Crisis de Los Marxismos
Crisis de Los Marxismos
Crisis de Los Marxismos
Así dice: “Tratándose de lo cotidiano se trata, pues, de caracterizar a la sociedad en la que vivimos, que
engendra la cotidianidad (y la modernidad). Se trata de definirla; de definir sus cambios y sus
perspectivas, conservando de los hechos aparentemente insignificantes algo esencial, ordenando los
hechos. La cotidianidad no solamente es un concepto, sino que puede tomarse tal concepto como hilo
conductor para conocer ‘la sociedad’. Y esto, situando lo cotidiano en lo global: el Estado, la técnica y la
tecnicidad, la cultura (o la descomposición de la cultura), etc.”
En 1946 publica Introducción a la crítica de la vida cotidiana, en la Francia liberada, al final de la guerra.
Según Lefebvre, la Vida Cotidiana es el lugar social de la retroalimentación de la producción en sentido
amplio: de la cultura así como de la reproducción, la producción y el consumo, con sus estructuras y
sobrestructuras, con su equilibrio momentáneo entre producción y consumo como cultura determinada.
Henri Lefebvre y la Sociedad burocrática
del consumo dirigido
Profundiza sus estudios con La Crítica a la Vida Cotidiana (1968), examinando la formación de la cotidianidad,
esa “lenta y profunda ruptura entre lo cotidiano y lo no cotidiano (religión, arte, filosofía)”, entre la obra y el
producto, lo privado y lo público, “el deterioro de los estilos”, de los objetos, actos, gestos que ya no se
insertan en “estilo como totalidad”, “la separación ‘hombre-naturaleza”, la decadencia de lo trágico y de la
temporalidad, “la eliminación de los símbolos y simbolismos en provecho de los signos y, después, de las
señales”, “la disolución de la comunidad y el auge del individualismo”, la atenuación de lo sagrado, de lo
maldito, desplazados por lo profano, “la acentuación de la división del trabajo”, “la inquietud ante la invasión
de lo insignificante”, el fracaso del arte y de las ideologías en restituir un estilo, en “transfigurar la realidad
trivial”… Y todo ello debido, por supuesto, al capitalismo. Desde esa perspectiva de lo cotidiano logra
determinar sus cambios: el paso de los restos de lo rural a lo urbano, industrializado y mercantilizado; una
cotidianidad programada en un marco urbano adaptado a la producción y el consumo capitalista. Por ello, se
“deja de ser ‘sujeto’ (rico en una subjetividad posible) para convertirse en ‘objeto’ (objeto de la organización
social).” Existe entonces una mengua de lo simbólico, el paso del signo a la señal que manda, ordena,
regulariza. Se instituye así la “sociedad del espectáculo”: la creatividad se sustituye por el “consumo del
espectáculo y el espectáculo del consumo”.
¡Revolución cultural en y desde la vida
cotidiana!
De este modo se subraya tanto el carácter racional de esta
sociedad y los ímites de la racionalidad (burocrática) como el
objeto que reoganiza (el consumo en lugar de la producción)
y el plano al que dedica su esfuerzo para asentarse en él: lo
cotidiano.” Se avanza en la “cibernetización de la sociedad a
través de lo cotidiano” para funcionalizarla y estructurarla.
La sociedad se vuelve sobre-represiva y terrorista…
Este proyecto de “moral de la libertad” llevó a Sartre a una larga polémica con el marxismo: primero rechazó a la
filosofía marxista como fundamento de la revolución (Materialismo y Revolución, 1946), por su materialismo
determinista y su dialéctica infundada; después, aceptando ciertas premisas marxistas, reconoció la necesidad de
limitar y concretar la subjetividad libre (“el hombre siempre es libre de hacer algo de lo que han hecho de él”, San
Genet, 1952); posteriormente asumió el horizonte marxista, convirtiéndose en “compañero de viaje” del PCF, y su
idea de libertad se concretó social y políticamente: se trataba ya de la libertad de una clase social determinada y
oprimida -los obreros como masa- y de su lucha por su liberación -los obreros convirtiéndose en clase por su praxis,
en tanto ejercicio de la libertad como poder superador de la situación (Los comunistas y la paz, 1952-1954).
