Papers by Siddharta Camargo
Presentamos aqui una version resumida y analitica de la propuesta formativa para el area de histo... more Presentamos aqui una version resumida y analitica de la propuesta formativa para el area de historia contenida en los nuevos Programas de Estudio de las Licenciaturas en Educacion Primaria y Preescolar que se aplican en las escuelas normales. Estos programas forman parte del plan de estudios vigente que se aplica en la Republica Mexicana desde agosto del 2012.Partimos de los debates historiograficos contemporaneos y de una revision de las investigaciones que se han realizado sobre el aprendizaje de la historia para responder, entre otras, a las siguientes preguntas: ?Que es la historia ahora? ?Que historia necesitamos desarrollar en las aulas para formar en nuestros estudiantes conocimientos solidos, un pensamiento autonomo y una conciencia critica? Y mas concretamente, ?Como debe expresarse la historia en los espacios destinados a la preparacion de los maestros de primaria y de jardines de ninos? y ?Cuales son las relaciones entre la historia y otras ciencias de la educacion? Estos...
Pensar Historicamente En Tiempos De Globalizacion Actas De I Congreso Internacional Sobre Ensenanza De La Historia Recurso Electronico 2011 Pags 371 376, 2011
Perfiles Educativos, Dec 31, 1969
Normales. El programa inició en 2008 y para agosto de 2011 se había logrado organizar 12 archivos... more Normales. El programa inició en 2008 y para agosto de 2011 se había logrado organizar 12 archivos históricos en igual número de escuelas normales a nivel nacional. En el texto se describe, de manera general, el contenido y organización de 12 de estos archivos (fechas extremas, secciones y subsecciones), así como el tipo de documentación que se puede localizar en ellos. Finalmente, tomando como un ejemplo el caso de la Escuela Normal Rural "Justo Sierra Méndez" de Hecelchakán, Campeche, se presenta, a partir de las fuentes primarias localizadas en este archivo, una muestra del tipo de documentos e información que pudo recuperarse. This article seeks to disseminate the purposes, meaning, scope and results of the program: Fundación de la Red de Archivos Históricos de las Escuelas Normales-Foundation of the Archives Network of Normal (teachertraining) Schools. The program began in 2008 and by August 2011 had organized 12 historic files in as many colleges nationwide. This paper describes, in general, the content and organization of these 12 archives (basic dates, sections and subsections) along with the type of documentation contained in them. Finally, taking as an example the case of the rural teacher-training school Justo Sierra Mendez, in the locality of Hecelchakán (Campeche), a sample of the types of documents and information which could be recovered is shown, based on information retrieved from the archives.
Quin professorat, quina ciutadania, quin futur?, 2019
agn.gob.mx
Resumen En el presente texto se presenta un análisis de la difusión y enseñanza de la historia re... more Resumen En el presente texto se presenta un análisis de la difusión y enseñanza de la historia realizada por los Archivos Históricos de diversos países y algunas ciudades. Nuestra búsqueda se centró, en primer lugar, en recursos propios para la educación ...
En este trabajo se presenta una aportación teórica al debate acerca del prestigio social de los d... more En este trabajo se presenta una aportación teórica al debate acerca del prestigio social de los docentes de educación básica (Hoyle, 2001; Hargreaves, 2006; Pérez-Díaz, et al, 2014). La revisión de la literatura especializada, así como el análisis de estudios con datos empíricos nos permiten afirmar que hasta el momento, en México no se han realizado estudios que permitan conocer los niveles de prestigio social de la profesión docente, tampoco contamos con un debate teórico amplio y profundo desde perspectivas contemporáneas que permita iluminar este asunto, sin embargo se diseñan políticas y se emprenden reformas de gran calado, so pretexto de este asunto, lo cual nos parece grave.
RIDPHE_R Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo, 2016
RESUMEN: La ponencia presenta una pa‐ norámica de los avances del proyecto: Fundación de la Red d... more RESUMEN: La ponencia presenta una pa‐ norámica de los avances del proyecto: Fundación de la Red de Archivos Históricos de las Escuelas Normales puesto en marcha a nivel nacional a partir del año 2008 por la DGESPE, las autoridades estatales, las de las Escuelas Normales y por las Comunida‐ des Académicas de historia.
