miércoles, septiembre 26, 2012

La expresión de las pasiones


Es curioso cómo llegamos al conocimiento de un libro. En circunstancias normales, vendría por el camino más natural, pues ofrece interés para nosotros y lo consideramos cercano a nuestras dedicaciones. Sin embargo, a veces, nos llega más netamente por veredas insospechadas. Hace ya tiempo que mi hermano me pidió un artículo de Fernando Doménech sobre un personaje extremeño, Francisco Rodríguez de Ledesma, de Salvatierra de los Barros (Badajoz), que fue diputado general por Extremadura en 1795, también secretario del corregimiento de Madrid, de la Junta de Reforma de Teatros, y luego uno de los diputados liberales participantes en el período inmediatamente posterior a las Cortes constituyentes. El artículo de Doménech se publicó en la revista Dieciocho (otoño 2004) y desvelaba, —con la ayuda del intelect de su hijo— el anagrama de Fermín Eduardo de Zeglircosac, autor del Ensayo sobre el origen y naturaleza de las pasiones, del gesto y de la acción teatral (Madrid, Imprenta de Sancha, 1800), concordante letra a letra con el nombre de Francisco Rodríguez de Ledesma. El perfil de este extremeño, traductor de obras francesas e italianas, se enriquecía por este lado de su dedicación al teatro y la autoría de este primer manual para la interpretación de los actores, en consonancia con un animoso proyecto ilustrado de renovación teatral. Lo cierto es que a mi hermano le interesaba el abogado y político y a Fernando Doménech le interesaba el hombre de teatro y sus aportaciones a su reforma. Y a mí, ambas cosas. La expresión de las pasiones en el teatro del siglo XVIII (Madrid, Editorial Fundamentos, 2011) firmado por Fernando Doménech Rico, Guadalupe Soria Tomás y David Conte Imbert, es un estudio y una edición del libro de Rodríguez de Ledesma y de sus fuentes de referencia, es decir, los textos difundidos en España sobre teatro de Gotthold Ephraim Lessing —su disertación "¿Es o no liberal el arte de los cómicos?" (1790)— de Charles Le Brun —su conferencia "sobre la expresión general y particular" (1698)— y de Johan Jacob Engel —sus cartas sobre el gesto, la pantomima y la acción teatral, y sobre la pintura musical (1789-1790). Sin duda, una importante aportación para conocer las prácticas teatrales del siglo XVIII y los estudios sobre el gesto desde el ámbito de la pintura y su aprovechamiento para el trabajo interpretativo en el teatro; pero también una valiosa contribución para reconstruir la biografía de este extremeño que fue Presidente de las Cortes en 1813.

lunes, septiembre 24, 2012

Todos los cuentos de Antonio Pereira


Casi tres años y medio después de la muerte un 25 de abril de Antonio Pereira se publican Todos los cuentos (Madrid, Siruela, 2012) del poeta y narrador leonés, el segundo —en orden cronológico— de mis escritores favoritos de Villafranca del Bierzo: Enrique Gil y Carrasco, Pereira y Juan Carlos Mestre. Parece un prodigio leer tantas páginas memorables sin salir de esa población berciana. El sábado pasado publicó en Babelia Fernando Valls una reseña de esta edición con prólogo de Antonio Gamoneda que se presenta este miércoles en Madrid, como indica la tarjeta de la imagen.

