
127
ARTE E HISTORIA
Arte románico
El estilo románico es el más ampliamente difundido y
representado en esta zona de Aragón. Uno de los ejem-
plos románicos más primitivos de los Pirineos es la
interesante ermita de los santos Juan y Pablo de Tella
–siglo XI–, que siguiendo la tradición constructiva
autóctona de los valles pirenaicos representa una
pequeña nave rectangular rematada por un ábside de
planta de herradura, un elemento que enlaza con el
mundo visigótico. Su elemento sobresaliente es la
minúscula cripta situada bajo el altar. De esta iglesia ha
llegado hasta nuestos días una documentación valiosí-
sima: una modesta caja con inscripciones –sita en el
Museo Diocesano de Barbastro– en la que se guardan
reliquias y un pequeño pergamino, según el cual fue
consagrada en el año 1019 por el obispo Borrel de
129
Nicolás de Bujaruelo –siglo XIII–, la rústica ermita de
san Blas de Broto –siglo XII–, la torre de la parroquial
de Oto, etcétera.
131
La romanización está probada documentalmente con la
existencia de un Pagus Gistavensis, Territorium
Barbotanus y Territorio Boletanum, y arqueológica-
mente con algunos restos cerámicos y numismáticos.
Pero no será hasta el siglo VI, en el marco de la cristia-
nización, cuando el nombre de Sobrarbe comienza a
tener una verdadera importancia histórica con la funda-
ción de monasterios. Así, San Victorián, Santa Justa y
Badaín se erigen en centros socioeconómicos y religio-
sos de toda la comarca.
133
COSTUMBRES Y
TRADICIONES
135
zas de salón –la de la Virgen de Pineta, por ejemplo–,
las de origen francés, las de origen peninsular –el bole-
ro de Escalona– u otras asociadas al pastoreo y la agri-
cultura –como El Villano–.
B rujerías
La brujería fue un fenómeno ampliamente extendido
en el Pirineo aragonés y que llegó a su cénit durante los
siglos XVI y XVII, según se puede constatar documental-
mente. El primer documento escrito en el que se hace
referencia explícita es una carta del obispo Oliva a
Sancho el Mayor en el año 1023. En 1499 se produ-
jo un contagio de posesión demoníaca en muchas muje-
res de algunos valles pirenaicos. Las mujeres afectadas
eran llamadas “latrantes”, pues ladraban como perros.
Estas epidemias se producían en las montañas periódi-
camente, obligando a intervenir a la Inquisición en
varias ocasiones.
137
El aquelarre era la expresión más genuina y representati-
va de la brujería. Dentro del Sobrarbe, lugares tradicio-
nalmente asociados a este tipo de reuniones fueron el
Cabezo de las Brujas en Aínsa, el Castillo de Boltaña y
el Tozal de las Brujas de Tella.
Otras leyendas
139
viejísimo fresno en el centro de la plaza por el que
todos los vecinos sientes un gran respeto. Cada año se
subastan sus ramas y hojas para alimentar a los ganados,
pagándose por ellas cantidades muy elevadas, sin duda
por su carácter mágico. Así mismo en torno a este árbol
se ejecutaba el tradicional baile del cascabillo en el
que participaba todo el pueblo.
141
Pradera de Ordesa
143
CÓMO LLEGAR
145
SERVICIOS E
INSTALACIONES
Centro de Visitantes
de Torla
147
Centro de Visitantes “Casa Oliván”
Situado junto a la carretera de Ordesa, un ilómetro
antes de alcanzar La Pradera de Ordesa (antigua casa
de recepción).
Apertura y horario: Previa concertación de visita
Tel.: 974 486 472
Centro de Visitantes
“Casa Oliván” Contiene dos salas de exposición permanente adapta-
das a las personas con discapacidad física o visual.
Además posee una pequeña sala de audiovisuales.
Interior del
Centro de Visitantes
“Casa El Molino”.
Reproducción a tamaño
natural del esqueleto de un
oso cavernario.
