Asclepio-revista De Historia De La Medicina Y De La Ciencia, Jun 22, 2023
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distr... more Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Asclepio-revista De Historia De La Medicina Y De La Ciencia, May 26, 2023
Se analiza la perspectiva emocional de la relación médico-paciente y la confianza propia de esta ... more Se analiza la perspectiva emocional de la relación médico-paciente y la confianza propia de esta interrelación, a través de publicaciones y relatos médicos de Michael Balint, Kevin Browne y Paul Freeling, aparecidos en la década de 1960. Balint promovió en la clínica Tavistock (Londres) los llamados 'Grupos Balint' en los que participaron Browne y Freeling. Sus publicaciones se enmarcan en la aproximación psicoanalítica y psicosomática, enfoque que actualizó la consideración de la persona como un todo y mostró el significado de las emociones en la enfermedad. Balint, Browne y Freeling destacaron el carácter terapéutico de la relación médico-paciente y subrayaron la subjetividad y la participación tanto del profesional como del paciente, en el encuentro médico-paciente. El movimiento Balint y en ese marco, la obra de Browne y Freeling, se sumó a otras que llevaron a promover la integración de lo psicológico y el entorno social en la definición de la enfermedad y en la práctica de la medicina de ese tiempo. El artículo pone de manifiesto los contrastes entre las propuestas de Michael Balint y las planteadas por la Escuela Psicosomática norteamericana y otros movimientos de origen psicoanalítico, respecto a la psicogenia y a la relación médico-paciente.
This essay introduces our call for an intertwined history-of-emotions/history-of science perspect... more This essay introduces our call for an intertwined history-of-emotions/history-of science perspective. We argue that the history of science can greatly extend the history of emotions by proffering science qua science as a new resource for the study of emotions. We present and read science, in its multiple diversities and locations, and in its variegated activities, products, theories, and emotions, as constitutive of the norms, experiences, expressions, and regimes of emotions. Reciprocally, we call for a new reading of science in terms of emotions as an analytical category. Assuming emotions are intelligible and culturally learned, we extend the notion of emotion to include a nonintentional and noncausal “emotional style,” which is inscribed into (and can reciprocally be generated by) technologies, disease entities, laboratory models, and scientific texts. Ultimately, we argue that emotional styles interrelate with broader emotional cultures and thus can contribute to and/or challenge grand historical narratives.
Aunque en los años 20 del siglo XX se produjo la modernización del Hospital (9), la bibliografía ... more Aunque en los años 20 del siglo XX se produjo la modernización del Hospital (9), la bibliografía apunta a una nueva revisión de la institución hospitalaria en la década de los años 50 y 60, tras la Segunda Guerra Mundial y en el marco de la consolidación de los nuevos sistemas de Seguridad Social. De ahí el interés del análisis temático de los 28 números de la 1ª y 2ª épocas de la revista Estudios sobre hospitales y beneficencia (Barcelona, 1956-1968). Se trata de una publicación ligada al Colegio de Médicos de Barcelona y a la Asociación para el Desarrollo Hospitalario de Cataluña y Baleares, dirigida por el pediatra catalán 137
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, alma... more Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor. Todos los derechos reservados.
, 26 de enero 1881. "¿Por qué no se colocan aceras en la calle de San Marcial?. Buena falta hacen... more , 26 de enero 1881. "¿Por qué no se colocan aceras en la calle de San Marcial?. Buena falta hacen y más todavía algunos faroles para alumbrar aquella, que es una de las más concurridas por el Camino de la Estación. Los viajeros que llegan a la ciudad en el tren de medianoche, entran tropezando por las calles".
