lunes, 30 de septiembre de 2019

Películas mayo









1. The perfect date
Comedia romántica en la que el personaje interpretado por Noah Centineo, Brooks Rattigan, crea una aplicación de teléfono en la que diferentes chicas pueden pagarle para hacerse pasar por su pareja, con la idea de conseguir dinero para la universidad. 
Este film estrenado en Netflix en abril, no se salva ni por Noah Centineo, y eso que es prácticamente la principal (y me parece que única) razón por la que muchas de nosotras vimos la cinta. Es una comedia romántica más, pero esta queda pobre, además de ser extremadamente predecible. Que suele ser usual en el género, pero en este caso, mucho más todavía. Lo único que pudo sacarme una carcajada fueron las diferentes pintas con las que aparece el personaje de Brooks a lo largo de las diferentes citas. Una película pasable que no cala y que yo ya he hasta olvidado.
Puntuación: 5/10

2. Unicorn Store
Unicorn Store o Tienda de Unicornios en España, nos cuenta la historia de Kit, una chica de treinta años que "ha fracasado" en la vida y que vuelve a vivir con sus padres. Para que estos la dejen en paz por el estilo de vida que lleva, les miente diciendo que ha conseguido un trabajo, que luego si llega después de la mentira, pero al que acude solo por el dinero. Su vida cambia cuando aparece el personaje de Samuel L. Jackson y la dice que le dará un unicornio, algo que Kit siempre había soñado, en el momento en que cumpla una serie de requisitos.
Unicorn Store es una cinta extraña. O más que extraña, diría que random a ratos. Como bien leí una reseña en su momento, la sensación que me dejó la película fue a ratos demasiado infantil y a ratos demasiado adulta como para atraer a un público más joven. Sí que es verdad que es fácil sentirse identificado con el personaje de Kit, y que el mensaje de perseguir tus sueños y ser fiel a ti mismo queda claro, pero ha resultado una película demasiado caótica para terminar de gustarme del todo.
Como bien he dicho, buen mensaje, pero no tan buena ejecución.
Puntuación: 6/10

3. Extremely wicked, shockingly evil and vile
Continuando con las cintas de Netflix y nada más estrenarse, me puse a ver esta película en la que se nos narra, una vez más, la historia de Ted Bundy. A comienzos de 2019 Netflix estrenó en su plataforma Conversations with a killer: the Ted Bundy tapes, una serie documental en la que se nos hablaba sobre el caso de este asesino en serie de mujeres, así como sus diferentes fugas y su personalidad tan atrayente y cautivadora. Unido a este estreno y meses más tarde, se estrenó esta cinta en la que Zac Efron da vida al asesino y Lily Collins a su pareja. Lo que más destaca es precisamente el personaje interpretado por Efron. Si bien el film hace un buen trabajo de darnos más puntos de vista, centrándonos sobre todo en Liz, su pareja, el papel que desempeña el actor masculino queda lejos de el guaperas algo superficial al que interpretó en la trilogía de High School Musical o en Vigilantes de la playa. Efron cautiva totalmente al interpretar a Bundy y si no estás muy enterado del tema (yo ahora con tanto Ted Bundy este año casi soy hasta una experta) podría llegar hasta a convencer al espectador de su inocencia en los momentos en los que se nos muestran los juicios en los que se defendía a sí mismo, debido a esa personalidad tan cautivadora a la que ya he hecho mención.
También cabe destacar, que los momentos de la película en la que se nos actúan momentos reales del caso, son una auténtica pasada y Zac Efron los realiza a la perfección. Mirada, gestos, voz... Extremely wicked, shockingly evil and vile es la perfecta guinda del pastel después de haber visto la serie documental.
Puntuación: 8/10

4. A pesar de todo
Continuando una vez más con Netflix, otra de las cintas que vi a principios de mes y nada más estrenarse fue el film español A pesar de todo. Tenía las expectativas medianamente altas viendo en el elenco de actrices que aparecían en ella, pero por favor que despropósito de cinta. Descrita como una comedia de enredo, A pesar de todo nos narra como cuatro hermanas se enteran tras el fallecimiento de su madre como el que creían que era su padre no lo es. A partir de ahí tendrán que ayudarse mutuamente para descubrir quién es el padre de cada una de ellas. 
La película, como me pasó con The perfect date, no la salva ni su reparto. Es una película cómica a ratos, pero que en los ratos dramáticos de "oh, nos han engañado, no sé quién es mi padre, ahora no sé quién soy" queda totalmente coja. Además, como persona que ha crecido sin figura paterna y a la que mintieron parte de su vida sobre esa persona, no me he sentido identificada con las protagonistas, o por lo menos con alguna de ellas, para nada. Para mí mi padre siempre será mi abuelo, que fue el que me crió junto a mi madre y mi abuela, y ya podría venir aquí hasta el Papa, que nadie me iba a hacer sentir y pensar lo contrario por mucho que quisiera saber la verdad. Por eso no he entendido las situaciones de sentirse como perdida en la vida porque quien creías que era tu padre no lo era. No sé, para mí lo sigue siendo. ¿Quién te ha criado? Él. ¿Pues qué más da todo lo demás?
No sé, me ha parecido una película insulsa y totalmente banal. Si no la veis, os estáis haciendo un favor a vosotros mismos.
Puntuación: 3/10 (le he vuelto a bajar la puntuación una vez más de la idea inicial)

5. Gente que viene y ¡bah!
No sé si esta cinta a mí me llega tarde, pero probablemente esta sea la razón por la que no me ha terminado de gustar del todo. Ojo, al contrario que la anterior cinta española, me ha resultado entretenida y divertida a ratos, pero tampoco nada memorable. Segunda adaptación de una novela de Laura Norton, Gente que viene y ¡bah! nos cuenta la historia de Bea, una chica a la que echan del trabajo la misma semana que su pareja le pone los cuernos con la presentadora de moda, y que acude a refugiarse a la casa de su variopinta familia.
El peso de la película en este caso se lo lleva prácticamente el personaje de Bea, interpretado por Clara Lago. Así como el resto de la familia tan loca y excéntrica. Es lo que me gustó en su momento de la novela, eso y las situaciones surrealistas de una de las hermanas y su bebé del que no quiere separarse nunca, porque bueno, algo pasa con ese bebé. La película es, como bien he dicho, entretenida y divertida, pero creo que la hubiera disfrutado más de haberla visto al poco de leer la novela, ya que la historia que creó Laura Norton me pareció totalmente surrealista e hilarante a más no poder. Si que es verdad que la película casi consigue lo que la novela, hacerte pasar una buena tarde y entretenerte con sus personajes y sus vidas.
Puntuación: 6/10

6. The ugly truth
Primera vez en mi vida que reveo esta cinta en versión original, y qué queréis que os diga, la voz de Gerard Butler es toda una experiencia. Si bien el film resulta problemático a muchos niveles en la actualidad por todos los comentarios machistas y "ligeramente" denigrantes que se hacen hacia las mujeres, yo no puedo ser objetiva con la cinta y con la historia de amor que poco a poco se va desarrollando entre los dos personajes interpretados por Butler y Katherine Heigl.
Es una comedia romántica muy divertida en la que el personaje de Heigl, productora televisiva, se ve trabajando con Gerard Butler, un hombre extremadamente misógino que da consejos sobre mujeres y relaciones sin ningún tipo de filtro, pero que luego resulta que tiene su corazoncito. Ya sabemos lo que pasa con la mayoría de comedias románticas de este estilo, primero se odian, luego se toleran y luego se aman con locura y... escena de clímax final.
Todas estas cintas serán iguales, pero que queréis que os diga, me encantan y como ya he dicho, no soy objetiva.
Puntuación: 7/10

7. Game of Thrones: the last watch
En mayo poníamos punto y final a todo un viaje de visionado de Juego de tronos. Ocho años de serie que nos ha hecho odiar twitter los lunes por la mañana y madrugar o bien no dormir, como ninguna otra serie lo había hecho antes. Después de emitirse la última temporada, HBO emitió este documental que nos muestra el detrás de las cámaras de una manera muy particular. Si, se nos muestra a los actores y personajes que tanto hemos querido, pero también se nos muestra el trabajo de los extras y de los maquilladores, cámaras, personas de vestuario... es decir, a todo el mundo detrás de una de las mejores series de televisión de los últimos años. El documental The last watch sabe ir directamente a la patata. Vemos cómo se llevó en total secreto el guión de esta última, cómo fueron los últimos días de rodaje de Kit Harington o de Emilia Clarke, así como a un extra que ha sobrevivido a tantas batallas que los espectadores no sabemos como puede seguir con vida.
Un documental enternecedor y que a mí por lo menos me dejó buen sabor de boca después del desastre de la última temporada de Juego de tronos.
Puntuación: 7/10


viernes, 27 de septiembre de 2019

Reseña: El cuento de la criada de Margaret Atwood

Título: El cuento de la criada
Título original: The handmaid's tale
Saga: El cuento de la criada (1/2)
Autora: Margaret Atwood
Editorial: Salamandra
Páginas: 416








