El exotismo y la otredad en el cine argentino: Copacabana (Rejtman, 2006) y Lluvia de jaulas (Gon... more El exotismo y la otredad en el cine argentino: Copacabana (Rejtman, 2006) y Lluvia de jaulas (González, 2019) Exoticism and Otherness in Argentine Cinema: Copacabana (Martín Rejtman, 2006) and Lluvia de jaulas (César González, 2019
En el período postdictatorial chileno, el cine documental se encargó no solo de amplificar las de... more En el período postdictatorial chileno, el cine documental se encargó no solo de amplificar las denuncias por violaciones a los derechos humanos, sino también de gestar re-tratos de Augusto Pinochet que desafiaran la retratística oficial articulada durante su gobier-no. Dos documentales del período, I Love Pinochet (Marcela Said, 2001) y El caso Pinochet(Patricio Guzmán, 2001) pueden percibirse como ejercicios en el interior de estas búsquedas. En estos casos, la proposición de nuevos retratos se remite a dos vinculaciones: aquella que puede establecerse con las prácticas jurídico-estéticas de las imágenes infamantes y la executio in effigie y aquella que puede instaurarse con las intervenciones sobre los archivos oficiales, mediáticos, de la dictadura.
En cada uno de ellos se privilegia el estudio acerca del modo en el que se inscribe en la vasta t... more En cada uno de ellos se privilegia el estudio acerca del modo en el que se inscribe en la vasta tradición de este género recurriendo a textos teóricos dedicados a indagar en la historia y la actualidad del retrato. Al mismo tiempo, se busca problematizar la relevancia política de los retratos sobre Allende a partir de los diferentes contextos de producción y de las elecciones estéticas y políticas presentes en cada caso. A raíz de estas divergencias se proponen una serie de nociones: el «retrato de intervención» para dar cuenta del gesto emprendido por Littin, el «retrato fúnebre» para evaluar la particularidad del documental de Guzmán y el «retrato privado-público» para pensar las dimensiones más conflictivas del trabajo audiovisual de Tambutti Allende.
El artículo se propone rastrear la producción crítica en torno al cine escrita por dos de las más... more El artículo se propone rastrear la producción crítica en torno al cine escrita por dos de las más relevantes críticas culturales latinoamericanas: Nelly Richard y Beatriz Sarlo. En esta búsqueda, se reflexiona en torno a la heterogeneidad disciplinar de la crítica cultural y su ejercicio de una crítica situada, operante sobre el campo cultural latinoamericano contemporáneo. El estudio de los textos críticos de ambas intelectuales conduce tanto al señalamiento de determinadas semejanzas (en la puesta en juego de enfoques multidisciplinares, en el repudio a cualquier intento de búsqueda esencialista de la definición del cine) como de las múltiples discrepancias existentes (desde la frecuencia de esta dedicación al cine hasta los encuadres teóricos desde los que este es pensado). En relación con la producción de Sarlo, el artículo se detiene en algunos textos particularmente significativos que se extienden desde los artículos sobre Leonardo Favio publicados en la revista Los Libros hasta los más recientes publicados en Revista de cine. En relación con la producción de Richard, se abordan los modos en los que sus reflexiones sobre la memoria, las micropolíticas y la transición democrática en Chile se tensionan con sus acercamientos a ciertos cineastas chilenos, como Patricio Guzmán, y ciertas películas chilenas, como No (Pablo Larraín, 2012).
Video boliviano de los ‘80. Experiencias y memorias de una decada pendiente en la ciudad de La Pa... more Video boliviano de los ‘80. Experiencias y memorias de una decada pendiente en la ciudad de La Paz constituye el resultado de una vasta investigacion llevada adelante por Maria Aimaretti en torno a la produccion audiovisual boliviana. En su escritura se entrelaza un triple desafio: por un lado, funcionar como una via de acceso oblicua para pensar el contexto historico de la transicion democratica en Bolivia y plantear, a partir de alli, una reflexion acerca de los modos posibles de vincular e...
RESUMEN: Dominga Sotomayor propone, en De jueves a domingo (2012), Mar (2014) y Tarde para morir ... more RESUMEN: Dominga Sotomayor propone, en De jueves a domingo (2012), Mar (2014) y Tarde para morir joven (2018), exploraciones de la intimidad de una familia, una pareja y una comunidad. En estos acercamientos, la intimidad se configura en grados variables de tensión con el afuera y lo público. En estas oscilaciones se pone en evidencia una de las características más recurrentes y estudiadas del cine chileno contemporáneo: la conversión de la intimidad en el locus sobre el que se proyectan, de manera indirecta, los conflictos del pasado y el presente. Este artículo considera la forma en que el cine de Sotomayor se inscribe en el panorama actual del cine chileno y, a través de él, en su escenario socio político desde un análisis que atiende a tres problemáticas interrelacionadas: las formas narrativas y sensibles de representación, su articulación desde posiciones-narrativas, espaciales y sensoriales-juveniles y la construcción del paisaje en interacción entre entornos naturales y los sujetos y que los ocupan y circulan por ellos. ABSTRACT: In De jueves a domingo (2012), Mar (2014) and Tarde para morir joven (2018), Dominga Sotomayor explores the intimacy of a family, a couple and a community. In these approaches, intimacy establishes varying degrees of tension with the outside and the public. These oscillations highlight one of the most frequent and repeatedly studied characteristics of contemporary Chilean cinema: the transformation of intimacy into the locus where the conflicts of the past and the present are indirectly projected. This article considers the way in which Sotomayor's cinema is inscribed in the current panorama of Chilean cinema and, through it, in its socio-political scenario. It aims at doing so analyzing three interrelated problems: the narrative and sensitive forms of representation, their articulation from the narrative, spatial and sensorial positions of the young and the construction of landscape through the interaction between natural environments and subjects that occupy and move through them.
