Papers by Revista Norte Histórico. Estudios de historia regional Issn: 0719-4587
Revista Norte Histórico. Estudios de historia regional N° 5-6, 2019
La Revista "Norte Histórico". Estudios de historia regional publica investigaciones especializada... more La Revista "Norte Histórico". Estudios de historia regional publica investigaciones especializadas referidas a temas de historiografía regional en el territorio de la macro-región latinoaméricana. RNH tiene como objetivo abrir un espacio virtual para el debate, la teoría y las propuestas metodológicas que pretendan contribuir y avanzar en el desarrollo de investigaciones, reflexión historiográfica y social que abarquen los problemas locales de latinoamérica.
Revista Norte Histórico. Estudios de historia regional N° 4, 2015
Las siguientes líneas son un esfuerzo reflexivo, crítico y
actual del rol de los y las pensadores... more Las siguientes líneas son un esfuerzo reflexivo, crítico y
actual del rol de los y las pensadores indígenas en territorios
circunscritos a Abya Yala -Latinoamérica-, en contextos
complejos, signados por la dinámica neoliberal, y el
resurgimiento del anhelo modernizador de las repúblicas
y sus sociedades dominantes. Todo esto en detrimento de
los pueblos y nacionalidades indígenas de la región, que
al igual que en el siglo XIX, son obligadas a asimilarse
y perder su identidad como pueblo. Es en este escenario,
que la voz y reflexión del lingüista-poeta Ariruma Kowii,
kichua Otavalo, cobrar sentido, fuerza y resignificación de
los debates.
Revista Norte Histórico. Estudios de historia regional N° 4, 2015
El presente artículo da cuenta del debate de la historiografía chilena
respecto del pueblo Mapuch... more El presente artículo da cuenta del debate de la historiografía chilena
respecto del pueblo Mapuche, proponiendo como punto de inflexión de
la discusión, el trabajo de los y las investigadores(as) aglutinados(as) en una perspectiva de corte interétnica. Tal corriente historiográfica amplió las miradas respecto de la temática Mapuche en Chile, y se confrontó con los llamados estudios fronterizos, los que insistían en reproducir un discurso de carácter decimonónico. De este modo, se presenta unamirada crítica del proceso de construcción de la historia del Pueblo Mapuche, debelando aspectos teóricos, metodológicos y discursivos de esta perspectiva, así como su propuesta de sentido respecto de la historia Mapuche.
Revista Norte Histórico. Estudios de historia regional N° 4, 2015
Entre los proyectos de desarrollo nacional ideados por Maximiliano
durante el breve periodo de ex... more Entre los proyectos de desarrollo nacional ideados por Maximiliano
durante el breve periodo de existencia del Segundo Imperio Mexicano,
podemos mencionar el de colonización, que desde la visión europea
atraería a México manos industriosas y grupos cuya raza fuera
ejemplo de trabajo y productividad para los mexicanos llenos grandes
deficiencias de raza y espíritu. Aunque la intención imperial fue atraer
colonos europeos, quienes respondieron con fuerza a la convocatoria
fueron los confederados, quienes a raíz de sus tropiezos en la Guerra de
Secesión, buscaban fortalecer la existencia de su nación.
Desde El Diario del Imperio el gobierno emitió las disposiciones
tendientes a desarrollar el plan de colonización, buscando por todos los
medios a su alcance equilibrar la llegada de sureños, con europeos y así dar un paso más en el fortalecimiento económico y social de su nueva patria.
Revista Norte Histórico. Estudios de historia regional N° 4, 2015
La Revista "Norte Histórico". Estudios de historia regional publica investigaciones especializada... more La Revista "Norte Histórico". Estudios de historia regional publica investigaciones especializadas referidas a temas de historiografía regional en el territorio de la macro-región latinoaméricana. RNH tiene como objetivo abrir un espacio virtual para el debate, la teoría y las propuestas metodológicas que pretendan contribuir y avanzar en el desarrollo de investigaciones, reflexión historiográfica y social que abarquen los problemas locales de latinoamérica.
Revista Norte Histórico. Estudios de historia regional N° 4, 2015
La región del Cono Sur ha sido escenario de múltiples procesos
históricos influidos por la confli... more La región del Cono Sur ha sido escenario de múltiples procesos
históricos influidos por la conflictiva relación entre el Estado, el
mercado y la sociedad civil. Dichos procesos se desplegaron sobre
la base de diferentes proyectos de dominación que buscaron la
modernización del capitalismo, instalados en circunstancias de crisis
internacionales muy profundas. En la región, estos se pueden rastrear
desde inicios de los Estados republicanos hasta el presente. Durante
los siglos XX y XXI, el capitalismo ha experimentado la inauguración
de dos proyectos de este tipo: el nacional-desarrollista y el neoliberal.