149
Otros servicios del Parque Nacional
Servicio Teléfono
Punto de Información
de la Pradera de Ordesa
Refugio de Góriz
Vertiente Sur de Monte Perdido
Dentro de los límites del Parque Nacional 974 341 201
Refugio Ronatiza
Vertiente Norte de Monte Perdido
Fuera de los límites del Parque Nacional 974 501 203
Punto de Información
de Escuaín
151
QUÉ VER EN CADA
SECTOR.
PUNTOS DE INTERÉS
Existen cinco sectores, con el macizo de Monte
Perdido y cuatro valles que se despliegan hacia la ver-
tiente española. Tomando como referencia una des-
cripción dada por F. Biarge, describimos las
características de los cinco sectores:
153
los depósitos entremezclados que han construido
este conjunto excepcional de capas sedimentarias
superpuestas.
SECTOR DE ORDESA
Recorrido completamente por el valle del río Arazas,
hasta su confluencia en el Ara, presenta un claro origen
Cola de Caballo. glaciar –con forma en artesa o perfil de “U”. Comparado
Circo de Soaso en apariencia y formas con el Gran Cañón del
Colorado, fue definido por el geógrafo Schrader como
“un inmenso poema geológico”.
PUNTOS DE INTER S
C irco de Carriata
Circo lateral de origen glaciar, también conocido como
circo de Salarons, con altas paredes calizas de arenisca
que se salvan mediante el paso de unas clavijas. Existe
el paso alternativo del pasamanos de La Fajeta.
Sobresale el relieve característico del Tozal del Mallo,
con 300 metros de pared vertical. Bosques con algunas Pico del Gabieto
hayas y abundantes pinos silvestres, pinos negros y, en
las partes altas, pastizales con numeroso erizón dada su
orientación de solana.
Circo de Cotatuero
Amplio circo lateral de origen glaciar, situado al este
del de Carriata, delimitado por las altos farallones de
Gallinero y Fraucata. Impresionante cascada de agua
considerada como una de las más altas de la península
Ibérica. Bosques de abeto blanco y pino negro. Paso
delicado con clavijas –colocadas por un herrero de
155
Circo de Cotatuero y Torla en el año 1881 para facilitar el acceso a las
muralla de La Fraucata zonas altas de cazadores ingleses– que permiten salvar
la impresionante verticalidad de su cierre intermedio.
C irco de Soaso
Cabecera del valle del río Arazas donde se aprecia la
belleza de la famosa cascada de la Cola de Caballo.
Circo glaciar con fondo plano recorrido por meandros
fluviales y cubierto de vegetación palustre. Punto de
acceso al refugio de Góriz, distante a una hora y media.
Panorámica de las Tres Sorores
Faja de Pelay
Cornisa suspendida sobre las laderas meridionales del
valle de Ordesa que permite excelentes panorámicas
del cañón del río Arazas. Masa de pino negro con soto-
bosque de rododendro. Se debe acceder a ella tomando
en La Pradera de Ordesa la pendiente Senda de
Cazadores hasta el mirador de la proa de Calcilarruego.
Se desaconseja tomar la faja desde el circo de Soaso.
SECTOR DE AÑISCLO
El Cañón de Añisclo, labrado y cincelado por la acción
milenaria de las aguas y los hielos, compone un impre-
sionante tajo natural en el paisaje montañoso del Cañón de Añisclo
Sobrarbe. Al paso fluvial del río Bellós se levantan
impresionantes paredes calizas que culminan en toza-
les, puntas y crestas de gran caída como las de Mondoto
o Sestrales.
PUNTOS DE INTER S
157
Desfiladero de
Las Cambras
B osque de la Ripareta
Masa boscosa de hayas en la confluencia del barranco
de la Pardina con el río Bellós. Oscuro interior en el
que escasas plantas logran desarrollarse, puesto que las
frondas de las hayas se convierten en pantallas que fil-
tran e impiden la llegada de los rayos de luz a los nive-
les basales del bosque.
159
paraje, este lugar está considerado como el corazón del
Parque Nacional. El collado de Añisclo, a 2.460
metros, es un paso tradicional que frecuentan los mon-
tañeros que atraviesan de Añisclo al valle de Pineta.
