Clase Psicología Social

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

SOCIOLOGÍA

Fango original, ojo con desarrolladores, Roberto Matta


CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL

¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?

¿PORQUÉ ES UNA CIENCIA?

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE DESDE LA


PSICOLOGÍA DIALOGUEMOS CON LA
SOCIOLOGÍA?
Modernidad, moderno y modernización
Concepto Significación
sintética
Modernidad Etapa histórica

Moderno Estado mental

Modernización Progreso (técnico)

Modernismo Movimiento socio/cultural


Modernidad como ruptura histórica
La modernidad reviste características tales que, sin lugar a
dudas, representa una ruptura con respecto a las formas
anteriores. Las formaciones precapitalistas eran sociedades
predominantemente agrarias, en las que prevalecía el valor de
uso y la economía natural y los objetos producidos eran
concretos y variados, concebidos para durar. El hecho de
que se tratara de sociedades más bien cerradas,
aisladas y con escasas comunicaciones facilitó la
formación de culturas muy diversas. Las relaciones
sociales eran personales, directas e inmediatas, lo que
evidentemente no excluía la explotación y la sujeción,
inherentes a toda sociedad estatal, pues se trataba de
sociedades jerarquizadas, cuya base de legitimidad política y
social era religiosa y el poder sacralizado y absoluto.
Las relaciones sociales muestran una nueva
opacidad debido a la aparición de
intermediaciones (desde la mercancía hasta el
Estado) que tienden a adquirir una existencia
autónoma y en consecuencia a fetichizarse,
generando una enajenación económica y política. La
base de legitimidad socio-política se fundamenta en la
racionalidad; el poder condensado en el Estado se
vuelve impersonal y está definido por instituciones y
constituciones. De lo concreto se pasa a lo
abstracto; de lo transparente a lo opaco; de lo
inmediato a lo mediato; de lo diferente y variado a
lo homogéneo.
1. su carácter global y acumulativo
(desarrollo de técnicas, conocimientos,
instrumentos, clases, ideologías,
instituciones, etc.).
2. su carácter expansivo (proceso que se
origina en Europa occidental y luego se
propaga como forma imperialista por todo el
mundo).
La razón como fundamento de la modernidad
 Podríamos decir (según Hegel) que la
modernidad es un tiempo en el que el
sujeto entra en relación consigo mismo, un
tiempo en el que el hombre se aprehende
como sujeto y consecuentemente toma
conciencia contradictoria de sí mismo
como sujeto y como objeto. Esta auto
percepción del sujeto como sujeto lleva a la
exaltación de la libertad y de la capacidad de
reflexión: la subjetividad ha sido
reivindicada.
 La intelectualización y racionalización crecientes no
significan, pues, un creciente conocimiento general de
las condiciones generales de nuestra vida. Su
significado es muy distinto; significan que se sabe o se cree
que en cualquier momento en que se quiera se puede llegar
a saber que, por tanto, no existen en torno a nuestra vida
poderes ocultos o imprevisibles, sino que, por el
contrario, todo puede ser dominado mediante el cálculo
y la previsión. Pero esto significa el desencantamiento
del mundo. A la inversa del salvaje, el cual aún cree que
tales poderes existen, nosotros no tenemos que valernos de
medios que obren efectos mágicos para controlar a los
espíritus. O incitarlos a la piedad. Esto es algo que se
puede lograr por medio de la técnica y la previsión. He ahí,
en esencia, el significado de la intelectualización.(Max
Weber)
El capitalismo como máxima expresión de
modernización

Económicamente hablando, la modernidad se


caracteriza por un cambio en la organización
del trabajo y en el espíritu de producción: uso
de máquinas, incremento de la productividad,
deseo de dominar la naturaleza, organización
racional y previsión del futuro.
Emancipación y progreso
 Mejor calidad de vida
 Mayores expectativas de vida.
 Crecimiento poblacional.
 Sistema universal de educación.
 Sistema universal de salud.
 Capacidad de consumo básico.
 Capacidad de consumo de lujo.

 Sistemas liberales democráticos.


 Crecimiento del arte de masas.
 Revoluciones tecnológicas.
La modernidad ¿Emancipación y progreso?.