European journal for the history of medicine and health, Jan 19, 2022
This paper analyses the contribution of the Catholic Church to Spanish hospitals for more than a ... more This paper analyses the contribution of the Catholic Church to Spanish hospitals for more than a century, from the last three decades of the nineteenth century to the 1980s, when the health system model changed and when the transfer of healthcare to Spain's Autonomous Communities was initiated. The refoundation of Catholic Church hospitals can be observed in the last thirty years of the nineteenth century, as the result of the confiscation of Church property that took place during this century. The new hospitals incorporated contemporary scientific innovations and medical specialisation. Over time, the Catholic Church ran a substantial number of hospitals (surgical, maternity, children's, psychiatric, shelters, etc.). This work of healthcare provision still continued into the early 1940s, when the Church hospitals were integrated into the national hospital system. Catholic Church hospitals accounted for 15 to 17 per cent of the total number of beds in the Spanish health system. The most common were surgical hospitals-each with around 100 beds-located in urban areas. The contribution of Catholic Church hospitals to psychiatric care was notable (30 per cent of all beds for this purpose in Spain). This study also analyses the ten-percentage point reduction in the number of beds and hospitals dependent on the Church that occurred in the 1980s.
Resumen: El artículo revisa el desarrollo de la historia de la medicina desde su institucionaliza... more Resumen: El artículo revisa el desarrollo de la historia de la medicina desde su institucionalización, en la Europa del siglo XIX. Se analizan las tendencias historiográfica que condicionaron el desarrollo de la disciplina. También se consideran los precedentes de la historiografía médica en España. En su inicio, la Historia de la Medicina dirigió los estudios hacia los descubrimientos científicos y acentuó la idea del progreso. Ayudó a la configuración de la profesión y a la diferenciación de médico, de lo nomédico. Pronto se inició también el análisis de los aspectos sociales de la medicina y de la salud pública. La Historia de la Medicina contempla hoy los aspectos históricos de la salud como una historia particular enmarcada en la historia general. Participa de las tendencias historiográficas generales y mantiene un enfoque abierto al mundo de la
Las sociedades de ayuda o apoyo mutuos fueron un conjunto variado de instituciones de carácter so... more Las sociedades de ayuda o apoyo mutuos fueron un conjunto variado de instituciones de carácter social, de naturaleza privada y sin ánimo de lucro, que proporcionaron prestaciones socio-asistenciales también en caso de enfermedad, a buena parte de la población, entre la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX. En España, fueron escasos los hospitales promovidos por estas instituciones, quizá porque la mayoría no llegaron a tener suficiente número de socios para hacerlo. Los hospitales de este tipo se encontraban, mayoritariamente, en Cataluña, donde las sociedades obreras de ayuda mutua tuvieron un mayor desarrollo. A través del caso paradigmático de los hospitales de La Alianza, el estudio muestra que estos hospitales estuvieron abiertos a diversos tipos de pacientes (privados o derivados por otras instituciones) y tuvieron una dependencia económica múltiple. También se analizan los cambios que más influyeron en los hospitales de las mutuas, en la segunda mitad del siglo XX: el...
Pretendemos realizar una tipologia de la practica de las consultas, centrandonos en las presencia... more Pretendemos realizar una tipologia de la practica de las consultas, centrandonos en las presenciales. Observamos que la consulta medica del siglo XVIII no difiere de la ya practicada en siglos precedentes. La consulta medica, con una etiqueta bien definida, fue un instrumento para jerarquizar a quienes a ella concurrian. Refleja bien la inestabilidad que preside el dieciocho espanol desde el punto de vista profesional. Las fuentes utilizadas son los relatos de medicos del siglo XVIII espanol que describen consultas: podian ser entre medicos, reunidos en las llamadas juntas; o bien ser realizadas por correspondencia.
