Cateterperif

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

Universidad para el

Bienestar Benito Juárez


ENF. JULIO CESAR AGUILAR RAMIREZ
ENFERMERIA EN CUIDADOS INTENSIVOS (ECI)
CATÉTER VENOSO CENTRAL Y PICC

NADIA BELEN OSORIO


WENDY MARTINEZ HERNANDEZ
ADRIANA
Obed Diaz Jiménez
CATÉTER RESERVO
RIO
CATETER RESERVORIO
• Es un catéter central interno,
insertado con técnica
tunelizada.

• Preferentemente, su
implantación es torácica,
situando el reservorio sobre
el plano muscular. El acceso
venoso se realiza a través de
las venas yugular o subclavia.

20XX 3
Descripción del dispositivo
• Los catéteres tipo Reservorio constan de:
a) Catéter: es radiopaco y está fabricado en silicona o poliuretano.
b) Reservorio o puerto: radiopaco y fabricado en titanio (generalmente) o
acero inoxidable y polietileno. En su base posee orificios para su fijación
al
tejido celular subcutáneo.
En el reservorio podemos distinguir:
• Membrana de silicona autosellante.
• Portal o cámara. Puede ser única o doble (estos últimos permiten la
administración simultánea de fármacos incompatibles entre sí).
• Conexión. A través de ella, se inserta el catéter en el portal o reservorio.

20XX título de la presentación 4


Cuidados de la zona de
implantación
• Curar los puntos de sutura de la zona de implantación.
• Vigilar la presencia de signos de infección de la herida
quirúrgica.
• Retirarlos cuando se tenga la completa seguridad de que la
herida quirúrgica está totalmente cicatrizada (habitualmente
10-12 días). Dejar la zona al aire.
• Cuando el reservorio se esté utilizando de forma continua, se
realizará cura estéril una vez a la semana, o antes si el apósito
se despega, está mojado o visiblemente sucio.
• Registrar la cura de la herida en la historia.

20XX título de la presentación 5


Cuidados del reservorio
• Una vez implantado, ya se puede utilizar.
• Mantener las máximas condiciones de asepsia y utilizar material
estéril en toda la manipulación del reservorio.
• En las diferentes técnicas a realizar, no utilizar jeringas de menos
de 10 ml. (generan mayor presión y pueden separar el catéter de la
cámara).
• SI el reservorio tiene conectada una perfusión continua, se
recomienda cambiar la aguja cada 7 días.
• Cuando el reservorio no se utiliza, el único cuidado que se requiere
es mantener la zona limpia y seca, preservándola de golpes.

20XX título de la presentación 6


Técnica de punción del
reservorio
Material:
Mascarilla.
Jabón y suero salino.
Antiséptico.
Guantes estériles.
Paños estériles.
Dos jeringas de 10 cc.
Una jeringa de 20 cc.
Agujas IV convencionales.
Dos viales de suero salino de 10 cc.
Tapón antireflujo.
Agujas especiales tipo Gripper o
Huber.
Gasas y apósitos estériles.
20XX título de la presentación 7
Técnica de punción:
• Lavado higiénico de manos.
• Colocar mascarilla.
• Localizar y palpar zona de punción para calcular el largo de la aguja que
se va a necesitar.
• Preparar campo estéril.
• Colocación de guantes estériles.
• Desinfectar zona de punción. Limpiar la zona del reservorio con gasas
estériles y solución antiséptica, desde el centro a la periferia con
movimientos en espiral.
• Cargar suero salino en una jeringa de 10 ml. y purgar el equipo de
extensión y aguja.