Podemos ver que a finales del siglo XIX


el mundo estaba inmerso en una
profunda fe en el progreso y el desarrollo
que traía consigo las sociedades
liberales. Un progreso que salía de
puerto seguro para navegar en las
Maravillas que la modernización, lo moderno y la modernidad podían ofrecer.

Sin embargo, poco de aquello se pudo ver, al final las luces de los países
desarrollados, que mantenían la hegemonía mundial se fueron extinguiendo
abrieron paso a profundos temores donde el miedo a la revolución o la guerra
inundaba en todas las esferas de la vida social. Allí donde antes se veía progreso y
libertad ahora se vislumbraba crisis. Los nacionalismos y totalitarismos amenazaban la
hegemonía político-económica; las vanguardias estéticas avanzaban contra la hegemonía
cultural de la belle epoque; el desarrollo teórico-social apuntaban a un no-control del
propio ser
humano.
¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
“Es el estudio científico de las relaciones humanas y sus
consecuencias” (Caplow 1971)

“Es el estudio de la sociedad humana y la


conducta social” (Robertson 1977)

“Es la descripción y explicación de la conducta social,


estructuras sociales, e interacciones sociales en
términos de su ambiente social” (Hagedorn 1986)

“[Estudio] Complejidad humana y social, sus acciones


productivas, políticas, culturales y sociales y las
respectivas interacciones, conflictos, patrones de
conductas y relaciones que los humanos establecen en
dichos productos” (Gilbert Cebellos, 1997)
¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
 “La Sociología es el estudio
de la vida social humana,
de los grupos y sociedades.
Es una empresa cautivadora
y atrayente, al tener como
objeto nuestro propio
comportamiento como
seres humanos. El ámbito
de la sociología es
extremadamente amplio y va
desde el análisis de los
encuentros efímeros entre
individuos en la calle hasta
la investigación de los
procesos sociales
globales.” Anthony Giddens,
1998.
 “Las sociólogas y sociólogos, centran su atención primordialmente
en los seres humanos tal y como estos aparecen en la interacción
social, o sea, como actores que, en su comportamiento, se
tienen en cuenta unos a otros. Los principales sistemas o
unidades de interacción que interesan a los sociólogos son los
grupos sociales, tales como el grupo familiar o el grupo de iguales;
las relaciones sociales, entre las que se encuentran los roles o
papeles sociales, las relaciones diádicas y las organizaciones
sociales, desde las más formalizadas y burocráticas (gobiernos,
sociedades anónimas y sistemas escolares, p. ej.) hasta las
típicamente territoriales (comunidades locales, escuelas, fábricas,
iglesias, etc.), que forman parte integrante de esas comunidades.”

Raiss, A. (1979). Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales,


Aservo General.
 ¿Podemos estudiar
¿PORQUÉ ES UNA CIENCIA?

realmente la vida
social humana de una
forma "científica"?
¿Qué es ciencia?
La ciencia es el uso de métodos sistemáticos de
investigación, pensamiento teórico y examen
lógico de argumentos para desarrollar un cuerpo
de conocimiento sobre un objeto particular. El
trabajo científico depende de una mezcla de
pensamiento osadamente innovador y de la
disposición y el control cuidadosos de la
evidencia para apoyar o desechar hipótesis y
teorías. La información y las ideas acumuladas
durante el estudio y el debate científicos son siempre,
hasta cierto punto, tentativas: abiertas a la revisión, o
incluso a ser descartadas totalmente, a la luz de
nuevas pruebas o argumentos.
La sociología es una disciplina científica en el
sentido de que implica métodos de
investigación sistemáticos, el análisis de
datos, y el examen de teorías a la luz de
la evidencia y de la discusión lógica.
Estudiar los seres humanos, sin embargo, es
diferente de observar los sucesos del
mundo físico y ni el marco lógico ni los
descubrimientos de la sociología pueden
entenderse adecuadamente desde las
comparaciones con la ciencia natural.
Al investigar la vida social, tratamos con
actividades significativas para las
personas que se dedican a ellas. A
diferencia de los objetos de la naturaleza, los
seres humanos son seres autoconscientes
que confieren sentido y finalidad a lo que
hacen. No podemos siquiera describir la vida
social con exactitud a menos que ante todo
captemos los significados que las
personas aplican a su conducta.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE DESDE LA PSICOLOGÍA DIALOGUEMOS CON LA SOCIOLOGÍA?