En este artículo se explora una serie de documentales dirigidos
por Marcela Said y Jean de Certea... more En este artículo se explora una serie de documentales dirigidos por Marcela Said y Jean de Certeau con el objetivo de rastrear los modos en los que allí se articulan estrategias para pensar el enlace de la transición democrática chilena y el problema de la visibilidad. Los análisis de I Love Pinochet (Said, 2001), Opus Dei: una cruzada silenciosa(Said y De Certeau, 2006) y El mocito (Said y De Certeau, 2011) privilegian el conflicto derivado del acceso o no a la visibilidad. En esa búsqueda, el artículo pone en diálogo los tres documentales con diversas teorías que piensan los dilemas de lo visible en la contemporaneidad. Estos intercambios entre la teoría y la producción documental permiten concluir que en estos documentales se desmonta el funcionamiento de la visibilidad y la discursividad puestas en juego en el período posdictatorial en Chile.
En el artículo se propone un análisis del documental Um lugar ao sol (Mascaro, 2009), articulado ... more En el artículo se propone un análisis del documental Um lugar ao sol (Mascaro, 2009), articulado en torno a nueve entrevistas realizadas a propietarios de penthouses en Río de Janeiro, Recife y San Pablo. Dado que en él se aborda una serie de problemas como los efectos perceptivos e ideológicos de la verticalización urba-na y su gestación de una política heterotópica, estos problemas serán estudiados a través de una reflexión acerca de lo visible y lo audible. Para ello, se tendrán en cuenta los acercamientos propuestos por Jacques Rancière en relación con el re-parto de lo sensible y por Georges Didi-Huberman en relación con la exposición de los pueblos. A través del diálogo con estos marcos teóricos, será posible propi-ciar un análisis minucioso de la redistribución de lo sensible realizada en el docu-mental y contrastarlo con la tendencia dominante en cierto documentalismo lati-noamericano dedicada a espectacularizar a los sectores socialmente postergados y asegurar la reserva de las élites. Abstract Keywords Visibility Verticalization Documentary Elite Latin America The article proposes an analysis of the documentary Um lugar ao sol (Gabriel Mas-caro, 2009), which is articulated around nine interviews with owners of penthouses in Rio de Janeiro, Recife and São Paulo. Since the documentary addresses a series of problems such as the perceptive and ideological effects of urban verticaliza-tion and its generation of a heterotopic politics, these problems will be studied through a reflection about what is visible and audible in the film. To do this, we will take into consideration the approaches proposed by Jacques Rancière in relation to the distribution of the sensible and by Georges Didi-Huberman concerning the exposure of the peoples. Through the dialogue with these theoretical frameworks, it will be possible to promote a thorough analysis of the redistribution of the sensible made in this documentary and to contrast it with the dominant trend in a certain Latin American documentary dedicated to spectacularizing the socially neglected sectors and ensuring the reserve of the elites.
Este texto aborda un fenómeno relevante en la producción audiovisual latinoamericana de las
últim... more Este texto aborda un fenómeno relevante en la producción audiovisual latinoamericana de las últimas décadas: la emergencia de documentales que propusieron intervenciones sobre archivos familiares para estudiar la ligazón del cine y la historia. Santiago (Uma reflexão sobre o material bruto) de João Moreira Salles (2007) y La sombra de Javier Olivera (2015) posicionan a los archivos familiares como contra-archivos que se extienden entre las historias personales, familiares, nacionales y cinematográficas. El objetivo del artículo se centra en indagar la potencia estética e historiográfica de dichas intervenciones, realizadas en el contexto del giro al archivo tematizado por Hal Foster. El análisis de los films parte de las proposiciones teóricas de autores como Marianne Hirsch, Roger Odin y Jacques Derrida y se guía por una metodología de análisis textual. El resultado permite percibir la potencia de las intervenciones sobre el archivo audiovisual como formas de reescribir las historias nacionales y/o familiares.
Frankenstein: celebración de un bicentenario, 2019
Un análisis de La piel que habito (Pedro Almodóvar, 2011) como reescritura del mito frankensteini... more Un análisis de La piel que habito (Pedro Almodóvar, 2011) como reescritura del mito frankensteiniano.
Los abordajes recientes llevados a cabo por
Fernando Solanas y Patricio Guzmán de sus
propios arc... more Los abordajes recientes llevados a cabo por Fernando Solanas y Patricio Guzmán de sus propios archivos, realizados en el marco del cine militante, persiguen la posibilidad de hallar allí los puntos ciegos no vistos en el pasado. También exploran su capacidad para convocar el pasado con el fn de inaugurar nuevas lecturas desde la actualidad. En el artculo se indaga la doble búsqueda de estos documentales: encontrar las estrategias de legibilidad que aseguren la recomposición de la historicidad del archivo.
El artículo se propone explorar la imbricación del documental, la autobiografía y los archivos fa... more El artículo se propone explorar la imbricación del documental, la autobiografía y los archivos familiares formalizada en La sombra (Javier Olivera, 2015). La indagación de este film permitirá, por un lado, analizar la tendencia a la inscripción de la primera persona y la potencia del yo del realizador en el marco de este ensayo con tintes autobiográficos. Por otro lado, se intentará dar cuenta de las intervenciones realizadas sobre los archivos familiares con el objetivo de llevar adelante una reescritura de la historia y una transformación topográfica de los lazos familiares.
Nel libro VII delle Epistulae di Plinio il Giovane è contenuta una lettera all'amico console Lici... more Nel libro VII delle Epistulae di Plinio il Giovane è contenuta una lettera all'amico console Licinio Sura, nella quale Plinio racconta il trasferimento del filosofo Atenodoro in una casa dell'antica Atene occupata da uno spet-tro. In questo breve testo, considerato il primo racconto di fantasmi della storia, appare la lotta per il possesso di una proprietà come dispositivo di organizzazione e snodo del conflitto. Alla fine, Atenodoro riesce a riportare la pace nella sua nuova dimora, inseguendo l'intruso fino al luogo dove si trovano i suoi resti insepolti. Dopo averne data degna sepoltura, la casa è finalmente libera. In questa prima espressione di ciò che sarebbe poi di-ventato un nutrito genere letterario, già si struttura la preoccupazione per il passato tormentato e non risolto, ma anche il riconoscimento dell'onore ai morti. Eduardo Berti precisa a questo proposito che la fascinazione per i fantasmi deriva dal carattere iperbolico dell'ignoto. Il motivo non sta solo nel fatto che siano morti, ma nel fatto che la loro sia stata una morte fuori dal comune 1. In questi racconti, il ritorno degli spettri trova di solito due giustificazioni: la necessità di compiere una vendetta e/o il desiderio di riscuotere un debito non pagato. In entrambi in casi, il fantasma si costi-tuisce come la figura dei passati non risolti. Per questo, la sua comparsa fa saltare l'ordine naturale delle cose e sovverte l'organizzazione cronologica del tempo. La presenza degli spettri cancella le differenze tra passato e presente e favorisce la distruzione della separazione temporale. Questa rottura della cronologia presuppone la crisi di un ordine culturale basato sull'idea di progresso e sulla concezione lineare della storia. È sotto l'impulso di questa 1 E. Berti, Fantasmas, Adriana Hidalgo, Buenos Aires 2009.