SECTOR DE E SCUAÍN
Terreno de calizas “agujereado” como una esponja, con
lapiaces, simas y sumideros por donde se filtra el agua
que aparece en forma de impresionantes surgencias. Al
igual que Añisclo es una garganta fluvial, un desfila-
dero más modesto en longitud pero tal vez más impre-
sionante dada su angostura. Altas paredes, “tascas” o
pastizales, abundante vegetación mediterránea, viejos
bancales agrícolas y pequeñas masas de árboles cadu-
cifolios se conjugan armoniosamente en este bello y
desconocido sector.
Escuaín
PUNTOS DE INTER S
Pista de La Valle
Pista cerrada al tránsito de vehículos no autorizados
que, desde el pueblo de Escuaín, recorre la parte meri-
dional del valle, ofreciendo un paseo cómodo y sin pér-
dida por un paisaje humanizado, colonizado por los
pinos silvestres y negros, los bojes y otras especies de
carácter mediterráneo.
Mirador de Angonés
Poco antes de llegar a Revilla, en una curva de la carrete-
ra, sale el camino a los miradores de la Garganta y del
barranco de Angonés, lugares perfectos para admirar los
más evocadores paisajes del río aga y el curioso fenóme-
no de la inversión térmica que se produce en estos caño-
nes angostos del Alto Aragón, donde las encinas y las
hayas han cambiado los “papeles”, puesto que las primeras
se hallan en las zonas altas –más soleadas– y las segundas
–ocupan las zonas bajas– al resguardo de la humedad y el
sombreado microclima que producen las altas paredes.
161
Cuello Viceto
Collado que, a 2.010 metros, separa los valles de
Añisclo y de Escuaín. ona de pastizales subalpinos
aprovechados por los rebaños de ganadería extensiva,
con abundantes especies de gramíneas.
SECTOR DE PINETA
El valle que ve nacer al río Cinca, el curso fluvial por
excelencia de cuantos surcan la provincia de Huesca, dis-
pone de una hermosa cabecera que se halla dentro del
Parque Nacional. El circo de Pineta aparece como un
compendio entre la hierba verde, las aguas de deshielo, la
piedras desnudas y las nieves eternas.
Pista de La Larri
Pista de acceso restringido que, desde las inmediacio-
nes del Parador Nacional de Pineta circunrodea la
parte inferior del circo de Pineta. Atraviesa hayedos,
prados y bosques de pino silvestre. Vista de las cascadas
Cascada de Pineta del Cinca y de La Larri. El camino finaliza en los lla-
nos de La Larri, un lugar donde prosperan flores y her-
báceas propias de montaña.
Cascada de Pineta
Longitudinal salto de agua del río Cinca que, desde el
Balcón de Pineta, se descuelga por las paredes y laderas
del circo de Pineta.
C ollado de Añisclo
Collado que desde el valle de Pineta da paso al Cañón
de Añisclo, atravesando el macizo de Monte Perdido
por el sector occidental de la sierra de las ucas (ver en
sector Añisclo). Ladera de orientación norte donde los
sauces enanos forman un tapiz rastrero y donde son
abundantes los aludes de nieve.
163
Refugio de Goriz deros de agua, que actúan de verdadero drenaje de la
montaña.
PUNTOS DE INTER S
R efugio de Góriz
Refugio de montaña guardado, construido en 1963,
propiedad de la Federación Aragonesa de Montañismo,
constituye un tradicional punto de pernocta y seguri-
dad para la realización de numerosas ascensiones y tra-
vesías por el macizo de Monte Perdido. Capacidad para
80 personas. ona de pastizal pastoreada con flora de
tipo fisurícola.
Llanos de Millaris
Legendarios llanos pétreos emplazados a mitad de
camino entre el refugio de Góriz y la Brecha de
Rolando. Vegetación de zonas encharcadas a princi-
pios de verano como consecuencia del deshielo de los
neveros.