En Uruguay, un importante actor en los procesos de lucha social en
contra de esos proyectos ha sido el movimiento sindical rural, donde
la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas ha desempeñado un
rol fundamental, desarrollando a lo largo de su trayectoria un discurso
crítico y diversas acciones colectivas a favor de una Reforma Agraria y
un modelo productivo alternativo a las lógicas capitalistas. Este trabajo
propone que aquel discurso y accionar responden a un choque entre dos proyectos sociales y económicos contrapuestos.
Revista Norte Histórico. Estudios de historia regional N° 3, 2015
Las "Obras Escogidas Norte Chico", es el título con que salen a la luz tres reediciones y un libr... more Las "Obras Escogidas Norte Chico", es el título con que salen a la luz tres reediciones y un libro compilatorio del trabajo de Jorge Pinto Rodríguez. En su origen fue una iniciativa del editor, con la autorización del autor, para producir una edición especial de un conjunto de artículos, ensayos y publicaciones, orientados a divulgar y dar a conocer estudios agotados en la región y el país. En los contenidos de cada uno de los volúmenes presentados en "Obras Escogidas" de Jorge Pinto Rodríguez aparecen el protagonismo de sujetos históricos tradicionales del "norte profundo de Chile", conformado por territorios singulares en la geografía de Chile, como son las actuales regiones de Atacama y Coquimbo. En síntesis, la oportunidad de reeditar y compilar las obras regionales del Premio Nacional de Historia, año 2012, constituye una importante instancia de valorizar la identidad cultural regional, en un contexto nacional e internacional de la cultura y las artes.
Revista Norte Histórico. Estudios de historia regional N° 3, 2015
El siguiente ensayo historiográfico pretende introducir el
análisis de un tema desgarrador y conm... more El siguiente ensayo historiográfico pretende introducir el
análisis de un tema desgarrador y conmovedor, por cuanto se
detiene en la historicidad de un sujeto, el cual marca un antes
y un después dentro del cuerpo de bomberos de Coquimbo.
Ser mártir de una institución como bomberos ,Rubén
Gómez Escobar (Q.E.P.D) primer mártir de ésta, nos lleva
al rescate de una historicidad que se encuentra perdida y que
está siendo olvidada por la memoria colectiva de Coquimbo.
Este escrito busca ahondar en la fibra más profunda tanto dentro del ámbito familiar como institucional, yendo al
rescate de cada sujeto que participó en aquel fatídico día,
del cual por lo demás, son actores principales de un proceso
largo y doloroso cuyos daños psicológicos aún perduran.
Durante un largo tiempo se cuestionó qué pasaba con los
mártires de bomberos y de diferentes instituciones. Nos
proponemos rescatar adicionalmente el drama familiar que
conlleva una muerte trágica y repentina, junto al dolor de los
amigos y compañeros.
Es por ello que la investigación en la cual se basara el presente
trabajo busca analizar lo que sucede después de tanto llanto,
del dolor de una familia deshecha, el cómo rescatar y crear
conciencia de que los mártires de bomberos y sus familias
merecen respeto y dignidad.
Revista Norte Histórico. Estudios de historia regional N° 3, 2015
El presente artículo, busca analizar las diferentes corrientes desarrolladas al interior de la co... more El presente artículo, busca analizar las diferentes corrientes desarrolladas al interior de la comunidad de intelectuales que forman parte del Movimiento Mapuche, en lo relativo a delimitar los contornos de la nación mapuche, utilizando como herramienta explicativa la perspectiva fanoniana del problema nacional. La metodología utilizada consistió en, la revisión de los principales libros y artículos que se enmarcan dentro de este debate, el escrutinio de los referentes teóricos
que utilizan, y por último el análisis de los textos de Franz Fanon que
articulan su definición de la nación. En definitiva planteamos que,
dentro de esta literatura ha existido un giro desde referentes teóricos
europeos, hacia referentes teóricos latinoamericanos, entre ellos Frantz
Fanon, que ha tenido como consecuencia una aproximación crítica a
la forma tradicional en que se ha abordado el problema nacional desde
1980 en adelante.
Revista Norte Histórico. Estudios de historia regional N° 3, 2015
Este artículo indaga el proceso de configuración y primeras décadas
de existencia del Barrio Mata... more Este artículo indaga el proceso de configuración y primeras décadas
de existencia del Barrio Matadero de Santiago de Chile en el período
1850-1920. El estudio aborda la problemática enfatizando el factor
socioeconómico, y demuestra el vínculo que existió entre la actividad
económica asociada al Matadero Público (“industria del animal”) y
este típico barrio popular desde su surgimiento hasta el inicio de una serie de transformaciones que sufre alrededor de 1920.
La investigación propone un método multiescalar vinculando el análisis
microhistórico del barrio con el devenir macrohistórico de la ciudad,
es decir, el desarrollo histórico específico del Barrio Matadero con el
proceso de expansión y segregación espacial de Santiago evidenciado a fines del siglo XIX y principios del XX.
