Procesal 2
Procesal 2
Procesal 2
ORGÁNICO
MARCELA QUEZADA A.
DERECHO PROCESAL I
DERECHO PROCESAL
• Desde el punto de vista etimológico, la palabra procedimiento deriva de la voz latina "procedere", que significa avanzar, poner en movimiento,
progresar, etc.
• Para el profesor Chiovenda el Derecho Procesal es el conjunto de normas que regulan la actuación de la ley en el proceso y, particularmente, la
relación procesal.
• El profesor Alessandri, por su parte, concibe el Derecho Procesal como el conjunto de reglas referentes a la organización y atribuciones de los
tribunales, a la forma de hacer valer las acciones en los juicios y a la manera de solicitar de los tribunales su intervención en los actos de
jurisdicción voluntaria.
• El derecho procesal es el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para la aplicación de las leyes de fondo y su estudio
comprende:
- La organización del Poder Judicial.
- La determinación de la competencia de los funcionarios que lo integran; y
- La actuación del juez y de las partes en la substanciación del proceso.
CLASIFICACIONES DEL DERECHO PROCESAL
• Se pueden distinguir 2 áreas o vertientes del Derecho procesal: Derecho Procesal Orgánico y Derecho Procesal Funcional.
• Derecho Procesal Orgánico: En él se aborda el estudio de las normas referentes a la función jurisdiccional y a la competencia, la organización y atribuciones de los tribunales y los
auxiliares de la administración de justicia.
•
FUENTES DEL DERECHO PROCESAL
• Por fuente del Derecho procesal deberá entenderse el medio que sirve para establecer, interpretar o aplicar la norma procesal.
• Clasificación:
• 1.- Fuentes directas: Son fuentes directas, “aquellas que contienen el mandato general abstracto y coactivo de la norma
jurídica procesal”. La única fuente directa es la ley, entendiéndola en un sentido amplio como CPR, y demás leyes.
• 2.- Fuentes indirectas: “aquellos actos o hechos de carácter jurídico que constituyen fuente del Derecho Procesal solo en la
medida que determinan el contenido, la evolución, la interpretación, la aplicación o la integración de la norma jurídica
procesal”.
FUENTES DIRECTAS
• 1.- La Constitución Política de la República: En la carta fundamental, nos encontramos las normas y
principios básicos de la administración de justicia. Prueba de ello son los art. 19 número 3 (debido proceso) 19
número 7 (garantías penales), art. 76 a 82 (estructura y organización básica del Poder judicial), art. 83 a 91
(Ministerio público, órgano persecutor en materia penal). Como también se consagra los principios de
inamovilidad, cosa juzgada, independencia y el poder de imperio, responsabilidad y legalidad (todos
principios básicos del ejercicio de la función jurisdiccional).
• Debido procesal legal: El art. 19 no 3 CPR establece que toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe
fundamentarse en un proceso previo legalmente tramitado. Corresponderá́ al legislador establecer siempre las garantías de
un racional y justo procedimiento
• Normas Constitucionales de Derecho Procesal Funcional
• A. La acción La CPR no ha consagrado expresamente la acción en ella, no obstante haberse contemplado a propósito de: el derecho de petición (art. 19 no14, puesto
que la acción puede ser concebida, especialmente en el concepto de Couture, como una emanación del derecho de petición), la igual protección de la ley en el ejercicio
de los derechos (art. 19 no3, puesto que ello es posible por medio de la acción) y la acción pública para requerir al Tribunal Constitucional sobre ciertas materias (art.
93). Además, la constitución contempla acciones especiales como son: la protección general, el amparo, la inaplicabilidad por inconstitucionalidad, entre otras.
• B. El proceso: Se puede encontrar en el art. 19 no3 (el proceso como requisito de las sentencias) y en el art. 76 CPR (en cuanto los momentos jurisdiccionales que
deben ser reconocidos en el proceso)
• C. El procedimiento El art. 19 no3 inc.5 señala que corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una investigación racionales y
justos. Entre las garantías se encuentran la garantía de defensa jurídica, la prohibición de presumir de derecho la responsabilidad penal, el principio de legalidad penal,
entre otras (de lo que deriva la necesidad de una revisión exhaustiva de los arts. 19 no s 3 y 7 de la CPR).
• D. Cosa juzgada La excepción de cosa juzgada se contempla en el art. 76 en cuanto se prohíbe al Presidente de la República y al Congreso Nacional hacer revivir
procesos fenecidos. La acción de cosa juzgada está contemplada en el inc.1 del art. 76 al señalar la etapa jurisdiccional de hacer ejecutar lo juzgado.