INTRODUCCIÓN Una de las querellas más relevantes en el mundo del arte contemporáneo gira en torno... more INTRODUCCIÓN Una de las querellas más relevantes en el mundo del arte contemporáneo gira en torno a la perti-nencia de recurrir a una definición fija de los pro-cesos identitarios de los artistas para establecer su ubicación en el campo artístico. Entre la noción de «esencialismo estratégico» propuesta por Gayatri Spivak (1987) y su refutación por parte de Nicolas Bourriaud se articula un territorio en tensión en el que proliferan las reflexiones acerca de la conve-niencia o no de la radicación de las identidades en el contexto del arte globalizado. En esta dirección, la producción del cineasta argentino César Gonzá-lez supone el desafío de pensar las limitaciones de las políticas esencialistas que quieren encontrar en la raíz de la identidad las explicaciones de las obras. Para evitar ese riesgo, la polémica sostenida por Spivak y Bourriaud puede complejizarse con la apelación al abordaje desarrollado por Jacques Rancière de la posibilidad de devenir creador de imágenes y discursos por parte de los sectores marginalizados. Siguiendo esta dirección, en el ar-tículo se examinará la tendencia a comprender el cine de González desde las asunciones previas que suponen que un cineasta nacido en una villa mi-seria filmara esos espacios y sus habitantes de un modo desafiante de las figuraciones convencio-nalizadas. Por eso, la discusión teórica formulada debe ser complementada con un trabajo genealó-gico acerca de ciertas representaciones de la mar-ginalidad social presentes en el cine argentino. A partir de allí, el objetivo principal del artículo se dirige a explorar los dos primeros largometrajes dirigidos por González para desvelar allí, en su materialidad, los dispositivos de percepción desti-nados a figurar los cuerpos de los personajes y sus complejas interacciones con las temporalidades y las espacialidades.
Introducción: Figuraciones de la otredad en el cine latinoamericano contemporáneo por Mariano Vel... more Introducción: Figuraciones de la otredad en el cine latinoamericano contemporáneo por Mariano Veliz * Dedicamos este dossier a la memoria de Ana Amado. Copacabana (Martín Rejtman, 2006) La emergencia inesperada de los cuerpos y las voces de los Otros en el cine latinoamericano de las últimas dos décadas conforma un fenómeno de notable potencia político-estética. A partir de mediados de los años noventa, en una región asolada por las consecuencias socioculturales de las políticas neoliberales, el cine se apropió de la tarea de inscribir en su materialidad la conflictividad urbana, los desechos y las ruinas del capitalismo, los rostros de los excluidos, los tiempos de la espera y del estallido, los discursos apenas audibles y los gritos coléricos.
La historia de los espectros: Hamaca paraguaya y el tiempo dislocado A story about specters: Hama... more La historia de los espectros: Hamaca paraguaya y el tiempo dislocado A story about specters: Hamaca paraguaya and time out of joint Número 4 Año 2015 Resumen El arrculo explora el abordaje propuesto por Hamaca paraguaya (Paz Encina, 2006) de un episodio clave de la historia paraguaya: la Guerra del Chaco. Esta aproximación pro-mueve una revocación de los relatos oficiales de la historia nacional. En este sendo, el análisis del film apela a ciertas categorías impulsadas por Jacques Rancière para pensar el vínculo cine-historia. En parrcular, hace hincapié en la potencia del cine para narrar la historia a través de las "vidas cualesquiera" y mediante la prioridad asignada a lo que pa-rece insignificante en el marco de las historias oficiales. Al respecto, el arrculo propone pensar a los personajes como los sujetos-espectralizados de la historia. A su vez, indaga en la recurrencia al absurdo para reflexionar en torno a la emergencia de un empo dis-locado. Finalmente, el arrculo recurre al abordaje de los fantasmas propuesto por Jacques Derrida en Espectros de Marx, para dilucidar la relación establecida entre esos sujetos-espectralizados y el devenir de la historia paraguaya. Abstract The arrcle explores the approach proposed by Hamaca paraguaya (Paz Encina, 2006) to the Chaco War. This approach promotes a reversal of official accounts of naonal history. The analyses of the film appeals to certain categories of Jacques Rancière to consider the link between cinema and history. In parrcular, Rancière emphasizes the ability of cinema to narrate history through ordinary lives and through the priority of what seems insignificant in the context of official histories. Thereon, the arrcle proposes to consider characters as spectralized-subjects. In turn, the arrcle explores the recurrence to absurd in order to reflect on the emergency of a dislocated me. Finally, the arrcle uses the approach of ghosts proposed by Jacques Derrida in Spectres of Marx in order to elucidate the relaonship established between these spectralized subjects and the course of Paraguayan history. Palabras Clave Cine e historia Vidas cualesquiera Sujetos espectralizados Absurdo Tiempo dislocado Keywords Cinema and history Ordinary lives Spectralized subjects Absurd Dislocated me
El exotismo y la otredad en el cine argentino: Copacabana (Rejtman, 2006) y Lluvia de jaulas (Gon... more El exotismo y la otredad en el cine argentino: Copacabana (Rejtman, 2006) y Lluvia de jaulas (González, 2019) Exoticism and Otherness in Argentine Cinema: Copacabana (Martín Rejtman, 2006) and Lluvia de jaulas (César González, 2019
En el período postdictatorial chileno, el cine documental se encargó no solo de amplificar las de... more En el período postdictatorial chileno, el cine documental se encargó no solo de amplificar las denuncias por violaciones a los derechos humanos, sino también de gestar re-tratos de Augusto Pinochet que desafiaran la retratística oficial articulada durante su gobier-no. Dos documentales del período, I Love Pinochet (Marcela Said, 2001) y El caso Pinochet(Patricio Guzmán, 2001) pueden percibirse como ejercicios en el interior de estas búsquedas. En estos casos, la proposición de nuevos retratos se remite a dos vinculaciones: aquella que puede establecerse con las prácticas jurídico-estéticas de las imágenes infamantes y la executio in effigie y aquella que puede instaurarse con las intervenciones sobre los archivos oficiales, mediáticos, de la dictadura.