Monte Perdido
Máxima cota del Parque Nacional y tercera cima en
altura de los Pirineos, con 3.355 metros de altitud
sobre el nivel del mar. Forma parte junto con el Soum
de Ramond y el Cilindro del macizo de Las Tres
Sorores o Treserols. Su ascensión clásica se efectúa
desde el refugio de Góriz, llegando al Pequeño Lago
Helado y remontando el peligroso tramo de La
Escupidera. Su ascensión requiere cierto entrenamien-
to, prudencia y empleo de material de montaña para
nieve y hielo. En su cara norte mantiene, como vesti-
gios de un clima pasado, un glaciare suspendido sobre Brecha de Rolando
el valle de Pineta. Fauna y flora de tipo alpino.
B recha de Rolando
Lugar de leyenda que, a 2.807 metros de altitud, abre
el paso fronterizo entre España y Francia, antaño fre-
cuentado por contrabandistas y hoy día por excursio-
nistas. Situada entre el pico Bazillac y el Casco.
Impresionante en sus dimensiones, este tajo tiene 100
metros de alto por 40 de ancho. Una inscripción talla-
da en la roca recuerda el paso en el año 1828 de la
Duquesa de Berry.
165
Cascada de Pineta
Montañeros
169
RECOMENDACIONES
171
Parque Nacional de Garajonay
Carretera General del Sur, 6 (Apartado de Correos 92)
38800 San Sebastián de la Gomera (Isla de La Gomera;
Tenerife). Tlfno. 922 870 105
e-mail: garajonay oapn.es
Parque Nacional de las Islas Atlánticas
C Eduardo Cabello, s n. 362008 Bouzas-Vigo.
Tlfno. 986 146 517 246 550
e-mail: iatlanticas xunta.es
Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
Paseo de las Autonomías; Pasaje Baleares, 3
22004 Huesca. Tlfno. 974 243 361
e-mail: ordesa aragon.es
Parque Nacional de los Picos de Europa
C Arquitecto Reguera, 13
33004 Oviedo (Asturias)
Tlfnos. 985 241 412 255 376
e-mail: picos oapn.es
Parque Nacional de Sierra Nevada
Carretera Antigua de Sierra Nevada, m. 7
18071 Pinos Genil (Granada)
Tlfno. 958 026 300
e-mail: pn.snevada.cma juntadeandalucia.es
Parque Nacional del Teide
C Emilio Calzadilla, 5, 4. piso
38002 Santa Cruz de Tenerife (Tenerife)
Tlfno. 922 290 129
e-mail: teide.maot gobiernodecanarias.org
Parque Nacional de Timanfaya
C La Mareta, 9
35560 Tinajo (Isla de Lanzarote; Las Palmas)
Tlfnos. 928 840 238 840 240
e-mail: timanfaya.cmayot gobiernodecanarias.org
Parque Nacional de Monfragüe
Apdo. correos, 435
C Arroyo de Valhondo, 2
10080 Cáceres
Tel.: 927 006 000
e-mail: parquenacionaldemonfrague juntaextremadura.net
Ayuntamiento de Bielsa
Plaza Mayor, s n - 22350 Bielsa
Tlfno.: 974 501 000
.bielsa.com
Ayuntamiento Broto
Avda. Ordesa, 1 - 22370 Broto
Tlfno.: 974 486 306
.broto.es
Ayuntamiento de Fanlo
Plaza Ayuntamiento, 5 - 22375 Fanlo
Tlfno.: 974 486 184
ayuntamiento fanlo.es
Ayuntamiento de Puértolas
Avda. de Pineta, s n - 22363 Escalona
Tlfno.: 974 505 189
secretaria vallepuertolas.es
Ayuntamiento de Tella-Sin
Avda. de Ainsa, 22 - 22364 Tella-Sin
