Lección 7.vicisitudes Rel. Lab.
Lección 7.vicisitudes Rel. Lab.
Lección 7.vicisitudes Rel. Lab.
La prestación laboral se configura como una prestación de hacer cuyo objeto
consiste, bien en la realización de una obra, cuando se hace hincapié en los
resultados, bien en la realización de un servicio, destacando en este caso la actividad,
conducta o comportamiento del trabajador (artículos 8.2 y 15.1 ET).
Mediante el contrato de trabajo, el trabajador asume la obligación de prestar
un trabajo dentro de una organización y bajo el poder de dirección del empresario.
Obligación reflejada, entre otros, en los artículos 1.1, 5.c) y 20.1 ET.
¿Cómo se determina la prestación laboral? Mediante dos operaciones:
a) el establecimiento de un sistema de clasificación objetiva; y
b) asignación al trabajador de un grupo profesional
1.- LA DETERMINACIÓN DEL TRABAJO DEBIDO:
A) La clasificación profesional
La reforma introducida por la Ley 3/2012 de 6 de julio suprimió la muy antigua y consolidada
referencia a la categoría profesional, así como la de categoría profesional equivalente y, en
consecuencia, el sistema de clasificación profesional tiene como única referencia el grupo profesional,
con el fin de eliminar la rigidez que conlleva la noción de categoría profesional (E. M.).
La ley define el concepto de grupo profesional (art. 22.1 ET) como “el que agrupe
unitariamente las aptitudes profesionales, titulaciones y contenido general de la prestación, y podrá
incluir tareas, funciones, especialidades profesionales o responsabilidades asignadas al trabajador”.
El sistema de clasificación profesional señala, pues, el conjunto de tareas, funciones,
especialidades profesionales y responsabilidades predicables de todos y cada uno de los grupos
incluidos en la misma, que son los únicos conceptos contemplados ahora en el nuevo artículo 22 ET.
El grupo profesional como referente del sistema de clasificación profesional:
Permite eludir inconvenientes de adscripción fija
Implica polivalencia para los trabajadores
1.- LA DETERMINACIÓN DEL TRABAJO DEBIDO:
B) Encuadramiento profesional del trabajador
.- Movilidad funcional:
- es una prerrogativa empresarial de organización del trabajo (art.39 ET)
- alude al cambio de funciones habitualmente prestadas por el trabajador por decisión
unilateral del empresario
Clases de movilidad funcional: A) En el grupo profesional (horizontal); B) Fuera del grupo
profesional (vertical y descendente); C) Fuera de los supuestos anteriores
A) En el grupo profesional: ordinaria, interna u horizontal
Art. 39.1 ET: “La movilidad funcional en la empresa se efectuará de acuerdo
a las titulaciones académicas o profesionales precisas para ejercer la
prestación laboral y con respeto a la dignidad del trabajador”
Límites:
Ser del mismo grupo profesional
Ostentar la titulación académica o profesional precisa para la nueva tarea
No menoscabar la dignidad del trabajador: degradación, perdida de responsabilidad y pasar
a recibir órdenes de quien con anterioridad tenía bajo su mando (STSJ Navarra 27/10/2017)
Características:
No causal
No requiere comunicación a los representantes de los trabajadores
Sin límite temporal
2. MOVILIDAD FUNCIONAL
.- Movilidad funcional:
(…)
b) Descendente: encomienda de trabajos inferiores a su grupo
El trabajador es asignado a funciones de un grupo profesional inferior, debido
a una necesidad urgente o imprevisible
Características:
Razones técnicas u organizativas
Por el tiempo imprescindible
Comunicar a los representantes de los trabajadores
El trabajador conservará el derecho a percibir la retribución de origen
(art. 39.3 ET).