En cada uno de ellos se privilegia el estudio acerca del modo en el que se inscribe en la vasta t... more En cada uno de ellos se privilegia el estudio acerca del modo en el que se inscribe en la vasta tradición de este género recurriendo a textos teóricos dedicados a indagar en la historia y la actualidad del retrato. Al mismo tiempo, se busca problematizar la relevancia política de los retratos sobre Allende a partir de los diferentes contextos de producción y de las elecciones estéticas y políticas presentes en cada caso. A raíz de estas divergencias se proponen una serie de nociones: el «retrato de intervención» para dar cuenta del gesto emprendido por Littin, el «retrato fúnebre» para evaluar la particularidad del documental de Guzmán y el «retrato privado-público» para pensar las dimensiones más conflictivas del trabajo audiovisual de Tambutti Allende.
El artículo se propone rastrear la producción crítica en torno al cine escrita por dos de las más... more El artículo se propone rastrear la producción crítica en torno al cine escrita por dos de las más relevantes críticas culturales latinoamericanas: Nelly Richard y Beatriz Sarlo. En esta búsqueda, se reflexiona en torno a la heterogeneidad disciplinar de la crítica cultural y su ejercicio de una crítica situada, operante sobre el campo cultural latinoamericano contemporáneo. El estudio de los textos críticos de ambas intelectuales conduce tanto al señalamiento de determinadas semejanzas (en la puesta en juego de enfoques multidisciplinares, en el repudio a cualquier intento de búsqueda esencialista de la definición del cine) como de las múltiples discrepancias existentes (desde la frecuencia de esta dedicación al cine hasta los encuadres teóricos desde los que este es pensado). En relación con la producción de Sarlo, el artículo se detiene en algunos textos particularmente significativos que se extienden desde los artículos sobre Leonardo Favio publicados en la revista Los Libros hasta los más recientes publicados en Revista de cine. En relación con la producción de Richard, se abordan los modos en los que sus reflexiones sobre la memoria, las micropolíticas y la transición democrática en Chile se tensionan con sus acercamientos a ciertos cineastas chilenos, como Patricio Guzmán, y ciertas películas chilenas, como No (Pablo Larraín, 2012).
Video boliviano de los ‘80. Experiencias y memorias de una decada pendiente en la ciudad de La Pa... more Video boliviano de los ‘80. Experiencias y memorias de una decada pendiente en la ciudad de La Paz constituye el resultado de una vasta investigacion llevada adelante por Maria Aimaretti en torno a la produccion audiovisual boliviana. En su escritura se entrelaza un triple desafio: por un lado, funcionar como una via de acceso oblicua para pensar el contexto historico de la transicion democratica en Bolivia y plantear, a partir de alli, una reflexion acerca de los modos posibles de vincular e...
RESUMEN: Dominga Sotomayor propone, en De jueves a domingo (2012), Mar (2014) y Tarde para morir ... more RESUMEN: Dominga Sotomayor propone, en De jueves a domingo (2012), Mar (2014) y Tarde para morir joven (2018), exploraciones de la intimidad de una familia, una pareja y una comunidad. En estos acercamientos, la intimidad se configura en grados variables de tensión con el afuera y lo público. En estas oscilaciones se pone en evidencia una de las características más recurrentes y estudiadas del cine chileno contemporáneo: la conversión de la intimidad en el locus sobre el que se proyectan, de manera indirecta, los conflictos del pasado y el presente. Este artículo considera la forma en que el cine de Sotomayor se inscribe en el panorama actual del cine chileno y, a través de él, en su escenario socio político desde un análisis que atiende a tres problemáticas interrelacionadas: las formas narrativas y sensibles de representación, su articulación desde posiciones-narrativas, espaciales y sensoriales-juveniles y la construcción del paisaje en interacción entre entornos naturales y los sujetos y que los ocupan y circulan por ellos. ABSTRACT: In De jueves a domingo (2012), Mar (2014) and Tarde para morir joven (2018), Dominga Sotomayor explores the intimacy of a family, a couple and a community. In these approaches, intimacy establishes varying degrees of tension with the outside and the public. These oscillations highlight one of the most frequent and repeatedly studied characteristics of contemporary Chilean cinema: the transformation of intimacy into the locus where the conflicts of the past and the present are indirectly projected. This article considers the way in which Sotomayor's cinema is inscribed in the current panorama of Chilean cinema and, through it, in its socio-political scenario. It aims at doing so analyzing three interrelated problems: the narrative and sensitive forms of representation, their articulation from the narrative, spatial and sensorial positions of the young and the construction of landscape through the interaction between natural environments and subjects that occupy and move through them.
En este artículo se explora una serie de documentales dirigidos
por Marcela Said y Jean de Certea... more En este artículo se explora una serie de documentales dirigidos por Marcela Said y Jean de Certeau con el objetivo de rastrear los modos en los que allí se articulan estrategias para pensar el enlace de la transición democrática chilena y el problema de la visibilidad. Los análisis de I Love Pinochet (Said, 2001), Opus Dei: una cruzada silenciosa(Said y De Certeau, 2006) y El mocito (Said y De Certeau, 2011) privilegian el conflicto derivado del acceso o no a la visibilidad. En esa búsqueda, el artículo pone en diálogo los tres documentales con diversas teorías que piensan los dilemas de lo visible en la contemporaneidad. Estos intercambios entre la teoría y la producción documental permiten concluir que en estos documentales se desmonta el funcionamiento de la visibilidad y la discursividad puestas en juego en el período posdictatorial en Chile.