Tlfno.: 974 505 093
aytotellasin aragob.es
.tella-sin.es
173
Ayuntamiento Torla
Plaza, s n - 22376 Torla
Tlfno.: 974 486 152
.torla.es
Otras direcciones y
teléfonos de interés
Actualizado en el añ o 2011
Paradores
Parador Nacional Monte Perdido
Ctra. A-2611, m 14 - 22350 Bielsa
Tel.: 974 501 011
.parador.es
bielsa parador.es
Hoteles
Hotel Bielsa
C Pineta, 2 - 22350 Bielsa
Tel.: 974 501 008
.hotelbielsa.com
hotelbielsa hotelbielsa.com
Hotel La Posada
C Los Arcos, s n - 22370 Broto
Tel.: 974 486 336
.valledebroto.com
Hotel Latre
Avda. Ordesa, 23 - 22370 Broto
Tel.: 974 486 053
.hotellatre.net
Hotel Pradas
Avda. Ordesa, 7 - 22370 Broto
Tel.: 974 486 004
.hotelpradas.com
175
Hoteles
Hotel Sorrosal
Avda. Ordesa, 10 - 22370 Broto
Tel.: 974 486 010
.hotelsorrosal.com
Hotel Mirador
C Carretera, s n - 22370 Oto (Broto)
Tel.: 974 486 236
hotelmirador ordesa.com
Hotel Cinca
C La Ribera, s n - 22363 Escalona
Tel.: 974 505 119
.hotelcinca.com
Hotel Revestido
Avda. Pineta, s n - 22363 Escalona
Tel.: 974 505 042
.hotelrevestido.com
info hotelrevestido.com
Hotel Arnal
Avda. Pineta, s n - 22363 Escalona
Tel.: 974 505 197
.hotelarnal.com
Hotel Badaín
Avda. Ainsa, 9 - 22364 Tella-Sin
Tel.: 974 504 000
.hotelbadain.com
hotelbadain staragon.com
Hotel Badaín
Avda. Ainsa, 9 - 22364 Tella-Sin
Tel.: 974 504 000
.hotelbadain.com
hotelbadain staragon.com
Hotel Lamiana
C Ctra. de Revilla, s n - 22364 Tella-Sin
Tel.: 974 341 066
.hotelrestaurantelamiana.com
Hotel Badaín
Avda. Aínsa, 9 - 22364 Lafortunada (Tella-Sin)
Tel.: 974 504 006
.hotelbadain.com
Hotel Lamiana
C nica, s n - 22364 Lamiana (Tella-Sin)
Tel.: 974 341 066
.hotelrestaurantelamiana.com
177
Hoteles
Hotel Villa Russell
C Principal, s n - 22376 Torla
Tel.: 974 486 770
.hotelvillarussell.com
hotelvillarussell ordesa.com
Hotel Bujaruelo
Ctra. de Ordesa s n - 22376 Torla
Tel.: 974 486 174
.torla.com
hotelbujaruelo torla.com
Hotel Edelw eiss
Avda. Ordesa, s n - 22376 Torla
Tel.: 974 486 173
.hoteledel eiss.es
hoteledel eiss ordesa.com
Hotel Ordesa
Ctra. de Ordesa, s n - 22376 Torla
Tel.: 974 486 125
.hotelordesa.com
Hotel Ballarín
C Capuvita, 1 - 22376 Torla
Tel.: 974 486 155
.staragon.com
info hotelballarin.com
Hostal Marboré
Avda. Pineta, s n - 22350 Bielsa
Tel.: 974 501 111
.hostalmarbore.com
Hostal Pirineos
C Francisco Méliz, s n - 22350 Bielsa
Tel.: 974 501 015
.hostalpirineos.com
Hostal Pañart
C Francia, s n - 22350 Bielsa
Tel.: 974 501 116
.hostalpanart.pirineo.com
Hostal Vidaller
C Calvario, 4 - 22350 Bielsa
Tel.: 974 501 004
.vidaller.com
Hostal Matazueras
Plaza Mayor, s n - 22350 Bielsa
Tel.: 974 501 006
.matazueras.com
Hostal La Fuen
Ctra. de Francia, m. 83 - 22365 Parzán (Bielsa)
Tel.: 974 501 047
.hostallafuen.com es
179
Hostales
Hostal Casa Gallán
C La Iglesia, s n - 22374 Sarvisé (Broto)
Tel.: 974 486 056
.casagallan.com
Hostal El Chate