 Pierre Bourdieu en La sociología ¿es una ciencia? nos dice:


 “Las posibilidades de contribuir a producir la verdad me
parecen en realidad depender de dos factores principales, que
están ligados a la posición ocupada: el interés que se tiene en
saber y en hacer saber la verdad (o, inversamente, a
esconderla o a escondérsela) y la capacidad que se tiene
de producirla. Se conoce la expresión de Bachelard: No hay
ciencia sino de lo escondido. El sociólogo está mejor armado
para descubrir lo escondido por el hecho de estar mejor armado
científicamente, de que utiliza mejor el capital de conceptos, de
métodos, de técnicas, acumulado por sus predecesores, Marx,
Durkheim, Weber, y muchos otros, y que es más crítico; que la
intención consciente o inconsciente que le anima es más
subversiva, que tiene más interés en sacar a luz lo que
está censurado, reprimido en el mundo social.”
 “En física, es difícil triunfar sobre un adversario recurriendo
al argumento autoridad o, como sucede todavía en sociología,
denunciando el contenido político de su teoría. Las armas -
de la crítica deben ser científicas para ser eficaces. En
sociología, al contrario, toda proposición que contradice
las ideas incorporadas está expuesta a la sospecha de
una opción ideológica, de una toma de posición política.
Aquélla choca con intereses sociales: los intereses de los
dominantes que tienen una opción por el silencio y por el
"buen sentido", los intereses de los portavoces, de los
altoparlantes, que necesitan ideas simples, simplistas,
consignas. Es la razón por la cual se le pide mil veces
más pruebas (lo que, de hecho, está muy bien) que a los
voceros del "buen sentido". Y cada descubrimiento de la
ciencia desencadena un inmenso trabajo de "crítica"
retrógrada que acapara todo el orden social (los créditos, los
puestos, los honores, por lo tanto la creencia) y que apunta a
enterrar lo que había sido descubierto.” Pierre Bourdieu, : La
sociología ¿es una ciencia?
LOS PADRES FUNDADORES DE LA
SOCIOLOGÍA
Los clásicos de la sociología:
Marx, Weber, Durkeheim.
ÉMELIE
DURKHEIM
(Épinal, Francia, 15 de abril 1858 – París,
15 de noviembre 1917)
La división del trabajo social (1893). Su tesis
doctoral. Las reglas del método sociológico
(1895). Desarrolla cómo abordar los hechos
sociales en forma sistemática y científica.
El suicidio (1897). Primera investigación
sociológica basada en datos y análisis
estadísticos. La educación moral (1902).
Las formas elementales de la vida religiosa
Libro en que analiza la sociología de la
religión y su relación con la teoría del
conocimiento.
LAS REGLAS DEL METODO SOCIOLOGICO
Durkheim concibe la existencia de fenómenos
específicamente sociales («hechos
sociales»),
El hecho social no puede reducirse a simples
datos psicológicos, y la conciencia colectiva
prima siempre sobre el pensamiento
individual, siendo entonces la sociedad, y no
el Durkheim
individuo, lalosunidad
definió de análisis primordial
hechos sociales
deenlaLas
sociología.
reglas del método sociológico
como: «...modos de actuar, pensar
y sentir externos al individuo, y
que poseen un poder de coerción
en virtud del cual se imponen a
él...»
LA SOLIDARIDAD BASE DE LA INTEGRACIÓN.

La preocupación central en la obra


durkheimiana puede frasearse como el
problema hobesiano del orden social, esto es,
la base que haría posible la vida en sociedad,
cómo se genera la integración social.