• 2.- Los tratados internacionales Suscritos y ratificados por Chile: Los tratados internacionales son fuente directa del Derecho procesal.
Especial importancia poseen los tratados sobre derechos humanos, regulado en el art. 5 inciso 2 de la Constitución Política de la República.
Ejemplo. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y además de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
• 3.- La ley procesal: “la ley reguladora de los modos y condiciones de la actuación de la ley en el proceso, así como de la relación jurídica
procesal”. (Hugo Alsina) La naturaleza de la ley procesal no debe deducirse del lugar en dónde esta está consagrada, sino que de su
finalidad que no es otra que la tutela de los derechos de acuerdo con los límites de extensión del Derecho Procesal.
• Cabe precisar que lo interesa es su contenido, su materia, no es su ubicación en determinado Código o ley que regula materias
preferentemente procesales. Formalmente la Ley procesal es igual a las demás leyes, de modo que es su contenido lo que constituye su
particularidad: regular la actividad jurisdiccional del Estado organizando al Poder judicial, determinando la competencia de los tribunales y
estableciendo la actuación del juez y de las partes en el proceso. Desde luego que destacan los Códigos como fuente directa del Derecho
Procesal: COT, CPC, CPP. También destacan como leyes que también poseen contenido procesal; C. del Trabajo, C. tributario, C. de
justicia militar, además de multiples leyes que contienen normas procesales, ejemplo ley 19.968.
• 4.- Los Auto Acordados: Ellos son: “resoluciones emitidas especialmente por los tribunales superiores de justicia que tienden a
reglamentar, en uso de sus facultades económicas, ciertos asuntos que no se encuentran suficientemente determinados por la ley, o
en materias cuya regulación es trascendente y necesaria para un mejor servicio judicial”.
• Fundamento Jurídico de los Autos Acordados: El fundamento jurídico de los Autos Acordados es la organización jerárquica de
los tribunales ordinarios. Dicha organización establece como superior jerárquico de todos los tribunales a la Corte Suprema, la cual
está investida de la superintendencia correctiva, direccional y económica sobre todos los tribunales de la República, salvo el
Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones y los tribunales electorales regionales (Art. 81 CPR). Dentro de los
principios formativos del procedimiento está el de la economía procedimental, que consiste en obtener el máximo resultado con el
menor desgaste posible, es por ello que las facultades económicas, de las cuales los autos acordados son manifestación, tienden a
regular y mejorar el ejercicio jurisdiccional en todos sus aspectos.
• Naturaleza y características de los autos acordados: Es un tipo de norma jurídica emanada principalmente de la Corte
Suprema, de carácter general y destinada a lograr un mejor ejercicio de las funciones de los tribunales de justicia. Es una
norma jurídica producto de una especie de potestad reglamentaria que poseen los tribunales superiores de justicia. Ellos
por tanto son actos administrativos, emanados de una potestad administrativa de los tribunales, la cual se justifica
atendiendo a su independencia. Su limitación que deviene por ser actos administrativos es la propia ley.
• Características: a) Se trata de normas jurídicas, b) Son normas destinadas a señalar un tipo de comportamiento, c) Su
cumplimiento es generalmente obligatorio en todos los casos en que el auto acordado se refiere, d) Su contenido es
normalmente de aplicación general, o sea, está dirigido a todos o a toda una categoría de funcionarios del propio poder
judicial o a personas extrañas a él, e) Emanan de los tribunales superiores de justicia, a quienes la ley ha otorgado las
facultades necesarias para actuar como superior jerárquico. En este caso son la Corte Suprema sobre todo el territorio de
la república y las Cortes de Apelaciones en su respectivo territorio jurisdiccional.
• Publicidad de los autos acordados: Normalmente se adoptan los medios más idóneos según la naturaleza del auto acordado, para que este
sea conocido por todos. La principal medida es su publicación en el diario oficial. Así por lo demás lo ordena en forma expresa el art. 96
COT, que aparte de señalar que deben dictarse en pleno, “todos los autos acordados de carácter y aplicación general que dicte la Corte
Suprema deberán ser publicados en el Diario Oficial”.
• Se le define como las reiteradas interpretaciones que de las normas jurídicas hacen los tribunales superiores de justicia a trav és de sus
sentencias. Es fuente indirecta en cuanto carece de carácter obligatorio, dado que las sentencias sólo tienen efecto vinculante para las causas
en que actualmente se pronuncian. Sin perjuicio de este carácter no obligatorio, la verdad es que la jurisprudencia emanada de la Corte
Suprema está muy cerca de ser fuente “directa” para los tribunales inferiores, además de ser un elemento muy importante para las partes a la
hora de fundamentar sus alegaciones.