Ctra. Sarvisé-Fanlo, m 3,2- 22374 Sarvisé (Broto)
.elchate.com
Hostal Revestido
Avda. Pineta, s n - 22363 Escalona
Tel.: 974 505 042
Hostal Cinca
C La Ribera, s n - 22363 Escalona
Tel.: 974 505 119
Pensión Naval
C Carretera, s n - 22363 Escalona
Tel.: 974 505 035
Pensión Vispe
C Mayor, 9 - 22363 Escalona
Tel.: 974 505 049
Pensión El Turista
C nica, s n - 22375 Nerín (Fanlo)
Tel.: 974 486 138
Hostal Pirineos
C La Iglesia, 6 - 22374 Sarvisé (Broto)
Casas Rurales
Casa Rural “Enrique Casanovas”
C Francia, s n - 22350 Bielsa
Tel.: 974 501 164
181
Casas Rurales
Casa Rural “Casa Batán”
C El Paseo, s n - 22370 Broto
Tel.: 650 250 412
183
Casas Rurales
Casa Rural “La Era de Satue”
C nica, s n - 22375 Fanlo
Tel.: 974 505 060
185
Casas Rurales
Casa Rural “Casa San Marcial”
Ctra. A-138, m. 71,5 - 22365 Salinas de Sin (Tella-Sin)
Tel.: 974 504 010
187
Apartamentos Rurales
Apartamentos Solans
Ctra. Francia, s n - 22350 Bielsa
Tel.: 974 501 071
Apartamentos Mazcaray
Plaza Mayor, s n - 22350 Bielsa
Tel.: 974 501 002
Apartamentos Sorripas
C Barrosa, s n - 22350 Bielsa
Tel.: 974 501 167
Apartamentos Matazueras
Plaza Mayor, s n - 22350 Bielsa
Tel.: 902 616 006
Apartamentos La Plana
Ctra de Francia, s n - 22365 Parzán (Bielsa)
Tel.: 974 501 233 660 348 564
Apartamentos Casa La Feliciana
C Bielsa, s n - 22350 Bielsa
Tel.: 649 237 209
Apartamentos Borra
C Los Arcos, s n - 22370 Broto
Tel.: 974 507 083
189
Apartamentos Rurales
Apartamentos Cinca
C La Rivera, s n - 22363 Escalona
Tel.: 974 505 119
Apartamentos Agraz
C Aldea de Mirabal, 2 - 22364 Mirabal (Tella-Sin)
Tel.: 974 504 030
Albergues
Albergue “Jordi Trull Pineta”
Ctra. de Pineta, s n - 22350 Bielsa
Tel.: 636 348 636
Albergue “Guardafuentes”
C nica, s n - 22375 Buerba (Fanlo)
Tel.: 974 337 979
Albergue “Añisclo”
C nica, s n - 22375 Nerín (Fanlo)
Tel.: 974 489 010
Albergue “Sin”
C nica, s n - 22364 Tella-Sin
Tel.: 974 506 212
191
Campings
Camping “Bielsa”
C Albuferas, s n - 22350 Bielsa
Tel.: 974 501 220
Camping “Pineta”
Ctra. Parador Nacional, m 8 - 22350 Espierba (Bielsa)
Tel.: 974 501 089
Camping “Oto”
C Albufera, s n - 22370 Oto (Broto)
Tel.: 974 486 075
Camping “Aneto”
Ctra. Francia, m 3,6 - 22364 Tella-Sin
Tel.: 974 552 121
Camping “Aurín”
Ctra. N-330, m 245,2 - 22364 Tella-Sin
Tel.: 974 483 445
Camping “Ordesa”
Ctra. Ordesa, s n - 22376 Torla
Tel.: 974 486 125
Camping “Bielsa”
C Albuferas, s n - 22350 Bielsa
Tel.: 974 501 220
Refugios de montaña
Refugio de Pineta
A 1,5 m antes del Parador de Turismo - 22350
Bielsa
Tel.: 974 501 203
Refugio de Goriz
Situado en el centro del Parque Nacional (Fanlo)
Acceso a pie
Tel.: 974 341 201
.fam.es
Refugios
Refugio L’Atalaya
C Francia, s n - 22376 Torla
Tel.: 974 486 022
193
Refugios
Refugio Valle de Bujaruelo
Valle de Bujaruelo - 22376 Torla
Tel.: 974 486 348
Turismo Activo
Casteret Guías de Montaña
C Santa Cruz, 18 B - 22370 Broto