Revista Integra Educativa, 2009
RESUMEN El presente documento se refiere al proceso histórico que condujo a la creación del siste... more RESUMEN El presente documento se refiere al proceso histórico que condujo a la creación del sistema de formación de profesores en México. Este proceso incluyó tanto la elaboración de concepciones sobre el papel de los maestros mexicanos en la educación popular y la transformación social, como la creación de escuelas normales y escuelas primarias adjuntas, concebidas como centros de experimentación científica en las que los profesores podrían llevar a la práctica los principios pedagógicos que habían aprendido. Nuestra recuperación se inicia a finales del siglo XIX, en 1887, cuando Enrique C. Rebsamen funda en Xalapa, Veracruz, la primera Escuela Normal, y abarca los primeros años del siglo XX, previos a la guerra civil que ahora se conoce como "Revolución Mexicana".
Perfiles Educativos, 2014
Líneas de investigación: historia de las instituciones educativas; rescate y difusión del patrimo... more Líneas de investigación: historia de las instituciones educativas; rescate y difusión del patrimonio histórico educativo; desarrollo del pensamiento histórico en la educación básica y la formación de maestros. Publicaciones recientes: (2012), "Estudio de cultura y conciencia histórica en las escuelas Normales", en L. Somohano, P. Latapí y M. Miró (coords.), Miradas diversas. Conservación de la memoria histórica: enseñanza, patrimonio y acervos antiguos, Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro, pp. 67-77; (2012, en coautoría con B. Arteaga), "¿Cómo se enseña y estudia historia hoy en las escuelas normales públicas de México? Una aproximación desde las miradas de los estudiantes", Revista de Enseñanza de las Ciencias Sociales, núm. 11, pp. 99-112.
Perfiles Educativos, 1969
Este texto tiene el propósito de presentar un análisis de la evaluación del aprendizaje de la his... more Este texto tiene el propósito de presentar un análisis de la evaluación del aprendizaje de la historia en la prueba ENLACE, en particular se analizó la evaluación del espacio histórico. Se trata de una investigación documental que pretende aportar elementos al análisis de la evaluación educativa estandarizada, así como a la discusión sobre la evaluación de los conocimientos disciplinarios en la educación básica. Para realizar este análisis se tomó como base una prueba en línea y se aplicó la metodología denominada “análisis de reactivos desde lo didáctico” (Padilla Magaña, 2009; 2010). Los resultados encontrados permiten cuestionar la efectividad de la prueba para evaluar el logro educativo de los estudiantes, puesto que presenta reactivos lejanos a los enfoques de los programas oficiales. Ello permite reflexionar sobre la necesidad de encontrar alternativas para evaluar conocimientos disciplinares complejos.
En este texto se presentan algunos resultados de la investigacion «?Como se aprende y estudia His... more En este texto se presentan algunos resultados de la investigacion «?Como se aprende y estudia Historia hoy en las escuelas normales mexicanas? Una aproximacion desde las miradas de los estudiantes», que fue desarrollada entre los anos 2010 y 2011. Esta investigacion tuvo como proposito realizar una aproximacion a los conocimientos y nociones que adquieren los estudiantes normalistas sobre la disciplina y su docencia a lo largo de sus estudios profesionales. La pregunta eje de este trabajo fue: ?como se estudia Historia actualmente en las escuelas normales? Como parte de la investigacion, se aplico una encuesta (la primera de este tipo y alcance que se realiza en Mexico) a 2.598 estudiantes de las licenciaturas en Educacion Primaria y en Educacion Secundaria con especialidad en Historia en 65 escuelas normales publicas del pais. Aqui se analizan las respuestas que se refieren a las relaciones —siempre complejas y abiertas al debate— de los rasgos identitarios que los alumnos asumen e...