20XX título de la presentación 8


• Conectar la jeringa a la alargadera de la aguja, y tras purgarla, clamplar
la pinza y dejarla en el campo estéril.
• Con la mano no dominante, localizar e inmovilizar la cámara del
reservorio y sujetarla entre el dedo índice y el pulgar de forma suave
pero firme, con el fin de que no se mueva.
• Tomar la aguja conectada a la jeringa con la mano dominante, retirando
en el último momento el protector de la aguja.
• Pedirle al paciente que inspire (el portal se acercará más a la superficie
y quedará más fijo).
• Introducir la aguja a través de la piel de forma perpendicular al
reservorio.
• Se notará una pequeña resistencia al atravesar la membrana de silicona;
continuar presionando hasta llegar al suelo de la cámara, momento en el
que se sentirá que la punta de la aguja toca una zona metálica.
• Desclampar la alargadera y comprobar la permeabilidad aspirando
sangre.

20XX título de la presentación 9


20XX título de la presentación 10
Extracciones de
sangre

• Material:
• El descrito para la técnica de
punción.
• Jeringas para extracción y/o
adaptador.
• Tubos para la analítica.

20XX título de la presentación 11


• Método:
• Debe realizarse mediante técnica estéril.
• Si el reservorio no estuviese pinchado,
hacerlo como se ha descrito anteriormente.
Conectamos jeringa de 10 cc. y aspiramos
suavemente hasta desechar 5 ml.
• Conectamos otra jeringa o el adaptador para
la extracción de la analítica correspondiente.
• Lavamos con el suero salino cargado en la
jeringa de 20 cc.
• A partir de este momento, la actuación será
diferente según el uso que se le vaya a dar:
• Administración de tratamiento.
• Heparinización.
• Mantener siempre clampada la alargadera
entre conexión y desconexión.

20XX título de la presentación 12


Administración de tratamiento:
Quimioterapia, antibioterapia, derivados
sanguíneos y plasmáticos o sueroterapia
• Debe realizarse mediante técnica estéril.
• Conectamos jeringa de 10 cc. Y aspiramos
suavemente hasta desechar 5 ml.
• Lavamos con el suero salino cargado en la
jeringa de 20 cc.
• A partir de este momento, administramos el
tratamiento prescrito (en bolus o en perfusión
continua) y, una vez finalizado, lavar con 20
cc. de suero salino y proceder a su
heparinización como se describe a
continuación (o continuar con el tratamiento
anteriormente programado).
20XX título de la presentación 13
Heparinización (sellado) del
reservorio
• Este procedimiento
deberá llevarse a cabo:
• Después de cada uso.
• Cada dos meses, si no
se está utilizando

20XX título de la presentación 14


• Método:
• Debe realizarse mediante técnica estéril.
• Si el reservorio no estuviese previamente pinchado, puncionar como se ha
descrito anteriormente.
• Conectar jeringa de 10 cc. Y aspiramos suavemente hasta desechar 5 cc.
• Lavar con 20 cc. de suero salino.
• Introducir 5 ml. de heparina sódica 1% (200 ui).
• Clampar la alargadera haciendo presión positiva mientras se inyectan los
últimos 0,5 ml .de heparina 1%.
•Retirar la aguja sujetando la cámara para evitar su movilización con el dedo
índice y pulgar de la mano no dominante junto con una gasa estéril. Coger la
aguja con la mano dominante y, dado un tirón seco hacia fuera
perpendicular a la piel extraer la aguja. Presionar ligeramente con la gasa la
zona de punción.
• Colocar apósito en la zona de punción. Puede ser retirado a los 20 minutos.
• Registrar la heparinización en la historia enfermería.

20XX 15
20XX título de la presentación 16
Complicaciones potenciales del
reservorio

• SE PUEDE INFUNDIR, PERO NO SALE SANGRE


• OBSTRUCCIÓN
• INFECCIÓN
• EXTRAVASACIÓN
• NECROSIS

20XX título de la presentación 17


Catéter Hickman
Introducción
• Catéter central externo de silicona

• Técnica por utilizar: tunelizada percutánea.

• Localización: se canaliza en vena (subclavia o yugular) y


salida subcutánea, el resto del catéter será visible en la piel.

• Indicación: en tratamientos limitados en tiempo y en pacientes


con mal acceso vascular periférico.