Tel.: 974 486 432
Caballos Sarvisé
Avda. Ordesa, 1 - 22374 Sarvisé (Broto)
Tel.: 974 486 479
Guías de Torla
C A Ruata, s n - 22376 Torla
Tel.: 974 486 422
Agua y Nieve
22376 Torla
Tel.: 620 973 091
Excursiones en 4x4
22376 Torla
Tel.: 630 418 918
Sendas de Agua
Avda. Ordesa, 32 - 22376 Torla
Tel.: 974 502 161
La Terrazeta
C Baja, s n - 22350 Bielsa
Tel.: 974 501 158
Los Valles
Ctra Parzán, s n - 22350 Bielsa
Tel.: 974 501 105
Hostal Pañart
C Francia, s n - 22350 Bielsa
Tel.: 974 501 116
.hostalpanart.pirineo.com
Pineta
Pla. Mayor, s n - 22350 Bielsa
Tel.: 974 501 006
195
Restaurantes
Camping “Pineta”
Ctra. Parador Nacional, m 8 - 22350 Espierba (Bielsa)
Tel.: 974 501 089
La Fuen
Ctra. de Francia, m. 83 - 22365 Parzán (Bielsa)
Tel.: 974 501 047
Asador Adolfo
Avda. Ordesa, s n - 22374 Sarvisé (Broto)
Tel.: 974 337 760
Casa Redondo
C Barrio Nuevo, 17 - 22372 Asín de Broto (Broto)
Tel.: 974 337 102
Arazas
C Arazas, s n - 22370 Broto
Tel.: 974 486 297
El Paseo
C El Paseo, 5 - 22370 Broto
Tel.: 974 486 494
La Bóveda
Avda. Ordesa, 4 - 22370 Broto
Tel.: 974 486 079
Sorrosal
Avda. Ordesa, 10 - 22370 Broto
Tel.: 974 486 038
Sorrosal –Hotel–
Avda. Ordesa, 10 - 22370 Broto
Tel.: 974 486 010
Bendayuelo
C Afueras, s n - 22370 Oto (Broto)
Tel.: 974 486 075
Casa Frauca
C Carrtera, s n - 22374 Sarvisé (Broto)
Tel.: 974 486 353
Arnal
Avda. Pineta, s n - 22363 Escalona
Tel.: 974 505 206
O’Cado
C nica, s n - 22363 Puyarruego (Escalona)
Tel.: 974 505 013
Albergue Añisclo
C nica, s n - 22375 Nerín (Fanlo)
Tel.: 974 489 010
El Turista
C nica, s n - 22375 Nerín (Fanlo)
Pañazio
C nica, s n - 22375 Nerín (Fanlo)
Tel.: 974 489 002
Lamiana
C nica, s n - 22364 Lamiana (Tella-Sin)
Tel.: 974 341 066
Tetería Nur
C A Ruata, s n - 22364 Hospital de Tella (Tella-Sin)
Tel.: 692 069 426
197
7
Restaurantes
El Capricho
Ctra. Francia, - 22364 Hospital de Tella (Tella-Sin)
Tel.: 974 504 055
A Borda Samper
C Travecinal, s n - 22376 Torla
Tel.: 974 486 231
El Duende
C Iglesia, s n - 22376 Torla
Tel.: 974 486 032
El Rebeco
C Las Fatas, 55 - 22376 Torla
Tel.: 974 486 066
El Taillón
C Ruata, s n - 22376 Torla
Tel.: 974 486 304
La Brecha
C Ruata, s n - 22376 Torla
Tel.: 974 486 221
Las Gradas
C Ruata, s n - 22376 Torla
Tel.: 974 486 320
La Cocinilla
C Fatas, 48 - 22376 Torla
Tel.: 629 324 632
Centros de Salud
Consultorio Médico de Bielsa
C Medio, s n - 22350 Bielsa
Tel.: 974 501 013
Cruz Roja
Cruz Roja Ainsa Sobrarbe
Avenida Sobrarbe, s n - 22330 Ainsa-Sobrarbe
Tel.: 974 510 026
Farmacias
Farmacia María Victoria Linares
C Clavelería, s n - 22350 Bielsa
Tel.: 974 501 088
Farmacia Farmabroto
Avda, Oresa, 24 - 22370 Broto
Tel.: 974 486 101
Emergencias
SOS Aragón
Para emergencias. Tel.: 112
Grupo de Rescate y Montaña de la Guardia Civil
Boltaña. Tel.: 974 502 083
Información de carreteras
Tel.: 915 352 222
199
Recuerde que...