Perfiles Educativos, 2014
Ensenanza De Las Ciencias Sociales Revista De Investigacion, 2012
“La tarea de enseñar: una misión construida desde diferentes perspectivas” , 2020
Después de 36 años de haber sido fundada la UPN, en 2014 se establece el Pro- grama Integral de... more Después de 36 años de haber sido fundada la UPN, en 2014 se establece el Pro- grama Integral de Desarrollo Institucional (PIDI), donde se propone mejorar la institución aplicando nuevas formas de interacción con la tecnología y los nuevos sujetos sociales. Con fundamento en ello, se propone el reconocimiento de nuevos métodos curriculares dentro de la enseñanza de la historia y otras asignaturas, ya que nuevos métodos pueden dar pauta a nuevas formas de entenderse como profesional de la educación. Ante ello, surge la inquietud de realizar análisis e interpretación de la historia y la conciencia histórica impartida dentro de las aulas de la UPN Ajusco, debido a la importancia de esta para el reconocimiento del papel del pedagogo. De modo que, cabría la posibilidad de cuestionar ¿de qué manera puede incidir la conciencia histórica en el desarrollo de la formación profesional del pedagogo en la UPN Ajusco?, ya que el método curricular que se utiliza, se forja bajo estatutos tradicionales, por lo cual habría que valorar si las promesas de cambio se reflejan en las prácticas educativas que tienen lugar en la licenciatura en pedagogía.
En este trabajo se presenta una aportación teórica al debate acerca del prestigio social de los d... more En este trabajo se presenta una aportación teórica al debate acerca del prestigio social de los docentes de educación básica (Hoyle, 2001; Hargreaves, 2006; Pérez-Díaz, et al,
2014).
La revisión de la literatura especializada, así como el análisis de estudios con datos
empíricos nos permiten afirmar que hasta el momento, en México no se han realizado
estudios que permitan conocer los niveles de prestigio social de la profesión docente,
tampoco contamos con un debate teórico amplio y profundo desde perspectivas
contemporáneas que permita iluminar este asunto, sin embargo se diseñan políticas y se
emprenden reformas de gran calado, so pretexto de este asunto, lo cual nos parece
grave.
El tema de la conciencia histórica ha sido ampliamente debatido a nivel internacional desde hace ... more El tema de la conciencia histórica ha sido ampliamente debatido a nivel internacional desde hace décadas, este debate académico ha cobrado una gran vitalidad en años recientes y ha pasado de estudios historiográficos (Kosellec, 1973) a investigaciones educativas con una fuerte base teórica y empírica (Von Borries, 2000, en Stearns, Seixas y Wineburg; Rüsen, 2002; Sánchez Quintanar, 2006; Cerri, 2011; Arteaga y Camargo, 2012).
Por otro lado, el término “Conciencia histórica” ha sido incluido en los currículos escolares desde los años 70, al menos ese es el caso de México (SEP, 1973) y Alemania (Seixas, 2006). En el terreno del currículo se ha asociado el concepto de conciencia histórica con la ética, la moral y la formación ciudadana (Pagés, 2012, p. 25 a 29; Seixas y Ercikan, 2015, p. 2; Kölbl y Konrad en Seixas, 2015, p. 15; Rüsen, 2005; Seixas, 2005). No resulta entonces extraño que en las investigaciones al respecto aparezcan estos asuntos relacionados de diversas formas.
Ante un escenario internacional en el que el debate de la conciencia histórica cobra relevancia y en el currículo escolar se asocie este constructo con fuerza a la formación ciudadana, no deja de sorprender que en nuestro país se decida eliminar la conciencia histórica de las metas formativas del currículo de la educación obligatoria (SEP, 2016), algo que no había sucedido desde los años 70. Así ha sucedido en la Propuesta curricular 2016 que la Secretaría de Educación Pública ha dado a conocer para ser debatida y en su caso implementada a partir del año 2018. Ante esta coyuntura, inesperada cabe mencionar, el presente texto cobra un sentido de urgencia, cuestión lejana a nuestras intenciones iniciales, pero que no evadiremos de ninguna manera.