Para ello Durkeheim distingue dos tipos de


solidaridad, la mecánica propia de sociedades
pre-capitalistas y la orgánica de sociedades
capitalistas.
“La sociología fundante viene entonces a
abordar el problema del empobrecimiento
de los vínculos sociales: si la anomia, el
egoísmo y la competencia
disuelven las viejas solidaridades sin crear
otras nuevas, la atomización del cuerpo
social sería tal que no habría sociedad sino
caos.” (Fabiana Espindola)
a) el eje de integración-desintegración por el
trabajo
b) el eje de la sociabilidad (fortaleza,
diversidad y tipo de vínculos)
c) la forma en que se distribuye el poder
entre las partes involucradas
d) la coacción social que se ejerce sobre
categorías sociales e individuos
e) el margen de acción individual y la
capacidad de agencia del sujeto
• Karl Heinrich
Marx
(Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de
1818 – Londres, Reino Unido,
14 de marzo de 1883), fue un filósofo,
intelectual y militante comunista alemán
de origen judío. En su vasta e influyente
obra, incursionó en los campos de la
filosofía, la historia, la ciencia política, la
sociología y la economía; aunque no
limitó su trabajo solamente al área
intelectual, pues además incursionó en el
campo del periodismo y la política,
proponiendo en su pensamiento la unión
de la teoría y la práctica. Junto a
Friedrich Engels, es el padre del
socialismo científico, del
comunismo moderno, del marxismo y del
materialismo dialéctico. Sus escritos más
conocidos son el
Manifiesto del Partido Comunista (en
La influencia del Capital tomo I para
entender al capitalismo
Marx ayudo en su teoría del valor y la
acumulación del capital a un análisis
detallado de las formas de reproducción del
capitalismo y sus consecuencias, pues no sólo
se limitó a sus efectos económicos, sino a sus
efectos sociales. (estructura y
superestructura del sistema)
El tomo lo mejor de la teoría económica
inglesa , socialismo utópico francés, y de la
filosófica alemana, para construir la base
teórica del socialismo científico.
La teoría del valor
 La diferencia de la teoría del valor de Marx es que es histórica y
social.

Marx nos dice que el trabajo no es un valor dado por naturaleza,


sino tiene un valor dado por el tipo de organización en donde es
empleado, y su principal característica es la de producir,
transformas, crear, por lo tanto el valor que resulta de las
mercancías se debe al tiempo de trabajo empleado en ella , y estas
se deben a la estructura social y las relaciones sociales de
producción de un tiempo histórico y sociedad determinada.
A su vez la mercancía posee un valor explícito, cuya principal
Acaracterística es que satisface
su vez la mercancía posee ununa necesidad
valor real
explícito, o imaginaria,
cuya principal la
cual que tieneesun
característica valor
que de usouna
satisface y unnecesidad
valor de cambio, es decir esta
real o imaginaria, la
creada
cual que tiene un valor paray el
de uso unintercambio.
valor de cambio, es decir esta
creada para el intercambio.
El tiempo de trabajo socialmente necesario es
aquel que se realiza bajo la fuerza productiva
del trabajo y la intensidad del trabajo promedio.
La fuerza productiva del trabajo depende de varios
factores: la destreza del obrero, el desarrollo de la
ciencia y sus aplicaciones tecnológicas, las
condiciones naturales, etc. Por lo tanto, los valores
varían según las sociedades pues dependen del
desarrollo tecnológico, el desarrollo de la división del
trabajo, entre otras cosas, todas determinadas por
factores objetivos externos, como el clima, la posición
geográfica, el acceso a los recursos, etcétera.
ALIENACIÓN Y FALSA IDEOLOGÍA
https://www.youtube.com/watch?v=y
MZlW5CK8yE

El ser humano, al trabajar, pone


en cada producto una parte de su
ser (energía, imaginación,
esfuerzo, etc.). Así, los productos
se humanizan. Por eso es posible
estudiar la forma de vida de una
determinada población antigua a
través de los productos que han
creado. Pero, en la sociedad
capitalista, los productos que el
obrero crea no son suyos. Se han
quedado en manos de unos pocos
(los propietarios de los medios de
producción). El trabajador vende a. La alienación social
su fuerza de trabajo a otro ser, b. La alienación política
que utiliza su fuerza para c. La religiosa
enriquecerse.
d. La filosófica
Manuscritos económico-filosóficos
(1844),
Maximilian karl Emil
Weber
Maximilian Carl Emil Weber (Erfurt,
21 de abrilde 1864-Múnich, 14 de junio de
1920) fue un filósofo, economista, jurista,
historiador, politólogo y sociólogo alemán,
considerado uno de los fundadores del
estudio moderno de la sociología y la
administración pública, con un marcado
sentido antipositivista.
Sus trabajos más importantes se relacionan
con la sociología de la religióny el gobierno,
pero también escribió mucho en el campo de
la economía. Su obra más reconocida es el
ensayo
La ética protestante y el espíritu del capitali
smo
La sociología interpretativa
«La sociología interpretativa o comprensiva considera al
individuo y su acción como su unidad básica. Como
su átomo, si puedo permitirme emplear excepcionalmente
esta discutible comparación. Desde esta perspectiva, el
individuo constituye también el límite superior y es
el único depositario de una conducta significativa...
En general, en sociología, conceptos tales como «estado»,
«asociación», «feudalismo», etc., designan categorías
determinadas de interacción humana. En consecuencia la
teoría de la sociología consiste en reducir estos conceptos
a «acciones comprensibles», es decir, sin excepción,
aplicables a las acciones de hombres individuales
participantes».
 «No conocemos ideales que puedan demostrarse científicamente.
Seguramente, la tarea más ardua es trazar la raya desde
nuestro propio pecho en un periodo cultural que es tan
subjetivo. Pero no tenemos ningún paraíso soñado, ni ninguna
calle de oro que ofrecer ni en este mundo ni en el próximo; ni en
el pensamiento ni en la acción; y es un estigma de nuestra
dignidad humana que la paz de nuestras almas no pueda ser
nunca tan grande como la paz de aquel que sueña en tal paraíso»