Sinopsis
Amparándose en la coartada del terrorismo islámico, unos políticos teócratas se hacen con el poder y, como primera medida, suprimen la libertad de prensa y los derechos de las mujeres. Esta trama, inquietante y oscura, que bien podría encontrarse en cualquier obra actual, pertenece en realidad a esta novela escrita por Margaret Atwood a principios de los ochenta, en la que la afamada autora canadiense anticipó con llamativa premonición una amenaza latente en el mundo de hoy.
En la República de Gilead, el cuerpo de Defred sólo sirve para procrear, tal como imponen las férreas normas establecidas por la dictadura puritana que domina el país. Si Defred se rebela —o si, aceptando colaborar a regañadientes, no es capaz de concebir— le espera la muerte en ejecución pública o el destierro a unas Colonias en las que sucumbirá a la polución de los residuos tóxicos. Así, el régimen controla con mano de hierro hasta los más ínfimos detalles de la vida de las mujeres: su alimentación, su indumentaria, incluso su actividad sexual. Pero nadie, ni siquiera un gobierno despótico parapetado tras el supuesto mandato de un dios todopoderoso, puede gobernar el pensamiento de una persona. Y mucho menos su deseo.
Los peligros inherentes a mezclar religión y política; el empeño de todo poder absoluto en someter a las mujeres como paso conducente a sojuzgar a toda la población; la fuerza incontenible del deseo como elemento transgresor: son tan sólo una muestra de los temas que aborda este relato desgarrador, aderezado con el sutil sarcasmo que constituye la seña de identidad de Margaret Atwood. Una escritora universal que, con el paso del tiempo, no deja de asombrarnos con la lucidez de sus ideas y la potencia de su prosa.

Autora
Margaret Atwood (Ottawa, 1939) es una de las escritoras canadienses de mayor renombre internacional. Autora prolífica, ha cultivado diversos géneros literarios y su obra ha sido traducida a más de cuarenta idiomas. Entre sus novelas destacan, además de Alias Grace (Salamandra, 2017), El cuento de la criada (Salamandra, 2017) y Ojo de gato, finalistas del Premio Booker, un galardón que obtuvo con El asesino ciego, su décima novela. En Salamandra ha publicado también Por último, el corazón (2016). Ha recibido asimismo el Governor General’s Award, la Orden de las Artes y las Letras, el Premio Montale, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio Nelly Sachs, el Premio Giller, el National Arts Club Literary Award, el Premio Internacional Franz Kafka y el Premio de la Paz del Gremio de los Libreros Alemanes.

Opinión
Hoy en día todo el mundo conoce El cuento de la criada, ya sea por la serie de televisión de Hulu (emitida en España por HBO) o por ser todo un clásico de la literatura distópica. Dejadme deciros ya pare empezar, que de todas éstas (1984, Un mundo feliz,...) El cuento de la criada es, a día de hoy, la que un hueco más grande ha dejado en mi corazón. Es la que más me ha impresionado, la que más me ha destrozado por dentro, y por encima de todo, la más plausible con la sociedad que tenemos en la actualidad. Pero no me voy a enrollar en esto tan pronto en la reseña, que sino no llego al punto en ningún momento.
El cuento de la criada nos sitúa en un Estados Unidos que ha dejado de ser Estados Unidos y que ahora se llama Gilead. Gilead ha pasado a ser una sociedad en la que las mujeres han dejado de tener derechos y solo sirven como esposas o como criadas, en el sentido casi más literal del término. Siendo el escalafón más bajo de la sociedad, seguiremos a Defred, una de tantas criadas, mujeres fértiles todas ellas, que está destinada en casa de uno de los Comandantes y de su esposa, Serena Joy. A través de sus ojos veremos cómo fue la sociedad anterior al asesinato del presidente y del Congreso, cómo era su vida antes de crearse la República de Gilead, así como su vida actual, sus pensamientos, sus esperanzas, etc.
Partiendo de aquí, la novela está íntegramente guiada por lo que Defred quiere que como lectores conozcamos. Defred (Ofred en el original) es una mujer en época fértil (como ya he comentado que son todas las criadas) cuya meta es que conciba un hijo de su Comandante, para luego ser destinada a otro puesto y otro Comandante si resulta que la situación ha resultado fructífera. Defred como narradora resulta confusa para el lector, o por lo menos así ha resultado para mí. Si bien ves que no siente conformidad con la sociedad que la está tocando vivir, tampoco es un personaje femenino que se tome la justicia por su mano y arranque como una cerilla a arder. Es un personaje que, a su manera y de forma calmada, resulta revolucionaria, pues en Gilead tendrán su cuerpo, pero no su cerebro. Defred hace lo que la ordenan, salvo en cierto momento de la historia, cuando ya ves que sus deseos la mueven más que sus que haceres. Sorprende, además, que pese a ser una protagonista femenina rodeada en algunos otros momentos de su vida por mujeres mucho más feministas que ella, su madre, por ejemplo, o Moira, una amiga a la que posteriormente se encontrará también como criada, ella se queda un poco más al margen y resulta menos luchadora y "problemática" que ellas.
También, a través de los ojos de Defred, conoceremos al Comandante, un personaje masculino que resulta equívoco para el lector, pues si bien es uno de los "villanos", tiene ciertos tratos con Defred que no te puede más que hacer pensar que no es tan malo como se le pinta. Por otro lado también conocemos a Serena Joy, su esposa, que resulta la clara antagonista. Lo que más claro nos queda de ella es su clara animadversión y celos hacia Defred, pues durante la Ceremonia que se lleva a cabo todos los meses, es Defred la que resulta estar entre las piernas del Comandante (una violación en toda regla) y no ella. Pero a la vez, vemos como es un personaje que también "cuida" a nuestra protagonista, pues va a ser ella la que finalmente, de tener descendencia, lo lleve en su vientre, y los niños, para la sociedad de Gilead, son sagrados.
También conoceremos, a través de los ojos de Defred, personajes más secundarios, como puede ser Deglen o Dewarren, otras de las criadas, Nick, uno de los trabajadores de la casa o algunas de las Marthas, mujeres que trabajan como limpiadoras, cocineras, etc. en casa de los Comandantes y esposas.
Otra cosa a destacar de El cuento de la criada, además de a su protagonista, es lo plausible que resulta esta distopía. Como ya he comentado en la breve introducción, de todas las distopías clásicas que han caído entre mis manos (creo que todas las principales ya las tengo leídas), El cuento de la criada es el que más me ha removido por dentro. La sociedad en la que vivimos, si bien resulta más o menos igualitaria, puede caer de un momento a otro a ser un Gilead 2.0. Parece que en la actualidad las mujeres somos iguales a los hombres, y nada más lejos de la realidad. En cualquier momento todas nuestras luchas pueden, o sacarnos hacia delante y mejorar nuestra situación como mujeres, o caer en saco roto y volver a tiempos pasados o a los tiempos que nos muestra esta novela.
Por otro lado, y para terminar, tengo que hacer una mención al final. El final de El cuento de la criada es de esos finales que, o te encantan, o resultan demasiado abiertos. La primera vez que leí la novela, fue el final sobre todo lo que me hizo no enamorarme tanto de la historia, pues para ser una distopía la trama y el futuro de la protagonista se quedan colgados con muchas pinzas, pero tras su segunda lectura, y habiéndola acompañado esta vez de las menciones históricas del final, situadas en el futuro, para mí tiene mucho más sentido. Tenemos que partir del origen de la novela (el origen ficticio que se nos explica en estas menciones) como una forma de entender ese final abrupto, ese final que bien ha podido resultar así porque la protagonista no ha tenido más tiempo de contarnos el resto por correr peligro su vida o lo que fuere.
En definitiva, recomiendo encarecidamente la lectura de El cuento de la criada, te gusten o no las distopías, te guste o no la serie, pues vas a disfrutar de su lectura, vas a aprender y vas a cambiar de perspectiva con respecto a nuestra sociedad y la situación de la mujer en la actualidad. Y a todas aquellas mujeres que hayan leído ya la novela solo me queda deciros Nolite te bastardes carborundorum.
Puntuación: 5/5

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Reseña: Los saqueadores de sueños de Maggie Stiefvater

Título: Los saqueadores de sueños
Título original: The dream thieves
Saga: The Raven Cycle (2/4)
Autora: Maggie Stiefvater
Editorial: SM
Páginas: 496








Sinopsis
Todo el mundo tiene secretos. Los guardamos o nos los guardan, los controlamos o escapan a nuestro control. Ronan Lynch también. El gran secreto de Ronan es que puede coger cosas de los sueños y traerlas al mundo real. Lo malo es que hay alguien más que desea esas mismas cosas. Alguien cuyas intenciones son más siniestras. Y mientras tanto, las líneas ley que rodean Cabeswater se están debilitando. Glendower es un sueño cada vez más lejano, y Gansey no está dispuesto a permanecer indiferente.