En la presentación de este trabajo plantearemos de la discusión sobre la conciencia histórica principalmente desde las concepciones de Rüsen (2005), Sánchez Quintanar (2006) y Seixas (2005) para finalmente recuperar la postura de Kosellec (1993) sobre la Historia Maestra de Vida (Historie Magistra Vita) y desde ahí dejar abierta la puerta a un futuro debate sobre la asociación de la conciencia histórica con la formación ciudadana y la reflexión moral. Por lo hasta aquí expuesto, esperamos haber dejado ya clara la intención de contribuir a un debate abierto, de plantear preguntas ante las concepciones de la conciencia histórica, la ciudadanía, la ética, el tiempo y la historia, tanto en las sociedades contemporáneas, como en el terreno educativo actual.
RESUMEN En el presente texto se presenta una revisión de la situación normativa y de investigació... more RESUMEN En el presente texto se presenta una revisión de la situación normativa y de investigación del patrimonio histórico educativo en México. Es necesario aclarar que nos circunscribimos a la normatividad que atañe al patrimonio documental. En segunda instancia se revisan algunas experiencias de rescate de patrimonio histórico educativo, particularmente patrimonio documental y las metodologías empleadas. Se concluye con la mención de la necesidad de generar políticas integrales de rescate de este tipo de patrimonio, que involucre a las comunidades educativas. Palabras clave: Patrimonio histórico educativo, archivos históricos, comunidades educativa. ABSTRACT In this paper, I present a review of the regulatory and research situation of the educational heritage in Mexico. In first place I review laws on documental heritage in the country. Secondly I present a review of some experiences educational heritage, particularly documentary heritage and the methodologies used to conclude with the mention of the need to develop comprehensive policies to rescue this heritage. PATRIMÔNIO HISTÓRICO-EDUCATIVO E OS PROFESSORES NO MÉXICONO RESUMO Neste artigo é apresentada uma revisão da situação regulamentar e de investigação e patrimônio educativo no México. Escusado será dizer que limitar-se aos regulamentos no que respeita ao patrimônio documental. Em segundo lugar resgatar algumas experiências patrimônio Histórico-Educativo, herança particularmente documental e as metodologias utilizadas são revistos. Conclui-se com a menção da necessidade de desenvolver políticas abrangentes para resgatar este patrimônio, envolvendo comunidades educativas. Palavras-chave: patrimônio histórico educacional, arquivo histórico, comunidades educacionais.
Uploads
Papers by Siddharta Camargo
2014).
La revisión de la literatura especializada, así como el análisis de estudios con datos
empíricos nos permiten afirmar que hasta el momento, en México no se han realizado
estudios que permitan conocer los niveles de prestigio social de la profesión docente,
tampoco contamos con un debate teórico amplio y profundo desde perspectivas
contemporáneas que permita iluminar este asunto, sin embargo se diseñan políticas y se
emprenden reformas de gran calado, so pretexto de este asunto, lo cual nos parece
grave.
Por otro lado, el término “Conciencia histórica” ha sido incluido en los currículos escolares desde los años 70, al menos ese es el caso de México (SEP, 1973) y Alemania (Seixas, 2006). En el terreno del currículo se ha asociado el concepto de conciencia histórica con la ética, la moral y la formación ciudadana (Pagés, 2012, p. 25 a 29; Seixas y Ercikan, 2015, p. 2; Kölbl y Konrad en Seixas, 2015, p. 15; Rüsen, 2005; Seixas, 2005). No resulta entonces extraño que en las investigaciones al respecto aparezcan estos asuntos relacionados de diversas formas.