C) Fuera de los supuestos anteriores (art. 39.4 ET): movilidad que se excede de los supuestos
anteriores
Supuestos :
A) No concurre causa
B) Movilidad descendente fuera del grupo con carácter permanente
Dicha movilidad precisa:
1) acuerdo de pacto individual y
2) ante su falta, será aplicable el régimen jurídico del artículo 41 ET o
3) las reglas previstas en el convenio colectivo
Caso práctico
Antonio Pazos trabaja e mozo de almacén. Sus funciones más
habituales son la carga y descarga de mercancía. Debido a un
accidente de trabajo del encargado de almacén, la empresa le pide
que asuma temporalmente sus funciones, que consisten básicamente
en firmar las entradas y salidas de mercancía, así como repartir y
supervisar las tareas.
Preguntas:
A) ¿Puede la empresa ordenarle a Antonio esta sustitución?
B) ¿Qué salario le correspondería?
C) ¿Puede Antonio reclamar un ascenso?
D) Si Antonio fuera encargado y se le ordenara realizar funciones de mozo
de almacén, ¿podría negarse?
3. MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
• STS 27 enero 2014: “la supresión de las referencias valorativas existentes hasta la Reforma (prevenir, mejorar) no
solamente inducen a pensar que el legislador orientó su reforma a potenciar su libertad de empresa y el ius variandi
empresarial (…) sino que la novedosa redacción legal incluso pudiera llevar a entender –equivocadamente a
nuestro juicio- la eliminación de los criterios de razonabilidad y proporcionalidad judicialmente exigibles hasta la
reforma , de manera que en la actual redacción de la norma el control judicial se encontraría limitado a verificar
que las razones y las modificaciones guarden relación con la “competitividad, productividad u organización técnica o
del trabajo en la empresa”. Pero contrariamente a esta última posibilidad, entendemos, que, aunque a la Sala no le
correspondan juicios de “oportunidad” que indudablemente pertenecen ahora –lo mismo que antes de la reforma-
a la gestión empresarial, sin embargo la remisión que el precepto hace a las acciones judiciales y la obligada tutela
que ello comporta (art. 24.1 CE), determinan que el acceso a la jurisdicción no pueda entenderse en el sentido de
que a los órganos jurisdiccionales les compete no sólo emitir un juicio de legalidad en torno a la existencia de la
causa alegada, sino también de razonable adecuación entre la causa acreditada y la modificación acordad; aparte,
por supuesto, de que el Tribunal pueda apreciar –si concurriese- la posible vulneración de derechos fundamentales.
Razonabilidad que no ha de entenderse en el sentido de exigir que la medida adoptada sea la óptima para conseguir
el objetivo perseguido con ella (lo que es privativo de la dirección empresarial (…) sino en el de que también se
adecue idóneamente al mismo (juicio de idoneidad), excluyendo en todo caso que a través de la degradación de las
condiciones de trabajo pueda llegarse –incluso- a lo que se ha llamado “dumping” social, habida cuenta de que si
bien toda rebaja salarial implica una mayor competitividad, tampoco puede –sin más y por elemental justicia-ser
admisible en cualesquiera término
3. MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
Definición de las causas:
“Se entiende que concurren causas económicas cuando de los resultados de la
empresa se desprenda una situación económica negativa, en casos tales como la
existencia de pérdidas actuales o previstas, o la disminución persistente de su
nivel de ingresos o ventas. En todo caso, se entenderá que la disminución es
persistente si durante dos trimestres consecutivos el nivel de ingresos ordinarios o
ventas de cada trimestre es inferior al registrado en el mismo trimestre del año
anterior.
Se entiende que concurren causas técnicas cuando se produzcan cambios, entre
otros, en el ámbito de los medios o instrumentos de producción: causas
organizativas cuando se produzcan cambios, entre otros, en el ámbito de los
sistemas y métodos de trabajo del personal o en el modo de organizar la
producción y causas productivas cuando se produzcan cambios, entre otros, en
la demanda de los productos o servicios que la empresa pretende colocar en el
mercado”
Redacción prácticamente idéntica a la correspondiente a la suspensión y a los despidos por causas
empresariales; la única diferencia está en lo relativo a la disminución: dos trimestres consecutivos en
lugar de los tres exigidos para los despidos y suspensiones.
4. MODIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN
CONVENIO COLECTIVO ESTATUTARIO
Movilidad geográfica:
A) Movilidad geográfica no sustancial:
- El Tribunal Supremo ha sentenciado que el cambio de centro de trabajo al de otra localidad
(sin cambio de residencia) se encuentra dentro del ius variandi (poder de dirección empresarial) de la empresa .
- Un cambio de centro de trabajo sin incidencia en la residencia constituye una modificación
accidental de las condiciones de trabajo que se encuadra dentro de la potestad organizativa del empresario (TS 15
de junio de 2021).
B) Movilidad geográfica sustancial:
-Movilidad Geográfica: Es el supuesto de cambio de centro de trabajo, que supone para el trabajador un
cambio de localidad de residencia habitual. Por ej. cuando el trabajo se sitúa a más de 30 kms. desde la
localidad de residencia o el gasto de desplazamiento supera el 25% de la jornada(parámetros que se obtienen art.
301.3 LGSS). Pero ahora ya no, si no esta contemplado en convenio colectivo (STS citada)
-Los supuestos de movilidad geográfica son dos: A) Traslado y B) Desplazamiento
temporal
1) Traslado: Si es definitivo o de larga duración
Se produce cuando el empresario decide trasladar al trabajador por tiempo indefinido o por un
tiempo superior a 12 meses de duración en un periodo de 3 años.
Hace falta que la orden del empresario venga motivada por causas económicas, técnicas
organizativas o de producción
Los representantes tienen prioridad de permanecer en sus puestos de trabajo.
Si un cónyuge es trasladado de centro de trabajo, su consorte trabajador de la misma empresa y tendrá
derecho al mismo traslado en caso de que existiera vacante
5. MOVILIDAD GEOGRÁFICA: A) TRASLADOS
A) Traslado colectivo:
Existe traslado colectivo cuando afecta a la totalidad de trabajadores del centro
de trabajo , si este ocupa a más de 5 trabajadores, o en un plazo de 90 días,
afecta a:
10 trabajadores en una empresa de menos de 100 empleados
Un 10 % o más de plantilla en empresas de entre 100 y 299 trabajadores
Al menos 30 trabajadores en empresas de 300 o más empleados
El empresario está obligado a abrir un periodo de consultas con los representantes
de los trabajadores y a notificarlo a la autoridad laboral
El empresario decide el traslado tras la finalización del periodo de consultas,
haya o no acuerdo con los representantes de los trabajadores.
B) Traslado individual
Será individual cuando afecta a un número inferior a los señalados anteriormente.
Puede ser individual o plural si no alcanza las cifras establecidas legalmente para ser
colectivo.
El empresario adopta la decisión sin periodo de consultas. Y debe ser notificada al
trabajador y a los representantes con una antelación mínima de 30 días a la fecha de su
efectividad
5. MOVILIDAD GEOGRÁFICA: A) TRASLADOS
B) Desplazamiento temporal:
Se produce cuando el cambio de centro y de residencia es
temporal; en concreto, cuando es inferior a 12 meses en un
periodo de 3 años
Cuando supera los 3 meses mínimo, se reconocen al trabajador los
siguientes derechos:
Ser informado de la decisión con 5 días laborales como mínimo de antelación, a la
fecha en que se realizará el desplazamiento
Contar con permisos retribuidos de al menos 4 días laborables en su domicilio de
origen (días de viaje aparte) por cada 3 meses de desplazamiento
Cobrar gastos de viaje y dietas
El trabajador puede impugnar judicialmente la decisión si no estuviera
de acuerdo con los motivos alegados por la empresa para desplazarlo
Caso práctico
Andrea trabaja en la empresa LERONY de Pamplona, que tiene 30
trabajadores, como técnica de gestión comercial. En el día de ayer
le han comunicado verbalmente que dentro de dos días debe
trasladarse a otro centro de trabajo de la empresa en la localidad de
Marcilla (61,8 km) por AP-15, 43 minutos), debido a la disminución de
la cartera de clientes.