Esa cercanía con los comunistas se rompió con la represión rusa a la revolución húngara de 1956, a partir de la cual
Sartre se deslinda del stalinismo y del PCF (El fantasma de Stalin, 1956-1957), obligándolo a realizar un ajuste de
cuentas con el marxismo: a nivel metodológico primero (Cuestiones de método, 1960), y posteriormente intentando
fundamentar una “dialéctica histórica” a partir de la praxis individual (Crítica de la Razón Dialéctica, 1960).
Cuestiones
de Método
Jean-Paul Sartre
Marxismo y Existencialismo
• No hay una sola filosofía, continua y homogénea, intemporal. “Hay filosofías”: sucediéndose históricamente,
que totalizan y destotalizan, viviendo al expresar el movimiento general de la sociedad y de su época,
falleciendo al dejar de hacerlo y al ser desplazadas por otra nueva filosofía. Las filosofías, entonces, son varias,
discontinuas y heterogéneas, circunstanciadas; hay filosofías de sociedades y épocas definidas.
• La filosofía es la conciencia de sí (clara o confusa, directa o indirecta) de la clase ascendente. Toda filosofía, por
tanto, es clasista y se desarrolla con el ascenso de la clase de la cual es su conciencia. En ese sentido, la filosofía
nace del movimiento social, es parte de ese movimiento y, como tal, apunta al porvenir.
• La función de la filosofía es elaborar una “totalización del saber contemporáneo” y, por lo mismo, la filosofía
es, al mismo tiempo:
• a) la totalización del saber en el que todos los conocimientos son unificados y regulados gracias a “ciertos
esquemas directores que traducen las actitudes y las técnicas de la clase ascendente ante su época y ante el
mundo”.
• b) el “método de investigación y explicación” con el cual se realiza dicha totalización de conocimientos.
El marxismo como horizonte filosófico y el
existencialismo como ideología
• 3. Reduccionismo
• -Hace una reducción del hecho social e histórico al simplificarlo; la simplificación lleva al
reduccionismo inmediato y esquemático, sin pruebas ni mediaciones: lo político se
reduce a los social y lo social a lo económico; lo ideológico se reduce a intereses de
clase; los hombres se reducen a ser meros instrumentos pasivos de su clase.
• De esta manera, el marxismo se vuelve esquemático (maneja esquemas aprioristas,
simplificadores que buscan reducir todo a lo económico), economicista (al reducirse
todo a esta esfera se diluye la complejidad social e histórica), y maquiavélico: si lo
ideológico se reduce a intereses de clase todo resultado viene de un propósito buscado,
todo significado tiene una intención.
• =Ejemplo: el autor no marxista es idealista porque es un pequeño burgués que responde
a los intereses de la burguesía.
• =Propuesta para renovar marxismo: evitar tal reduccionismo que disuelve a los hombres
reales.
Crítica al marxismo dogmático
4. Mecanicismo y teleologismo
-Hace una interpretación de los hechos sociales e históricos como efectos
causados por un sistema total, de modo que ya no hay comprensión de un
hacer sino explicación de un simple mecanismo, causado y con
consecuencias en el sistema, pero que tienden hacia un fin prefijado.
De esta manera, el marxismo combina el mecanicismo con el teleologismo,
para que los fines se vuelvan consecuencias necesarias.
En cambio, Marx, en sus obras históricas, realizaba una síntesis complicada y
difícil entre la intención y el resultado, manteniendo la praxis humana.
=Ejemplo: El autor no marxista es idealista porque es un pequeño burgués
que responde a los intereses de la burguesía, porque la pequeña burguesía es
una clase que se subordina a la burguesía, que sólo tiende a su dominio de
clase.
=Propuesta para renovar marxismo: evitar explicaciones mecanicistas y
teleológicas, recuperando la complejidad de la síntesis entre intenciones
(praxis humana), condiciones socio-históricas y resultados.
Crítica al marxismo dogmático
5. Formalismo: eliminación de las diferencias particulares
-Hace una formalización para que todo quepa en los esquemas
aprioristas, simplificados y reduccionistas, que explican mezclando
el mecanicismo y el teleologismo; en esa formalización hay una
“empresa de eliminación” de las diferencias particulares,
intentando reemplazar la particularidad por lo universal, sustituir
lo concreto por determinaciones abstractas.
