archivodiapositiva_202288114019

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

POLÍTICA ECONÓMICA

UNIDAD 2
La Política de empleo

Tema 1
Mercado Laboral

Econ. Carlos Alberto Freire Cadme, MSc.​


Objetivo
Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de identificar
los principales problemas del mercado laboral ecuatoriano y
comprender las acciones necesarias para aumentar las
posibilidades del empleo de la mano de obra del país.

Introducción
Para analizar este tema, estudiaremos el alcance y
posibilidades de este objetivo primordial de la política
económica.
Subtemas
1. El empleo: una perspectiva histórica.​

2. Consideraciones teóricas sobre el


mercado de trabajo.

3. Empleo, Desempleo y Subempleo.

4. La escases y búsqueda de empleo.


ACTIVIDAD DE INICIO

• Preguntas sobre la clase pasada

4
Subtema 1: El empleo, una perspectiva histórica.​

«El trabajo es anterior a, e independiente del capital. El capital es


sólo el fruto del trabajo, y nunca hubiera existido, si el trabajo no
hubiera existido primero. El trabajo es superior al capital y merece
una más alta consideración».

Abraham LINCOLN,
Mensaje al Congreso, 3 de diciembre de 1861.

5
El empleo: una perspectiva histórica.

La estabilidad económica interna está referida, básicamente, a dos


tipos de mercados: el de bienes y servicios, y el de trabajo. En este
último caso, con las peculiaridades que diferencian al mercado de
trabajo, el objetivo del pleno empleo se encuentra determinado por
la oferta y la demanda del mercado de trabajo, lo mismo que la
producción lo está por el de bienes y servicios.

6
El empleo: una perspectiva histórica.

Los economistas clásicos pensaron que la existencia de


determinados volúmenes de desempleo era algo natural, contra lo
que no se podía luchar. Por otra parte, la filosofía económico-social
circunscribía la intervención estatal en materia económica a
supuestos mínimos, pues el incremento del gasto público sería
compensado por una disminución de igual cuantía en el gasto
privado, con lo cual la actividad económica sólo se desplazaría y no
se crearía empleo adicional.

7
El empleo: una perspectiva histórica.

John Maynard Keynes fue quien demostró el error de algunos


postulados clásicos, y con él comienza una nueva era en cuanto al
tratamiento del objetivo del pleno empleo, abriendo la puerta a la
posibilidad de considerarlo como el objetivo fundamental de la
política gubernamental.

8
El empleo: una perspectiva histórica.
El New Deal. Consistió en: a) desarrollar un amplio plan de obras
públicas, b) un conjunto de medidas sociales de apoyo a los
parados, y c) una nueva filosofía de moralización de la actividad
económica.

Hechos trascendentales
Teoría General de Keynes, en 1936, contenía un análisis de las
causas de dicha crisis y un tratado de medidas para salir de ella.

El Informe William Beveridge, intenta convertir al pleno empleo


en el objetivo fundamental de la política económica, trataba de
establecer mecanismos de protección de los individuos frente a
las situaciones de crisis económicas.

El pleno empleo comienza a ser recogido por las constituciones


de la mayor parte de los países democráticos, como el derecho de
todos los ciudadanos al trabajo.
9
El empleo: una perspectiva histórica.

Posteriormente, y como consecuencia del paro masivo generado


por la crisis de los años setenta, el término pleno empleo
desaparece de los programas de política económica de los países
occidentales, dado el gravísimo deterioro que la citada crisis
ocasiona en los mercados de trabajo desde mediados de los años
setenta hasta finales de los ochenta, pero con una continuidad
del problema que alcanza hasta la crisis financiera y real que
desde 2007 padecen las economías occidentales.

10
Subtema 2: Consideraciones Teóricas sobre el
Mercado de Trabajo.
La demanda del factor trabajo por parte de
las empresas y sus causas, la oferta de un
determinado volumen de mano de obra y sus
El análisis del mercado de
motivaciones, el salario como remuneración
trabajo, se sitúa en el
de este factor de la producción, el paro como
marco de la economía del
desequilibrio de este tipo de mercado, la
trabajo y constituye una
relación entre el nivel de desempleo y la
parte esencialísima de la
variación de los salarios, y los precios, el
ciencia económica.
impacto sobre la distribución de la renta y la
mayor o menor presión de los sindicatos son
temas, entre otros, que se hallan en el
corazón mismo de nuestro ámbito científico.

11
Subtema 2: Consideraciones Teóricas sobre el
Mercado de Trabajo.

Un mercado de trabajo puede definirse como el conjunto de


trabajadores en busca de un puesto de trabajo (oferta de trabajo) y
de empresarios de todo tipo que necesitan y requieren fuerza de
trabajo (demanda de trabajo).

Los modelos macroeconómicos clásicos consideran que los precios y


los salarios son flexibles. Keynes, por su parte, recalcó la importancia
de la rigidez de los precios y de los salarios.

12
Perspectiva clásica del mercado de trabajo.

La teoría económica neoclásica aborda el


estudio del mercado de trabajo como si En definitiva, según la versión clásica (o
de cualquier otro mercado se tratara y, neoclásica, como decíamos), la función de
consiguientemente, los problemas demanda de trabajo se encuentra
relacionados con él (por ejemplo, determinada exclusivamente por la
desempleo, crecimiento salarial, etc.) son productividad marginal
analizados a partir de la demanda y del trabajo.
oferta de trabajo.
Perspectiva keynesiana.

El punto de partida del análisis gira alrededor del concepto de paro


in voluntario, acuñado, como es sabido, por Keynes, pero con claros
antecedentes —entre otros— en Pigou y Robertson.

Pleno empleo significaba para Keynes la ausencia de paro in


voluntario, pero no del desempleo voluntario, friccional o
presumiblemente estacional. El ilustre economista inglés no se
refirió de manera explícita al paro estructural, pero lo incluía en el
paro in voluntario, lo mismo que hacía con el paro cíclico.

En el análisis keynesiano no puede describirse el mercado de


trabajo como el que tiende al equilibrio en virtud de una demanda
y de una oferta que dependen de una misma variable.
Bibliografía

» Fernández Andrés. (1995). Política Económica: Mc Graw Hill.


» Cuadrado Juan. (2006). Política Económica: Mc Graw Hill.

También podría gustarte