Aunque en los años 20 del siglo XX se produjo la modernización del Hospital (9), la bibliografía ... more Aunque en los años 20 del siglo XX se produjo la modernización del Hospital (9), la bibliografía apunta a una nueva revisión de la institución hospitalaria en la década de los años 50 y 60, tras la Segunda Guerra Mundial y en el marco de la consolidación de los nuevos sistemas de Seguridad Social. De ahí el interés del análisis temático de los 28 números de la 1ª y 2ª épocas de la revista Estudios sobre hospitales y beneficencia (Barcelona, 1956-1968). Se trata de una publicación ligada al Colegio de Médicos de Barcelona y a la Asociación para el Desarrollo Hospitalario de Cataluña y Baleares, dirigida por el pediatra catalán 137 León Sanz, P.; Sarrasqueta, P. Caracterización de los tipos de Hospitales a través del análisis de la revista Estudios sobre hospitales y beneficencia (1955-1968). En Alfons Zarzoso y Jon Arrizabalaga (eds.), "Al servicio de la salud humana: la Historia de la Medicina ante los retos del siglo XXI", 2017, pp. 137-142.
La consulta médica. Una práctica de la medicina en el siglo XVIII PILAR LEÓN (*) BIBLID [0211-953... more La consulta médica. Una práctica de la medicina en el siglo XVIII PILAR LEÓN (*) BIBLID [0211-9536(2002) 22; 279-302] Fecha de aceptación: enero de 2002 SUMARIO 1.-Fuentes. 2.-Definición. 3.-Tipos. 4.-La práctica de las consultas. Las consultas presenciales. 4.1.-La convocatoria. 4.2.-Los convocados. 4.3-Desarrollo de la consulta. 4.4-El turno de intervención. 4.5.-Término de la consulta. 5.-Justificación de las consultas. RESUMEN Pretendemos realizar una tipología de la práctica de las consultas, centrándonos en las presenciales. Observamos que la consulta médica del siglo XVIII no difiere de la ya practicada en siglos precedentes. La consulta médica, con una etiqueta bien definida, fue un instrumento para jerarquizar a quienes a ella concurrían. Refleja bien la inestabilidad que preside el dieciocho español desde el punto de vista profesional. Las fuentes utilizadas son los relatos de médicos del siglo XVIII español que describen consultas: podían ser entre médicos, reunidos en las llamadas juntas; o bien ser realizadas por correspondencia.
, 26 de enero 1881. "¿Por qué no se colocan aceras en la calle de San Marcial?. Buena falta hacen... more , 26 de enero 1881. "¿Por qué no se colocan aceras en la calle de San Marcial?. Buena falta hacen y más todavía algunos faroles para alumbrar aquella, que es una de las más concurridas por el Camino de la Estación. Los viajeros que llegan a la ciudad en el tren de medianoche, entran tropezando por las calles".
El articulo da a conocer el pensamiento del medico y politico Jaime Vera y Lopez (1859-1918), uno... more El articulo da a conocer el pensamiento del medico y politico Jaime Vera y Lopez (1859-1918), uno de los fundadores del Partido Socialista Obrero espanol, acerca de la practica de la medicina y de los sistemas asistenciales. Comparando el Informe que presento a la Comision de Reformas Sociales (1884) con sus colaboraciones posteriores en la prensa socialista («Farmacia y cooperacion obrera», 1914 y «La locura en los ninos. Camino del remedio», 1916), observamos una discrepancia entre los escritos de caracter politico-programatico y los que refieren cuestiones de indole profesional. Es un ejemplo de como los enfoques teoricos varian al ser aplicados a cuestiones de la practica asistencial.
Patients who have an oncological disease and are in palliative care belong to a group that is oft... more Patients who have an oncological disease and are in palliative care belong to a group that is often characterized as highly vulnerable, and their participation in clinical trials poses a number of ethical problems. This study is cross-sectional and analytic. In all, 82% of those who took part consider it ethical to conduct research with patients in palliative care, either to help other patients in the future (40%), in the hope of gaining some improvement (32%) or due to confidence in the physician-researcher (10%). The wide acceptance to participate in these research studies shows the potential benefits appear to exceed the merely therapeutic ones. Altruism, hoping to improve or the perception of continuing to "fight" the disease are aspects to bear in mind when evaluating respect for the autonomy of the persons involved.