-Se establecen, de esta manera, correspondencias entre
“universales abstractos” que eliminan grupos y hombres; este
marxismo sitúa, pero ya no descubre nada.
=Ejemplo: Sartre es idealista porque es un pequeño burgués que
responde a los intereses de la burguesía, porque la pequeña
burguesía es una clase que se subordina a la burguesía, que sólo
tiende a su dominio de clase.
Método progresivo-regresivo
• Este método se aplica a todos los dominios de la antropología e intenta
conjugar las complejidades horizontales (sincrónicas) con las verticales o
históricas (diacrónicas), así como sus interacciones; auxiliándose de algunas
técnicas, el método consta de tres fases:
• “a) Descriptivo.- Observación pero con una mirada informada por la
experiencia y por la teoría general…
• b) Analítico-regresivo.- Análisis de la realidad. Esfuerzo por fecharla
exactamente…
• c) Histórico-genético.- Esfuerzo por volver a encontrar el presente, pero
elucidado, comprendido, explicado.” (Henri Lefebvre, citado)
Mediaciones
• Para que el marxismo pueda aprehender lo particular, sin disolverlo en una
“universalidad abstracta”, requiere Mediaciones
“Valéry es un intelectual pequeño burgués, no cabe la menor duda. Pero todo
intelectual pequeño burgués no es Valéry. La insuficiencia heurística del marxismo
contemporáneo entra en estas dos frases. Para pode captar el proceso que produce
a la persona y su producto en el interior de una clase y de una sociedad dada en un
momento histórico dado, al marxismo le falta una jerarquía de mediaciones.”
• -Lo particular, por eso, no es explicado: se da por azar; sólo se puede explicar lo
universal que se corresponde con otra universalidad (lo económico). De esta manera
el marxismo se autolimita.
• -El existencialismo, en cambio, busca las mediaciones “que permiten engendrar lo
concreto singular, la vida, la lucha real y con fecha, la persona a partir de las
contradicciones generales de las fuerzas productivas y de las relaciones de
producción.”
• Sartre propone las siguientes MEDIACIONES:
1. El estudio de la infancia y la
familia, mediante el psicoanálisis
1. El estudio de la infancia y de la familia, ya que es ahí -El psicoanálisis se encuentra sin base teórica, a
donde se constituyen los “prejuicios insuperables” y la lo sumo es acompañado por una “mitología
pertenencia singular a un medio, gracias a la violencia del inofensiva”; además, esta disciplina no se
adiestramiento. opone al materialismo histórico, más bien debe
“Sólo el psicoanálisis permite hoy estudiar a fondo cómo ser integrada a él como una “mediación
el niño, entre tinieblas y a tientas, trata de representar, privilegiada que le permite pasar de las
comprenderlo, el personaje social que le imponen los determinaciones generales y abstractas a
adultos; sólo él nos puede mostrar si se ahoga en su ciertos rasgos del individuo singular.”
papel, si trata de evadirse de él o si se asimila a él del -La familia es, entonces, la mediación entre la
todo. Sólo él permite que el hombre entero se encuentre clase social y el individuo.
en el adulto, es decir, no sólo sus determinaciones
presentes, sino también el peso de su historia.”
2. El estudio de los grupos
sociales
• 2. El estudio de los grupos (grupos de • El sociólogo es, entonces, objeto
de la historia, no está
producción, grupos de habitación, objetos desvinculado de su objeto de
colectivos, etc.). historia, de modo que la
• Estos grupos son estudiados por la investigación se vuelve una
“microsociología” norteamericana que ha relación viva entre hombres.
• Conjuntar el momento
demostrado su eficacia al ser utilizada por
sociológico en la totalidad
los patrones en las relaciones laborales. histórica debe integrar a esa
• Esta disciplina, por supuesto, tiene rasgos sociología al Materialismo
idealistas: fetichiza la totalización (la toma Histórico.
como una Totalidad ya hecha, a la que • El grupo no supone ninguna
existencia metafísica: sólo hay
estudia funcional o dinámicamente), el
hombres y relaciones entre ellos,
investigador pretende mantenerse externo por eso es la “multiplicidad de
a la totalización estudiada, disfraza la relaciones y de relaciones entre
teleología humana, etc. estas relaciones”.
