El Teatro en Roma
El Teatro en Roma
El Teatro en Roma
Introducción:
•El teatro en Grecia y en Roma era un género poético, es decir, era poesía dramatizada.
•Según Tito Livio, en el 364 a.C. tuvieron lugar en Roma las primeras representaciones escénicas
(ludi scaenici), dentro de una serie de actos rituales destinados a combatir una epidemia de peste.
Hasta entonces tan sólo habían existido espectáculos circenses.
•Consistían en una tragedia, o una comedia, o acaso una y otra, dotadas de un texto latino basado en
un original griego.
•A estas alturas de la historia, Roma había estado en contacto con artistas griegos, con la religión
griega y con los hablantes griegos. Todo lo cual les había permitido conocer el teatro como género literario
y como estructura arquitectónica.
•La clase alta romana, aunque muy apegada a la tradición, se helenizó rendida al atractivo de la
civilizada cultura griega y dándose cuenta de que sólo de los griegos podían aprender las claves que
necesitaban para gobernar el mundo..
•Si en sus orígenes el teatro latino formó parte de una celebración cultural, pronto se independizó de la
religión y quedó exclusivamente como espectáculo de entretenimiento, sufragado por los
magistrados que buscaban con ello ganar popularidad.
• Esto explica la preferencia que los romanos sintieron hacia la comedia y la escasa popularidad
de la tragedia. El mayor éxito de la comedia puede explicarse también porque el público romano estaba
acostumbrado desde antiguo a las danzas escénicas de los etruscos, en las que se mezclaban las
chanzas con burlas, mimos y cánticos.
•Los actores eran siempre varones, que podían representar varios papeles, incluso femeninos,
cambiando de indumentaria y de peluca (en la comedia no usaban máscaras como los actores griegos).
•Los primeros teatros aparecieron en el siglo III a.C., pero eran estructuras provisionales levantadas
para cada ocasión.
•Los primeros edificios de piedra se erigieron a mediados del siglo I a.C., y en ellos se aprecian
diferencias significativas con respecto a los teatros griegos. La práctica eliminación del papel del coro en
las representaciones romanas, conllevó que la zona semicircular (orchestra) que le estaba reservada
quedase notablemente reducida.
1. Antecedentes teatrales en Roma
1º A través de los etruscos (en cuyo teatro no hay que descuidar el componente griego) y
se manifiesta en la organización dramática.
2º Ya, directamente, al entrar ambas civilizaciones (griega y romana) en contacto.
Los romanos poseían una serie de manifestaciones preliterarias, de naturaleza preteatral y
parateatral, como:
- los versus fescennini,
-la satura,
- las danzas etruscas
- y la farsa atellana originaria,
que sin duda colaboraron al primer estreno teatral en Roma.
2. La comedia
1. La comedia romana:
• La obra teatral, ya fuera comedia o tragedia, recibió en latín el nombre de fabula.
• Debido a su lamentable estado de llegada hasta nosotros tan sólo podemos leer 26 comedias
aceptablemente conservadas y a ello hay que unir el hecho de que ese número, se debe a tan sólo
dos autores: Plauto y Terencio.
• Ambos cultivaron el mismo tipo de comedia, la fabula palliata, que toma su nombre del pallium, una
especie de manto griego con el que se cubrían los actores.
• La comedia romana se inspiró en la Comedia Nueva griega (Νεα) que alcanza su máximo desarrollo
en el período conocido como Helenismo, con Menandro, Dífilo, o Filemón como principales
representantes.
Subgénero Definición
2. Subgéneros: Fabula palliata Inspirada en la Νεα de los griegos, de ambientación y personajes griegos, con
argumento complejo y festivo y con prioridad de la expresión literaria sobre la
corporal. Plauto y Terencio fueron sus grandes cultivadores.
Fabula togata Sólo se diferencia de la palliata en que no sigue el modelo griego, pues su
ambientación y personajes son romanos o itálicos.
Atellana (literaria) Sin modelo griego, de ambientación y personajes itálicos muy tipificados, con
argumento simple y breve de naturaleza bufonesca.
Mimo Ambientación y personajes griegos o itálicos, argumento simple, naturaleza festiva y
bulliciosa hasta lo esperpéntico. La expresión literal primaba sobre la corporal (con
un incremento progresivo de aquella hasta lo que hoy en día entendemos por mimo,
que sería en Roma la pantomima).
3. La “contaminatio”:
Los autores latinos de comedia no se limitaron a traducir y adoptar el teatro griego y presentarlo sin
personalidad alguna en la escena.
Trataron de adaptarse al gusto del público romano empleando el procedimiento llamado contaminatio,
consistente en:
➢ introducir en la trama de la comedia imitada del original griego escenas tomadas de otras comedias
griegas del mismo autor o de otros.
➢ añadir realia romanos, chistes del gusto de los romanos, juegos de palabras, palabrería etc.
1. Datos biográficos:
Tito Maccio Plauto (254-184 a.C.), muy popular en su época. Era originario de Sársina
(Umbría). Se cuenta que se trasladó a Roma siendo joven, y allí fue soldado y
comerciante, y que, tras arruinarse, se hizo molinero al tiempo que empezaba a escribir
comedias.
2. Obra:
Se le atribuyen hasta 130 obras, de las cuales sólo se tienen por auténticas 21. Entre otras
destaca: Amphitruo, Asinaria, Aulularia, Bacchides…
Se inspiró en los autores de la Comedia Nueva griega, pero no se limitó a traducir, sino que adaptó los
originales introduciendo elementos del gusto romano tales como:
➢ Canciones y danzas, incluso utilizadas como recurso estilístico para la captatio benevolentiae
(p.ej. introducir una canción al principio de una comedia era una manera de ganarse al público).
➢ Mayor comicidad.
➢ Añadió variedad y originalidad a los temas y a los personajes porque su intención era hacer
reír al público romano.
➢ Hasta hace poco se consideraba que el autor de Comedia Nueva, Menandro, había sido el
principal modelo de Plauto, pero tras los últimos estudios, se considera que en lenguaje y estilo,
Plauto se aleja de Menandro y se acerca más a Aristófanes, por la amplitud de su efecto cómico y
su incontenible derroche de palabrería.
4. Sus personajes:
Eran los mismos de las comedias griegas: jóvenes alocados, viejos gruñones, parásitos, soldados
fanfarrones, etc.
A diferencia de los griegos, no están pensados para engañarnos de forma uniforme imaginando que son
reales o creíbles. En este punto, son un constante juego entre el autor y su público.
Los personajes - ¿o los actores?- saben que nosotros somos conscientes de que no son reales.
Todos ellos son arquetipos que se pueden reducir a nueve categorías entre las que destacan: Servi,
Senes, Meretrices, Adolescentes Matronas Parasiti, Milites, etc.
5. Conclusión:
El interés de Plauto se centró en tratar de hacer reír a la múltiple y variopinta población romana de
su tiempo, que se apiñaba en los recintos en que se representaban sus comedias.
Para ello:
• Puso en juego los más variados recursos cómicos de naturaleza popular,
• Jugaba con el máximo movimiento escénico posible (commoediae motoriae),
• Rompe frecuentemente la ilusión escénica
• Crea todo tipo de equívocos, alusiones a la vida romana, la burla de provincianos y
campesinos, el chiste, la grosería, la obcenidad.