Revista Norte Histórico. Estudios de historia regional N° 3, 2015
La Revista "Norte Histórico". Estudios de historia regional publica investigaciones especializada... more La Revista "Norte Histórico". Estudios de historia regional publica investigaciones especializadas referidas a temas de historiografía regional en el territorio de la macro-región latinoaméricana. RNH tiene como objetivo abrir un espacio virtual para el debate, la teoría y las propuestas metodológicas que pretendan contribuir y avanzar en el desarrollo de investigaciones, reflexión historiográfica y social que abarquen los problemas locales de latinoamérica.
Revista Norte Histórico. Estudios de historia regional N° 2, 2014
A partir del año 2000, los movimientos campesinos-indígenas de Bolivia se transformaron en una co... more A partir del año 2000, los movimientos campesinos-indígenas de Bolivia se transformaron en una contra-hegemonía, instalando principios alternativos en torno a las concepciones tradicionales de lo político y lo económico. Será a partir de este actor social desde donde surgieron las voces que cuestionaron la democracia existente, las formas de estructurar la sociedad, el modelo económico imperante y, la propia construcción del Estado. Dado lo anterior, en el presente artículo nos centraremos en uno de estos actores: la Federación Departamental de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de La Paz-Bartolina Sisa. En ese sentido, me propongo dilucidar el papel que juega la identidad de etnia y de género en la praxis de estas mujeres a lo largo de su existencia (1980 y 2010), pues si bien la bibliografía existente en torno a las organizaciones campesinasindígenas es abundante, al centramos en las organizaciones de mujeres el panorama se vuelve más incierto.
El caso de las bartolinas es fundamental: creada prácticamente a la par
de la Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), se constituye en una de las organizaciones de mujeres campesinasindígenas más grandes de Bolivia, contando en la actualidad con tres senadoras y cuatro diputadas dentro del gobierno.
Revista Norte Histórico. Estudios de historia regional N° 2, 2014
Luego de la derrota igualitaria en el motín de Santiago el 20 de abril de 1851, se generó una fue... more Luego de la derrota igualitaria en el motín de Santiago el 20 de abril de 1851, se generó una fuerte tensión entre la oposición liberal de las provincias del norte minero y sur penquista en contra del oficialismo del recién electo presidente de Chile, Manuel Montt. En aquel contexto histórico en La Serena, estalla una rebelión aristocrática popular, donde los liberales junto a los sectores populares serenenses dirigidos por Pablo Muñoz, fundan la Sociedad de la Igualdad de La Serena.
En aquel fervor revolucionario, surge el mutualismo, elemento sociocultural
que
permitió
continuar
la
vida
asociativa
de
los
igualitarios
cuando
fundan
la
Sociedad
de
Artesanos en 1862.
De esta forma, el propósito del artículo es analizar como el
mutualismo serenense generado en 1851, fue fundamental para
concretar el proyecto histórico de la Sociedad de Artesanos de La
Serena, institución que tuvo como base de pensamiento el socorro
mutuo, elemento societario que permitió articular las proyecciones
históricas de los sectores laboriosos de la norteña ciudad hasta la
actualidad.
Revista Norte Histórico. Estudios de historia regional N° 2, 2014
Ubicado en la subdelegación La Higuera, el Mineral de La Higuera
aparecía como uno de los centros... more Ubicado en la subdelegación La Higuera, el Mineral de La Higuera
aparecía como uno de los centros mineros más importantes en
producción de cobre, después de Panulcillo y Tamaya, durante la
segunda mitad del siglo XIX. Las minas de Santa Gertrudis, Tránsito,
Santa Ana, Llanquita, Ají, Las Casas, entre otras se erguían entre las más importantes. A pesar del nivel de producción, el atraso en
las técnicas y mecanismo de explotación eran evidentes, la demanda
incentivo la construcción del puerto de Totoralillo como punto de
embarque y exportación cuprífera. Junto al desarrollo de la actividad
minera aparecieron en el paisaje geográfico costero un gran número
de pequeñas caletas que se dedicaban a la extracción de moluscos y la
captura de peces. Entre ellas destacaban Caleta Tinajas, Totoralillo,
Osorno, de Los Hornos, El Molle, Chungungo y Cruz Grande. Estas
caletas mantenían un flujo comercial con las comunidades agrícolas
locales, materializadas en las haciendas, fundos y majadas, y los
centros mineros. El intercambio económico, que en más de una
oportunidad se efectuaba a través de trueque, mantuvo un aumento
sostenido de la población y la llegada de pescadores-mariscadores
desde las caletas del norte y sur de la zona. A partir de 1875, fecha
que marca el declive del Mineral de La Higuera, las caletas se van
a ver perjudicadas por la caída del cobre y por la migración de la
población hacia los centros mineros del norte del país (salitre).