III. El método progresivo-regresivo
“Los hombres hacen la Historia por sí mismos en un medio dado que los condiciona”
(F. Engels)
-El marxismo dogmático la interpreta así =Tal interpretación contradice la 3º Tesis sobre
=El ser humano es enteramente determinado por las Feuerbach de Marx, en la que cuestiona al
circunstancias (en último término, por las económicas); materialismo determinista por una praxis humana que
puede modificar las circunstancias.
es un producto pasivo que en el campo social, en
medio de otras inercias igualmente condicionadas, =La praxis determina y es determinada en una “unidad
tiene efectos determinados. sintética y progresiva”.
=La historia, entonces, está sometida a leyes naturales =El hombre “es a la vez el producto de su propio
que no dependen de la voluntad o intención de los producto y un agente histórico que en ningún caso
hombres y que, en cambio, la determinan. puede tomarse como un producto.”
“Los hombres hacen la Historia”=
le dan sentido
-Los hombres hace la historia, pero sin medir el alcance real de lo que
hacen, por lo que es posible que su praxis y la propia historia se les
escape.
“Pero si la Historia se me escapa, la razón no es que yo no la haga; la razón
es que la hace el otro también. (…) Así hace el hombre la Historia: lo que
quiere decir que si se objetiviza, se aliena; con este sentido, la Historia,
que es la obra propia de toda la actividad de todos los hombres, se les
presenta como una fuerza extraña en la exacta medida en que no
reconocen el sentido de su empresa (…) en el resultado total y objetivo.”
-El marxismo es la inmensa tentativa de hacer la historia y de dar fin a la
alienación, esto es, de apoderarse de la Historia “práctica y
teóricamente”, unificando al movimiento obrero e iluminando la acción del
proletariado con el conocimiento del proceso capitalista y de la realidad
objetiva de los trabajadores.”
-Sólo así la Historia tendrá un sentido para el hombre:
“En la meta de este esfuerzo, por la unificación de los explotados y por la
progresiva reducción de las clases en lucha, la Historia tendrá que tener
por fin un sentido para el hombre.”
¿Cómo abordar ese hacer
humano?
Alienación Rareza
“La alienación puede modificar así los resultados -La superación que realiza el hombre se da por la
de la acción, pero no su realidad profunda.” necesidad que provoca la rareza (=la escasez).
El hombre alienado no es una cosa, la alienación La rareza o escasez no es mera carencia: expresa
no es el condicionamiento externo porque el acto una situación de la sociedad y el esfuerzo por
humano atraviesa el medio social y lo transforma superarla.
sobre la base de condiciones dadas ya que lo Los actos humanos dependen de los factores
propiamente humano es la superación de la presentes que lo condicionan (rareza) y del
situación (=libertad): el hombre hace a partir de lo proyecto: del objeto que trata de hacer nacer que
han hecho de él, “aunque no se reconozca nunca supera a la rareza.
en su objetivación.”
Proyecto y Posibles sociales
El proyecto se objetiva, superando lo dado y Ese porvenir “se presenta, pues, como
realizando una posibilidad entre otras, con una posibilidad esquemática y siempre abierta, y
realidad conflictiva e influyendo en los como acción inmediata sobre el presente.”
acontecimientos.
Proyecto y posibles
De este modo, el proyecto está en la acción
como Porvenir
singular, es la presencia activa e inmediata del
porvenir ausente.
Esos posibles sociales definen a individuos y a grupos Desde la perspectiva de la rareza, el proyecto y los
sociales porque revelan las condiciones en que viven, posibles sociales, se superan los estudios sociológicos y
los posibles abiertos o cerrados para determinados su mecanicismo, con su totalidad inerte y acabada: no
grupos y clases sociales, los proyectos de los individuos hacen ver la necesidad de estudiar a la sociedad
y de los grupos, así como el estado de la lucha de “desde la perspectiva del porvenir”, que está siempre
clases o racial, etc. presente motivando conductas.
La relación con esos posibles pueden interiorizarse Es preciso estudiar “las estructuras del porvenir en una
incluso como rebelión ante los posibles cerrados, al sociedad determinada”, ya que de no hacerlo no se
porvenir que empobrece y niega. comprenderá nada de la misma.