20XX 19
Descripción del dispositivo
• Catéter: de silicona, polietileno, polipropileno y
radiopaco.
• Manguito de Dacrón: se ubica por encima del punto
de salida del catéter en la piel, tiene dos funciones:

• Clamps y vainas de protección


• Conexiones Luer: pueden ser 1, 2 o 3 luces (tienen
misma terminación vascular y son de distintos
colores.

20XX 20
Cuidados del punto de inserción
• No retirar puntos de sutura: se desprenden solos 20-40
días.

• Realizar cura estéril y cubrir con apósito 1 vez a la semana

• Mantener punto de inserción de catéter y luces limpio,


seco siempre

• vigilancia: datos de infección

20XX título de la presentación 21


Cuidados Del Catéter Luces Y
Conexiones
• Utilizar material estéril y extremar medidas de asepsia.
• Emplear jeringas de 10-20ml evitando generar excesiva presión.
• Cuando sea necesario desconectar el catéter hacerlo por debajo
de la altura del corazón previo clampado de las luces (para evitar
embolismo aéreo).
• No infusiones por gravedad usar bombas de infusión.
• Lavar el sistema con solución salina entre distintas medicaciones
(evita precipitados).
• Cambiar tapones de lux cada 72hr y en cada desconexión del
catéter.

20XX título de la presentación 22


Extracción de sangre
• Realizarse mediante técnica estéril.

• Siempre utilizar luz del catéter con conexión roja.

• En catéter con más de una luz, clampar la infusión continua durante la maniobra de
extracción.

• Se conecta jeringa de 10cc y se aspira suavemente hasta desechar 5ml.

• Lavar el catéter con 20ml de solución salina.

• Heparinizar el catéter o conectarlos al sistema de infusión según las indicaciones.

20XX título de la presentación 23


Administración de tratamiento
(quimioterapia, nutrición parenteral, antibioterapia, derivara
dos sanguíneos y plasmáticos).

• Realizar mediante técnica estéril.


• Jeringa de 10cc y aspirar suavemente hasta
desechar 5ml.
• Laver con el suero salino cargado en jeringa de
20cc.
• Administrar tratamiento preinscrito (en bolus o
perfusión continua).
• Al finalizar lavar con 20cc de suero salino.

20XX 24
Hepatización y sellado de catéter
Hickman Método:
 Lavado de manos
Material:  Campo estéril
 Mascarilla  Apertura del catéter: limpiando la cabeza de luer del
 catéter con un antiséptico y aislándolo de la piel con un
Jabón y suero salino paño y gasas estériles a la vez que mantenemos el catéter
 Antiséptico clampado.
 Guantes estériles  Conectar jeringa de 10cc: aspirar lentamente hasta
 Dos jeringas de 10cc desechar 5ml.
 Una jeringa de 20cc  Lavado con suero salino en jeringa de 20cc.
 Vial de 5cc heparina sódica  Colocar tapón estéril: heparinizamos con 200UI del
vial de 5cc.
1%(200UI)
 Dos viales de suero de 10cc  Hacer presión positiva: cerrar la pinza de clampado
mientras se inyectan los últimos 0,5ml.
 Agujas, gasas estériles,  Utilizar técnica estéril y una jeringa estéril
jeringas. cada que si inyecte suero o heparina.
 Tapones y antirreflujo  Colocación de apósito estéril.
 Registrar heparinización en historia de
enfermería
20XX 25
Complicaciones
• Se puede infundir, pero no sale sangre (se debe realizar una Rx de tora
antes de administrar quimioterapia).
• Obstrucción(resistencia al aspirar/empujar el embolo).cambiar al paciente
de posición, pies elevados y girar cabeza.
• No es posible infundir líquidos ni extraer sangre.
• Hematoma del túnel subcutáneo: (valorar cremas antitrombóticas)
• Infección del sitio de inserción.(avisar al médico y tomar cultivo del punto
de inserción)
• Infección del túnel subcutáneo /catéter: ( avisar al médico y recoger
hemocultivos y de cada luz . Puede ser necesaria la retirada del sistema.
• Rotura del catéter interno o externo.(avisar al médico, pues era necesario
retirar el sistema)

20XX título de la presentación 26


Técnica para la utilización del PICC

20XX 27
Material

Guantes Paños Dos jeringas


Mascarilla. Antiséptico.
estériles. estériles. de 10 cc.