Revista Norte Histórico. Estudios de historia regional N° 2, 2014
Se analiza bajo la propuesta metodológica de Erwin Panofsky el cuadro "El último cartucho" del pi... more Se analiza bajo la propuesta metodológica de Erwin Panofsky el cuadro "El último cartucho" del pintor peruano Juan Lepiani realizado a fines del siglo XIX. El contexto político de la post Guerra del Pacífico determinado por los términos de la paz entre Chile y Perú permitieron la existencia de movimientos culturales que resaltaron los valores nacionalistas de ambos países en clave de oposición y enemistad. En el cuadro analizado se detectaron los elementos que permitieron realizar una descripción pre-iconográfica, iconográfica e iconológica, concluyendo, en base a lo anterior, que esa pintura ha
sido utilizada como un “artefacto cultural” que ha permitido llegar a
amplios sectores de la sociedad peruana propagando la ideología del
nacionalismo.
Revista Norte Histórico. Estudios de historia regional N° 2, 2014
La Revista "Norte Histórico". Estudios de historia regional publica investigaciones especializada... more La Revista "Norte Histórico". Estudios de historia regional publica investigaciones especializadas referidas a temas de historiografía regional en el territorio de la macro-región latinoaméricana. RNH tiene como objetivo abrir un espacio virtual para el debate, la teoría y las propuestas metodológicas que pretendan contribuir y avanzar en el desarrollo de investigaciones, reflexión historiográfica y social que abarquen los problemas locales de latinoamérica.
Revista Norte Histórico. Estudios de historia regional N° 1, 2014
La investigación histórica sitúa su énfasis en las fuentes documentales que componen los archivos... more La investigación histórica sitúa su énfasis en las fuentes documentales que componen los archivos y repositorios para comprender los relatos y sujetos del pasado; no obstante, ha tenido poca sintonía con la reflexividad en torno a las dimensiones patrimoniales y las dinámicas sociales productoras de tales fuentes. Esto último, en la región de Arica y Parinacota (extremo norte de Chile), supone un reto donde el oficio de historiar se revela en una constante tensión, a través de la cual, la falta de consideración patrimonial de la documentación sumada a la relativa ausencia de referentes archivísticos, reproduce un contexto donde los soportes documentales son relegados a un
lugar marginal, coyuntural y precario. En este artículo a propósito
de la situación señalada, se presenta la experiencia de un caso
de descripción archivística en un repositorio público de bienes
inmuebles regionales, destacando su aporte para la comprensión
de aspectos de la propiedad de la tierra indígena regional. Como
resultado, se describe y caracteriza el corpus documental del
subfondo “regularización de bienes inmuebles” del repositorio, y se
realiza una aproximación socio-histórica a la propiedad de la tierra
indígena en el extremo norte, considerando especialmente el sector
altiplánico de Arica.
Palabras claves: Repositorios, Comunidades indígenas, Historia
regional y local, Región de Arica y Parinacota (Chile), Extremo norte
de Chile.
Revista Norte Histórico. Estudios de historia regional N° 1, 2014
El texto ofrece una revisión sobre la historiografía nacional y regional del Norte Chico. El aut... more El texto ofrece una revisión sobre la historiografía nacional y regional del Norte Chico. El autor contextualiza el balance a partir de la historiografía latinoamericana y sus principales avances, revisando los nuevos elementos que se pueden adscribir al debate historiográfico regional. Dialoga a partir de los vacíos detectados en la historiografía que estudia al Norte Chico. Finalmente propone una salida a dichos vacíos a través de la historia política y los avances de la historiografía regional latinoamericana.
Revista Norte Histórico. Estudios de historia regional N° 1, 2014
Los acontecimientos del 1° de septiembre de 1931 se sitúan en el marco de una gran inestabilidad ... more Los acontecimientos del 1° de septiembre de 1931 se sitúan en el marco de una gran inestabilidad política y una grave crisis económica, en Chile, como fruto de la recesión mundial de 1929. La reducición en un 30% los sueldos de los empleados públicos y a los miembros de la Armada, hacian muy posible que estallara un movimiento reivindicativo en la marinería. Algunos historiadores han tendido a interpretar que la Sublevación de la Escuadra, se debió a la "pérfida garra del comunismo internacional". A través de la lectura de los documentos inéditos de Komintern del período 1922-1937, se descarta tal postulado y se abre camino para una explicación de carácter laboral.
Revista Norte Histórico. Estudios de historia regional N° 1, 2014
El problema de la evolución del mestizaje y el análisis de las
castas en el Valle de Limarí, en e... more El problema de la evolución del mestizaje y el análisis de las
castas en el Valle de Limarí, en el devenir del siglo XVIII, aparece
como un proyecto significativo de abordar en la perspectiva
etnohistórica. Historiadores, especialistas de las ciencias sociales y
de las humanidades han incursionado en diferentes aspectos de la
mesticidad, destacándose la trascendencia histórica del cruce étnico
y de la cultura mestiza en la formación de la sociedad chilena y
latinoamericana.