Proyecto como
Porvenir
Praxis como dialéctica de los subjetivo y lo
objetivo
En la praxis el ser humano interioriza lo externo y
exterioriza lo interno, se objetiva pero por un proyecto que
es la superación subjetiva de la objetividad, aunque esa
subjetividad ya es parte de un proceso objetivo, de modo
que ya no se juzga por la intención sino por lo objetivado,
que nos puede revelar la totalidad del proyecto hecho real
y la alienación del mismo.
Así, la Historia como “creatividad humana” sólo puede ser
entendida entre dos momentos de la objetividad -la del
punto de partida, negada, y la del punto de llegada,
afirmada-, con el Proyecto como mediación entre una y otra
(lo que pretendía y lo que resultó).
La dialéctica está, entonces, en el momento de totalización,
Ofensiva del Estructuralismo francés:
Lévi-Strauss, Lacan, Althusser, Foucault, Barthes
Ofensiva del Estructuralismo francés:
Lévi-Strauss, Lacan, Althusser, Foucault
El Estructuralismo francés se levanta en la
academia universitaria francesa para
eclipsar al marxismo humanista, intentando
desmontar los propios fundamentos de
todo humanismo.
(la explotación)
APARATO IDEOLÓGICO Escolar: ideología que define Reglas para prácticas de actos de individuos constituidos
como sujetos sujetados, con su ideología como representación de una relación imaginaria con sus condiciones
Althusser declara la crisis del marxismo...
Althusser, después de extraviarse en sus sucesivos “teoricismos”, empezó a reaccionar ante
la realidad del totalitarismo autodenominado “socialista” y las graves insuficiencias del
marxismo. La teoría marxista -reconocía Althusser en una de sus últimas dicusiones
políticas-, que antes pretendía explicar todo fenómeno social, resultaba incapaz de entender
“la historia que no obstante se ha hecho en nombre del marxismo”, la de los países
pseudosocialistas ; las fórmulas de Marx en El Capital sobre la “interpretación contable de la
explotación” o las ecuaciones de Gramsci sobre la política en sus Cuadernos de la cárcel,
decía Althusser, resultaban patéticas e insuficientes para una verdadera teoría política.
En su debate al interior del PCF (Lo que debe cambiar en el Partido Comunista, 1978)
Althusser llega a cuestionar la mitología escatológica de la filosofía de la historia marxista y
los restos idealistas que incluso se encuentran en El Capital; denunciaba asimismo la
oscuridad sobre el Estado, los partidos y la política. Llega a decir que “el marxismo es finito y
Ofensiva del Estructuralismo francés:
Michael Foucault
Foucault fue impresionado y fascinado por la “revolución estructuralista” y sus tendencias
características: su ruptura tajante con el pensamiento fenomenológico-existencialista, el
“objetivismo” de las estructuras, las discontinuidades y su “antihumanismo”.
Retoma la “disolución del hombre” como objetivo planteado por Lévi-Strauss así como la
crítica nietzscheana a la razón a través de Bataille para hacer -como discípulo de Bachelard-
un cuestionamiento y descentramiento de las ciencias humanas. Pese a sus notables
estudios sobre La historia de la locura en la época clásica (1961) y el Nacimiento de la
clínica (1963), Foucault cobra notoriedad con un libro deslumbrante en el que encamina al
estructuralismo hacia la crítica de la moderna cultura occidental: Las palabras y las cosas
(1966), que anunciaba en el subtítulo “una arqueología de las ciencias humanas”.
Michael Foucault: eliminar al
hombre, al sujeto, de las Ciencias...
Y ese “asesinato del hombre” ya se anuncia en el Prefacio de Las palabras y las cosas: su objetivo es
estudiar el orden del saber, las Epistemes de ciertas épocas históricas, pero “considerados fuera de cualquier
criterio que se refiera a su valor universal o a sus formas objetivas”, estudiando sus “condiciones de
posibilidad”. Por eso, “más que una historia, en el sentido tradicional de la palabra, se trata de una
“arqueología”
1] Rechazando una visión atomista y 2] Para los estructuralistas tales estructuras son
globales, transformativas, homeostáticas y
recogiendo el modelo lingüístico, los
semióticas; deben ser analizadas de manera
estructuralistas realizan una especie de
sincrónica -dejando de lado la subjetividad y el
“lectura” (de Mitos, de Freud, de la historicismo.