201
Procure madrugar y aprovechar las horas frescas de la
mañana. Tenga presente que la capacidad de los apar-
camientos es limitada.
205
PALLARUELO, S., 1988.- Pastores del Pirineo. Ministerio de
Cultura. Madrid.
PALLARUELO, S., 1991.- Guía del Pirineo aragonés. Ed. S.
Pallaruelo. aragoza.
PARQUE NACIONAL DE ORDESA MONTE PERDIDO-
PARC NATIONAL DES P RENEES, 1988.- Un sendero para
dos Parques. Ed. PNOMP y PNP. Huesca-Tarbes.
PARQUE NACIONAL DE ORDESA MONTE PERDIDO,
2001.- Varios Autores. Editorial Esfagnos- Talavera de la Reina.
PASCUAL, R., 1981.- La cabra hispánica en el Parque Nacional de
Ordesa. XV Congr. Int. Fauna Cinegética y Silvestre. Trujillo
(Cáceres).
RAMON DE CARBONNIERES, 1807.- Voyages au Mont Perdu
(Geneve, Slat ine 1978).
RIVAS- MARTINE ., S., 1969.- Las comunidades de los ventis-
queros (Salicetea herbaceae) del Pirineo Central. Vegetatio 17.
Madrid.
SCHRADER, F., 1936.- Pyrénées, t. I. Courses et ascensions, t. II.
Science et art. Toulouse.
SEIJAS RODRIGUE , J.M.- Seguimiento de la población de
bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica) en el Parque Nacional de Orde-
sa y Monte Perdido. Informe 1994-1995. Huesca (inédito).
SERRA-COBO, J., 1993.- Descripción de una nueva especie euro-
pea de rana parda (Amphibia, Anura, Ranidae) Rv. Alites 11. París.
SOUQUET, P., 1965.- Structure du masif du Mont Perdu; ses
relations avec la nappe de recouvrement de Gavarnie (Pyrénées) C.R.
Acad. Sc. París.
VARIOS AUTORES.- 2000.- Treserols-Monte Perdido. Ed.
Asociación Monte Perdido Patrimonio de la Humanidad. Lourdes-
aragoza.
VAN LITH, J, C.,. 1965.- Geology of the spanish part of the
Gavarnie nappe (Pyrenees). Geologica Ultrajectina, 10. Utrecht.
VILLAR, L., MONTSERRAT, P., y PERE , R., 1993.- Cartogra-
fía vegetal del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
(1 25.000) ICONA-CSIC. Huesca.
VILLAR, L., y GARCIA, B., 1989.- Vers una banque de données
des plantes vasculaires endémiques des Pyrénées. Acta Biol. Mont.
IX. Toulouse.
OUTERSEN, . y GRASA, M.- 2002.- Atlas de las aves del
Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Ed. . outersen
Publicaciones. Huesca.
©Resto de imágenes
Alberto Ruiz del Portal
Basilio Rada Martínez
Carlos Tejado Pérez
E. Saïler
Eduardo Viñuales Cobos
Eric Dragesco
Juan Ignacio Bernués
Luis Marquina Murlanch
207