Asclepio-revista De Historia De La Medicina Y De La Ciencia, Jun 22, 2023
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distr... more Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Asclepio-revista De Historia De La Medicina Y De La Ciencia, May 26, 2023
Se analiza la perspectiva emocional de la relación médico-paciente y la confianza propia de esta ... more Se analiza la perspectiva emocional de la relación médico-paciente y la confianza propia de esta interrelación, a través de publicaciones y relatos médicos de Michael Balint, Kevin Browne y Paul Freeling, aparecidos en la década de 1960. Balint promovió en la clínica Tavistock (Londres) los llamados 'Grupos Balint' en los que participaron Browne y Freeling. Sus publicaciones se enmarcan en la aproximación psicoanalítica y psicosomática, enfoque que actualizó la consideración de la persona como un todo y mostró el significado de las emociones en la enfermedad. Balint, Browne y Freeling destacaron el carácter terapéutico de la relación médico-paciente y subrayaron la subjetividad y la participación tanto del profesional como del paciente, en el encuentro médico-paciente. El movimiento Balint y en ese marco, la obra de Browne y Freeling, se sumó a otras que llevaron a promover la integración de lo psicológico y el entorno social en la definición de la enfermedad y en la práctica de la medicina de ese tiempo. El artículo pone de manifiesto los contrastes entre las propuestas de Michael Balint y las planteadas por la Escuela Psicosomática norteamericana y otros movimientos de origen psicoanalítico, respecto a la psicogenia y a la relación médico-paciente.
This essay introduces our call for an intertwined history-of-emotions/history-of science perspect... more This essay introduces our call for an intertwined history-of-emotions/history-of science perspective. We argue that the history of science can greatly extend the history of emotions by proffering science qua science as a new resource for the study of emotions. We present and read science, in its multiple diversities and locations, and in its variegated activities, products, theories, and emotions, as constitutive of the norms, experiences, expressions, and regimes of emotions. Reciprocally, we call for a new reading of science in terms of emotions as an analytical category. Assuming emotions are intelligible and culturally learned, we extend the notion of emotion to include a nonintentional and noncausal “emotional style,” which is inscribed into (and can reciprocally be generated by) technologies, disease entities, laboratory models, and scientific texts. Ultimately, we argue that emotional styles interrelate with broader emotional cultures and thus can contribute to and/or challenge grand historical narratives.
Aunque en los años 20 del siglo XX se produjo la modernización del Hospital (9), la bibliografía ... more Aunque en los años 20 del siglo XX se produjo la modernización del Hospital (9), la bibliografía apunta a una nueva revisión de la institución hospitalaria en la década de los años 50 y 60, tras la Segunda Guerra Mundial y en el marco de la consolidación de los nuevos sistemas de Seguridad Social. De ahí el interés del análisis temático de los 28 números de la 1ª y 2ª épocas de la revista Estudios sobre hospitales y beneficencia (Barcelona, 1956-1968). Se trata de una publicación ligada al Colegio de Médicos de Barcelona y a la Asociación para el Desarrollo Hospitalario de Cataluña y Baleares, dirigida por el pediatra catalán 137
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, alma... more Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor. Todos los derechos reservados.
, 26 de enero 1881. "¿Por qué no se colocan aceras en la calle de San Marcial?. Buena falta hacen... more , 26 de enero 1881. "¿Por qué no se colocan aceras en la calle de San Marcial?. Buena falta hacen y más todavía algunos faroles para alumbrar aquella, que es una de las más concurridas por el Camino de la Estación. Los viajeros que llegan a la ciudad en el tren de medianoche, entran tropezando por las calles".