Autora
Maggie Stiefvater nació el 18 de noviembre de 1981 y vive en alguna parte de Virginia, junto a su marido e hijos. Como ella misma confiesa en su web personal, durante años no le resultó fácil mantener un empleo. Lo intentó como camarera y redactora, pero algunas excentricidades como hablar sola, quedarse mirando a la nada o aparecer en pijama por el trabajo no eran bien vistas por quienes la contrataban, así que, a los 22 años, decidió ganarse la vida como lo que es: una artista. Su faceta de escritora la combina con la música (toca el piano, la gaita y el arpa celta), el dibujo y las artes manuales. Por ejemplo, ella misma compone, toca la música y edita los trailers de sus libros. Es una ávida lectora y ha ganado algún que otro premio gracias a sus ilustraciones. Tiene dos perros y un gato, y llama Loki a su coche. Sus primeras novelas fueron Lament: The Faerie Queen's Deception (2008) y Ballad: A Gathering of Faerie (2009).

Opinión
Esta vez no me he hecho de rogar demasiado y he continuado con la lectura de la saga en lugar de dejarla colgada como ya hice en su momento con la saga de Los lobos de Mercy Falls, como ya comenté en la reseña de la primera parte de The Raven Cycle. En esta ocasión, a la hora de enfrentarme a la lectura de Los saqueadores de sueños, ya iba mucho más familiarizada con la pluma de Maggie Stiefvater y con su estilo de escritura, pero aun así y antes de comenzar, me toca decir, que no sé si seguiré con su lectura pues sigue siendo un estilo que no me termina de atraer.
Los saqueadores de sueños, segunda parte de la saga que comenzó con La profecía del cuervo, nos sitúa justamente en los sucesos posteriores al final de este primero. Se descubre que Sierra, el cuervo que siempre acompaña a Ronan, está sacado de sus sueños, y que éste, al igual que su padre antes de morir, puede sacar cosas de los mismos. A su vez el grupo continúa con la búsqueda del rey galés, pero la línea ley se ha debilitado y Cabeswater ha desaparecido. Además,  alguien que busca el Greywaren les pisa los talones.
La trama de esta segunda parte de The raven cycle sigue en la misma mezcla de fantasía urbana y literatura paranormal de la primera, primando puede que esta vez mucho más la fantasía, si tenemos en cuenta que se ahonda mucho más en esa capacidad y esos poderes que tiene Ronan de sacar cosas de los sueños. La pluma de Maggie Stiefvater sigue en la línea de la primera parte, la que a mí me sigue resultando demasiado pomposa para disfrutar plenamente de la lectura, y es lo que en muchas ocasiones me saca de ella. La confusión, además, que comenté que dejó en mi cabeza La profecía del cuervo, sigue estando latente en esta segunda parte, y es que he tenido la sensación de perderme en la historia; siento que Maggie, aunque en esta segunda parte nos ha contado cosas necesarias, imagino, para las dos continuaciones,  ha perdido un poco la trama de búsqueda de Glendower en favor de explicar los poderes de Ronan, poderes, que por otra parte, me han dejado con alguna que otra duda en cuanto a su origen y a si Ronan los tiene de nacimiento y herencia, o de si los recibe debido a la muerte de su padre. Que no me entendáis mal, después del cliffhanger que nos dejó el final de la primera parte, era totalmente necesario que la historia continuara por este camino, pero yo he tenido la sensación de tomar un desvío de la trama principal en lugar de continuar con ella.
A pesar de esto, me ha pasado lo mismo que con La profecía del cuervo, he disfrutado su lectura, pero por otro motivo que no ha sido la trama, los personajes, algo que ya dije en la reseña de la primera parte y en la que aquí me mantengo. Si algo cabe destacar de The Raven Cycle, eso son sus personajes.
Volvemos a tener a la cuadrilla al completo. Por un lado a Blue, la única chica del grupo, y a su familia de médiums. Además, la madre coge algo más de protagonismo en esta segunda entrega, y protagoniza, tanto una de las escenas amorosas que más he disfrutado del libro, como el cliffhanger final ya tan característico de la saga. Blue pierde algo de protagonismo en esta segunda parte, como también lo hacen el resto de personajes, en favor de Ronan. Y es que Ronan y sus poderes, así como sus hermanos y su familia, son los que tienen el peso en la trama en esta ocasión. Por otro lado también seguimos con Gansey, que continúa muy en la línea del anterior, así como Noah, que está prácticamente ausente en este momento (pero que también protagoniza una de las escenas, junto a Blue, que más he disfrutado de la historia) y por último Adam, personaje al que ahora ya si que no termino de tragar, bien por la actitud con la que se enfrenta a todo en la vida, como por esa confusión que le rodea a raíz de sacrificarse en La profecía del cuervo, sacrificio que seguimos sin saber del todo en que consiste. Junto a estos personajes principales, se nos unen esta vez dos villanos, o más bien, antagonistas, como son el Hombre de Gris (sí, ese es su nombre), un sicario que se encuentra en la búsqueda del Greywaren, algo capaz de sacar las cosas de los sueños), y por otro lado Kavinsky, otro alumno de Aglionby con el que a nadie le gustaría estar relacionado. Es un personaje problemático desde el minuto uno en el que aparece, metido en temas de alcohol, drogas, carreras ilegales,... y muy relacionado con Ronan en toda su trama. Es uno de los personajes cuyo desenlace no me ha parecido sorprendente, aunque sí que es verdad que su final no sorprende, sí sorprende cuál es la relación que tiene con Ronan, pues esta desde mi punto de vista, no se veía venir.
A pesar de estas contadas escenas que he mencionado, la de Noah y Blue, o la de su madre con el Hombre de Gris (o casi todas las de el Hombre de Gris con las mujeres de la familia de Blue, para que nos vamos a engañar), las primeras páginas, o casi todo el libro, se me han hecho cuesta arriba. He tenido la sensación de que a la historia le volvía a costar arrancar, como ya pasó con el anterior, y es lo que está haciendo que esta vez me cueste continuar con la lectura de la saga, pues me espero más de lo mismo, y sé que si me obligo a seguir en este punto con la lectura, puede que no termine la saga en la vida. Con todo y con eso, y me repito, como ya pasó con La profecía del cuervo, Maggie sabe como darnos un final de infarto que deje al lector, por un lado confuso y sin saber por dónde va a ir la historia, y por otro lado, con ganas de continuar. Aunque si, yo esta vez necesito un pequeño descanso de la saga.
En resumen, sí que he disfrutado algo la lectura de Los saqueadores de sueños, pero sigo sin encontrarme esa maravilla de historia y pluma de la que habla mucha gente, sobre todo lectores de habla inglesa. 
Puntuación: 3/5

lunes, 23 de septiembre de 2019

Minireseñas: The Tea Dragon Society y The Tea Dragon Festival de Katie O'Neill

The Tea Dragon Society
The Tea Dragon Society o La sociedad de los dragones de té en España, nos cuenta la historia de Greta, una niña cuya madre se dedica a la herrería y forja de armas. Ésta querrá que Greta continúe con el arte que conlleva esta profesión, pero Greta se verá más atraída por los dragones de té y las bebidas que de éstos se pueden realizar después de encontrar a una de éstas criaturas, pertenecientes a Hesekiel, dueño de la tienda de tés, perdida por el camino. Junto a Hesekiel, Erik, su pareja, y Minette, una profetisa que ha perdido la memoria, Greta no solo conocerá el arte de la elaboración de tés procedentes de estas criaturas, sino que también conocerá la amistad y el amor.
The Tea Dragon Society se nota que como cómic va dirigido a un público más infantil y no tan adulto, como puede ser mi caso, pero aun así, la historia y el dibujo resulta absolutamente maravilloso. No puedes decir prácticamente nada del cómic sin destriparlo, pues no llega ni a las 100 páginas, y todo lo que diga, además, no va a hacerle justicia.
La gama de colores utilizada por la autora es preciosa, además de esos dibujos en los que no tenemos la típica delineación en negro, sino que cada color precede al anterior, así como los monísimos dragones de té, hacen que la historia te deje una sensación de invierno por la tarde, metidita bajo la manta bebiendo té tan a gusto. Además, yendo como va destinado a un público algo más joven, alegra encontrarse con buena representación, tanto LGBT+ en la relación de Hesekiel y Erik, así como de discapacidad motriz en el caso de este segundo, pues Erik utiliza una silla de ruedas.
Poco más os puedo decir de The Tea Dragon Society, solo que vayáis a leerlo ya de ya. De hecho, si queréis probarlo y no hacer todavía un gran desembolso de dinero, pues ya sabemos que las novelas gráficas a color y en tapas duras tienden a estar más caras (aunque creo que no es el caso en su publicación en España), podéis leer la obra en internet, pues en su origen fue un webcómic, y parece ser que aunque se haya publicado, no se ha eliminado de la red.
Puntuación: 5/5

