Thesis Chapters by Claudio Alejandro Do Campo
El movimiento de las estrellas fijas, o la construcción especulativa del ambiente como arqueertec... more El movimiento de las estrellas fijas, o la construcción especulativa del ambiente como arqueertectura.
La crisis ambiental, inapelable aún para las más sofisticadas tecnologías edificantes, reveló los sistemas de armonía –“líneas espirituales proyectadas sobre materias naturales” - como dominio: arquitectura como demanda capitalista acumulativa, fuga de relevos propia de su talante prospectivo y de su condición técnica como imposibilidad reflexiva. Pero arquitectura no es solo antropización progresiva del territorio baldío, sino reservorio efervescente de figuras cuyas contradicciones hacen visible el ambiente: un ecosistema imaginario. Proyecto es, además de dispositivo de anticipación/planificación de racionalidad determinante (entre plan y ejecución), campo vinculante de representaciones sobredeterminándose una-a-otra. La imagen proyectiva siempre es otra, es a la vez trauma y síntoma: estricta “re-presentación” de una crisis, corte o re-petición que nos afecta, y factible superación de ese con-flicto como “formación de compromiso” que amalgama con sentido fragmentos extraños. La crítica como “interpretación de representaciones” reflexiona esa crisis: en relación a la arquitectura como campo imaginario, elaborando una recurrente “proyección entredós” (vaivén con que la arquitectura imagina el ambiente entre refugio y lujo, singularidad y repetición), contraponiendo apariencias que hagan una imagen histórica.
Uploads
Thesis Chapters by Claudio Alejandro Do Campo
La crisis ambiental, inapelable aún para las más sofisticadas tecnologías edificantes, reveló los sistemas de armonía –“líneas espirituales proyectadas sobre materias naturales” - como dominio: arquitectura como demanda capitalista acumulativa, fuga de relevos propia de su talante prospectivo y de su condición técnica como imposibilidad reflexiva. Pero arquitectura no es solo antropización progresiva del territorio baldío, sino reservorio efervescente de figuras cuyas contradicciones hacen visible el ambiente: un ecosistema imaginario. Proyecto es, además de dispositivo de anticipación/planificación de racionalidad determinante (entre plan y ejecución), campo vinculante de representaciones sobredeterminándose una-a-otra. La imagen proyectiva siempre es otra, es a la vez trauma y síntoma: estricta “re-presentación” de una crisis, corte o re-petición que nos afecta, y factible superación de ese con-flicto como “formación de compromiso” que amalgama con sentido fragmentos extraños. La crítica como “interpretación de representaciones” reflexiona esa crisis: en relación a la arquitectura como campo imaginario, elaborando una recurrente “proyección entredós” (vaivén con que la arquitectura imagina el ambiente entre refugio y lujo, singularidad y repetición), contraponiendo apariencias que hagan una imagen histórica.
La crisis ambiental, inapelable aún para las más sofisticadas tecnologías edificantes, reveló los sistemas de armonía –“líneas espirituales proyectadas sobre materias naturales” - como dominio: arquitectura como demanda capitalista acumulativa, fuga de relevos propia de su talante prospectivo y de su condición técnica como imposibilidad reflexiva. Pero arquitectura no es solo antropización progresiva del territorio baldío, sino reservorio efervescente de figuras cuyas contradicciones hacen visible el ambiente: un ecosistema imaginario. Proyecto es, además de dispositivo de anticipación/planificación de racionalidad determinante (entre plan y ejecución), campo vinculante de representaciones sobredeterminándose una-a-otra. La imagen proyectiva siempre es otra, es a la vez trauma y síntoma: estricta “re-presentación” de una crisis, corte o re-petición que nos afecta, y factible superación de ese con-flicto como “formación de compromiso” que amalgama con sentido fragmentos extraños. La crítica como “interpretación de representaciones” reflexiona esa crisis: en relación a la arquitectura como campo imaginario, elaborando una recurrente “proyección entredós” (vaivén con que la arquitectura imagina el ambiente entre refugio y lujo, singularidad y repetición), contraponiendo apariencias que hagan una imagen histórica.