«Se obtiene un “ideal tipo” al acentuar unilateralmente
uno o varios puntos de vista y encadenar una multiplicidad
de fenómenos aislados –difusos y discretos – que se
encuentran en mayor o menor número y que se ordenan según
los precedentes puntos de vista elegidos unilateralmente para
formar un cuadro de pensamiento homogéneo».
Ética protestante y el espíritu del
capitalismo.

Una de sus principales aportes teóricos es la


idea de una base ideológica-moral del
desarrollo del capitalismo, Weber nos dice
que dicho sistema social tiene un sustento
en la ética protestante que cambia la forma
de entender la relación materialidad
(mundaneidad) y espiritualidad.
Define el espíritu del capitalismo como
aquellos hábitos e ideas que favorecen el
comportamiento racional para alcanzar el
éxito económico según una maximización del
rendimiento y una minimización de todo gasto
innecesario. Este espíritu nació bajo una forma
religiosa, según la cual se considera el éxito
como marca de la elección divina y glorificación
a Dios, pero luego fue progresivamente
desprendiéndose de esa motivación religiosa en
un continuo proceso de secularización.
Entzauberung der Welt o el
Desencantamiento del mundo
Desencantamiendo del mundo,
racionalización de la cultura, o perdida del
misticismo son ideas que surgen en ciencias
sociales, y en especial en sociología por las
apuestas teóricas de Max Weber nutridas en
su basta sociología política y económica.
Weber quien intenta dar una sistematización
sobre la moderna sociedad occidental
concentra su atención en los procesos de
burocratización de las instituciones, el
secularismo cultural y la racionalización
económica.
«Junto con la máquina sin vida [la burocracia]
está realizando la labor de construir la moralidad
de la esclavitud del futuro en la cual quizá un día
han de verse los hombres, como los “felagas” en el
estado egipcio antiguo– obligados a someterse,
impotentes a la opresión, cuando una
administración puramente técnica y buena, es
decir, racional, una administración y provisión de
funcionarios, llegue a ser para ellos el último y
único valor, el valor que debe decidir sobre el tipo
de solución que ha de darse a sus asuntos».
https://www.youtube.com/watch?v=y-AvTLaWWu0
Y AHORA ¿CÓMO
ENTENDEMOS LA SOCIEDAD?
Distintas miradas una misma sociedad

•Teoría Estructural-Funcionalista
•Teoría del Conflicto Social
•Teoría del Interaccionismo Simbólico
(La construcción social de la realidad)
TEORÍA ESTRUCTURAL-FUNCIONALISTA
O EL INDIVIDUO ATOMIZADO
Tiene a sus máximos exponentes fundadores a
Emile Durkeheim y Herbert Spencer, y sus
seguidores contemporáneos Talcott Parson y
Robert Merton.

“Cada sociedad está compuesta por muchas


estructuras especializadas –la religión, la
familia, la política, la educación, etc.- Cada
una de esta estructura cumple una función
contribuyendo a mantener a la totalidad de la
sociedad viva, como sistema.”
Teoría Estructural-Funcionalista
Se enfatiza el orden y la estabilidad social.
La sociedad sobrevive porque sus miembros
comparten valores, actitudes y percepciones
comunes.
Existen conductas funcionales y disfuncionales.
Las sociedades no cambian se adaptan.
Cada parte de la sociedad contribuye a su totalidad.
Es una concepción positivista (estudia
consecuencias de acciones) y naturalista (lo dado y
evidente) de la sociedad. Opción metodológica
cuantitativa.
TEORÍA DEL CONFLICTO SOCIAL
OTiene
 EL SUJETO
como´SUJETADO´
principal figura y
padre fundador al alemán
Karl Marx.