Para abordar este trabajo, nosotros hemos investigado en las fuentes
primarias, los archivos parroquiales de la región; especialmente
los libros de partidas de matrimonios que corresponden al área
geográfica referida. Así, se analiza una parte representativa de la
documentación sobre la miscegenación entre la población amerindia,
europea y africana, en función de caracterizar las dinámicas
matrimoniales observadas en el Valle de Limarí, a través de la
confección de planillas de los registros de nupcialidad, ordenadas diacrónicamente, con los indicadores que a continuación se indican.
Uploads
Papers by Revista Norte Histórico. Estudios de historia regional Issn: 0719-4587
actual del rol de los y las pensadores indígenas en territorios
circunscritos a Abya Yala -Latinoamérica-, en contextos
complejos, signados por la dinámica neoliberal, y el
resurgimiento del anhelo modernizador de las repúblicas
y sus sociedades dominantes. Todo esto en detrimento de
los pueblos y nacionalidades indígenas de la región, que
al igual que en el siglo XIX, son obligadas a asimilarse
y perder su identidad como pueblo. Es en este escenario,
que la voz y reflexión del lingüista-poeta Ariruma Kowii,
kichua Otavalo, cobrar sentido, fuerza y resignificación de
los debates.
respecto del pueblo Mapuche, proponiendo como punto de inflexión de
la discusión, el trabajo de los y las investigadores(as) aglutinados(as) en una perspectiva de corte interétnica. Tal corriente historiográfica amplió las miradas respecto de la temática Mapuche en Chile, y se confrontó con los llamados estudios fronterizos, los que insistían en reproducir un discurso de carácter decimonónico. De este modo, se presenta unamirada crítica del proceso de construcción de la historia del Pueblo Mapuche, debelando aspectos teóricos, metodológicos y discursivos de esta perspectiva, así como su propuesta de sentido respecto de la historia Mapuche.
durante el breve periodo de existencia del Segundo Imperio Mexicano,
podemos mencionar el de colonización, que desde la visión europea
atraería a México manos industriosas y grupos cuya raza fuera
ejemplo de trabajo y productividad para los mexicanos llenos grandes
deficiencias de raza y espíritu. Aunque la intención imperial fue atraer
colonos europeos, quienes respondieron con fuerza a la convocatoria
fueron los confederados, quienes a raíz de sus tropiezos en la Guerra de
Secesión, buscaban fortalecer la existencia de su nación.
Desde El Diario del Imperio el gobierno emitió las disposiciones
tendientes a desarrollar el plan de colonización, buscando por todos los
medios a su alcance equilibrar la llegada de sureños, con europeos y así dar un paso más en el fortalecimiento económico y social de su nueva patria.
históricos influidos por la conflictiva relación entre el Estado, el
mercado y la sociedad civil. Dichos procesos se desplegaron sobre
la base de diferentes proyectos de dominación que buscaron la
modernización del capitalismo, instalados en circunstancias de crisis
internacionales muy profundas. En la región, estos se pueden rastrear
desde inicios de los Estados republicanos hasta el presente. Durante
los siglos XX y XXI, el capitalismo ha experimentado la inauguración
de dos proyectos de este tipo: el nacional-desarrollista y el neoliberal.
En Uruguay, un importante actor en los procesos de lucha social en
contra de esos proyectos ha sido el movimiento sindical rural, donde
la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas ha desempeñado un
rol fundamental, desarrollando a lo largo de su trayectoria un discurso
crítico y diversas acciones colectivas a favor de una Reforma Agraria y
un modelo productivo alternativo a las lógicas capitalistas. Este trabajo
propone que aquel discurso y accionar responden a un choque entre dos proyectos sociales y económicos contrapuestos.
análisis de un tema desgarrador y conmovedor, por cuanto se
detiene en la historicidad de un sujeto, el cual marca un antes
y un después dentro del cuerpo de bomberos de Coquimbo.
Ser mártir de una institución como bomberos ,Rubén
Gómez Escobar (Q.E.P.D) primer mártir de ésta, nos lleva
al rescate de una historicidad que se encuentra perdida y que
está siendo olvidada por la memoria colectiva de Coquimbo.
Este escrito busca ahondar en la fibra más profunda tanto dentro del ámbito familiar como institucional, yendo al
rescate de cada sujeto que participó en aquel fatídico día,
del cual por lo demás, son actores principales de un proceso
largo y doloroso cuyos daños psicológicos aún perduran.
Durante un largo tiempo se cuestionó qué pasaba con los
mártires de bomberos y de diferentes instituciones. Nos
proponemos rescatar adicionalmente el drama familiar que
conlleva una muerte trágica y repentina, junto al dolor de los
amigos y compañeros.