The Tea Dragon Festival
The Tea Dragon Festival, segunda parte de The Tea Dragon Society, funciona realmente como una precuela de su predecesor. No encontramos aquí ni a Greta ni a Minette, sino que seguimos a Rinn, una niña que vive en Silverleaf. Un día, mientras está recogiendo ingredientes en el bosque, se encuentra con una cabaña algo destartalada con un dragón en su interior. Allí descubrirá a un dragón de nombre Aedhan, protector del pueblo, que lleva 80 años dormido debido a un espíritu o criatura que habita en ese bosque. A partir de ahí, Aedhan se empezará a relacionar con el resto del pueblo de Silverleaf, con Rinn y su familia, así como con Hesekiel y Erik, que hacen una aparición estelar, posterior a los sucesos acontecidos en The Tea Dragon Society.
The Tea Dragon Festival es igual de adorable y maravilloso que lo ha sido su primera parte. Aunque no encontramos a los mismos protagonistas, por lo menos en lo que a las niñas se refiere, les cogemos también mucho cariño y ampliamos, además, el universo de dragones creados por la autora, pues vemos que hay más, y no solo los dragones de té.
También conoceremos a Hesekiel y Erik de jóvenes y antes de que formen la tienda y Erik termine en una silla de ruedas. Si bien la representación de discapacidad motriz no está en esta segunda parte, si que tenemos un personaje, Lesa, la cocinera del pueblo, sordo. Lesa se comunica con el resto de personajes por lenguaje de signos, y de hecho se nos comenta que en ese pueblo a raíz del  nacimiento de Lesa, todos los nacidos posteriormente a ella saben comunicarse de esta manera. Me ha parecido algo curioso y además llamativo, pues en un cómic visual resulta complicado representar esto, pero Katie O'Neill ya desde el principio nos avisa de cómo vamos a encontrarnos este lenguaje de signos a lo largo del cómic.
También tenemos la representación LGBT+ que teníamos en The Tea Dragon Society, por un lado con Hesekiel y Erik, pero también en el personaje de Rinn, pues durante una conversación que mantiene con Aedhan se nos da a entender que es de género no binario o de género fluido. Además, y como ya pasó también con el primer cómic, muchos de los habitantes de Silverleaf también son personajes de diferentes etnias, con lo cual otro plus por ahí.
Si os gustó su predecesor, leed también este companion, que es igual de maravilloso y que también tiene una historia preciosa, unos valores increíbles y un dibujo que te dará ganas de enmarcar cada escena en un cuadro.
Puntuación: 5/5 


lunes, 16 de septiembre de 2019

Reseña: El castillo ambulante de Diana Wynne Jones

Título: El castillo ambulante
Título original: Howl's moving castle
Saga: El castillo ambulante (1/3)
Autora: Diana Wynne Jones
Editorial: Nocturna
Páginas: 358








Sinopsis
En el país de Ingary, donde existen cosas como las botas de siete leguas o las capas de invisibilidad, que una bruja te maldiga no es algo inusual. Cuando la Bruja del Páramo convierte a Sophie Hatter en una anciana, la joven abandona la sombrerería familiar para pedir ayuda en el único lugar mágico que se le ocurre: el castillo ambulante que atemoriza a los habitantes de Market Chipping. Pues dentro no sólo se halla un demonio del fuego, sino también el perverso mago Howl, tan diestro en realizar hechizos como en robar los corazones de las damas más ingenuas. 

Autora
Diana Wynne Jones (Londres, 1934) es autora de más de cuarenta novelas y una de las principales voces de la literatura fantástica actual. Licenciada en Filología Inglesa por la universidad de Oxford, de joven asistió a conferencias de J. R. R. Tolkien y C. S. Lewis. En 1977 publicó la primera parte de su serie Los mundos de Chrestomanci. Nueve años después apareció su novela El castillo ambulante, que fue llevada al cine en una adaptación de Hayao Miyazaki, cuya historia prosiguió en El castillo en el aire (1990) y La casa de los mil pasillos (2008; Nocturna, 2010).

Opinión
Como regalo de cumpleaños las Navidades pasadas recibí la trilogía completa de novelas de El castillo ambulante. Conocía ya la obra por la película de Hayao Miyazaki del 2004, pero no el material original, y dejadme deciros que como muchas otras adaptaciones, ha sido toda una experiencia. No voy a decir que me ha arruinado la película, porque para nada, sino que me hace pensar en ambos productos como algo independiente. El libro tiene sus cosas buenas y la película tiene sus cosas buenas, así como tienen sus respectivos fallos.
En esta reseña va a ser inevitable las comparaciones libro/película, por ser precisamente esta segunda lo primero que consumí y con lo que estoy más familiarizada, pero voy a intentar que no sea eso lo que lleve la mayor parte de la reseña.
Sophie es la mayor de tres hermanas. Tras la muerte de su padre, cada una de sus hermanas acude a un puesto de trabajo diferente, mientras que ella se queda como aprendiz en la sombrerería familiar. Un día, aparece la Bruja del Páramo (The Witch of the Waste en inglés) y la maldice, convirtiéndola en una anciana. Es entonces cuando Sophie se va del pueblo en busca de Howl y su castillo ambulante para quitarse la maldición de encima. Allí se encuentra con Calcifer, el demonio del fuego que hace funcionar el castillo y que llega a un acuerdo con Sophie por el bien de ambos. Sophie pasará a formar parte del variopinto elenco de personajes que viven en el castillo, junto al misterioso brujo Howl, y su aprendiz, Michael.
La lectura de El castillo ambulante ha sido toda una grata sorpresa. Esperaba una obra algo más parecida a la que me encontré en la película, y salvo nombre de personajes y ciertos momentos concretos, lo demás es todo diferente. Voy a empezar con los personajes.
Nuestra protagonista indudable es Sophie, una chica de unos 17-18 años tímida y con apenas motivación pues vive con la resignación de ser la la más mayor de las hermanas y por ello la que no va a ser nada en la vida y va a fallar miserablemente en conseguir lo que se proponga. Es un personaje muy tierno y que a la vez tiene muy integrado en su carácter esta resignación por ser la hermana más mayor. Con esto no sientes pena por ella, sino que impresiona lo fuerte que puede llegar a ser y como este hecho no la desmotiva. Por otro lado tenemos a Howl. La mejor forma de describirlo es como todo un drama queen. Hace una montaña de un grano de arena en muchas ocasiones, como también se ve en el film, y a mí me produjo más de un momento de poner los ojos en blanco y pensar "ya estamos otra vez". Por otro lado es un personaje muy intrigante, sobre el que pululan mucho rumores: que si roba las almas de las jovencitas, que si se come sus corazones... lo que si es verdad es que, por lo menos en la novela, es todo un Don Juan.
Por otro lado tenemos también a Michael, el aprendiz y a Calcifer, el demonio del fuego. Ambos personajes son entrañables y maravillosos a su manera. Michael por su ternura y Calcifer por su humor tan característico. Como dato curioso, el Calcifer que describe el libro dista bastante del que vemos en la película de Studio Ghibli, siendo el de esta bastante más mono que el original. Sin embargo, hay una escena concreta de la película en la que Calcifer sí se asemeja a este demonio del fuego que nos describen en la obra original (y que por cierto, es basten más feo).
Por otro lado, la trama de El castillo ambulante me ha sorprendido gratamente. Si que sigue mucho el patrón de estos son los buenos, este es el villano, los buenos ganan, tono que sin embargo no tiene tanto la película (que es donde se toma las licencias). A pesar de su sencillez, engancha. No es lo primero por lo que te quedas a leer la novela, ese peso lo tienen sin duda los personajes, pero si que resulta entretenida y sobre todo, fácil de leer y sin demasiadas complicaciones. También me ha sorprendido la ambientación, pero sobre todo el sistema de puertas que tiene el castillo. A través de una misma puerta se pueden acudir a diversos sitios, como pueden ser Ingary o Market Chipping. Pero en la historia original, con uno de los colores de la puerta, acudimos, no a un mundo de fantasía, sino a nuestro mundo, concretamente a Gales. Allí conoceremos a la familia de Howl y se nos introducirán elementos de nuestro mundo, como un ordenador, que a Sophie sorprende y que a mí me ha dejado anonada, pues pensaba en la novela como un mundo de fantasía, y no esperaba encontrarme relación con el mundo real.
Es con la familia de Howl donde se nos introduce también alguno de los guiños a otras obras de fantasía clásica que realiza Diana Wynne Jones a lo largo de la novela. En la casa de la hermana de Howl vemos un cartel que hace clara alusión a Rivendel, de El señor de los anillos y el propio nombre de la Bruja del Páramo en versión original es todo un juego de palabras a la Bruja del Oeste de El mago de Oz.
Sin extenderme mucho más, El castillo ambulante ha sido una novela de fantasía entrañable y muy divertida, que me ha dejado un buen sabor de boca y que aunque dista de la película, es maravillosa. Si que de esta me quedo con los colores y la forma en la que los villanos no son tan villanos y los buenos no son tan buenos, pero a pesar de eso, me ha encantado y la recomiendo gratamente. Ahora lo que queda es continuar con El castillo en el aire La casa de los mil pasillos.
Puntuación: 4/5

viernes, 13 de septiembre de 2019

Reseña: Elantris de Brandon Sanderson

Título: Elantris
Título original: Elantris
Saga: Elantris (1/3)
Autor: Brandon Sanderson
Editorial: Nova
Páginas: 800









Sinopsis
Bienvenidos a la ciudad de Elantris, la poderosa y bella capital de Arelon llamada la «ciudad de los dioses». Antaño famosa sede de inmortales, lugar repleto de poderosa magia, Elantris ha caído en desgracia. Ahora solo acoge a los nuevos «muertos en vida», postrados en una insufrible «no-vida» tras una misteriosa y terrible transformación. Un matrimonio de Estado destinado a unir los reinos de Arelon y Teod se frustra, ya que el novio, Raoden, el príncipe de Arelon, sufre inesperadamente la Transformación y se convierte en un «muerto en vida» obligado a refugiarse en Elantris. Su reciente esposa, la princesa Sarene de Teod, creyéndolo muerto, se ve obligada a incorporarse a la vida de Arelon y su nueva capital, Kae. Mientras, el embajador y alto sacerdote de otro reino vecino, Fjordell, usará su habilidad política para intentar dominar Arelod y Teod con el propósito de somerterlos a su emperador y su dios.