La teoría de conflicto enfatiza que las


sociedades cambian continuamente, en donde
el conflicto y desacuerdo social están
siempre presentes en la sociedad.
Así, las diferentes partes o segmentos que
conforman una sociedad contribuyen al cambio
social; por lo tanto, la coerción está siempre
presente en ésta debido a que ciertos individuos
desarrollan y obtienen más poder que otros.
TEORÍA DEL CONFLICTO SOCIAL
 A diferencia de la teoría marxista clásica, la teoría del conflicto
incluyen en sus categorías no sólo al conflicto de clase o de los
modos de producción; sino también a otros grupos cualitativos
de la sociedad; género, raza, religión, clase social, etc.

 Por lo tanto los sociólogos del conflicto sostienen que la


inserción a la sociedad esta determinada entre quienes tienen
más poder (capital simbólico, económico, religioso, cultural) y
quienes sufren los efectos de ese poder. Por lo que la relación
dialéctica entre aquellos grupos generará cambios en la
sociedad.
 La visión es positivista y estructuralista; pues no le importa los
valores individuales, sino la relación estructural de las
sociedades.
TEORÍA DEL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
O EL ACTOR DIALOGANTE
El interaccionismo simbólico apunta al
significado de los actos humanos y al
proceso a través del cual los individuos
desarrollan y comunican intenciones o
elementos compartidos.

Las organizaciones humanas se originan,


mantienen y cambian debido a nuestra
capacidad de crear símbolos.
TEORÍA DEL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

La teoría del interaccionismo


simbólico se concentra en el
estudio de grupos pequeños y de las
relaciones que establecen los diversos
miembros de la sociedad en su acontecer
diario, pues los roles generados por la
estructura social se transforman
en partes inseparables de los
individuos, quienes a su vez,
los aceptan como algo natural.
TEORÍA DEL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
Es una propuesta microsociológica,
metodológicamente cercana a la opción
cualitativa.
 Los seres humanos crean y usan símbolos
con los cuales conceptualizan al “mundo real”
A través de la interacción de esos símbolos
entre los individuos, los seres humanos
desarrollan una concepción de ellos mismos,
aceptada por la comunidad,
La sociedad es vista como un proceso en el
cual los seres humanos construyen o
CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD
 Influencia fenomenológica de Schutz implica
una apuesta, por el estudio y explicación de la
experiencia de sentido común del mundo
intersubjetivo de la vida cotidiana.
 Vida cotidiana en B. y L. (2001): constituye la
realidad a través de un conocimiento
interpretado por los sujetos como mundo que
cobra sentido en interacción con los otros, los
cuales legitiman con su interpretación el
mundo circundante.
 Esta “construcción social de la realidad”, se
establece, como un ente ordenador de la
realidad del mundo social y de la experiencia
de los actores en la vida cotidiana.
 La tesis central, que de una u otra forma recorre toda la obra, corresponde a
la explicación del orden social como el resultado de un continuo proceso
dialéctico compuesto por tres momentos simultáneos que se evidencian en
todos los fenómenos sociales: externalización, objetivación e
internalización. El conocimiento y el lenguaje, como facultades
interrelacionadas, inseparables y mutuamente constituyentes, se
encuentran en el seno de ese proceso dialéctico.

 Es necesario el análisis fenomenológico de la realidad de la vida


cotidiana. Ésta se presenta ya objetivada, es decir, constituida por
un orden de objetos anteriores a la existencia de las personas y el
lenguaje se constituye en medio y continente de significados cuyo
cometido principal es integrar al individuo como participante pleno
de la dialéctica social. La realidad de la vida cotidiana se presenta,
además, como un mundo intersubjetivo, un mundo compartido con otros.
 El sociólogo no puede hacer otro tanto, aunque más no sea porque tiene
conciencia sistemática de que los hombres de la calle dan por establecidas
"realidades" que son bastante diferentes entre una sociedad y otra. El
sociólogo está obligado, por la lógica misma de su disciplina, a indagar, al
menos, si la diferencia entre unas y otras "realidades" no puede
entenderse en relación con las diversas diferencias que existen entre
unas y otras sociedades.