Vial de 5 cc.
Dos viales
Una de 20 de heparina Gasas
de s. salino Agujas.
cc. sódica al 1% estériles.
de 10 cc.
( 200ui).

Aposito Tapón
estéril. estéril.

20XX 28
Método
• Lavado de manos.
• Preparar campo estéril: paños, apertura del envase de guantes estériles, las
jeringas vacías, el tapón, las gasas y las agujas.
• Abrir catéter limpiando la cabeza del luer del catéter con un antiséptico y
aislándolo de la piel con un paño estéril o gasas, a la vez que mantenemos el
catéter clampado.
• Conectar jeringa de 10 cc. y aspirar suavemente hasta desechar 5 cc.
• Lavar con el suero salino cargado en la jeringa de 20 cc.
• Colocar tapón y apósito estéril.

A partir de este momento, la actuación será diferente según el uso que se le


vaya a dar:
• Extracción. • Administración de tratamiento. • Heparinización.

20XX título de la presentación 29


Extracción de sangre a través del PICC

• Utilizar siempre técnica estéril. Material:


• El descrito para la técnica de utilización
del PICC.
• Jeringas y/o adaptador para extracción de
las muestras de sangre.
• Tubos para la analítica. Método
• Comprobar permeabilidad del PICC, como
se ha descrito en el apartado anterior
• Conectamos jeringa de 10 cc. y
aspiramos suavemente hasta desechar 5
cc. • Realizar la extracción de sangre
para las muestras.
• Lavamos con el s. salino cargado en la
jeringa de 20 cc.

20XX título de la presentación 30


Heparinización (sellado) del PICC
• Método:
• Descrito anteriormente.
• Lavamos con el suero salino cargado en la jeringa de 20 cc.
• Heparinizamos con los 5 cc. de heparina sodica 1% (200 ui)
ejerciendo presión positiva.
• El PICC debe ser heparinizado adecuadamente después de
cada uso o si el catéter no se está utilizando.
• Se heparinizará con técnica de presión positiva
semanalmente.
• Se enseñará al paciente o familiar la técnica que deberá
realizarse, previa desinfección del tapón y a través de él.

20XX título de la presentación 31


Complicaciones Potenciales De Los
Catéteres Venosos Centrales
1. Embolia aérea: puede producirse por no clamplar la alargadera del
catéter.
2. Neumotórax: en la fase de implantación del catéter, existe riesgo
de invadir el espacio pleural por una punción profunda, que
ocasionaría el neumotórax. Siempre se hará una Rx tórax en el
postoperatorio inmediato para descarta esta complicación.
3. Arritmia cardiaca: puede producirse si el catéter está alojado en la
aurícula dcha. Para evitar este problema, la punta del catéter debe
situarse en la vena cava superior si son abordajes torácicos, y en
vena cava inferior si son inguinales.
4. Trombosis venosa: es infrecuente y suele producirse en el extremo
del catéter. Puede aparecer edema distal y disconfort en la
extremidad afectada. Suele resolverse con la administración de
fibrinolíticos y si no es así, puede necesitar ser retirado el catéter.

20XX título de la presentación 32


• 5. Desconexión o rotura del
catéter: es poco frecuente, pero
conlleva la retirada catéter.
• 6. Sepsis: el diagnóstico de
infección de un catéter se realiza
por medio de hemocultivos. En el
caso de confirmarse bacteriemia,
el paciente será tratado
• con antibióticos y dependiendo
del nº de unidades formadoras
de colonias el catéter podrá
mantenerse o necesitará ser
retirado.

20XX 33
Bibliografía
file:///C:/Users/marit/Downloads/GUIA%20DE%20CUIDADO
%20DE%20CATETER%20VENOSO%20CENTRAL_240813_1
01120.pdf
Gracias Por Su
Atención

También podría gustarte