En el artículo se propone un análisis del documental Um lugar ao sol (Mascaro, 2009), articulado ... more En el artículo se propone un análisis del documental Um lugar ao sol (Mascaro, 2009), articulado en torno a nueve entrevistas realizadas a propietarios de penthouses en Río de Janeiro, Recife y San Pablo. Dado que en él se aborda una serie de problemas como los efectos perceptivos e ideológicos de la verticalización urba-na y su gestación de una política heterotópica, estos problemas serán estudiados a través de una reflexión acerca de lo visible y lo audible. Para ello, se tendrán en cuenta los acercamientos propuestos por Jacques Rancière en relación con el re-parto de lo sensible y por Georges Didi-Huberman en relación con la exposición de los pueblos. A través del diálogo con estos marcos teóricos, será posible propi-ciar un análisis minucioso de la redistribución de lo sensible realizada en el docu-mental y contrastarlo con la tendencia dominante en cierto documentalismo lati-noamericano dedicada a espectacularizar a los sectores socialmente postergados y asegurar la reserva de las élites. Abstract Keywords Visibility Verticalization Documentary Elite Latin America The article proposes an analysis of the documentary Um lugar ao sol (Gabriel Mas-caro, 2009), which is articulated around nine interviews with owners of penthouses in Rio de Janeiro, Recife and São Paulo. Since the documentary addresses a series of problems such as the perceptive and ideological effects of urban verticaliza-tion and its generation of a heterotopic politics, these problems will be studied through a reflection about what is visible and audible in the film. To do this, we will take into consideration the approaches proposed by Jacques Rancière in relation to the distribution of the sensible and by Georges Didi-Huberman concerning the exposure of the peoples. Through the dialogue with these theoretical frameworks, it will be possible to promote a thorough analysis of the redistribution of the sensible made in this documentary and to contrast it with the dominant trend in a certain Latin American documentary dedicated to spectacularizing the socially neglected sectors and ensuring the reserve of the elites.
Este texto aborda un fenómeno relevante en la producción audiovisual latinoamericana de las
últim... more Este texto aborda un fenómeno relevante en la producción audiovisual latinoamericana de las últimas décadas: la emergencia de documentales que propusieron intervenciones sobre archivos familiares para estudiar la ligazón del cine y la historia. Santiago (Uma reflexão sobre o material bruto) de João Moreira Salles (2007) y La sombra de Javier Olivera (2015) posicionan a los archivos familiares como contra-archivos que se extienden entre las historias personales, familiares, nacionales y cinematográficas. El objetivo del artículo se centra en indagar la potencia estética e historiográfica de dichas intervenciones, realizadas en el contexto del giro al archivo tematizado por Hal Foster. El análisis de los films parte de las proposiciones teóricas de autores como Marianne Hirsch, Roger Odin y Jacques Derrida y se guía por una metodología de análisis textual. El resultado permite percibir la potencia de las intervenciones sobre el archivo audiovisual como formas de reescribir las historias nacionales y/o familiares.
Frankenstein: celebración de un bicentenario, 2019
Un análisis de La piel que habito (Pedro Almodóvar, 2011) como reescritura del mito frankensteini... more Un análisis de La piel que habito (Pedro Almodóvar, 2011) como reescritura del mito frankensteiniano.
Los abordajes recientes llevados a cabo por
Fernando Solanas y Patricio Guzmán de sus
propios arc... more Los abordajes recientes llevados a cabo por Fernando Solanas y Patricio Guzmán de sus propios archivos, realizados en el marco del cine militante, persiguen la posibilidad de hallar allí los puntos ciegos no vistos en el pasado. También exploran su capacidad para convocar el pasado con el fn de inaugurar nuevas lecturas desde la actualidad. En el artculo se indaga la doble búsqueda de estos documentales: encontrar las estrategias de legibilidad que aseguren la recomposición de la historicidad del archivo.
El artículo se propone explorar la imbricación del documental, la autobiografía y los archivos fa... more El artículo se propone explorar la imbricación del documental, la autobiografía y los archivos familiares formalizada en La sombra (Javier Olivera, 2015). La indagación de este film permitirá, por un lado, analizar la tendencia a la inscripción de la primera persona y la potencia del yo del realizador en el marco de este ensayo con tintes autobiográficos. Por otro lado, se intentará dar cuenta de las intervenciones realizadas sobre los archivos familiares con el objetivo de llevar adelante una reescritura de la historia y una transformación topográfica de los lazos familiares.
Nel libro VII delle Epistulae di Plinio il Giovane è contenuta una lettera all'amico console Lici... more Nel libro VII delle Epistulae di Plinio il Giovane è contenuta una lettera all'amico console Licinio Sura, nella quale Plinio racconta il trasferimento del filosofo Atenodoro in una casa dell'antica Atene occupata da uno spet-tro. In questo breve testo, considerato il primo racconto di fantasmi della storia, appare la lotta per il possesso di una proprietà come dispositivo di organizzazione e snodo del conflitto. Alla fine, Atenodoro riesce a riportare la pace nella sua nuova dimora, inseguendo l'intruso fino al luogo dove si trovano i suoi resti insepolti. Dopo averne data degna sepoltura, la casa è finalmente libera. In questa prima espressione di ciò che sarebbe poi di-ventato un nutrito genere letterario, già si struttura la preoccupazione per il passato tormentato e non risolto, ma anche il riconoscimento dell'onore ai morti. Eduardo Berti precisa a questo proposito che la fascinazione per i fantasmi deriva dal carattere iperbolico dell'ignoto. Il motivo non sta solo nel fatto che siano morti, ma nel fatto che la loro sia stata una morte fuori dal comune 1. In questi racconti, il ritorno degli spettri trova di solito due giustificazioni: la necessità di compiere una vendetta e/o il desiderio di riscuotere un debito non pagato. In entrambi in casi, il fantasma si costi-tuisce come la figura dei passati non risolti. Per questo, la sua comparsa fa saltare l'ordine naturale delle cose e sovverte l'organizzazione cronologica del tempo. La presenza degli spettri cancella le differenze tra passato e presente e favorisce la distruzione della separazione temporale. Questa rottura della cronologia presuppone la crisi di un ordine culturale basato sull'idea di progresso e sulla concezione lineare della storia. È sotto l'impulso di questa 1 E. Berti, Fantasmas, Adriana Hidalgo, Buenos Aires 2009.