Autor
Brandon Sanderson creció en Lincoln, Nebraska. Vive en Utah con su esposa e hijos y enseña escritura creativa en la Universidad Brigham Young. Su primera novela publicada, Elantris (Nova, 2006), fue recibida por el público y la crítica como una interesantísima renovación del género de la fantasía. También ha publicado una brillante trilogía: Nacidos de la Bruma, formada por El imperio final (Nova, 2008), El pozo de la ascensión (Nova, 2009) y El héroe de las eras (Nova, 2010), junto con la precuela, Aleación de Ley (Nova, 2012), donde asienta las bases de su imaginario alomántico en un mundo de bruma y cenizas.
Tras El aliento de los dioses (Nova, 2012), una obra de fantasía épica en un único volumen en la línea de Elantris, Sanderson inició con El camino de los reyes la primera parte de una magna y descomunal decalogía, El Archivo de las Tormentas, de la que Palabras radiantes es la segunda parte. 

Opinión
Ya he comentado por aquí que uno de mis propósitos literarios de 2019 era quitarle el miedo a esos grandes tochos (por lo general de literatura fantástica adulta o juvenil) que tenía acumulados en mis estanterías y que tan buenas críticas granjeaban. A raíz de empezar un amigo del pueblo con su lectura, y no tener éste con quién comentarla, decidí ponerme de una vez por todas con Brandon Sanderson, al que todavía no había tenido la oportunidad de leer, y dejadme deciros, que ha sido una experiencia única y maravilla que no puedo esperar a repetir con la saga de Nacidos de la bruma (Mistborn en su idioma original).
Elantris fue una ciudad de luz y magia. Elantris fue una ciudad maravillosa. Sus ciudadanos estaban considerados dioses. Pero diez años atrás, la Reod se llevó por delante a Elantris y todos sus habitantes. Desde entonces la población vive con miedo, temen convertirse en uno de ellos cuando la Shaod les llegue. El príncipe Raoden corre este aciago destino, y poco antes de su matrimonio con la princesa de Teod, Sarene, la Shaod le llega y es trasladado con el resto de "muertos vivientes" a la ciudad caída de Elantris. Desde allí, intentará descubrir qué le ha ocurrido a la ciudad, mientras entre sus súbditos se hace establecer la noticia de que ha fallecido. ¿Conseguirán devolver a Elantris su majestuosidad? ¿Conseguirán recuperar su magia? Y lo más importante, ¿conseguirán no sucumbir en una guerra política y religiosa?
La novela de Elantris de Brandon Sanderson comienza poniendo al lector en situación con respecto a la ciudad y sus habitantes en sus orígenes. Se nos describe esta ciudad espectacular, brillante y llena de magia, cuyos habitantes eran considerados dioses. Se nos explica que diez años atrás la Reod hizo que todos los habitantes de la ciudad pasaran a estar en una situación de muertos en vida, sin posibilidad de quitarse el dolor de encima, pero incapaces de morir a pesar de las heridas. A partir de este primer momento, comienza la trama per se. Raoden, el príncipe heredero, sufre la Shaod (la transformación de humano a elantrino) y como tantos otros antes que él, es llevado a la ciudad y dejado allí para morir o lo que quiera que les pase a los elantrinos. A la ciudad se le cuenta que el príncipe a muerto mientras dormía. A su vez, seguimos también lo que ocurre fuera de Elantris desde los ojos de Sarene, la princesa de Teod, y "esposa" de Raoden, pues al haber este "fallecido" su contrato prematrimonial vuelve válido el matrimonio con su muerte. Será a través de este personaje femenino que veremos todos los entresijos políticos de la ciudad, así como los religiosos, acompañados también por la figura del gyorn Hrathen. 
De Elantris no solo resulta interesante esta trama de magia, de descubrir qué ha pasado con la majestuosa ciudad, sino que coges cariño a cada personaje desde el minuto cero y necesitas saber qué va a ser de su destino. Además, en más de una ocasión, temes por sus vidas. Pues ya sabemos como suelen sucederse las novelas de fantasía épica. Raoden es un príncipe entusiasta, optimista a pesar del destino oscuro que le está tocando vivir. Estar dentro de Elantris no le lleva a desanimarse, sino todo lo contrario, le lleva a hacer de tripas corazón y seguir hacia adelante, cueste lo que le cueste. Por otro lado, el personaje de Sarene, resulta refrescante para lo que solemos estar acostumbrados. Como ya están haciendo Iria y Selene en su saga juvenil de Marabilia en la actualidad, Brandon Sanderson proporcionó a los lectores en su momento, a un personaje fuerte y que no se rige por los estereotipos de los personajes femeninos de esta clase de novelas. Se nos la describe como una mujer tirando a fea, mucho más alta de lo normal y que sabe perfectamente como utilizar una espada. Hay un momento de la trama, además, en el que Sarene y Raoden aparecen juntos en escena, y ésta resulta una de las mejores, manteniéndose ella estoica ante su presencia sin saber que está con su "esposo", y manteniéndose Raoden optimista y ligeramente enamorado. A estos dos personajes se les suma la figura del gyorn Hrathen (una suerte de sacerdote de alto rango). Con este personaje Brandon Sanderson no nos ha dado al villano fácil, sino al complejo. Si bien se instala como principal villano de Elantris, tiene muchos más matices que eso, el ser un simple villano. Hrathen tiene sus claros, sus oscuros, pero sobre todo, tiene corazón. Quiere conseguir su propósito de convertir a la población a su rama de la religión, pero quiere a su vez evitar el derramamiento de sangre y las pérdidas humanas. Para ello idea un plan, que se comienza a desarrollar justo en el último capítulo de la primera parte de la novela, que resulta extremadamente inteligente y elaborado.
La novela, además, se nos contará desde el punto de vista de estos personajes, intercalando sus capítulos para darnos una perspectiva general de todo lo que está ocurriendo. Además, con la edición del X Aniversario de Nova, la que ha llegado a mis manos, contamos con escenas eliminadas en las que el lector no solo disfrutará con mapas y explicaciones de los símbolos mágicos que descubrimos en la ciudad de Elantris, sino que podremos entrar prácticamente de lleno en la mente de Sanderson y su proceso de escritura, pues se nos muestran escenas eliminadas en las que originalmente aparecía un personaje del que se deshizo para beneficio de la novela, y que dejadme que os diga, ha resultado un movimiento del todo acertado, pues a las alturas a las que se nos iba a presentar este personaje, la trama ya estaba demasiado avanzada. 
La única pega que puedo ponerle a la obra, y es una pega que a medida que sigues leyendo se soluciona ella misma, es que el autor nos plantea una cantidad de términos específicos enorme, y como lectores, no contamos con un glosario que nos explique qué significa cada cosa, con lo que al principio resulta complicado entender del todo tanto la política, como la religión. Pero a medida que continúas leyendo esta pega se resuelve sola, pues te vas familiarizando con los términos. Además, casi se podría decir, que no es necesario del todo comprenderlos para disfrutar de la trama.
Elantris ha sido toda una sorpresa de verano que entiendo que todo el mundo recomiende, y una primera parte del universo de Sanderson maravillosa y que deja al lector con ganas de meterse mucho más de lleno con sus obras.
Puntuación: 5/5

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Reseña: La profecía del cuervo de Maggie Stiefvater

Título: La profecía del cuervo
Saga: The Raven Cycle (1/4)
Autora: Maggie Stiefvater
Editorial: SM
Páginas: 424









Sinopsis
Cada año, la noche de San Marcos, Blue Sargent acompaña a su madre al camino de los espíritus para ver a los que morirán en los siguientes doce meses. Sin embargo, este año es distinto: Blue, la única de su familia que no tiene facultades adivinatorias, ha visto a uno de estos espíritus, y eso solo puede significar que es su amor verdadero o que lo va a matar. Él se llama Gansey y es el estudiante más rico del colegio privado más elitista de la zona, la Academia Aglionby, cuyo emblema es un cuervo que todos los estudiantes llevan bordado en el jersey. Junto a Adam, un estudiante brillante, celoso del poder económico de sus compañeros; Ronan, un chico con problemas emocionales desde la muerte de su padre, y Noah, el observador taciturno que apenas habla, forman los chicos del cuervo, y están empeñados en descubrir la ubicación de la tumba del último rey galés, Glendower, el Rey Cuervo. Blue sabe que debe mantenerse alejada de ellos, porque los chicos del cuervo siempre traen problemas. Aunque nunca podría imaginarse el siniestro y oscuro mundo que los rodea, donde la magia dejará de ser un juego para convertirse en una amenaza mortal.