Preguntas:
A) ¿Es un traslado o un desplazamiento?
B) ¿Es correcta la comunicación ?
C) ¿Andrea puede negarse al traslado?
D)¿Qué puede hacer si no acepta las razones alegadas para el
traslado?
5. LA TRANSMISIÓN DE EMPRESA Y SUBROGACIÓN EMPREARIAL
Efectos :
El Estatuto de los Trabajadores establece dos reglas básicas:
1. El cambio de titularidad de una empresa, de un centro de trabajo o de una unidad
productiva autónoma no extinguirá por sí mismo la relación laboral,
La transmisión no puede ser considerada causa suficiente para producir la extinción de las
relaciones laborales afectadas por el cambio
2. (…)quedando el nuevo empresario subrogado en los derechos y
obligaciones laborales y de Seguridad Social del anterior, incluyendo los
compromisos de pensiones, en los términos previstos en su normativa específica, y, en
general, cuantas obligaciones en materia de protección social complementaria hubiere
adquirido el cedente.
El nuevo empresario asume la posición contractual del anterior subrogándose en los derechos y
obligaciones laborales y de S. S. del anterior, incluidas los compromisos de pensiones y
obligaciones en materia de protección social complementaria
El nuevo empresario está obligado a respetar las obligaciones contractuales;
una vez consumada la transmisión podrá modificar las condiciones de trabajo incluso
proceder al despido por causas ETOP
5. LA TRANSMISIÓN DE EMPRESA Y SUBROGACIÓN EMPREARIAL
Responsabilidades
El artículo 44 ET: cedente y cesionario serán responsables solidariamente durante un
periodo de tres años a computar desde el momento en que la transmisión es efectiva de las
obligaciones nacidas con anterioridad a la transmisión y que no hubieran sido satisfechas
El art.44.3 prevé otra responsabilidad solidaria adicional por las deudas que el empresario
cesionario pudiese contraer con posterioridad al traspaso. Pero únicamente cuando la
cesión fuese declarada delito
Convenio colectivo aplicable
Se mantiene el convenio colectivo preexistente “hasta la fecha de su expiración o
hasta la entrada en vigor de otro convenio nuevo que resulte de aplicación a la entidad
económica transmitida”
Se permite acordar un régimen distinto (dejar de aplicar el convenio de origen) si se
cumplen dos condiciones: 1) que el pacto en contrario sea posterior a la transmisión; 2)
que se lleve a cabo por los representantes de los trabajadores y el empresario cesionario
mediante acuerdo de empresa. Este pacto puede ser menos favorable para los trabajadores
de origen
5. LA TRANSMISIÓN DE EMPRESA Y SUBROGACIÓN EMPREARIAL
El nacimiento de hijo es causa de suspensión del contrato de trabajo (art. 45.1 d) ET, tanto para la
madre como para el padre (otro progenitor)
Es un derecho individual; su ejercicio y disfrute no puede transferirse, para fomentar la
corresponsabilidad
Su régimen jurídico se contiene en el art. 48.4 ET y arts. 177 y ss. LGSS (el titular de este derecho
accede a un subsidio sustitutivo del salario)
Duración: 16 semanas tanto para la madre biológica como para el padre, ampliable en dos semanas
(una para cada uno de los progenitores ) por cada hijo a partir del segundo (parto múltiple o si el
nacido sufre discapacidad); en caso de parto prematuro o si precisa hospitalización, se amplía en
tantos días de hospitalización hasta un máximo de trece semanas adicionales.
La redacción proviene del RDL 6/2019 que ha sustituido la denominación de maternidad y paternidad por la de
nacimiento y ha equiparado la duración para uno y otro progenitor.
Se ha aplicado de forma paulatina hasta el 1/1/2021 en que se produjo la equiparación plena (Dis. trans. 13ª
ET).