INTRODUCCIÓN Una de las querellas más relevantes en el mundo del arte contemporáneo gira en torno... more INTRODUCCIÓN Una de las querellas más relevantes en el mundo del arte contemporáneo gira en torno a la perti-nencia de recurrir a una definición fija de los pro-cesos identitarios de los artistas para establecer su ubicación en el campo artístico. Entre la noción de «esencialismo estratégico» propuesta por Gayatri Spivak (1987) y su refutación por parte de Nicolas Bourriaud se articula un territorio en tensión en el que proliferan las reflexiones acerca de la conve-niencia o no de la radicación de las identidades en el contexto del arte globalizado. En esta dirección, la producción del cineasta argentino César Gonzá-lez supone el desafío de pensar las limitaciones de las políticas esencialistas que quieren encontrar en la raíz de la identidad las explicaciones de las obras. Para evitar ese riesgo, la polémica sostenida por Spivak y Bourriaud puede complejizarse con la apelación al abordaje desarrollado por Jacques Rancière de la posibilidad de devenir creador de imágenes y discursos por parte de los sectores marginalizados. Siguiendo esta dirección, en el ar-tículo se examinará la tendencia a comprender el cine de González desde las asunciones previas que suponen que un cineasta nacido en una villa mi-seria filmara esos espacios y sus habitantes de un modo desafiante de las figuraciones convencio-nalizadas. Por eso, la discusión teórica formulada debe ser complementada con un trabajo genealó-gico acerca de ciertas representaciones de la mar-ginalidad social presentes en el cine argentino. A partir de allí, el objetivo principal del artículo se dirige a explorar los dos primeros largometrajes dirigidos por González para desvelar allí, en su materialidad, los dispositivos de percepción desti-nados a figurar los cuerpos de los personajes y sus complejas interacciones con las temporalidades y las espacialidades.
Introducción: Figuraciones de la otredad en el cine latinoamericano contemporáneo por Mariano Vel... more Introducción: Figuraciones de la otredad en el cine latinoamericano contemporáneo por Mariano Veliz * Dedicamos este dossier a la memoria de Ana Amado. Copacabana (Martín Rejtman, 2006) La emergencia inesperada de los cuerpos y las voces de los Otros en el cine latinoamericano de las últimas dos décadas conforma un fenómeno de notable potencia político-estética. A partir de mediados de los años noventa, en una región asolada por las consecuencias socioculturales de las políticas neoliberales, el cine se apropió de la tarea de inscribir en su materialidad la conflictividad urbana, los desechos y las ruinas del capitalismo, los rostros de los excluidos, los tiempos de la espera y del estallido, los discursos apenas audibles y los gritos coléricos.
La historia de los espectros: Hamaca paraguaya y el tiempo dislocado A story about specters: Hama... more La historia de los espectros: Hamaca paraguaya y el tiempo dislocado A story about specters: Hamaca paraguaya and time out of joint Número 4 Año 2015 Resumen El arrculo explora el abordaje propuesto por Hamaca paraguaya (Paz Encina, 2006) de un episodio clave de la historia paraguaya: la Guerra del Chaco. Esta aproximación pro-mueve una revocación de los relatos oficiales de la historia nacional. En este sendo, el análisis del film apela a ciertas categorías impulsadas por Jacques Rancière para pensar el vínculo cine-historia. En parrcular, hace hincapié en la potencia del cine para narrar la historia a través de las "vidas cualesquiera" y mediante la prioridad asignada a lo que pa-rece insignificante en el marco de las historias oficiales. Al respecto, el arrculo propone pensar a los personajes como los sujetos-espectralizados de la historia. A su vez, indaga en la recurrencia al absurdo para reflexionar en torno a la emergencia de un empo dis-locado. Finalmente, el arrculo recurre al abordaje de los fantasmas propuesto por Jacques Derrida en Espectros de Marx, para dilucidar la relación establecida entre esos sujetos-espectralizados y el devenir de la historia paraguaya. Abstract The arrcle explores the approach proposed by Hamaca paraguaya (Paz Encina, 2006) to the Chaco War. This approach promotes a reversal of official accounts of naonal history. The analyses of the film appeals to certain categories of Jacques Rancière to consider the link between cinema and history. In parrcular, Rancière emphasizes the ability of cinema to narrate history through ordinary lives and through the priority of what seems insignificant in the context of official histories. Thereon, the arrcle proposes to consider characters as spectralized-subjects. In turn, the arrcle explores the recurrence to absurd in order to reflect on the emergency of a dislocated me. Finally, the arrcle uses the approach of ghosts proposed by Jacques Derrida in Spectres of Marx in order to elucidate the relaonship established between these spectralized subjects and the course of Paraguayan history. Palabras Clave Cine e historia Vidas cualesquiera Sujetos espectralizados Absurdo Tiempo dislocado Keywords Cinema and history Ordinary lives Spectralized subjects Absurd Dislocated me
Convocatoria Sexto número de En la otra isla. Revista de audiovisual latinoamericano
Dossier: In... more Convocatoria Sexto número de En la otra isla. Revista de audiovisual latinoamericano Dossier: Insurrecciones en el audiovisual latinoamericano
Las imágenes del estallido social chileno de octubre de 2019 se inscribieron en el presente convulso a través de los registros realizados por cineastas profesionales, por colectivos surgidos al calor de la revuelta y por lxs aficionadxs que poblaban las calles. En torno a ese acontecimiento político y cultural, social y económico, proliferaron interrogantes acerca de los vínculos que las imágenes y los sonidos pueden establecer con la insurrección como gesto de desafío a los poderes y sus instituciones. El presente dossier se dedica a indagar los modos en los que la producción audiovisual latinoamericana no sólo figura a los movimientos insurreccionales, sino también los alienta y participa de ellos.