• 2.- La doctrina: Son los estudios efectuados por los autores de Derecho procesal por los cuales hay una creación, sistematización e
interpretación de las normas jurídicas procesales. No tiene fuerza obligatoria, pero ilustra el criterio y la opinión de los estudiosos de la
disciplina, aporte que ha significado una evolución constante y dinámica para el derecho procesal.
• Su importancia reside en que ella crea los principios generales y configuran las instituciones básicas del Derecho Procesal. Constituye
un auxiliar de la interpretación de la norma procesal y para su reforma.
• 3.- Las prácticas y usos procesales: Son las actuaciones reiteradas no contempladas en norma alguna que realizan los distintos actores
del sistema judicial. Si bien no existe una norma que se remita a la costumbre, en la práctica ante los tribunales resulta muy importantes
conocer los usos y prácticas procesales, varias de las cuales se hacen efectivas aún existiendo un mandato legal que dispone otra cosa.
• Ejemplo: Los denominados oficios que dictan los tribunales de justicia. Son un medio de prueba no contemplado en el CC ni en
el CPC; no obstante ello los tribunales lo utilizan como medio de prueba que se hacen valer en juicio, generalmente con éstos se
piden información a instituciones públicas o privadas.
• 4.- Los acuerdos de las partes: Las partes por regla general no se encuentran facultadas para modificar el proceso, sin
embargo se les ha dado la posibilidad para que fuera del proceso convengan acuerdos que puedan producir efectos en él.
También se prevé la posibilidad de que las partes dentro del proceso convengan acuerdos para producir efectos en él.
• 5.- El derecho comparado: Se entiende por derecho comparado aquel dictado fuera de nuestro país y rige o ha regido en
otras sociedades. Su conocimiento ha ayudado a nuestro legislador procesal a buscar soluciones a los problemas de
funcionamiento de nuestro sistema procesal.
• 6.- Principios del Derecho procesal: Serán analizados en breve.
PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL
• Estos principios son aquellos que sin los cuales un procedimiento no puede llegar a configurar un proceso. Son
los derechos que se comprenden en la garantía del debido proceso (entre ellos el principio de audiencia y el
principio de igualdad de armas.
• Según el profesor Diego Palomo, la catergoría de principio procesal debe reservarse para un pu ñado limitado de
elementos fundamentales, sin los cuales este proceso no puede ser reconocible e identificable como tal. Por ello,
solo deben ser incluidos como tales aquellos primerps fundamentos que hacen que el proceso civil sea
precisamente eso y no otra cosa distinta, y que por lo mismo constituyen los “puntos de partida” de su
construcción.
• Continua el profesor explicando que únicamente constituirían principios del proceso aquellas reglas que sean
necesarias para la existencia y pervivencia del proceso, y no sean meramente una alternativa mas a utilizar.
• 1.- Principio de Igualdad de las partes: Todo proceso supone la presencia de dos sujetos que mantienen
posiciones antagónicas respecto de una misma cuestión. Si la razón de ser del proceso es erradicar la fuerza
ilegitima de una sociedad dada, y con ello las diferencias naturales que irremediablemente separan a los
hombres, es consustancial de la idea lógica de proceso que el debate se efectúe en pie de perfecta igualdad.
• En nuestro ordenamiento, la igualdad ante la Ley (art. 1 incisco 1 y 19 numero 2 y 3 inciso 1 de la CPR) tiene
su correlativo en el campo del proceso, la igualdad procesal y el principio de contradicción. Igualdad significa
paridad de oportunidades y de audiencia, en consecuencia, las normas que regulan la actividad de una de las
partes no pueden constituir, respecto de la otra, una situación de ventaja o de privilegio, ni el tribunal puede
dejar de dar un tratamiento absolutamente similar a ambos participantes.
• 2.- Principio de Bilateriladidad o contradicción: Este principio plantea la necesidad de entregar a los
contendientes todas las posibilidades y oportunidades para controvertirlos planteamientos de la contraria, asi
como argumentar y acreditar los planteamientos propios. Supone una comunicación eficiente, aportando al
litigante la adecuada y oportuna información para defenderse.
• 3.- Principio de Imparcialidad: Para el profesor Nogueira, los magistrados deben ser imparciales, lo que
implica ser tercero neutral y desinteresado entre partes, permaneciendo ajeno a los intereses de ellas como al
mismo objeto litigioso, examinando y resolviendo el conflicto intersubjetivo solamente sometido al
ordenamiento jurídico como criterio de juicio.