El TS (Sala 3ª) ha reconocido el derecho de las familias monoparentales a extender de 16 a 26 semanas el
permiso de maternidad, aunque esta decisión solo beneficiará por ahora a los trabajadores. Para la sala, la
situación actual supone “una discriminación entre menores que se cualifica por el perjuicio indudable que
padecen quienes se ven privados tempranamente de los cuidados que dispensan con su presencia constante
alguno de sus progenitores”
7. SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO: B) CAUSAS
Por nacimiento de hijo (art. 48.4 ET)
La suspensión del contrato por adopción y guarda (con fines de adopción) referidas a menores de
6 años o a menores de 18 años discapacitados (art. 45.1 d) ET, se regula en el artículo 48.5 ET y
su régimen es muy similar al de suspensión por nacimiento de hijo, tanto en la duración como
en las condiciones de ejercicio
Riesgo durante el embarazo: se regula en el artículo 48.7 ET; art. 26 LPRL y arts. 186-187 LGSS;
RD 295/2009.
Corresponde en caso de que no fuese posible evitar el riesgo que cause para su embarazo la exposición
de la trabajadora a los riesgos de trabajo mediante una adaptación de las condiciones o el tiempo de
trabajo y además no resulte técnica u objetivamente posible un cambio de puesto de trabajo
La mujer afectada por esta situación puede tener derecho a las prestaciones de la SS
Finaliza cuando se inicie la suspensión del contrato por parto o desaparezca la imposibilidad
Riesgo durante la lactancia: (art. 48.7 ET y art. 26 LPRL y arts. 188 y 189 LGSS);
corresponde cuando como en el caso anterior no sea posible evitar el riesgo;
finaliza cuando el lactante cumple nueve meses o desaparezca la imposibilidad .
En los dos últimos casos se requiere una evaluación de los riesgos específica que determine la
relevancia de ello con la actividad de la trabajadora y la lactancia natural (STS 3/5/2011)
7. SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO: B) CAUSAS
Permiso parental(art. 48 bis ET)
Hecho causante:
Cuidado de un hijo o menor acogido más de un año
Duración:
Máximo 8 semanas por cada hijo hasta que cumpla los ocho años
Semanas consecutivas o discontinuas.A tiempo completo o parcial
Derecho individual:
El trabajador especifica el periodo de inicio y lo comunica a la empresa con antelación de
10 días (salvo que el Convenio establezca otro periodo) y salvo fuerza mayor.
Cabe limitaciones encaso de que ambas personas trabajen en la misma empresa, cuando
altere gravemente el funcionamiento, con justificación estrictica y ofrecimiento
alternativa
Remuneración:
Por el momento no es remunerado. Es preciso desarrollo reglamentario par cumplir con la
Directiva 2019/1158/, de 20 de junio.
7. EXPEDIENTES DE REGULACIÓN TEMPORAL DE EMPLEO (ERTE):
A) SUSPENSIÓN DEL CONTRATO POR CAUSAS ETOP
• PROCEDIMIENTOS DE REGULACIÓN DE EMPLEO: Una empresa, en función de las circunstancias
coyunturales o definitivas, puede adoptar varias medidas de regulación de empleo:
• Medidas de carácter temporal (ERTE):
• Reducción temporal de la jornada de trabajo por causas (ETOP) económicas, técnicas o de
producción o por fuerza mayor
• Suspensión temporal de los contratos de trabajo:
• Por causas ETOP
• Por fuerza mayor ordinaria
• Por impedimento o limitación de actividad
• Mecanismo RED de flexibilización y y estabilización
• Medidas de carácter estructural o definitivo:
• Despido colectivo fundado en causas ETOP (ERE)
• Extinción por fuerza mayor
• Extinción de la relación laboral por extinción de la personalidad jurídica del contratante
7. EXPEDIENTES DE REGULACIÓN TEMPORAL DE EMPLEO (ERTE):
A) SUSPENSIÓN DEL CONTRATO POR CAUSAS ETOP
Procedimiento:
• Con carácter previo a la comunicación empresarial de apertura del período de consultas, deberá quedar
constituida la comisión representativa de los trabajadores. A estos efectos la empresa deberá comunicar de manera
fehaciente a los trabajadores o a sus representantes su intención de iniciar el procedimiento de reducción de jornada o
suspensión del contrato. El plazo máximo para dicha constitución será de cinco días desde la fecha de comunicación
por parte de la dirección de la empresa de su intención de iniciar el procedimiento; salvo que algunos de los centros de
trabajo que vaya a estar afectado por el mismo no cuente con representantes legales de los trabajadores, en cuyo
caso, el plazo será de diez días.