Convocatoria Quinto número de En la otra isla. Revista de audiovisual latinoamericano Dossier: Re... more Convocatoria Quinto número de En la otra isla. Revista de audiovisual latinoamericano Dossier: Realismos El dossier apunta a explorar la complejidad de la noción de realismo y sus diálogos con el audiovisual latinoamericano. Se trata de proponer abordajes atentos a la multiplicidad y variabilidad de esta categoría, articuladora no sólo de algunas de las prácticas estéticas más relevantes de la historia del audiovisual, sino también promotora de algunas de las más fecundas teorías y posiciones críticas del cine. En relación con las corrientes estéticas, la noción de realismo está presente desde el célebre y vapuleado realismo socialista hasta el realismo mágico, pasando por el realismo perceptivo, el realismo subjetivo, el realismo reflexivo y los diversos neorrealismos. Estas manifestaciones, surgidas en diferentes contextos histórico-sociales, pero también geográfico-culturales, se enlazan profusamente con la historia de las prácticas audiovisuales de nuestro continente. El realismo clásico del cine de género, la emergencia de las nuevas olas a finales de los años cincuenta y las rupturas de los nuevos cines en la clausura del siglo XX son algunos de los momentos en los que la apelación a la noción de realismo implicó pensar un corte y un quiebre en la historia del audiovisual en América Latina. A su vez, en cada una de estas apropiaciones se ponen en juego diversas torsiones en el sentido de esta categoría. En esta dirección, los modos en los que la teoría y la crítica cinematográficas se acercaron a las discusiones previas (los imprescindibles debates entre Georg Lukács, Bertolt Brecht y Ernst Bloch, entre tantos otros) resultan centrales. Si ya en las teorías de André Bazin y Siegfried Kracauer la noción de realismo se posiciona en un lugar determinante, se trata, sin embargo, de maneras radicalmente diversas de abordajes. El realismo oscila así entre perspectivas contenidistas y materialistas, entre el realismo perceptivo y el subjetivo, entre la tentación de la mimesis y la crisis de la transparencia. En estos procesos, también la crítica latinoamericana posicionó a esta noción como configuradora de gran parte de los
En los modos de construir la otredad reside un valor fundamental de los productos culturales rela... more En los modos de construir la otredad reside un valor fundamental de los productos culturales relacionado con las formas en que percibimos y nos vinculamos con otrxs. Asimismo, en la potencia de lo visual radica la esencia del monstruo como aquello que irrumpe para ser visto, pero que, sin embargo, muchas veces se pretende ocultar o exterminar. Lo monstruoso acecha
Uploads
Papers by Mariano Veliz
críticas culturales latinoamericanas: Nelly Richard y Beatriz Sarlo. En esta búsqueda, se reflexiona en
torno a la heterogeneidad disciplinar de la crítica cultural y su ejercicio de una crítica situada, operante
sobre el campo cultural latinoamericano contemporáneo. El estudio de los textos críticos de ambas
intelectuales conduce tanto al señalamiento de determinadas semejanzas (en la puesta en juego de
enfoques multidisciplinares, en el repudio a cualquier intento de búsqueda esencialista de la definición del cine) como de las múltiples discrepancias existentes (desde la frecuencia de esta dedicación
al cine hasta los encuadres teóricos desde los que este es pensado). En relación con la producción de
Sarlo, el artículo se detiene en algunos textos particularmente significativos que se extienden desde
los artículos sobre Leonardo Favio publicados en la revista Los Libros hasta los más recientes publicados en Revista de cine. En relación con la producción de Richard, se abordan los modos en los que sus
reflexiones sobre la memoria, las micropolíticas y la transición democrática en Chile se tensionan con
sus acercamientos a ciertos cineastas chilenos, como Patricio Guzmán, y ciertas películas chilenas,
como No (Pablo Larraín, 2012).
por Marcela Said y Jean de Certeau con el objetivo de rastrear
los modos en los que allí se articulan estrategias para pensar
el enlace de la transición democrática chilena y el problema de
la visibilidad. Los análisis de I Love Pinochet (Said, 2001), Opus
Dei: una cruzada silenciosa(Said y De Certeau, 2006) y El mocito
(Said y De Certeau, 2011) privilegian el conflicto derivado del
acceso o no a la visibilidad. En esa búsqueda, el artículo pone
en diálogo los tres documentales con diversas teorías que
piensan los dilemas de lo visible en la contemporaneidad.
Estos intercambios entre la teoría y la producción documental
permiten concluir que en estos documentales se desmonta
el funcionamiento de la visibilidad y la discursividad
puestas en juego en el período posdictatorial en Chile.
Abstract Keywords Visibility Verticalization Documentary Elite Latin America
The article proposes an analysis of the documentary Um lugar ao sol (Gabriel Mas-caro, 2009), which is articulated around nine interviews with owners of penthouses in Rio de Janeiro, Recife and São Paulo. Since the documentary addresses a series of problems such as the perceptive and ideological effects of urban verticaliza-tion and its generation of a heterotopic politics, these problems will be studied through a reflection about what is visible and audible in the film. To do this, we will take into consideration the approaches proposed by Jacques Rancière in relation to the distribution of the sensible and by Georges Didi-Huberman concerning the exposure of the peoples. Through the dialogue with these theoretical frameworks, it will be possible to promote a thorough analysis of the redistribution of the sensible made in this documentary and to contrast it with the dominant trend in a certain Latin American documentary dedicated to spectacularizing the socially neglected sectors and ensuring the reserve of the elites.