Ante un escenario internacional en el que el debate de la conciencia histórica cobra relevancia y en el currículo escolar se asocie este constructo con fuerza a la formación ciudadana, no deja de sorprender que en nuestro país se decida eliminar la conciencia histórica de las metas formativas del currículo de la educación obligatoria (SEP, 2016), algo que no había sucedido desde los años 70. Así ha sucedido en la Propuesta curricular 2016 que la Secretaría de Educación Pública ha dado a conocer para ser debatida y en su caso implementada a partir del año 2018. Ante esta coyuntura, inesperada cabe mencionar, el presente texto cobra un sentido de urgencia, cuestión lejana a nuestras intenciones iniciales, pero que no evadiremos de ninguna manera.
En la presentación de este trabajo plantearemos de la discusión sobre la conciencia histórica principalmente desde las concepciones de Rüsen (2005), Sánchez Quintanar (2006) y Seixas (2005) para finalmente recuperar la postura de Kosellec (1993) sobre la Historia Maestra de Vida (Historie Magistra Vita) y desde ahí dejar abierta la puerta a un futuro debate sobre la asociación de la conciencia histórica con la formación ciudadana y la reflexión moral. Por lo hasta aquí expuesto, esperamos haber dejado ya clara la intención de contribuir a un debate abierto, de plantear preguntas ante las concepciones de la conciencia histórica, la ciudadanía, la ética, el tiempo y la historia, tanto en las sociedades contemporáneas, como en el terreno educativo actual.
2014).
La revisión de la literatura especializada, así como el análisis de estudios con datos
empíricos nos permiten afirmar que hasta el momento, en México no se han realizado
estudios que permitan conocer los niveles de prestigio social de la profesión docente,
tampoco contamos con un debate teórico amplio y profundo desde perspectivas
contemporáneas que permita iluminar este asunto, sin embargo se diseñan políticas y se
emprenden reformas de gran calado, so pretexto de este asunto, lo cual nos parece
grave.
Por otro lado, el término “Conciencia histórica” ha sido incluido en los currículos escolares desde los años 70, al menos ese es el caso de México (SEP, 1973) y Alemania (Seixas, 2006). En el terreno del currículo se ha asociado el concepto de conciencia histórica con la ética, la moral y la formación ciudadana (Pagés, 2012, p. 25 a 29; Seixas y Ercikan, 2015, p. 2; Kölbl y Konrad en Seixas, 2015, p. 15; Rüsen, 2005; Seixas, 2005). No resulta entonces extraño que en las investigaciones al respecto aparezcan estos asuntos relacionados de diversas formas.
Ante un escenario internacional en el que el debate de la conciencia histórica cobra relevancia y en el currículo escolar se asocie este constructo con fuerza a la formación ciudadana, no deja de sorprender que en nuestro país se decida eliminar la conciencia histórica de las metas formativas del currículo de la educación obligatoria (SEP, 2016), algo que no había sucedido desde los años 70. Así ha sucedido en la Propuesta curricular 2016 que la Secretaría de Educación Pública ha dado a conocer para ser debatida y en su caso implementada a partir del año 2018. Ante esta coyuntura, inesperada cabe mencionar, el presente texto cobra un sentido de urgencia, cuestión lejana a nuestras intenciones iniciales, pero que no evadiremos de ninguna manera.
En la presentación de este trabajo plantearemos de la discusión sobre la conciencia histórica principalmente desde las concepciones de Rüsen (2005), Sánchez Quintanar (2006) y Seixas (2005) para finalmente recuperar la postura de Kosellec (1993) sobre la Historia Maestra de Vida (Historie Magistra Vita) y desde ahí dejar abierta la puerta a un futuro debate sobre la asociación de la conciencia histórica con la formación ciudadana y la reflexión moral. Por lo hasta aquí expuesto, esperamos haber dejado ya clara la intención de contribuir a un debate abierto, de plantear preguntas ante las concepciones de la conciencia histórica, la ciudadanía, la ética, el tiempo y la historia, tanto en las sociedades contemporáneas, como en el terreno educativo actual.
Edith Castañeda y Belinda Arteaga de la UPN Ajusco dan cuenta de una investigación efectuada a lo largo de cinco años a partir del trabajo realizado en la opción de campo Historia de la Educación y Educación Histórica de la licenciatura en pedagogía y el impacto de este esfuerzo en la formación de los pedagogos que egresan de la misma.