European journal for the history of medicine and health, Jan 19, 2022
This paper analyses the contribution of the Catholic Church to Spanish hospitals for more than a ... more This paper analyses the contribution of the Catholic Church to Spanish hospitals for more than a century, from the last three decades of the nineteenth century to the 1980s, when the health system model changed and when the transfer of healthcare to Spain's Autonomous Communities was initiated. The refoundation of Catholic Church hospitals can be observed in the last thirty years of the nineteenth century, as the result of the confiscation of Church property that took place during this century. The new hospitals incorporated contemporary scientific innovations and medical specialisation. Over time, the Catholic Church ran a substantial number of hospitals (surgical, maternity, children's, psychiatric, shelters, etc.). This work of healthcare provision still continued into the early 1940s, when the Church hospitals were integrated into the national hospital system. Catholic Church hospitals accounted for 15 to 17 per cent of the total number of beds in the Spanish health system. The most common were surgical hospitals-each with around 100 beds-located in urban areas. The contribution of Catholic Church hospitals to psychiatric care was notable (30 per cent of all beds for this purpose in Spain). This study also analyses the ten-percentage point reduction in the number of beds and hospitals dependent on the Church that occurred in the 1980s.
Resumen: El artículo revisa el desarrollo de la historia de la medicina desde su institucionaliza... more Resumen: El artículo revisa el desarrollo de la historia de la medicina desde su institucionalización, en la Europa del siglo XIX. Se analizan las tendencias historiográfica que condicionaron el desarrollo de la disciplina. También se consideran los precedentes de la historiografía médica en España. En su inicio, la Historia de la Medicina dirigió los estudios hacia los descubrimientos científicos y acentuó la idea del progreso. Ayudó a la configuración de la profesión y a la diferenciación de médico, de lo nomédico. Pronto se inició también el análisis de los aspectos sociales de la medicina y de la salud pública. La Historia de la Medicina contempla hoy los aspectos históricos de la salud como una historia particular enmarcada en la historia general. Participa de las tendencias historiográficas generales y mantiene un enfoque abierto al mundo de la
Las sociedades de ayuda o apoyo mutuos fueron un conjunto variado de instituciones de carácter so... more Las sociedades de ayuda o apoyo mutuos fueron un conjunto variado de instituciones de carácter social, de naturaleza privada y sin ánimo de lucro, que proporcionaron prestaciones socio-asistenciales también en caso de enfermedad, a buena parte de la población, entre la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX. En España, fueron escasos los hospitales promovidos por estas instituciones, quizá porque la mayoría no llegaron a tener suficiente número de socios para hacerlo. Los hospitales de este tipo se encontraban, mayoritariamente, en Cataluña, donde las sociedades obreras de ayuda mutua tuvieron un mayor desarrollo. A través del caso paradigmático de los hospitales de La Alianza, el estudio muestra que estos hospitales estuvieron abiertos a diversos tipos de pacientes (privados o derivados por otras instituciones) y tuvieron una dependencia económica múltiple. También se analizan los cambios que más influyeron en los hospitales de las mutuas, en la segunda mitad del siglo XX: el...
Pretendemos realizar una tipologia de la practica de las consultas, centrandonos en las presencia... more Pretendemos realizar una tipologia de la practica de las consultas, centrandonos en las presenciales. Observamos que la consulta medica del siglo XVIII no difiere de la ya practicada en siglos precedentes. La consulta medica, con una etiqueta bien definida, fue un instrumento para jerarquizar a quienes a ella concurrian. Refleja bien la inestabilidad que preside el dieciocho espanol desde el punto de vista profesional. Las fuentes utilizadas son los relatos de medicos del siglo XVIII espanol que describen consultas: podian ser entre medicos, reunidos en las llamadas juntas; o bien ser realizadas por correspondencia.