Es por ello que la investigación en la cual se basara el presente
trabajo busca analizar lo que sucede después de tanto llanto,
del dolor de una familia deshecha, el cómo rescatar y crear
conciencia de que los mártires de bomberos y sus familias
merecen respeto y dignidad.
que utilizan, y por último el análisis de los textos de Franz Fanon que
articulan su definición de la nación. En definitiva planteamos que,
dentro de esta literatura ha existido un giro desde referentes teóricos
europeos, hacia referentes teóricos latinoamericanos, entre ellos Frantz
Fanon, que ha tenido como consecuencia una aproximación crítica a
la forma tradicional en que se ha abordado el problema nacional desde
1980 en adelante.
de existencia del Barrio Matadero de Santiago de Chile en el período
1850-1920. El estudio aborda la problemática enfatizando el factor
socioeconómico, y demuestra el vínculo que existió entre la actividad
económica asociada al Matadero Público (“industria del animal”) y
este típico barrio popular desde su surgimiento hasta el inicio de una serie de transformaciones que sufre alrededor de 1920.
La investigación propone un método multiescalar vinculando el análisis
microhistórico del barrio con el devenir macrohistórico de la ciudad,
es decir, el desarrollo histórico específico del Barrio Matadero con el
proceso de expansión y segregación espacial de Santiago evidenciado a fines del siglo XIX y principios del XX.
El caso de las bartolinas es fundamental: creada prácticamente a la par
de la Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), se constituye en una de las organizaciones de mujeres campesinasindígenas más grandes de Bolivia, contando en la actualidad con tres senadoras y cuatro diputadas dentro del gobierno.
En aquel fervor revolucionario, surge el mutualismo, elemento sociocultural
que
permitió
continuar
la
vida
asociativa
de
los
igualitarios
cuando
fundan
la
Sociedad
de
Artesanos en 1862.
De esta forma, el propósito del artículo es analizar como el
mutualismo serenense generado en 1851, fue fundamental para
concretar el proyecto histórico de la Sociedad de Artesanos de La
Serena, institución que tuvo como base de pensamiento el socorro
mutuo, elemento societario que permitió articular las proyecciones
históricas de los sectores laboriosos de la norteña ciudad hasta la
actualidad.
aparecía como uno de los centros mineros más importantes en
producción de cobre, después de Panulcillo y Tamaya, durante la
segunda mitad del siglo XIX. Las minas de Santa Gertrudis, Tránsito,
Santa Ana, Llanquita, Ají, Las Casas, entre otras se erguían entre las más importantes. A pesar del nivel de producción, el atraso en
las técnicas y mecanismo de explotación eran evidentes, la demanda
incentivo la construcción del puerto de Totoralillo como punto de
embarque y exportación cuprífera. Junto al desarrollo de la actividad
minera aparecieron en el paisaje geográfico costero un gran número
de pequeñas caletas que se dedicaban a la extracción de moluscos y la
captura de peces. Entre ellas destacaban Caleta Tinajas, Totoralillo,
Osorno, de Los Hornos, El Molle, Chungungo y Cruz Grande. Estas
caletas mantenían un flujo comercial con las comunidades agrícolas
locales, materializadas en las haciendas, fundos y majadas, y los
centros mineros. El intercambio económico, que en más de una
oportunidad se efectuaba a través de trueque, mantuvo un aumento
sostenido de la población y la llegada de pescadores-mariscadores
desde las caletas del norte y sur de la zona. A partir de 1875, fecha
que marca el declive del Mineral de La Higuera, las caletas se van
a ver perjudicadas por la caída del cobre y por la migración de la
población hacia los centros mineros del norte del país (salitre).
sido utilizada como un “artefacto cultural” que ha permitido llegar a
amplios sectores de la sociedad peruana propagando la ideología del
nacionalismo.
lugar marginal, coyuntural y precario. En este artículo a propósito
de la situación señalada, se presenta la experiencia de un caso
de descripción archivística en un repositorio público de bienes
inmuebles regionales, destacando su aporte para la comprensión
de aspectos de la propiedad de la tierra indígena regional. Como
resultado, se describe y caracteriza el corpus documental del
subfondo “regularización de bienes inmuebles” del repositorio, y se
realiza una aproximación socio-histórica a la propiedad de la tierra
indígena en el extremo norte, considerando especialmente el sector
altiplánico de Arica.
Palabras claves: Repositorios, Comunidades indígenas, Historia
regional y local, Región de Arica y Parinacota (Chile), Extremo norte
de Chile.
castas en el Valle de Limarí, en el devenir del siglo XVIII, aparece
como un proyecto significativo de abordar en la perspectiva
etnohistórica. Historiadores, especialistas de las ciencias sociales y
de las humanidades han incursionado en diferentes aspectos de la
mesticidad, destacándose la trascendencia histórica del cruce étnico
y de la cultura mestiza en la formación de la sociedad chilena y
latinoamericana.