Por su parte, Siddharta Camargo expone los resultados de una investigación sobre el desarrollo profesional docente para la enseñanza de la historia que implica un ejercicio formativo en la Maestría en Educación de la Escuela Normal Superior de Querétaro.
En él, a partir de un robusto andamiaje teórico (que implica un ejercicio de aproximación a los debates más recientes realizados a nivel nacional e internacional en torno a la epistemología de la historia, el conocimiento histórico y el desarrollo del pensamiento histórico), se efectúa el análisis de los diseños de experiencias de aprendizaje de la historia construidas por sus estudiantes.
Finalmente, Maricarmen Cantú sintetiza los resultados de una investigación efectuada en las aulas de la Escuela Normal “Miguel F. Martínez” condiciones de obtención del grado de Doctora en Filosofía con Acentuación en Estudios de la Educación por la Universidad Autónoma de Nuevo León que fue calificada por sus sinodales con Mención Honorífica Magna Cum Laude.
DGESPE, las autoridades estatales, las de las Escuelas Normales y por las Comunida‐ des Académicas de historia.
Presento el sustento teórico de la propuesta de educación histórica para la formación de maestros en México.
Cabe mencionar que los trabajos aquí reunidos atienden a dos campos de conocimiento distintos, pero confluyentes: la historia de la educación y la educación histórica. Especialistas, docentes y estudiantes de ambos campos se dan cita en un libro que pretende ser vía de acceso y puente para el debate horizontal, así como el intercambio de ideas y resultados de investigación que permitan el enriquecimiento mutuo.
Presento aquí el análisis parcial de los resultados de una investigación efectuada con dos grupos de estudiantes de primer semestre de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Querétaro. La finalidad del estudio fue conocer la percepción y concepciones de las estudiantes en relación con la historia, así como algunos conocimientos históricos y el desarrollo del pensamiento histórico y la conciencia histórica (Wineburg, 2001; Sánchez Quintanar, 2006; Seixas y Peck, 2008; Pagés y Santisteban, 2010; Cerri y Amézola, 2010; Arteaga y Camargo, 2014; Seixas y Ercikan, 2015; Seixas, 2017).
Con la finalidad señalada diseñé y apliqué un cuestionario en línea tomando como referencia el instrumento aplicado en 2011 a nivel nacional entre los estudiantes de las licenciaturas en educación primaria y secundaria con especialidad en historia que se impartían en las escuelas normales públicas de México (Arteaga y Camargo, 2012). A su vez, dicho instrumento se basó en un estudio previo llevado a cabo en la Ciudad de México por Andrea Sánchez Quintar (2006), así como en la investigación de Ronald Evans sobre las concepciones de los docentes de historia (1990).
Hay que señalar que el interés por conocer la perspectiva de los estudiantes sobre la historia y su enseñanza, así como la preocupación por contar con investigaciones sobre la conciencia histórica con datos empíricos ha ido en aumento en años recientes (Von Borries, en Stearns, Seixas y Wineburg, 2000; Wineburg, 2001; Cerri y Amézola, 2010; Arteaga y Camargo, 2014; Linare y Cuesta, 2015), aquí pretendemos aportar elementos a esa discusión.
La ponencia resume los resultados de una experiencia de formación académica que se desarrolla en los dos últimos semestres de la licenciatura en pedagogía que ofrece la Universidad Pedagógica Nacional unidad Ajusco de la Ciudad de México. En este último tramo de la carrera, los estudiantes cursan “opciones de campo profesionales” que pretenden acercarlos al universo de trabajo al tiempo que se impulsa la elaboración de sus tesis.
En este contexto, nuestra opción "Historia de la educación y la educación histórica" se abrió en 2014. Sus prioridades son:
- Acercar a los estudiantes al trabajo de los historiadores de la educación y al aprendizaje de la historia como un escenario específico de intervención pedagógica.
- Aumentar significativamente el índice de estudiantes graduados que hasta ahora no supera el 4% por cohorte generacional en esta carrera.