 El interés sociológico en materia de "realidad" y "conocimiento" se justifica


así inicialmente por el hecho de su relatividad social. Lo que es "real" para
un monje del Tíbet puede no ser "real" para un hombre de negocios
norteamericano. El "conocimiento" que tiene un criminal difiere del que
posee un criminalista. Se sigue de esto que las acumulaciones específicas
de "realidad" y "conocimiento" pertenecen a contextos sociales
específicos y que estas relaciones tendrán que incluirse en el análisis
sociológico adecuado de dichos contextos.
EL SURGIMIENTO DEL ORDEN SOCIAL
 El mundo social llega a ser un mundo objetivo. Comienza en la externalización
de la actividad de los seres humanos, continúa en las actividades
habitualizadas y tipificadas (rutinas) hasta llegar a la institucionalización de
las mismas.
 El significado de una institución se basa en el reconocimiento de ésta
como solución permanente a un problema permanente de la sociedad en la que
está inmersa. Las instituciones cristalizan en el momento en que deben ser
explicadas a los demás miembros de la sociedad en cuyo momento adquieren
historicidad al mismo tiempo que control social.
 Al volverse históricas estas formaciones se tornan objetivas (preceden al
individuo que cuando nace las percibe como dadas). El proceso por el cual los
productos externalizados de los seres humanos adquieren objetividad se denomina
objetivación.
 El mundo institucional es actividad humana objetivada así como lo es cada
institución en sí. Una vez objetivado, el mundo social se presenta a la conciencia
como ajeno al hombre, aunque haya sido producto de sí mismo.
EXTERNALIZACIÓN – OBJETIVACIÓN - INTERNALIZACIÓN

 Como decíamos antes, los seres humanos se exteriorizan


(externalización) en actividades. A través de ciertos procesos, esa
externalización se institucionaliza y el mundo institucional se percibe
como realidad objetiva (objetivación) disponible para internalizar
(internalización). Las personas no nacen siendo miembros de una sociedad,
por tanto, existe una secuencia temporal (aquí sí) en la cuál cada
miembro es inducido a participar en la dialéctica de la sociedad.
Esa internalización constituye, en primer lugar, la base para la
comprensión de los propios semejantes y, en segundo lugar, el punto
de partida para la aprehensión del mundo en cuánto realidad
significativa y social.
 Esta captación y aceptación subjetiva comienza cuando el individuo
asume el mundo en el que ya viven otros con los cuales, a su vez, se
identifica.
 Esos otros en principio son los padres pero cuando la identificación se
generaliza, la persona se reconoce parte de la sociedad. De esta
forma, sociedad, identidad y realidad se cristalizan subjetivamente
en el mismo proceso de internalización.
 Esta cristalización se corresponde con la internalización del lenguaje. Lo
anterior se da a través de un proceso ontogenético denominado
socialización.
SOCIALIZACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
 La socialización consiste en la introducción amplia y coherente de un
individuo en el mundo objetivo de una sociedad ó en algún sector de
él.
 Se divide en primaria y secundaria. La primera es aquella que el
individuo atraviesa en la niñez y por su intermedio se convierte en
miembro de la comunidad. La segunda se reconoce como cualquier
proceso posterior que induce a un ser ya socializado a nuevos sectores
del mundo objetivo.
 La socialización primaria es la más importante y, en consecuencia, el
éxito de cualquier socialización secundaria dependerá de la semejanza
de su estructura con dicha socialización.
CONCLUSIÓN
 La construcción de la realidad tiene dos ascendentes muy importantes.
Primero, es social, no viene dada por naturaleza (supuestos
biologicistas y genéticos) ni por ninguna entidad supra-humana, es
construida, modificada y recreada por los hombres a los cuales a su
vez determina. Por otro lado, y como consecuencia de lo anterior, no es
inmutable, sino que es susceptible de ser modificada y, de hecho,
lo es continuamente por su propio productor. Lo importante,
entender que, aunque el mundo institucional se imponga como
determinante, tiene intrínsecamente la capacidad de ser cambiado

La realidad se construye socialmente,


La sociología del conocimiento debe analizar los procesos por los
cuales esto se produce

También podría gustarte