Para abordar este trabajo, nosotros hemos investigado en las fuentes
primarias, los archivos parroquiales de la región; especialmente
los libros de partidas de matrimonios que corresponden al área
geográfica referida. Así, se analiza una parte representativa de la
documentación sobre la miscegenación entre la población amerindia,
europea y africana, en función de caracterizar las dinámicas
matrimoniales observadas en el Valle de Limarí, a través de la
confección de planillas de los registros de nupcialidad, ordenadas diacrónicamente, con los indicadores que a continuación se indican.
actual del rol de los y las pensadores indígenas en territorios
circunscritos a Abya Yala -Latinoamérica-, en contextos
complejos, signados por la dinámica neoliberal, y el
resurgimiento del anhelo modernizador de las repúblicas
y sus sociedades dominantes. Todo esto en detrimento de
los pueblos y nacionalidades indígenas de la región, que
al igual que en el siglo XIX, son obligadas a asimilarse
y perder su identidad como pueblo. Es en este escenario,
que la voz y reflexión del lingüista-poeta Ariruma Kowii,
kichua Otavalo, cobrar sentido, fuerza y resignificación de
los debates.
respecto del pueblo Mapuche, proponiendo como punto de inflexión de
la discusión, el trabajo de los y las investigadores(as) aglutinados(as) en una perspectiva de corte interétnica. Tal corriente historiográfica amplió las miradas respecto de la temática Mapuche en Chile, y se confrontó con los llamados estudios fronterizos, los que insistían en reproducir un discurso de carácter decimonónico. De este modo, se presenta unamirada crítica del proceso de construcción de la historia del Pueblo Mapuche, debelando aspectos teóricos, metodológicos y discursivos de esta perspectiva, así como su propuesta de sentido respecto de la historia Mapuche.
durante el breve periodo de existencia del Segundo Imperio Mexicano,
podemos mencionar el de colonización, que desde la visión europea
atraería a México manos industriosas y grupos cuya raza fuera
ejemplo de trabajo y productividad para los mexicanos llenos grandes
deficiencias de raza y espíritu. Aunque la intención imperial fue atraer
colonos europeos, quienes respondieron con fuerza a la convocatoria
fueron los confederados, quienes a raíz de sus tropiezos en la Guerra de
Secesión, buscaban fortalecer la existencia de su nación.
Desde El Diario del Imperio el gobierno emitió las disposiciones
tendientes a desarrollar el plan de colonización, buscando por todos los
medios a su alcance equilibrar la llegada de sureños, con europeos y así dar un paso más en el fortalecimiento económico y social de su nueva patria.
históricos influidos por la conflictiva relación entre el Estado, el
mercado y la sociedad civil. Dichos procesos se desplegaron sobre
la base de diferentes proyectos de dominación que buscaron la
modernización del capitalismo, instalados en circunstancias de crisis
internacionales muy profundas. En la región, estos se pueden rastrear
desde inicios de los Estados republicanos hasta el presente. Durante
los siglos XX y XXI, el capitalismo ha experimentado la inauguración
de dos proyectos de este tipo: el nacional-desarrollista y el neoliberal.
En Uruguay, un importante actor en los procesos de lucha social en
contra de esos proyectos ha sido el movimiento sindical rural, donde
la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas ha desempeñado un
rol fundamental, desarrollando a lo largo de su trayectoria un discurso
crítico y diversas acciones colectivas a favor de una Reforma Agraria y
un modelo productivo alternativo a las lógicas capitalistas. Este trabajo
propone que aquel discurso y accionar responden a un choque entre dos proyectos sociales y económicos contrapuestos.
análisis de un tema desgarrador y conmovedor, por cuanto se
detiene en la historicidad de un sujeto, el cual marca un antes
y un después dentro del cuerpo de bomberos de Coquimbo.
Ser mártir de una institución como bomberos ,Rubén
Gómez Escobar (Q.E.P.D) primer mártir de ésta, nos lleva
al rescate de una historicidad que se encuentra perdida y que
está siendo olvidada por la memoria colectiva de Coquimbo.
Este escrito busca ahondar en la fibra más profunda tanto dentro del ámbito familiar como institucional, yendo al
rescate de cada sujeto que participó en aquel fatídico día,
del cual por lo demás, son actores principales de un proceso
largo y doloroso cuyos daños psicológicos aún perduran.
Durante un largo tiempo se cuestionó qué pasaba con los
mártires de bomberos y de diferentes instituciones. Nos
proponemos rescatar adicionalmente el drama familiar que
conlleva una muerte trágica y repentina, junto al dolor de los
amigos y compañeros.
Es por ello que la investigación en la cual se basara el presente
trabajo busca analizar lo que sucede después de tanto llanto,
del dolor de una familia deshecha, el cómo rescatar y crear
conciencia de que los mártires de bomberos y sus familias
merecen respeto y dignidad.
que utilizan, y por último el análisis de los textos de Franz Fanon que
articulan su definición de la nación. En definitiva planteamos que,
dentro de esta literatura ha existido un giro desde referentes teóricos
europeos, hacia referentes teóricos latinoamericanos, entre ellos Frantz
Fanon, que ha tenido como consecuencia una aproximación crítica a
la forma tradicional en que se ha abordado el problema nacional desde
1980 en adelante.
de existencia del Barrio Matadero de Santiago de Chile en el período
1850-1920. El estudio aborda la problemática enfatizando el factor
socioeconómico, y demuestra el vínculo que existió entre la actividad
económica asociada al Matadero Público (“industria del animal”) y
este típico barrio popular desde su surgimiento hasta el inicio de una serie de transformaciones que sufre alrededor de 1920.