• La intervención como interlocutores ante la dirección de la empresa en el procedimiento de consultas corresponderá a
los sujetos indicados en el art.41.4 del Estatuto de los trabajadores, en el orden y condiciones señalados en el mismo.
• La falta de constitución de la comisión representativa no impedirá el inicio y el transcurso del periodo de consultas.
– 1) -Apertura de un período de consultas mediante escrito dirigido a los representantes legales de los
trabajadores. Acompañada de una memoria explicativa de las causas
• Contenido de la comunicación:
• La empresa junto con la notificación, comunicación o solicitud, según proceda, a la autoridad laboral
sobre su decisión de reducir la jornada de trabajo o suspender los contratos de trabajo comunicará, a
través de los procedimientos automatizados:
– El período dentro del cual se va a llevar a cabo la aplicación suspensión del contrato o la reducción de jornada.
– La identificación de las personas trabajadoras incluidas en el expediente de regulación temporal de empleo.
– El tipo de medida a aplicar respecto de cada una de las personas trabajadoras, el porcentaje máximo de reducción de
jornada o el número máximo de días de suspensión de contrato a aplicar
• Afectaciones y desafectaciones:
• Durante el periodo de aplicación del expediente, la empresa podrá desafectar y afectar a las
personas trabajadoras en función de las alteraciones de las circunstancias señaladas como causa
justificativa de las medidas.
– Pero deberá informar previamente de ello a la representación legal de las personas trabajadoras
– Y previa comunicación a la entidad gestora de las prestaciones sociales y, conforme a los plazos establecidos
reglamentariamente, a la TGSS, a través de los procedimientos automatizados que establezcan dichas entidades
7. SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO: A) SUSPENSIÓN DEL
CONTRATO POR CAUSAS ETOP
•a) Interlocutores: la intervención como interlocutores ante la dirección de la empresa corresponderá a los sujetos
indicados en el art. 41.4 ET en el orden y condiciones señalados
•b) Comisión negociadora (art. 27.2 RD): La consulta se llevará a cabo en una única comisión negociadora,
si bien, de existir varios centros de trabajo, quedará circunscrita a los centros afectados por el procedimiento; estará
integrada por un máximo de trece miembros en representación de cada una de las partes.
•c) Objeto: la negociación versará sobre la existencia de las causas económicas, técnicas , organizativas o
de producción invocadas, su afección a la empresa y las medidas de suspensión pretendidos por el empresario
•d) Duración: La duración del periodo es “no superior” a siete días para las empresas de menos de 50
personas trabajadoras
•e) Calendario (art. 20 RD): en la apertura del periodo de consultas las partes han fijar “un calendario de
reuniones” a celebrar dentro de dicho periodo; salvo pacto en contrario, la primera reunión se celebrará en un plazo
no inferior a un día desde la fecha de la entrega de la comunicación. Deberán celebrarse como mínimo dos
reuniones separadas por un intervalo no superior a 7 días, ni inferior a tres
7. SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO: A) SUSPENSIÓN DEL
CONTRATO POR CAUSAS ETOP
• Prórroga del ERTE: la empresa podrá comunicar a la representación de las personas trabajadoras con la que hubiera
desarrollado el periodo de consultas una propuesta de prórroga de la medida
• Deberá ser tratada en un periodo de consultas de duración máxima de cinco días
• La decisión empresarial será comunicada a la autoridad laboral en un plazo de siete días
• Prohibición de horas extraordinarias: se prohíbe durante la aplicación de la medida de flexibilidad la realización
de horas extraordinarias y establecer nuevas externalizaciones de actividad ni concertar nuevas contrataciones laborales.