En esta oportunidad presentaremos los resultados que hemos obtenido a lo largo de tres generaciones, mismos que nos han permitido remontar el índice de titulación hasta en un 85% e iniciar un amplio programa de producción de evidencias académicas producidas por los estudiantes que incluye artículos publicados; ponencias presentadas en congresos internacionales y capítulos de libros.
ABSTRAC:
The paper summarizes the results of an academic training experience that takes place in the last two semesters of the degree in pedagogy offered by the National Pedagogical University of the Ajusco unit in Mexico City. In this last section of the career, students take "professional field options" that aim to bring them closer to the universe of work while promoting the development of their theses.
In this context, our option “History of education and historical education” was opened in 2014. Its priorities are: - To aproximate students to the work of historians of education and to the learning of history as a specific scenario of pedagogical intervention . - Increase significantly the index of graduate sudents that up to now does not exceed 4% per generational cohort in this carreer.
In this opportunity we will present the results we have obtained over three generations, which have allowed us to trace the degree index up to 85% and initiate a broad program of production of academic evidence produced by students that includes published articles; papers presented at international congresses and book chapters.
RESUMO:
O documento resume os resultados de uma experiência de formação acadêmica que ocorre nos últimos dois semestres do grau em pedagogia oferecido pela Universidade Pedagógica Nacional da unidade Ajusco na Cidade do México. Nesta última seção da carreira, os alunos tomam "opções de campo profissionais" que visam aproximá-los do universo do trabalho, promovendo o desenvolvimento de suas teses. Neste contexto, nossa opção "História da educação e educação histórica" foi inaugurada em 2014.
Suas prioridades são:
- Reúna os alunos sobre o trabalho dos historiadores da educação e sobre a aprendizagem da história como cenário específico de intervenção pedagógica.
- Aumentar significativamente a taxa de estudantes de pós-graduação que até agora não exceda 4% por coorte geracional nesta carreira.
Nesta oportunidade, apresentaremos os resultados obtidos ao longo de três gerações, que nos permitiram rastrear o índice de graduação até 85% e iniciar um amplo programa de produção de evidências acadêmicas produzidas por estudantes que inclui artigos publicados; Documentos apresentados em congressos internacionais e capítulos de livros.
En este texto presento una propuesta de innovación del currículo histórico de pedagogía en la Universidad Pedagógica Nacional de México (UPN, 1990), el cual reporta los mayores índices de reprobación de la licenciatura. Partí de los supuestos de la educación histórica, visión renovadora del campo de la formación histórica que parte del diálogo transdiciplinar para acercar a los estudiantes a la epistemología de la historia y al conocimiento histórico mediante el desarrollo de conceptos de primer y segundo orden y el análisis de fuentes primarias para lograr el desarrollo del pensamiento histórico (Arteaga y Camargo, 2014).
Para iniciar acordamos con las estudiantes problemas sociales y educativos complejos, posteriormente se realizó un rastreo estadístico y nos preguntamos “¿Cómo se llegó a la situación actual?”, lo que permitió determinar la relevancia histórica (Seixas y Peck, 2008; Arteaga y Camargo, 2014) y acordar los conceptos de primer orden; se realizó una revisión historiográfica y en seguida una búsqueda de fuentes primarias, que incluyó una visita al archivo histórico; se trabajaron conceptos de segundo orden como tiempo histórico, causalidad y cambio, para finalmente dar lugar a la escritura de ensayos breves y la realización de una muestra museal.
Logramos: partir de los intereses y preocupaciones del estudiantado para alcanzar la pertinencia y la construcción del significado histórico; constituir una comunidad de aprendizaje; desarrollar habilidades de localización y análisis de textos historiográficos y fuentes primarias; desarrollar conceptos históricos de primer y segundo orden; un proceso de producción de conocimiento histórico y comunicar los hallazgos de las estudiantes.