La investigación propone un método multiescalar vinculando el análisis
microhistórico del barrio con el devenir macrohistórico de la ciudad,
es decir, el desarrollo histórico específico del Barrio Matadero con el
proceso de expansión y segregación espacial de Santiago evidenciado a fines del siglo XIX y principios del XX.
El caso de las bartolinas es fundamental: creada prácticamente a la par
de la Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), se constituye en una de las organizaciones de mujeres campesinasindígenas más grandes de Bolivia, contando en la actualidad con tres senadoras y cuatro diputadas dentro del gobierno.
En aquel fervor revolucionario, surge el mutualismo, elemento sociocultural
que
permitió
continuar
la
vida
asociativa
de
los
igualitarios
cuando
fundan
la
Sociedad
de
Artesanos en 1862.
De esta forma, el propósito del artículo es analizar como el
mutualismo serenense generado en 1851, fue fundamental para
concretar el proyecto histórico de la Sociedad de Artesanos de La
Serena, institución que tuvo como base de pensamiento el socorro
mutuo, elemento societario que permitió articular las proyecciones
históricas de los sectores laboriosos de la norteña ciudad hasta la
actualidad.
aparecía como uno de los centros mineros más importantes en
producción de cobre, después de Panulcillo y Tamaya, durante la
segunda mitad del siglo XIX. Las minas de Santa Gertrudis, Tránsito,
Santa Ana, Llanquita, Ají, Las Casas, entre otras se erguían entre las más importantes. A pesar del nivel de producción, el atraso en
las técnicas y mecanismo de explotación eran evidentes, la demanda
incentivo la construcción del puerto de Totoralillo como punto de
embarque y exportación cuprífera. Junto al desarrollo de la actividad
minera aparecieron en el paisaje geográfico costero un gran número
de pequeñas caletas que se dedicaban a la extracción de moluscos y la
captura de peces. Entre ellas destacaban Caleta Tinajas, Totoralillo,
Osorno, de Los Hornos, El Molle, Chungungo y Cruz Grande. Estas
caletas mantenían un flujo comercial con las comunidades agrícolas
locales, materializadas en las haciendas, fundos y majadas, y los
centros mineros. El intercambio económico, que en más de una
oportunidad se efectuaba a través de trueque, mantuvo un aumento
sostenido de la población y la llegada de pescadores-mariscadores
desde las caletas del norte y sur de la zona. A partir de 1875, fecha
que marca el declive del Mineral de La Higuera, las caletas se van
a ver perjudicadas por la caída del cobre y por la migración de la
población hacia los centros mineros del norte del país (salitre).
sido utilizada como un “artefacto cultural” que ha permitido llegar a
amplios sectores de la sociedad peruana propagando la ideología del
nacionalismo.
lugar marginal, coyuntural y precario. En este artículo a propósito
de la situación señalada, se presenta la experiencia de un caso
de descripción archivística en un repositorio público de bienes
inmuebles regionales, destacando su aporte para la comprensión
de aspectos de la propiedad de la tierra indígena regional. Como
resultado, se describe y caracteriza el corpus documental del
subfondo “regularización de bienes inmuebles” del repositorio, y se
realiza una aproximación socio-histórica a la propiedad de la tierra
indígena en el extremo norte, considerando especialmente el sector
altiplánico de Arica.
Palabras claves: Repositorios, Comunidades indígenas, Historia
regional y local, Región de Arica y Parinacota (Chile), Extremo norte
de Chile.
castas en el Valle de Limarí, en el devenir del siglo XVIII, aparece
como un proyecto significativo de abordar en la perspectiva
etnohistórica. Historiadores, especialistas de las ciencias sociales y
de las humanidades han incursionado en diferentes aspectos de la
mesticidad, destacándose la trascendencia histórica del cruce étnico
y de la cultura mestiza en la formación de la sociedad chilena y
latinoamericana.
Para abordar este trabajo, nosotros hemos investigado en las fuentes
primarias, los archivos parroquiales de la región; especialmente
los libros de partidas de matrimonios que corresponden al área
geográfica referida. Así, se analiza una parte representativa de la
documentación sobre la miscegenación entre la población amerindia,
europea y africana, en función de caracterizar las dinámicas
matrimoniales observadas en el Valle de Limarí, a través de la
confección de planillas de los registros de nupcialidad, ordenadas diacrónicamente, con los indicadores que a continuación se indican.