Autora
Maggie Stiefvater nació el 18 de noviembre de 1981 y vive en alguna parte de Virginia, junto a su marido e hijos. Como ella misma confiesa en su web personal, durante años no le resultó fácil mantener un empleo. Lo intentó como camarera y redactora, pero algunas excentricidades como hablar sola, quedarse mirando a la nada o aparecer en pijama por el trabajo no eran bien vistas por quienes la contrataban, así que, a los 22 años, decidió ganarse la vida como lo que es: una artista. Su faceta de escritora la combina con la música (toca el piano, la gaita y el arpa celta), el dibujo y las artes manuales. Por ejemplo, ella misma compone, toca la música y edita los trailers de sus libros. Es una ávida lectora y ha ganado algún que otro premio gracias a sus ilustraciones. Tiene dos perros y un gato, y llama Loki a su coche. Sus primeras novelas fueron Lament: The Faerie Queen's Deception (2008) y Ballad: A Gathering of Faerie (2009).



Opinión
Han pasado años desde la última vez que intenté enfrentarme a una novela de Maggie Stiefvater. Con Temblor, la saga de hombres lobo juvenil que primero publicó en España, no conseguí engancharme del todo, y con Las carreras de escorpio, ni si quiera logré terminar. Pero con motivo de una lectura conjunta de la saga completa de The raven cycle que están llevando a cabo algunos booktubers de habla inglesa, decidí darle una segunda (¿o tercera?) oportunidad a esta autora. Y aunque la cosa ha ido mejor que las dos veces anteriores, hay algo que todavía no me termina de enganchar. 
La profecía del cuervo nos sitúa en Henrietta, un pueblo ficticio de Virginia rodeado de montañas, bosques, y con un aura algo peculiar. Allí seguimos, por un lado, al personaje de Blue y su familia de médiums, y por otro, a un grupo de chicos adolescentes, alumnos de la Academia Aglionby, y su búsqueda de una línea ley y el cuerpo de Glendower, rey galés (cuenta la leyenda que el que encuentre su cuerpo recibirá un deseo). 
La trama de esta primera parte de The raven cycle es una mezcla de fantasía urbana y literatura paranormal que no suelo consumir, por lo que su disfrute me ha resultado algo costoso. A todo eso tenemos que añadirle que la forma de escribir de Maggie Stiefvater me resulta muy pomposa y extremadamente floreada, lo que hace que tome distancia con la historia en múltiples ocasiones. Es un estilo de escritura que mientras que en otras novelas de fantasía disfruto, aquí me ha resultado artificial. Además, su forma de escribir ha resultado confusa en más de una ocasión, y si de por sí todo el tema de las líneas ley resulta confuso para el lector promedio, teniendo que recurrir probablemente a Google para resolver la duda, imaginaos si la mitad de las cosas quedan sin explicar. Imagino, por otro lado, que esta confusión que ronda ahora por mi cabeza se resuelva en los próximos volúmenes, pero sí que ha empañado mi disfrute de esta primera entrega. 
Con todo y con eso, sí que he disfrutado su lectura por un motivo muy claro, y ese han sido sus personajes. El elenco de protagonistas de La profecía del cuervo resulta altamente entrañable, pero sobre todo, creíbles (dentro de una trama fantástica imposible, vamos a entendernos). 
Por un lado tenemos a Blue. Una chica rodeada por médiums en su familia, pero que carece de este poder. Sin embargo, posee la capacidad de ampliar los poderes de todas las mujeres de su familia (y de todas las amigas de su madre que también viven con ellas). Es un personaje muy maduro para la edad que parece tener, que ha crecido sin padre, pero rodeada de una familia que la quiere, se preocupa por ella, y participa también en la trama. De éstas me gustaría destacar al que yo he apodado el trío calavera: Maura (madre de Blue), Cala y Persephone. La aparición de estas tres mujeres en la trama es absolutamente maravillosa. 
Por otro lado tenemos también a los chicos del cuervo, los alumnos de Aglionby. Gansey es el niño rico del grupo y el obsesionado con todo el tema de las líneas ley. A pesar de ser un personaje al que el dinero precisamente no le falta, no se deja llevar por éste y es extremadamente fiel a sus amigos. Se preocupa por ellos y por su bienestar en múltiples ocasiones. Por otro lado tenemos a Ronan, el que sería "el chico malo" de la pandilla. Es un personaje claroscuro al que le rodean muchos problemas familiares, pero cuyas apariciones he disfrutado gratamente. También tenemos a Noah y Adam, personajes mucho más tranquilos que los dos anteriores, y para mí, los más enigmáticos. A Adam puede que no le haya aguantado en más de una ocasión, pero su situación familiar me ha hecho identificarme con él y sufrir como él estaba sufriendo. Y Noah... Noah tiene un peso en la trama que no esperas hasta que no continúas con la lectura, y eso que la autora nos deja claro desde su primera aparición qué es lo que le pasa, solo que como lector... no sé lo que ha pasado ahí. No sé si es que lo he leído y no he querido creerlo (probablemente), o he pensado que era sarcasmo. Pero se nos deja bien claro, y aun así, cuando llega la sorpresa, consigue el shock. 
A pesar de esta escena que sí que me ha dejado con el c*** torcido, las primeras 100-150 páginas me han resultado algo tediosas y ligeramente aburridas, y tenía miedo de que la trama no llegara a despegar. Finalmente si lo hace, pero resulta todo, como ya he dicho, altamente confuso por la forma que tiene la autora de explicar las cosas. Con todo y con eso, La profecía del cuervo cuenta también con un final que algunos lectores considerarán de infarto, pero que a mí me ha resultado fuera de lugar. La novela se cuelga con un cliffhanger en toda regla, pero aun así, a mí me ha reseultado un cambio muy brusco con respecto a lo que estaba ocurriendo. Como con el tema de las líneas ley, entiendo que haya que leer los demás volúmenes de la saga para entender este final tan abrupto y la trama en su conjunto, pues si se me pregunta ahora, no sé cuál sería mi respuesta. 
Que mi reseña no os desanime a dar una oportunidad a La profecía del cuervo, porque aunque haya sido una primera parte de saga que a mí no me ha entusiasmado sobremanera, sí que ha conseguido que me interese por continuar y descubrir del todo su trama. 

Puntuación: 3/5


lunes, 9 de septiembre de 2019

Reseña: Sueños de piedra de Iria G. Parente y Selene M. Pascual

Título: Sueños de piedra
Título original: Sueños de piedra
Saga: Marabilia (1/5)
Autoras: Iria G. Parente y Selene M. Pascual
Editorial: Nocturna
Páginas : 573








Sinopsis
Érase una vez un reino muy, muy lejano donde un príncipe premió a un mago por ayudar a rescatar a una joven en apuros.

Encantador. Lástima que nada de esto sea verdad.

En realidad, el príncipe sueña con gloria y venganza; el mago, con que sus hechizos no sean siempre un desastre y la joven en apuros, con huir de un pasado que la atormenta... y del recuerdo del hombre al que ha matado.

Érase una vez...

Autoras
Iria G. Parente (1993) y Selene M. Pascual (1989) son dos jóvenes autoras de Madrid y Vigo respectivamente. Entre sus libros destacan Sueños de piedra (Nocturna, 2015), Alianzas (La Galera, 2016), Títeres de la magia (Nocturna, 2016), Rojo y oro (Alfaguara, 2017), Encuentros (La Galera, 2017), Ladrones de libertad Nocturna, 2017), Antihéroes (Nocturna, 2018), Jaulas de seda (Nocturna, 2018) y Despedidas (La Galera, 2018).
El orgullo del dragón (Nocturna, 2019) supone el punto de partida de la bilogía steampunk El dragón y el unicornio.