viernes, septiembre 21, 2012

Noticias de Armona


Son muchas las pruebas del desafecto filológico que durante mucho tiempo ha sufrido la literatura del siglo XVIII. Incluso todavía es frecuente preguntarse por qué se ha tardado tanto en editar moderna y cabalmente a según qué autor dieciochesco. La reciente visibilidad editorial del que fuera Corregidor de Madrid José Antonio de Armona y Murga (1726-1792), importante figura de la Ilustración española, es buena prueba de esto. No ha pasado tanto tiempo desde que salió la primera edición de una obra suya; lo que quiere decir que ha tardado dos siglos en difundirse. Las Memorias cronológicas sobre el origen de la representación de comedias en España (1785) las publicaron por primera vez Emilio Palacios, Joaquín Álvarez Barrientos y Mª Carmen Sánchez en 1988, que también editaron un año después una parte de las Noticias privadas de casa útiles para mis hijos, que ahora salen completas por primera vez, en una edición elaborada con introducción y notas por Joaquín Álvarez Barrientos, José Mª Imízcoz y Yolanda Aranburuzabala (Gijón, Ediciones Trea, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII y Universidad del País Vasco, 2012). Armona no fue un escritor, un hombre de letras, como señala en su introducción Álvarez Barrientos, y sus Noticias privadas tenían un destino familiar, y no fueron pensadas para ser publicadas; pero son un documento de mucho valor para conocer hechos principales de las últimas décadas del siglo ilustrado. Y un ejemplo más de esa literatura del yo que algunos han repetido que no existió en el siglo XVIII. Como tantas otras cosas inexistentes del siglo de la Ilustración: la novela, la buena poesía... Melancolía, modestia y modelo de hombre de bien son conceptos que están en estas memorias, y lo destaca bien Álvarez Barrientos en su texto concluyente "José Antonio de Armona y las Noticias privadas", tercera de las introducciones orientativas de esta edición, después de "Los agentes de la monarquía borbónica. Un contexto para Armona", de José Mª Imízcoz, y de "La 'hora ayalesa' del siglo XVIII: entramados familiares, carreras en la monarquía y ascenso social", de Yolanda Aranburuzabala. La lectura de estas privadas Noticias da la imagen de un hombre en su tiempo y depara el conocimiento de hechos de primera mano que uno puede haber conocido por los libros de historia. Un ejemplo irrelevante: el atentado que sufre Floridablanca en Aranjuez en 1790 y la "bárbara entereza" (pág. 323) camino de la horca del "monstruo en figura de hombre" del culpable.

jueves, septiembre 20, 2012

Diego Doncel, Premio de Novela Café Gijón

Con la novela titulada En el tiempo de la infamia, Diego Doncel ha obtenido el Premio de Novela Café Gijón 2012. Me alegro.

lunes, septiembre 17, 2012

Álvaro de Campos


El viernes me preguntó un alumno al verme con este libro en la guardia de un examen por qué otra edición de la poesía de Pessoa. Le respondí que una nueva traducción al español, o sea, una propuesta más de lectura de un autor como Fernando Pessoa, casi siempre está justificada. Además, desde el punto de vista textual, la fijación de la obra de Pessoa es tarea aún abierta; más en el caso de este heterónimo, de Álvaro de Campos. Ya hablé aquí de este proyecto más que justificado de publicar en España la poesía completa de Fernando Pessoa que está llevando a cabo Abada Editores en ediciones bilingües al cuidado de Juan Barja y Juana Inarejos, y con ensayos de aproximación de Miguel Casado. Ahora le toca el turno a una primera entrega del futurista y moderno Álvaro de Campos, el de las odas de largo aliento, la Oda marítima, la Oda triunfal, o las más breve Oda marcial, que trata luminosamente Miguel Casado en su prólogo "Para una lectura de Álvaro de Campos", en donde el poeta y crítico propone "una lectura existencial de los poemas extensos, en la que aflora el conflicto del sujeto", el que se da entre un sujeto, el del poema, y otro, el de la enunciación, una suerte de desdoblamiento que va más allá de la creación del heterónimo pessoano; pero que ayuda a comprenderla. Para el que quiera volver a encontrarse con los poemas de Álvaro de Campos, las páginas de Casado suponen una provechosa novedad que recuerda y sugiere sabiamente otras lecturas recomendables, como las de Eduardo Lourenço, José Gil o Antonio Tabucchi. Como recomendable es la lectura de las Notas (págs. 313-348) de Juan Barja, que aportan valiosa información sobre el proceso de producción de algunos poemas y son certeros apuntes de interpretación de los mismos, y principalmente, de los poemas mayores, los citados y la Salutación a Walt Whitman, tan determinante en la caracterización de Campos.

jueves, septiembre 13, 2012

Dos retales


© CMD
Seré breve. Solo dos retales.
Una amiga poeta me dijo hace años, en agosto, que estaba preñada; y yo entendí que estaba premiada. Le di la enhorabuena. Ya he dicho que es poeta. Por algunos de sus libros ha recibido premios. El mejor es una niña hermosa que ahora debe de tener nueve años. También le di la enhorabuena. Me he acordado de aquello hace unos días, al saludar en la calle a la madre y a la hija.
Sermón largo, mueve culos. Ricardo Cantalapiedra lo escribió hace más de una década en El País a propósito de una crítica a un concierto de El Gran Wyoming y Reverendo en Madrid, en la Sala Galileo. Lo he rescatado ahora que el Reverendo ha muerto. Gusta la versión corta del dicho viejo con voluntad de ripio de que Largos sermones más mueven culos que corazones. Convencido estoy de que el noventa por ciento de los conferenciantes que suscriben el dicho no respetan al auditorio y exceden en mucho el tiempo razonable para decir sus palabras. Son los mismos que empiezan su discurso con un temible "Seré breve".