• Indemnización: La suspensión del contrato no genera derecho a indemnización alguna a favor de los trabajadores
afectados. Constituye situación legal de desempleo (art. 267.1.b) 1º LGSS) lo que le permite acceder a la protección por
desempleo
• Obligaciones empresariales durante las medidas:
– Durante las suspensiones de los contratos o las reducciones de jornada se promoverá el desarrollo de acciones
formativas vinculadas a la actividad profesionales de los trabajadores afectados
– En los supuestos de suspensión de contratos, la empresa está obligada a cotizar a la Seguridad Social la parte de la
empresa por los trabajadores afectados y durante todo el periodo de duración de la suspensión.
– Los beneficios en materia de cotización vinculados a los expedientes de regulación temporal de empleo, de carácter
voluntario para la empresa, estarán condicionados, asimismo, al mantenimiento en el empleo de las personas trabajadoras
afectadas con el contenido y requisitos previstos en el apartado 10 de la DA 44 TRLGSS.
7. SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO: B) ERTE POR
FUERZA MAYOR (Ordinario)
• Concepto: Fuerza mayor ordinaria. Se aplica fenómenos naturales: incendio, inundaciones, explosión… (art.
1105 CC)mayor ordinaria
• Procedimiento:
– Se iniciará mediante solicitud de la empresa dirigida a la autoridad laboral, acompañada de los medios de prueba, y simultánea
comunicación a la RT
– La existencia de fuerza mayor temporal deberá ser constatada por la autoridad laboral, cualquiera que sea el número de personas
trabajadoras afectadas
– La autoridad laboral solicitará informe preceptivo de la ITSS antes de dictar resolución. Este informe deberá pronunciarse sobre la
concurrencia de la fuerza mayor
– La resolución se dictará, previas las actuaciones e informes indispensables, en el plazo de cinco días naturales desde la solicitud, y
deberá limitarse, en su caso, a constatar la existencia de la fuerza mayor alegada por la empresa, correspondiendo a esta la decisión sobre la
reducción de las jornadas de trabajo o suspensión de los contratos de trabajo.
– La resolución surtirá efectos desde la fecha del hecho causante de la fuerza mayor, y hasta la fecha determinada en la propia resolución
de la autoridad laboral.
– Si no se emite resolución expresa en el plazo indicado, se entenderá autorizado el expediente de regulación temporal de empleo.
– En el supuesto de que se mantenga la fuerza mayor a la finalización del período determinado en la resolución del expediente, se deberá
solicitar una nueva autorización
• Indemnización
– La suspensión del contrato no genera derecho a indemnización alguna a favor de los trabajadores afectados. Constituye situación legal de
desempleo (art. 267.1.b) 1º LGSS) lo que le permite acceder a la protección por desempleo
7. SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO: B) ERTE POR
FUERZA MAYOR (IMPEDIMENTO O LIMITACIÓN DE LA ACTIVIDAD
NORMALIZADA)
– B) Coyuntura sectorial. También se activará este mecanismo cuando en un sector o sectores se aprecien cambios
permanentes que generen necesidades de recualificación y de procesos de transición profesional de los trabajadores (estos
ERTEs podrán tener una duración máxima inicial de un año y hasta dos prórrogas de seis meses cada una).
- Por ejemplo, en el caso de que en la recogida de frutas se produzca una mecanización que precise que los trabajadores reciban
formación durante tres meses sobre los nuevos equipos de trabajo.
7. SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO: C) NUEVO ERTE DE
MECANISMO RED DE FLEXIBILIDAD Y ESTABILIZACIÓN
• Procedimiento:
– Solicitud: Una vez puesto en funcionamiento el mecanismo y mientras permanezca activo, las empresas podrán solicitar
voluntariamente a la Autoridad Laboral la reducción de jornada o la suspensión de contratos, en cualquiera de sus centros de trabajo [ET,
art. 47.bis.3] .