RESUMO: Eu apresento uma proposta de inovação do currículo histórico para a educação do pedagogo (UPN, 1990) na Universidade Pedagógica Nacional do México, que reporta as maiores taxas de reprovação do diploma. Comecei com os pressupostos da educação histórica, uma visão de renovação do campo da formação histórica que parte do diálogo transdisciplinar para levar os alunos à epistemologia da história e do conhecimento histórico através do desenvolvimento de conceitos de primeira e segunda ordem e análise de fontes primárias para alcançar o desenvolvimento do pensamento histórico (Arteaga e Camargo, 2014).
Para começar, concordamos com os alunos uma série de complexos problemas sociais e educacionais. Mais tarde, um rastreamento estatístico foi realizado e nos perguntamos "Como a situação atual chegou?", O que nos permitiu determinar a relevância histórica (Seixas e Peck, 2008; Arteaga e Camargo, 2014) e concorda com os conceitos de primeira ordem de trabalho; uma revisão historiográfica foi realizada e, em seguida, uma busca de fontes primárias, que incluiu uma visita ao arquivo histórico local; Conceitos de segunda ordem como o tempo histórico, a causalidade e a mudança foram elaborados para finalmente produzir ensaios curtos e uma exposição de museu apresentada à comunidade universitária.
Temos sucesso: dos interesses e preocupações dos alunos para alcançar a relevância e construção do significado histórico; constituem uma comunidade de aprendizagem; desenvolver habilidades na localização e análise de textos historiográficos e fontes primárias; desenvolver conceitos históricos de primeira e segunda ordem; guiar o processo de produção de conhecimento histórico e comunicar os resultados dos alunos
ABSTRAC: I present a proposal of innovation of the historical curriculum for the education of the pedagogue (UPN, 1990) in the National Pedagogical University of Mexico, which reports the highest rates of reprobation of the degree. I started from the assumptions of historical education, a renewal vision of the field of historical formation that starts from transdisciplinary dialogue to bring students to the epistemology of history and historical knowledge through the development of concepts of first and second order and analysis of primary sources to achieve the development of historical thinking (Arteaga and Camargo, 2014).
In order to start, we agreed with the students a series of complex social and educational problems. Later, a statistical tracing was carried out and we asked ourselves "How was the current situation arrived?", Which allowed us to determine the historical relevance (Seixas and Peck, 2008; Arteaga and Camargo, 2014) and agree the concepts of first order to work; a historiographical review was carried out and then a search of primary sources, which included a visit to the local historical archive; Second-order concepts such as historical time, causality and change were worked out, finally giving rise to the writing of short essays and the realization of a museum exhibition presented to the university community.
We succeed: from the interests and concerns of the students to achieve the pertinence and construction of historical meaning; constitute a learning community; develop skills in locating and analyzing historiographical texts and primary sources; develop first and second order historical concepts; guide the process of producing historical knowledge and communicate the findings of the students.
Para iniciar nos parece imprescindible debatir sobre la propia disciplina histórica y los fines de la enseñanza de la historia
Además presentamos una propuesta pedagógica de implementación en el aula
Partimos de los debates historiográficos contemporáneos y de una revisión de las inves- tigaciones que se han realizado sobre el aprendizaje de la historia para responder, entre otras, a las siguientes preguntas: ¿Qué es la historia ahora? ¿Qué historia necesitamos desarrollar en las aulas para formar en nuestros estudiantes conocimientos sólidos, un pensamiento autónomo y una conciencia crítica? Y más concretamente, ¿Cómo debe ex- presarse la historia en los espacios destinados a la preparación de los maestros de primaria y de jardines de niños? y ¿Cuáles son las relaciones entre la historia y otras ciencias de la educación?
Estos debates nos han llevado a recuperar el término educación histórica, que se ha emplea- do sobre todo en el ámbito anglosajón y brasileño. Planteamos que la educación histórica implica una mirada interdisciplinaria1 que pretende recuperar las aportaciones de la propia historia y su relación con otras disciplinas científicas que, como la psicología, la pedagogía o las ciencias de la educación, le permiten a Clío iluminar su camino a la escuela.