historia del saber, de Marx, de textos 3] Los estructuralistas manejan dos enfoques:
literarios) capaz de develar una a] el enfoque caleidoscópico que toma la realidad
estructura subyacente (con sus como un caleidoscopio, con muchas formas variadas
elementos, relaciones internas, que esconden una matriz constituida por unos pocos
elementos recurrentes (la estructura);
disposiciones, variables e invariantes,
b] el enfoque mántico que reprime el eje referencial
reglas autoreguladoras). Por eso, para los
del signo para desarrollar una megalomanía
estructuralistas, la lengua es el modelo
(Anderson) o una mística (Merquior) del significante
4] Los estructuralistas sostienen un ANTIHUMANISMO o antisubjetivismo teórico:
tanto por oposición al método de la filosofía humanista (fenomenológico y
existencialista) como por la prioridad a la estructuras y a lo sincrónico, donde la
subjetividad carece de valor cognitivo. Cada estructuralista lo entiende a su modo,
según lo explica esquemáticamente Antonio Bolívar:
“-Para Lévi-Strauss se trata de una visión pesimista del futuro del hombre, apoyada
en una base antropológica-etnológica, y en una disolución del sujeto en la estructura.
“-J. Lacan, desde una reinterpretación estructuralista del psicoanálisis, descubre que
el yo desaparece en un inconsciente articulado en forma de lenguaje.”
5] Los estructuralistas son
también ANTIHISTORICISTAS:
tanto por la prioridad de lo
sincrónico (examen de las
relaciones de los elementos de
una estructura) sobre lo
diacrónico -que desplaza a la
experiencia histórica- como por
el enfoque sistémico que
recorta las estructuras en
unidades discontinuas con
subsistemas autónomos.
Marxismo humanista y subjetivista de Sartre
vs Marxismo antihumano y estructuralista de
Althusser
El estructuralismo logra la hegemonía cultural no por haber sido el “pensamiento del 68”, sino por llegar a ser -
dice Castoriadis- el del fracaso del 68:
“Lo que los ideólogos aportaron a posterior fue a la vez una legitimación de los límites (de las limitaciones, al
fin y al cabo: de las debilidades históricas) del movimiento de mayo: no habéis intentado tomar el poder, teníais
razón, ni siquiera habéis intentando establecer contrapoderes, teníais razón otra vez, pues quien dice contra-
poder dice poder, etc.; y una legitimación de la retirada, de la renuncia, del no compromiso o del compromiso
puntual y medido; de todas formas, la Historia, el sujeto o la autonomía no son más que mitos occidentales.”
De hecho, la ideología estructuralista de la “muerte del sujeto, del hombre, de la verdad” logra penetrar en ese
estado anímico que produce el fracaso de Mayo: la vuelta a la “privatización” sin perder una “sensibilidad
radical”, el nihilismo que se monta a una indefinida subversión. Por eso, bajo ropajes radicales, la moda
estructuralista (que luego se volvió postestructuralista) “pegó” como “pensamiento anti 68”: sus
representantes mayores, concluye Castoriadis, fueron los “ideólogos de la impotencia del hombre ante sus
propias creaciones; y vinieron a legitimar el sentimiento de impotencia, de desánimo, de cansancio.”
Posestructuralismo
Con todo, cabe reconocer que Mayo del 68 conmueve y radicaliza a los postestructuralistas
(Foucault y Derrida) quienes, abandonando por entero a Marx (joven o maduro, científico o
filósofo), se vuelven hacia Nietzsche como instancia crítica. Por eso, el postestructuralismo
resulta neonietzcheano. La relación del estructuralismo y el postestructuralismo es de
continuidad y ruptura: rompen con el enfoque caleidoscópico o el “sistematismo de la
estructura” (que busca estructuras subyacentes) -y en ese sentido es antiestructuralista-, pero
mantienen el enfoque mántico (disolver significados) -y en ese sentido es neoestructuralismo-,
esto es, preservan y radicalizan el asistematismo que valora lo diferencial, fortuito y aleatorio
que cuestiona el racionalismo occidental regido por el poder y la tiranía del logos.
En ese sentido, según Anderson, las fallas del estructuralismo -la “exorbitancia
[exageraciones] del lenguaje”, la “atenuación de la verdad” y la “accidentalización de la
historia”- se agravan con el postestructuralismo.
Posestructuralistas