Opinión
Con motivo de la publicación de la última parte de esta saga en otoño, en Twitter se preparó una lectura conjunta de la totalidad de la saga, hasta la publicación de este último volumen. A pesar de ser pésima en las lecturas conjuntas (siempre voy con retraso, de hecho, en esta he ido por detrás reiteradas veces e incluso ahora me encuentro atrasada con la lectura de la segunda parte, Títeres de la magia) me apunté e intenté arrastrar conmigo a mi pareja, sin buen resultado que digamos. Con todo y con eso, conseguí terminar Sueños de piedra a tiempo, y no he podido quedar más encantada con esta primera parte de saga.
Sueños de piedra nos cuenta la historia de tres personajes, centrándose sobre todo en dos de ellos. Por un lado tenemos a Arthmael, príncipe de Silfos, cuya vida cambia drásticamente cuando se le arrebata la corona en favor de su hermano bastardo Jacques. Por otro lado tenemos a Lynne, una prostituta que intenta huir de esa vida que nunca ha querido para ella y del hombre que la llevó a ese trabajo, lord Kennan. Y por último tenemos a Hazan, un joven aprendiz de mago que aparece por primera vez en el camino de los otros dos transformado en rana tras un hechizo fallido.
Estos tres personajes, a pesar de sus diferencias, unirán fuerzas en su camino por conseguir lo que necesitan: Hazan una cura para su hermana enferma, Lynne huir de la ciudad e intentar perseguir su sueño de convertirse en mercader como otrora fue su padre y Arthmael, aventuras, princesas en apuros y dragones a los que poder matar para demostrar a su padre lo realmente buen rey que puede llegar a ser.
La historia se nos narra en primera persona desde el punto de vista tanto de Arthmael como de Lynne, la clara pareja protagonista. Arthmael, en un comienzo, es orgullo, egoísta y todo un mujeriego. Pero encuentra en Lynne a la horma de su zapato, pues ésta, para la época en la que está ambientada la novela, tiene una lengua muy afilada y actúa de claro discurso feminista, algo ya frecuente en el resto de obras de las autoras y que es de agradecer en literatura fantástica, pues aunque puede que el hacer a Lynne una prostituta caiga en un tópico del género con algunas mujeres, enseguida se desliga de esa figura, convirtiendo al personaje en toda una mujer fuerte, independiente y con ganas de labrarse un futuro por sí misma. Volviendo de nuevo a Arthmael, como lectora, a penas consigues ver al final de la historia al mismo personaje debido a su gran cambio de carácter. Sin lugar a dudas, el desarrollo de personaje que más me ha sorprendido. Por otro lado Lynne también evoluciona, pero es un personaje que no pega el cambio drástico que si tiene su contraparte masculina. En cuanto a ella y la historia de amor que se desarrolla entre ambos, ha sido lo único que me ha hecho bajar puntuación a la novela. Hay en concreto una escena en la que Lynne me parece que pierde parte de su esencia en favor de Arthmael y el amor que siente por él. Esto es apenas cuestión de una escena, y enseguida vuelve todo a su ritmo normal. Puede ser, también, que los monólogos y discursos de Lynne, si bien absolutamente geniales y muchos de ellos para enmarcar, llega un punto en el que resultan pesados por repetitivos o muy parecidos. Pero me reitero, son unas pequeñas molestias que en nada se solventan y que no perjudican prácticamente a la novela.
En cuanto a Hazan, que es el personaje que me he dejado prácticamente en el tintero, es un niño absolutamente tierno y que esconde mucho más de lo que parece a simple vista. Con su historia me he llevado más de una sorpresa, pues aunque sabes que prácticamente te la quiere meter doblada desde el principio con la historia de su hermana gravemente enferma, no esperaba, para nada, el giro que dio esa parte de la trama.
Lo mismo me pasó con el giro que da el personaje de Jacques, ya que se nos presenta como el "enemigo" jurado de Arthmael por querer quitarle la corona, y sin dar detalles para no dar spoilers, es un personaje que no ha venido solo para tomar la corona y que no es tan malvada como se nos quiere hacer creer. De hecho, es otro personaje que sorprende una vez terminas la novela.
Yéndome un poco ahora a la pluma de las autoras, Iria y Selene son absolutamente mágicas. Si bien esta vez me ha costado algo más engancharme a la historia, su forma de escritura me ha recordado mucho a la de Pétalos de papel, aquella primera novela que escribieron y autopublicaron en su momento. Una pluma más limpia y trabajada que ésta, pero muy similar en cuanto a estilo, lo que me ha hecho disfrutar de la narración muchísimo más al añadir el factor nostalgia. Además el mundo que han creado, Marabilia, promete en próximos volúmenes de la saga, darnos más de una sorpresa, pues en él tienen ya cabida magos, banshees, mantícoras...
Sueños de piedra ha sido una primera parte de saga absolutamente maravillosa. Que te mete de lleno en el universo de Marabilia y que nos da a unos personajes muy bien definidos y cuyos desarrollos son una completa delicia. Preparaos para el epílogo, porque os va a hacer sufrir.
Puntuación: 5/5

viernes, 6 de septiembre de 2019

Fotoreseña: World of Warcraft Crónicas Volumen I de Varios Autores

Título: World of Warcraft Crónicas Volumen I
Título original: World of Warcraft Chronicle: Volume 1
Saga: World of Warcraft Crónicas (1/3)
Autores: Varios Autores
Editorial: Panini
Páginas: 168








Sinopsis
World of Warcraft configura un universo que ha crecido a lo largo de los últimos veinte años. Lo que empezó como un juego relativamente sencillo se ha convertido en un mundo vibrante y perdurable de pleno derecho. Un mundo que recibe las visitas diarias de millones de jugadores del mundo entero. 


Desde sus orígenes, el mundo de Azeroth existe gracias a la colaboración de cientos de técnicos, diseñadores, artistas y guionistas. Es el producto de muchas manos de gran talento y voces de gran pasión unidas en la creación de una intricada maraña de mitos, leyendas y acontecimientos globales que contextualizan firmemente las heroicas hazañas de los jugadores que comparten este mundo en constante expansión. 


Este libro –esta Crónica– pretende aunar todos estos elementos y reforzar la narrativa global que yace en el corazón de Warcraft.

Opinión
Si me conocéis o me seguís por otras redes sociales además de por el blog, sabréis que otra de mis grandes pasiones junto a los libros y la series, es jugar a World of Warcraft. Comencé esta andadura con mi expareja, y continúo explotando esta afición con mi pareja actual. Aunque ha habido momentos a lo largo de los años que lleva este videojuego en el mercado en los que me he desentendido totalmente de jugarlo pues la expansión de turno no me gustaba (ejem Mists of Pandaria y Warlords of Draenor, ejem) su universo expandido de cómics y novelas siempre ha estado ahí.
En 2016, además, comenzaron a publicarse estos volúmenes de crónicas, que recogen la mayor parte del lore desde la formación del universo hasta casi la apertura de el portal oscuro. Son muchos años de historia y lore que los jugadores ávidos llevamos aprendiendo desde los juegos de Warcraft y que muchas veces, o por lo menos en mi caso, se relegaba a horas y horas de completar misiones en el WoW por todas partes y de horas y horas de lectura de blogs y wikis por internet para completar la información.
La salida al mercado de Crónicas ha resuelto esta falta  que tenia Blizzard con respecto a su universo. Teníamos novelas, teníamos mangas, cómics, pero nos faltaba algo que recogiera todo su lore, o por lo menos, la mayor parte de él, pues luego ya hay que completarlo jugando sus expansiones. 
Esta reseña que os traigo, además, no va a ser una reseña al uso, ya que el mayor peso se lo va a llevar la edición de este compendio de historia, y para ello, que mejor que enseñarla con fotos.



Este primer volumen de Crónicas recogería desde el albor de los tiempos hasta la aparición del último Guardián de Tirisfal, Medivh. Se nos cuentan los poderes que rigen la cosmogonía de Worl of Warcraft (luz, oscuridad, arcano, vacío...), así como la formación del Panteón, qué pasó con ellos y la formación de Azeroth. En cuanto a la formación de Azeroth, pasamos por toda una serie de guerras entre dioses elementales y dioses antiguos, o lo que es lo mismo, una especie de seres llenos de bocas y tentáculos sacados de las peores pesadillas del lore de Lovecraft, pues muchos de sus nombres provienen de las obras de este maestro del terror. También pasamos por los diversos estadios de los continentes de World of Warcraft, y el desarrollo de sus razas inteligentes, así como explicaciones sobre sus ciudades, sus Dioses, etc.