últimas décadas: la emergencia de documentales que propusieron intervenciones sobre archivos familiares
para estudiar la ligazón del cine y la historia. Santiago (Uma reflexão sobre o material bruto) de João
Moreira Salles (2007) y La sombra de Javier Olivera (2015) posicionan a los archivos familiares como
contra-archivos que se extienden entre las historias personales, familiares, nacionales y cinematográficas.
El objetivo del artículo se centra en indagar la potencia estética e historiográfica de dichas intervenciones,
realizadas en el contexto del giro al archivo tematizado por Hal Foster. El análisis de los films parte de las
proposiciones teóricas de autores como Marianne Hirsch, Roger Odin y Jacques Derrida y se guía por una
metodología de análisis textual. El resultado permite percibir la potencia de las intervenciones sobre el
archivo audiovisual como formas de reescribir las historias nacionales y/o familiares.
Fernando Solanas y Patricio Guzmán de sus
propios archivos, realizados en el marco del
cine militante, persiguen la posibilidad de hallar allí los puntos ciegos no vistos en el pasado.
También exploran su capacidad para convocar
el pasado con el fn de inaugurar nuevas lecturas desde la actualidad. En el artculo se indaga
la doble búsqueda de estos documentales: encontrar las estrategias de legibilidad que aseguren la recomposición de la historicidad del
archivo.
críticas culturales latinoamericanas: Nelly Richard y Beatriz Sarlo. En esta búsqueda, se reflexiona en
torno a la heterogeneidad disciplinar de la crítica cultural y su ejercicio de una crítica situada, operante
sobre el campo cultural latinoamericano contemporáneo. El estudio de los textos críticos de ambas
intelectuales conduce tanto al señalamiento de determinadas semejanzas (en la puesta en juego de
enfoques multidisciplinares, en el repudio a cualquier intento de búsqueda esencialista de la definición del cine) como de las múltiples discrepancias existentes (desde la frecuencia de esta dedicación
al cine hasta los encuadres teóricos desde los que este es pensado). En relación con la producción de
Sarlo, el artículo se detiene en algunos textos particularmente significativos que se extienden desde
los artículos sobre Leonardo Favio publicados en la revista Los Libros hasta los más recientes publicados en Revista de cine. En relación con la producción de Richard, se abordan los modos en los que sus
reflexiones sobre la memoria, las micropolíticas y la transición democrática en Chile se tensionan con
sus acercamientos a ciertos cineastas chilenos, como Patricio Guzmán, y ciertas películas chilenas,
como No (Pablo Larraín, 2012).
por Marcela Said y Jean de Certeau con el objetivo de rastrear
los modos en los que allí se articulan estrategias para pensar
el enlace de la transición democrática chilena y el problema de
la visibilidad. Los análisis de I Love Pinochet (Said, 2001), Opus
Dei: una cruzada silenciosa(Said y De Certeau, 2006) y El mocito
(Said y De Certeau, 2011) privilegian el conflicto derivado del
acceso o no a la visibilidad. En esa búsqueda, el artículo pone
en diálogo los tres documentales con diversas teorías que
piensan los dilemas de lo visible en la contemporaneidad.
Estos intercambios entre la teoría y la producción documental
permiten concluir que en estos documentales se desmonta
el funcionamiento de la visibilidad y la discursividad
puestas en juego en el período posdictatorial en Chile.
Abstract Keywords Visibility Verticalization Documentary Elite Latin America
The article proposes an analysis of the documentary Um lugar ao sol (Gabriel Mas-caro, 2009), which is articulated around nine interviews with owners of penthouses in Rio de Janeiro, Recife and São Paulo. Since the documentary addresses a series of problems such as the perceptive and ideological effects of urban verticaliza-tion and its generation of a heterotopic politics, these problems will be studied through a reflection about what is visible and audible in the film. To do this, we will take into consideration the approaches proposed by Jacques Rancière in relation to the distribution of the sensible and by Georges Didi-Huberman concerning the exposure of the peoples. Through the dialogue with these theoretical frameworks, it will be possible to promote a thorough analysis of the redistribution of the sensible made in this documentary and to contrast it with the dominant trend in a certain Latin American documentary dedicated to spectacularizing the socially neglected sectors and ensuring the reserve of the elites.
últimas décadas: la emergencia de documentales que propusieron intervenciones sobre archivos familiares
para estudiar la ligazón del cine y la historia. Santiago (Uma reflexão sobre o material bruto) de João
Moreira Salles (2007) y La sombra de Javier Olivera (2015) posicionan a los archivos familiares como
contra-archivos que se extienden entre las historias personales, familiares, nacionales y cinematográficas.
El objetivo del artículo se centra en indagar la potencia estética e historiográfica de dichas intervenciones,
realizadas en el contexto del giro al archivo tematizado por Hal Foster. El análisis de los films parte de las
proposiciones teóricas de autores como Marianne Hirsch, Roger Odin y Jacques Derrida y se guía por una
metodología de análisis textual. El resultado permite percibir la potencia de las intervenciones sobre el
archivo audiovisual como formas de reescribir las historias nacionales y/o familiares.
Fernando Solanas y Patricio Guzmán de sus
propios archivos, realizados en el marco del
cine militante, persiguen la posibilidad de hallar allí los puntos ciegos no vistos en el pasado.
También exploran su capacidad para convocar
el pasado con el fn de inaugurar nuevas lecturas desde la actualidad. En el artculo se indaga
la doble búsqueda de estos documentales: encontrar las estrategias de legibilidad que aseguren la recomposición de la historicidad del
archivo.
Dossier: Insurrecciones en el audiovisual latinoamericano
Las imágenes del estallido social chileno de octubre de 2019 se inscribieron en el presente convulso a través de los registros realizados por cineastas profesionales, por colectivos surgidos al calor de la revuelta y por lxs aficionadxs que poblaban las calles. En torno a ese acontecimiento político y cultural, social y económico, proliferaron interrogantes acerca de los vínculos que las imágenes y los sonidos pueden establecer con la insurrección como gesto de desafío a los poderes y sus instituciones. El presente dossier se dedica a indagar los modos en los que la producción audiovisual latinoamericana no sólo figura a los movimientos insurreccionales, sino también los alienta y participa de ellos.