• 4.- Lealtad o buena fe: Este principio se refiere a que las partes no utilicen el proceso o las actuaciones de éste para
lograr fines fraudulentos o dolosos, o alegar hechos contrarios a la realidad, o emplear medios que tiendan a
entorpecer la buena marcha del procedimiento. Dicho principio se define de manera negativa, dado que no es dable
establecer determinadas cargas de comportamiento a las partes que vayan en contra de sus intereses.
• 5.- Principio dispositivo/Inquisitivo:
• - P. dispositivo: Este principio establece como lineamiento general que sólo las partes tienen la facultad de iniciar el
proceso, de delimitar el objeto del juicio de la controversia, definiéndola en sus actuaciones dentro del periodo de
discusión. Consecuente con lo anterior, la sentencia debe ser congruente, esto es, debe resolver únicamente lo pedido
por las partes, pero sin dejar de pronunciarse, de un modo completo, respecto de todas las peticiones.
• - P. Inquisitivo: El tribunal u otro organismo público pueden iniciar el proceso y fijar y determinar el objeto del
mismo, en este caso el inicio, contenido y terminación del proceso no depende sólo de la voluntad de las personas
afectadas. En este principio el interés involucrado es el general.
• 6.- Principio Aportación de parte: Cuando se trata de un procedimiento gobernado predominantemente por el
principio de aportación de parte, la iniciativa recae en las partes. El juez carece de facultad para decretar pruebas de
oficio tendientes a acreditar hechos del debate limitándose a lo que aparezca de las solicitudes realizadas por las partes.
• 7.- Principio o regla de la Oralidad/Escritura:
• - Oralidad: Implica que la sentencia se dictará en base al material que se ha producido en forma oral.
• *concentración procesal: De acuerdo a este principio se busca que la actividad procesal se concentre en una o el
mínimo de audiencias posibles, concentrando en ellas el planteamientos de las cuestiones accesorias evitando de ese
modo la dispersión razonable del enjuiciamiento.
• * Inmediación judicial: Este principio no sólo significa que debe existir un contacto directo y frontal entre el juez y las partes y sus
medios de prueba, sino también que debe ser este juez, el que presenció y dirigió la práctica de las pruebas el que debe finalmente la
sentencia.
• * Publicidad general: Con su vigencia se busca que las actuaciones generales sean públicas no para las partes sino para los terceros.
• -Escrituración: Implica, en principio, que la sentencia se dictará exclusivamente en base al material que se recoge en el expediente
escrito.
• * Desconcentración y dispersión procesal: Quiere decir que el proceso se desenvuelve o desarrolla en una serie de fases o etapas. La
actividad procesal no está concentrada en una o pocas audiencias.
• 8.- Principio de Inmediación/Mediación:
• -Inmediación: Este principio implica dos cosas distintas, en primer lugar, que al tribunal que dicta la sentencia
debe observar por sí mismo la recepción de la prueba, y en segundo lugar, que el sentenciador debe extraer los
hechos de la fuente, por si mismo, sin utilizar equivalente probatorio alguno.
• -Mediación judicial: No existe un contacto directo y frontal entre el juez, las partes y sus medios de prueba,
afectándose en consecuencia la valoración de estos últimos ya que han sido rendidos no ante el juez sino ante
funcionarios que han actuado por delegación de este.
• 9.- Principio de Concentración/Desconcentración:
• - Concentración: Supone que toda la actividad procesal o al menos la mayor parte se desarrolle en una sola
audiencia o vista. Se aspira a que tanto las alegaciones de las partes como la práctica de la prueba, se lleven a
cabo en un solo acto procesal.
• 10.- Publicidad: Este principio propugna la realización en forma pública de las actuaciones procesales orales,
de modo que cualquier persona puede presenciar el desarrollo de las audiencias, enterándose directamente del
debate argumental y probatorio, así como también de las decisiones que adopte el tribunal.
• 11.- Economía procesal: Es la obtención del máximo resultado posible con el mínimo de esfuerzo. Este
principio se refiere no sólo a los actos procesales sino a las expensas o gastos que ellos impliquen.
• 12.- Preclusión/Eventualidad: La preclusión significa que dentro de las distintas fases o tiempos del
procedimiento se ha de realizar un acto concreto con contenido determinado, de tal manera que si la parte no
lo realiza oportunamente pierde la posibilidad de realizarlo.
• *La acumulación eventual expresa la idea de que las partes deben acumular todos los medios de defensa de
que dispongan en cada una de las fases o etapas del procedimiento.