lunes, septiembre 10, 2012

Política educativa contra la lengua y la literatura


Hace pocas horas, ya ayer, me he alegrado por leer en el periódico HOY una carta de una antigua alumna, Cristina, hoy profesora de Lengua Castellana y Literatura en Secundaria, en la que denuncia la infravaloración que esta asignatura está sufriendo por culpa de los responsables políticos en materia educativa en Extremadura. Estos han considerado que no son necesarias plazas de profesores para impartir la lengua y la literatura, ya que, con el aumento de horas de docencia, cualquiera más o menos afín —o no, dada la importancia de la asignatura— puede asumir esos contenidos. Cristina se enfada con razón.  Y evoca en su carta al García Márquez de Cien años de soledad: “El mundo habrá acabado de joderse el día en que los hombres viajen en primera clase y la literatura en el vagón de carga". Ya hemos llegado a esto. Me indigno; aunque me alegre por leer de esta manera a quien he ayudado a formarse. Para mí, esta alumna es tan ilustre como los que han salido también este domingo en EPS: el expresidente Rodríguez Zapatero, la cineasta Gracia Querejeta, el escritor Manuel Rivas y el torero José María Manzanares. Porque tuvieron unos profesores que fueron determinantes en su formación. Fueron, en su orden, Alfonso García (León), Ángel de Santiago (Madrid), Luz Pozo (La Coruña) y Mariano Ros (Elche). Curioso, los tres primeros, profesores de lengua y literatura; el último, profesor de filosofía. No me extraña que nos recorten.

sábado, septiembre 08, 2012

Benet


© Carlos Miralles
Escucho mientras escribo el programa "Juan Benet: entre la escritura y la impostura", del excepcional espacio radiofónico Documentos RNE, los sábados de tres a cuatro de la tarde. La posibilidad de que dentro de pocas horas pueda escucharse el podcast del programa en la página de RNE me exime de culpa por no haber avisado antes. Me parece más que saludable que sin venir a cuento de efeméride alguna, que yo sepa, la radio dedique un programa a un escritor tan poco leído como importante. Hace ochenta y cinco años que nació, casi veinte que murió y cuarenta y cinco que se publicó Volverás a Región, y merece la pena recordarle. Como ha hecho Documentos RNE, del siempre brillante Juan Carlos Soriano, en este programa de José Manuel Delgado.

martes, septiembre 04, 2012

Litterae XV


Dirigido por Emilio Torné y Enrique Villalba, el decimoquinto Seminario sobre Cultura Escrita Litterae se celebrará entre el miércoles 12 y el viernes 14 de septiembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. El objeto principal de este nuevo encuentro es la Biblioteca Nacional de España y sus 300 años. Por eso participarán, por la BNE, Mª José Rucio, Pilar Egoscozábal, Arsenio Sánchez Hernampérez, José Carlos Gosálvez, que hablarán sobre papeles manuscritos, sobre personas y sobre proyectos de la casa; y, además, otros intervinientes como Pedro C. Rojo, David López del Castillo, del Seminario Edad de Oro de la Biblioteca (EDOBNE), que dirige Pablo Jauralde, que también interviene. Igual que José Manuel Lucía, que hablará sobre la colección caballeresca de la Biblioteca Nacional; o Emilio Torné, que lo hará sobre la tipografía de la princeps del Quijote. Ahí es nada. La inscripción es gratuita y puede hacerse aquí: [email protected].

domingo, septiembre 02, 2012

Manifiesto por Ciudad Juárez


Lo leyó ayer Matías Muñoz, uno de los padres de Cuadernos del Matemático, que ha organizado este recital en Getafe como contribución al II Encuentro de Escritores por Ciudad Juárez. Merece la pena dedicar poco menos de media hora a escuchar los poemas; y los datos que da, por ejemplo, Alberto Infante en su intervención, que no es poesía.

sábado, septiembre 01, 2012

Sonrojo


© EFE
Sonrojo.— Lo da saber lo que han costado los Premios Ceres de Teatro, pagados mediante subvención directa del Gobierno de Extremadura —DOE, núm. 151, de 6 de agosto de 2012, Decreto 153/2012, afrentoso al buen uso de la lengua española—, la región más pobre de España y una de las que están a la cola de las naciones de Europa. Disgusta conocer esta mecánica de la impudicia y de la catetez que prima la adoración del famoso frente a la compresión del arte; la apariencia y la pompa frente a la ética de la cultura. Lamentable. Comparar las cifras publicadas del coste de la gala con la mayor parte de los presupuestos presentados y desestimados por el Gobierno extremeño para actividades culturales resultará tan inane como obscena ha sido la firma del referido decreto. ¡Viva el teatro!