Aunque en los años 20 del siglo XX se produjo la modernización del Hospital (9), la bibliografía ... more Aunque en los años 20 del siglo XX se produjo la modernización del Hospital (9), la bibliografía apunta a una nueva revisión de la institución hospitalaria en la década de los años 50 y 60, tras la Segunda Guerra Mundial y en el marco de la consolidación de los nuevos sistemas de Seguridad Social. De ahí el interés del análisis temático de los 28 números de la 1ª y 2ª épocas de la revista Estudios sobre hospitales y beneficencia (Barcelona, 1956-1968). Se trata de una publicación ligada al Colegio de Médicos de Barcelona y a la Asociación para el Desarrollo Hospitalario de Cataluña y Baleares, dirigida por el pediatra catalán 137 León Sanz, P.; Sarrasqueta, P. Caracterización de los tipos de Hospitales a través del análisis de la revista Estudios sobre hospitales y beneficencia (1955-1968). En Alfons Zarzoso y Jon Arrizabalaga (eds.), "Al servicio de la salud humana: la Historia de la Medicina ante los retos del siglo XXI", 2017, pp. 137-142.
La consulta médica. Una práctica de la medicina en el siglo XVIII PILAR LEÓN (*) BIBLID [0211-953... more La consulta médica. Una práctica de la medicina en el siglo XVIII PILAR LEÓN (*) BIBLID [0211-9536(2002) 22; 279-302] Fecha de aceptación: enero de 2002 SUMARIO 1.-Fuentes. 2.-Definición. 3.-Tipos. 4.-La práctica de las consultas. Las consultas presenciales. 4.1.-La convocatoria. 4.2.-Los convocados. 4.3-Desarrollo de la consulta. 4.4-El turno de intervención. 4.5.-Término de la consulta. 5.-Justificación de las consultas. RESUMEN Pretendemos realizar una tipología de la práctica de las consultas, centrándonos en las presenciales. Observamos que la consulta médica del siglo XVIII no difiere de la ya practicada en siglos precedentes. La consulta médica, con una etiqueta bien definida, fue un instrumento para jerarquizar a quienes a ella concurrían. Refleja bien la inestabilidad que preside el dieciocho español desde el punto de vista profesional. Las fuentes utilizadas son los relatos de médicos del siglo XVIII español que describen consultas: podían ser entre médicos, reunidos en las llamadas juntas; o bien ser realizadas por correspondencia.
, 26 de enero 1881. "¿Por qué no se colocan aceras en la calle de San Marcial?. Buena falta hacen... more , 26 de enero 1881. "¿Por qué no se colocan aceras en la calle de San Marcial?. Buena falta hacen y más todavía algunos faroles para alumbrar aquella, que es una de las más concurridas por el Camino de la Estación. Los viajeros que llegan a la ciudad en el tren de medianoche, entran tropezando por las calles".
El articulo da a conocer el pensamiento del medico y politico Jaime Vera y Lopez (1859-1918), uno... more El articulo da a conocer el pensamiento del medico y politico Jaime Vera y Lopez (1859-1918), uno de los fundadores del Partido Socialista Obrero espanol, acerca de la practica de la medicina y de los sistemas asistenciales. Comparando el Informe que presento a la Comision de Reformas Sociales (1884) con sus colaboraciones posteriores en la prensa socialista («Farmacia y cooperacion obrera», 1914 y «La locura en los ninos. Camino del remedio», 1916), observamos una discrepancia entre los escritos de caracter politico-programatico y los que refieren cuestiones de indole profesional. Es un ejemplo de como los enfoques teoricos varian al ser aplicados a cuestiones de la practica asistencial.
Patients who have an oncological disease and are in palliative care belong to a group that is oft... more Patients who have an oncological disease and are in palliative care belong to a group that is often characterized as highly vulnerable, and their participation in clinical trials poses a number of ethical problems. This study is cross-sectional and analytic. In all, 82% of those who took part consider it ethical to conduct research with patients in palliative care, either to help other patients in the future (40%), in the hope of gaining some improvement (32%) or due to confidence in the physician-researcher (10%). The wide acceptance to participate in these research studies shows the potential benefits appear to exceed the merely therapeutic ones. Altruism, hoping to improve or the perception of continuing to "fight" the disease are aspects to bear in mind when evaluating respect for the autonomy of the persons involved.
Uploads
New by Pilar Leon
Papers by Pilar Leon