(en este mapa, por ejemplo, se nos muestra el Azeroth inicial y las áreas de influencia de los Dioses Antiguos y los Dioses Elementales antes de la explosión del Pozo de la Eternidad)



Además, Crónicas Volumen 1 dota de trasfondo a los Dioses Salvajes y a algunos Loa, algo que en el juego se queda cojo, salvo que juegues un druida o un troll. Por otro lado, y esto ya es a la hora de encontrar alguna pega, que prácticamente no las tiene, es que a la hora de hablarnos de estos Dioses Antiguos que ya he mencionado antes, se nos menciona a todos, se nos explica, más o menos, sus áreas de influencia y como los encerraron, pero en el caso de N'zoth, a penas se nos da información. Este es el único fallo que podría sacarle a Crónicas, teniendo en cuenta que es precisamente este Dios Antiguo el que tiene más peso actualmente en la expansión de Battle for Azeroth en World of Warcraft. Que a su vez, puede que sea una jugada de la propia compañía para mantener a los jugadores en vilo hasta que esta información se nos vaya dando en el juego. Todo podría ser.
Solo me queda añadir, que creo queda claro que recomiendo su lectura y que tengo unas ganas locas de ponerme con los dos volúmenes siguientes que abarcan desde el final de este, hasta la expansión de Cataclysm.
Puntuación: 5/5 

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Reseña conjunta: Suenas a blues bajo la luna llena y Si la luna nos viera tocaría nuestra canción de Paola Calasanz

Título: Suenas a blues bajo la luna llena y Si la luna nos viera tocaría nuestra canción
Saga: Luna 
Autora: Paola Calasanz
Editorial: Roca Editorial
Páginas: 217 y 114 respectivamente









Sinopsis
Si alguien inventara una máquina capaz de sumergirte en un sueño lúcido a través del cual descubrieras cómo sería tu vida ideal, ¿te atreverías a probarla?
Violeta, cansada de echar de menos a su exnovio Tomás y de no acabar de sentir lo que tendría que sentir por Yago, ni por su trabajo actual en la galería, no lo duda ni un momento. Lo que Violeta no espera es que un fallo en la máquina cambie su vida por completo haciendo que un chico misterioso, Pau, aparezca en sus sueños.
Un mundo totalmente inesperado se abre ante ella el día que sueña con él por primera vez y siente de inmediato una conexión eléctrica y especial; un chico que con solo su mirada parece mostrarle el verdadero sentido de la vida, del amor y de la muerte. Porque hay relaciones que trascienden nuestro plano existencial. El problema de Violeta vendrá cuando despierte y se percate de que encontrar a Pau en la vida real no es tarea fácil.

Autora
Paola Calasanz (Barcelona, 1988), más conocida como Dulcinea, es directora de arte, creativa, instagramer y youtuber (con más de 600.000 seguidores). Ha creado varias de las campañas más emotivas de la red, ganándose así su reconocimiento. Ha colaborado con programas como El Hormiguero, con sus famosos experimentos psicosociales. Es fundadora de una reserva para el rescate de animales salvajes llamada @ReservaWildForest.
Debutó en 2017 con la novela El día que sueñes con flores salvajes, un éxito de público y ventas de la que se han publicado ya más de ocho ediciones, que apeló a toda una generación de lectores apasionados por una historia llena de emociones, y a la que siguen El día que el océano te mire a los ojos y El día que sientas el latir de las estrellas, último volumen de esta maravillosa trilogía. En 2018, también en Roca Editorial, publicó el libro de lifestyle y recetas veganas El cuaderno del bosque.

Opinión
Paola Calasanz, o Dulcinea, como es conocida por internet, es una autora que desde el año pasado lleva cosechando un éxito detrás de otro. Personalmente, la conocí por su reserva de animales, Wild Forest, y alabo la labor que lleva a cabo. Como autora, he leído todo lo que ha publicado salvo la segunda parte de esta nueva bilogía, que aun así no va a tardar en caer. Si bien la trilogía El día de me gustó, principalmente por los valores más que por las historias, Suenas a blues bajo la luna llena me ha decepcionado enormemente, aunque Si la luna nos viera tocaría nuestra canción ha conseguido salvar un poco el desastre.
Violeta trabaja como asistenta en una galería de arte y tiene una "relación" con Yago, chico al que conoce debido a ésta. Un día, tras encontrarse un folleto acerca de sueños lúcidos y demás, decide atreverse y probarlo. De esta manera descubre que estas máquinas por las que la gente puede tener sueños lúcidos toman la información de sus diferentes redes sociales e historial de internet y crean la que sería su vida perfecta. Todas las personas con las que se encuentran una vez conectadas son las de su círculo de amistades, familia, etc. Pero Violeta, ya en su primer enganche, descubre a Pau, quien removerá todo su planeta y no pararán hasta encontrarse el uno al otro en la vida real, fuera de estas simulaciones.
Paola nos trae con esta nueva bilogía una historia de amor con ligeros toques de ciencia ficción. Ha creado unas máquinas por las que los seres humanos pueden "vivir" sus vidas soñadas. Todo esto tiene una serie de complicaciones que se nos irán explicando paulatinamente, y que encajan con la idea de la autora.
Mientras que esta ligera parte de ciencia ficción me ha gustado y pienso que tiene mucho potencial, el romance me ha chirriado por todas partes. Principalmente también porque no he logrado empatizar ni entender en ningún momento al personaje de Violeta, y Pau me ha resultado totalmente indiferente.  La segunda parte ha conseguido mejorar mi actitud un poco con respecto a este personaje, pero sigue siendo un interes amoroso poco trabajado, teniendo más peso, todo prácticamente, la chica protagonista. Violeta empieza la historia teniendo un sueño algo subido de tono con su ex, mientras está en la cama con su "actual pareja". Esto ya dispara mis alarmas. Pero la cosa empeora a partir de aquí. Nos pone en situación con respecto a la ruptura con Tomás, su expareja. Resulta que éste le ha sido infiel con su secretaria (cliché). La protagonista, lejos de estar dolida con él, suelta unos apelativos nada bonitos con respecto a esta otra chica. Entiendo que una infidelidad duela, pero el que tenía una relación y la ha cagado ha sido él, no ella. La rabia de la protagonista tenía que haber estado enfocada en su expareja, no en la secretaria. Por otra parte, Violeta, suelta otras perlas por su boca con respecto a sus curvas, y como los hombres siempre las han mencionado como algo sexy y femenino (eso es literal de la novela) que vuelve a disparar mis alarmas. Salta mis alarmas por dos motivos principalmente: primero de ellos, una chica no necesita tener curvas para ser femenina y sexy. Segundo, la validación masculina es algo que un personaje femenino adulto no debería ir buscando, y menos si pensamos que estas novelas, aunque con escenas eróticas, van dirigidas a un público algo más joven.
Continuando con Violeta, la forma que tiene de hablar ha conseguido sacarme de mis casillas. Todos decimos insultos en esta vida, y quien esté libre de pecado y dice que nunca lo hace, que tire la primera piedra. Pero he tenido la sensación de leer muchos comentarios, tanto despectivos, como insultantes. Los despectivos, en última instancia, han sido los que más me han molestado. Puede que Paola no los haya puesto con esa intención, y sea cosa mía, pero los términos maricón y mariquita, no son, a mi parecer, precisamente bonitos. Aunque estos vayan dirigidos a amigos de la protagonista.
En Si la luna nos viera tocaría nuestra canción, me ha pasado como con Pau, la autora ha conseguido arreglar un poco al personaje de Violeta, tanto en expresión como en actitud. Ya no es una Violeta que cada dos por tres está soltando una burrada.
Dejando un poco a Violeta aparcada, y centrándome en Pau, ni si quiera opino sobre él. He sentido no conocer al interés amoroso en ningún momento,y el único poso que me ha dejado es un poco de indiferencia, mezclado de asco. El asco porque, en última instancia, la sensación que me ha dejado es de pensar en Violeta solo para mantener relaciones sexuales. Soy la primera que disfruta de la literatura erótica, y de escenas tórridas por aquí y por allá, pero bien construidas y trabajadas, y con unos personajes, que aunque no empatice, no me disgusten y me hagan poner los ojos en blanco (como hacia Anastasia en nuestra "querida" 50 sombras de Grey).
En cuanto a la forma en la que están escritas las novelas, Paola utiliza un lenguaje sencillo que sigue mucho el estilo de su trilogía anterior. Aunque en esta ocasión si que he sentido que los ideales de la autora que tanto me motivan por redes sociales están aquí algo más suavizados y no tan "en tu cara" como lo estaban en las novelas de El día de, lo que para mí es un plus en lugar de un fallo. Me ha permitido centrarme más en la historia (aunque hubiera poco en lo que centrarse) que en los ideales y pensamientos de Paola. No puede olvidarseme, además de los insultos y comentarios despectivos que no me han gustado, la aparición de la palabra adorable para describir absolutamente todo: Yago es adorable, su jefe es adorable, adorable novio escritor, y un largo etcétera. El vocabulario español tiene gran cantidad de adjetivos como pare centrarnos siempre en el mismo, aunque conjeturo, y esto son simples conjeturas mías, que el uso excesivo del mismo venga de lo que en inglés se sobreexplota también la palabra cute (adorable en inglés, vaya).
Por último, el final de Suenas a blues bajo la luna llena me resultó muy abrupto, con un salto temporal de dos meses algo innecesario y con un corte pensado para dejar al lector con ganas de la segunda parte. Aunque aquí encuentro yo otro pero. La longitud del final de la bilogía consta de poco más de 100 páginas, y no entiendo por qué su contenido no se encuentra en un solo volumen, aunque con partes, pudiendo hacer la primera con todo lo ocurrido en los sueños lúcidos y demás, y la siguiente con el salto temporal de dos meses, pasando ya así a Si la luna nos viera tocaría nuestra canción.
Puntuación: 2,5/5