Beatriz Ferrús Antón
Heredar la palabra: cuerpo y escritura de mujeres
Valencia: Tirant Lo Blanc, 2007, 325 pp. 29,90 €
Esta obra aborda un problema complejo: el vínculo entre el cuerpo y la escritura en la literatura escrita por mujeres. Para tratar de acceder a las claves de esta relación, que tanto ha dado que hablar a la teoría feminista, pero también a la historia de la cultura, se analizan textos autobiográficos de distintas épocas, prestando especial atención a la asociación sujeto-femenino/corporalidad. Por tanto, un primer nivel de lectura procede de la relectura teórica de autores como Kristeva, Derrida, La can, Judith Butler etc... Asimismo, en la reconstrucción de este vínculo es necesario recurrir al análisis de textos de los siglo XVI y XVII, escritos mayoritariamente por monjas, en tanto únicas mujeres letradas de su tiempo, entrenadas en prácticas de borrado y disciplinamiento corporal. Por esta razón, un segundo itinerario de lectura está centrado en la reconstrucción de la tradición letrada de las mujeres y del papel que en ella jugó el convento. Así, Heredar la palabra se dirige a lectores plurales, interesados en literatura, historia de las mujeres etc.
Índice
Agradecimientos
Cuadro de abreviaturas
Prólogo Manuel Asensi
I. CAMINO DEL ESPEJO
II. INTERTEXTUALIDAD Y AUTOBIOGRAFÍA
2.1. El concepto de intertextualidad de Julia Kristeva
2.2. Entre el espejo y la sepultura (la teoría autobiográfica)
2.3. Textos que dicen "yo" antes del XVIII
2.4. Sobre el valor de la imitatio
III. DE PUERTAS ADENTRO: MUJER, VIDA Y ESCRITURA COLONIAL
3.1. Recogidas y tapadas: las mujeres coloniales
3.1.1. De lo que significaba ser mujer colonial (también colonizada)
3.1.2. El estado de excepción como regla: el convento colonial
3.2. Escrituras deseantes, escrituras desafiantes, escrituras femeninas
3.2.1. Después del rapto la escritura: la vida mística
3.2.2. Hablan las otras: ilusas y beatas
3.2.3. De lo que se escribía en los conventos
3.2.3.1. Mirarse en el espejo de la hagiografía, escribir la vida por mandato
3.2.3.2. Más allá de la vida, u otras cosas que se escribían en los conventos
IV. LAS LEYES DE LA HERENCIA: LECTURAS PARA UNA MÍSTICA
4.1. Muchacha leyendo
4.2. Del misticismo en los Siglos de Oro
4.3. Vitae sanctorum: de la hagiografía al relato de vida
4.4. Galería de retratos
4.4.1. En el umbral: Agustín de Hipona
4.4.2. Catalina de Siena, "esa santa tan rara"
4.4.3. Ignacio de Loyola (1491-1556) y la Compañía de Jesús: la mística del discernimiento
4.4.4. Lecturas carmelitas
4.4.5. Rosa de Santa María (Santa Rosa de Lima), primer mística americana
4.5. Intertextos (I)
V. CUERPOS PUESTOS EN ESCENA: HACIA UNA RETÓRICA DE LA CORPORALIDAD FEMENINA
5.1. Puesta en escena barroca
5.2. Del cuerpo de mujer como lenguaje
5.2.1. Mujeres que quieren imitar a Cristo
5.2.2. Clausura, límites corporales
5.2.2.1. Primera clausura: la virginidad
5.2.2.2. El control de los sentidos
5.2.2.3. De los sentidos del alma
5.2.2.4. Dieta para ser santa
5.2.2.4.1. La ingesta abyecta
5.2.2.4.2. La Eucaristía y sus metáforas
5.2.2.4.3. Anorexia sagrada, inedia
5.2.3. Más allá de los límites
5.2.3.1. Fluidos que significan
5.2.3.1.1. Abundancia de devoción, lágrimas y dolor de los ojos por tantas
5.2.3.1.2. Metáforas de sangre
5.2.3.2. Dolor, punción de lo sacro
5.2.3.2.1. Enfermedad y melancolía
5.2.3.2.2. Escenificar la Pasión: torturarse
5.2.3.3. Limitar los contornos del cuerpo: el vestido
5.2.3.4. Erotismo y sexualidad en las fronteras corporales
5.2.3.5. Memoria de un goce
5.2.3.6. Pasadizo de espejos y seducciones
VI. DIME QUÉ ESCRIBES Y TE DIRÉ CÓMO ES TU CUERPO
6.1. Desde un lugar (ideologema)
6.2. Prosopopeyas (de un cuerpo y de un yo)
6.3. Genealogía de un cuerpo
Bibliografía
Beatriz Ferrús Antón es lectora en el Departamento de Filología Española (Área de Teoría de la Literatura) de la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha publicado diversos artículos sobre teoría de género y teoría autobiográfica, mujer y colonia en Hispanoamerica, o sobre figuras como Catalina de Erauso, Gertrudis Gómez de Avellaneda o Emilio Alonso Westphalen, así como el libro Discursos cautivos: convento, vida, escritura (Universitat de València, 2004).