– Período de consultas. Para iniciar el procedimiento se deberá llevar a cabo un período de consultas con los representantes de
los trabajadores con una duración no superior a 15 días (no superior a siete días en caso de empresas de 50 trabajadores).
– Salvo pacto en contrario, se deberán celebrar al menos dos reuniones, separadas por un intervalo no superior a siete días ni inferior a tres.
No obstante, el período de consultas podrá darse por finalizado cuando se alcance un acuerdo, y también podrá ampliarse por encima de los 15 días por
acuerdo de las partes.
– Autoridad Laboral. Finalizado el período de consultas se deberá remitir una solicitud a la Autoridad Laboral, incluyendo el
acuerdo alcanzado (o la decisión empresarial si no ha habido acuerdo). En el caso de la modalidad sectorial, la solicitud deberá ir
acompañada de un plan de recualificación de las personas afectadas:
– La Autoridad Laboral dictará su resolución en el plazo máximo de siete días naturales, resolución que será positiva –de autorización– en
caso de que el período de consultas haya concluido con acuerdo.
– En caso de que la Autoridad Laboral no emita la resolución en el plazo anterior, el ERTE se entenderá autorizado.
– Está previsto que el SEPE y la TGSS unifiquen sus procedimientos para la tramitación de este tipo de ERTE. Hasta entonces, la
empresa vendrá obligada a comunicar al Servicio Público de Empleo Estatal los períodos de inactividad de las personas trabajadoras afectadas
por el ERTE [RDL 32/2021, DT8].
7. SUSPENSIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO: C) NUEVO ERTE DE
MECANISMO RED DE FLEXIBILIDAD Y ESTABILIZACIÓN
• Procedimiento (cont.):
– Prórroga: En cualquier momento durante la vigencia de la medida, la empresa podrá comunicar a los representantes de los trabajadores
con los que hubiera desarrollado el período de consultas una propuesta de prórroga, que deberá ser tratada en un período máximo de cinco días.
– La decisión empresarial será comunicada a la Autoridad Laboral en un plazo de siete días, surtiendo efectos desde el día
siguiente a la finalización del período inicial de reducción o de suspensión.
– No existe obligación de alcanzar un acuerdo con la representación legal de los trabajadores.
– Si hay desacuerdo, puede comunicar igualmente la prórroga. En tal caso, debe justificar debidamente las nuevas causas o el
agravamiento de las causas ya existentes que obligan a la prórroga del ERTE; de lo contrario, incurrirá en un riesgo de declaración de nulidad
judicial del ERTE
• Cotización:
– Obligación : Durante la aplicación de las medidas de reducción o suspensión la empresa quedará obligada al ingreso de las cuotas
correspondientes a la aportación empresarial. Para ello, se tomará como base de cotización el promedio de las bases de los seis meses naturales
inmediatamente anteriores, aplicándose los tipos ordinarios. En caso de reducción de jornada, se ingresarán las cuotas de la jornada de trabajo
reducida más la cotización ordinaria por la jornada efectivamente trabajada.
– La cuota obrera será ingresada por el SEPE cuando el trabajador tenga derecho a prestación por desempleo.
– Exoneraciones En el caso de ERTEs por Mecanismo RED (coyuntura cíclica), la exoneración será:
– del 60 % de las aportaciones empresariales por contingencias comunes durante los cuatro primeros meses de activación del mecanismo (con
independencia del momento en que la empresa se acoja a éste),
– del 30% durante los cuatro meses siguientes y
– del 20% durante los últimos cuatro meses.
– En caso de ERTEs por Mecanismo RED (coyuntura sectorial), la exoneración será del 40% para empresas que desarrollen actividades formativas y
respecto de los trabajadores afectados.
8. EXCEDENCIAS