Lesion Medular

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Francisco Venegas Pezo

Terapeuta Ocupacional
Generalidades

Niveles de lesión.

Alteraciones en la capacidad de desempeño – Desempeño Ocupacional -


Ambiente

Manejo en UCI.

Ayudas técnicas y manejo ortésico.

Sexualidad.

TABLA DE CONTENIDOS
Generalidades
Es el órgano más simple del SNC. Responde ante impulsos
aferentes y los integra a los centros superiores.

Segmentos medulares y nervios espinales:


Se sitúa desde el foramen magno hasta • 8 cervicales.
el cuerpo de L2 o el disco entre L1-L2. • 12 torácicos.
• 5 lumbares.
Cono Medular: se encuentra en la porción • 5 sacros.
terminal de la médula y se ubica entre L1-L2, • 1 coccígeo.
está constituido por células gliales y
piamadre. De cada segmento medular nace un par de nervios
Cauda Equina: raíces de los nervios inferiores espinales constituidos por una raíz anterior o motora y
a L2. una raíz posterior o sensitiva.

Fuente: Hofer (2005): “Apuntes de Neuroanatomía.”


Corteza
Somatosensorial

Tálamo

Asta posterior

Haz Espinotalámico lateral

Raíz nerviosa
Estímulo periférico
Haz Espinotalámico anterior
FASCÍCULOS Y TRACTOS ASCENDENTES DE LA MÉDULA
Tracto
Nombre Origen central Origen en la Situación Función
médul
a

F. Grácil (parte Tracto epicrítico,


Piel,
inferior del Columna posterior Directo Funículo propiocepción
articulaci
cuerpo) y posterior consciente,
ones y sensibilidad
Cuneiforme
tendone
(parte vibratoria,
s
superior) estereognosia

T. Espinotalámico- Funículo Tracto protopático y


anterior Columna posterior anterior presión
Piel Cruzado
(n. Propioceptivo
T. Espinotalámico- torácico) Funículo lateral Temperatura y dolor
lateral

Columna posterior y
T. Espinocerebelar- Cruzado y Funículo lateral Propiocepción
sustancia gris
anterior directo
intermedia Husos
musculare
s, órganos
tendinosos
Columna
T. Espinocerebelar- de golgi, Directo Funículo lateral Propiocepción
posterior
posterior receptores inconsciente
VÍAS DESCENDENTES:
Las vías descendentes están formadas por fibras que se originan en el córtex
cerebral, córtex cerebelar, núcleos basales o en varias áreas del tronco encefálico
que terminan haciendo sinápsis con neuronas medulares. Se distinguen los
sistemas piramidal y extrapiramidal.
SISTEMA PIRAMIDAL:
Responsable de los movimientos voluntarios. Está formado por los tractos
corticoespinal lateral o cruzado y corticoespinal anterior o directo. También
pertenece a este sistema el tracto córticonuclear que se extiende al tronco
cerebral.
SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL:
Responsable de la actividad muscular automática, tonicidad muscular y postura.
Está formado por los tractos vestíbulo-espinal, rubro-espinal, retículo-espinal y
tecto-espinal.
RECORDAR!!
Fuente: Hofer (2005): “Apuntes de Neuroanatomía.”
El término “lesión de médula espinal” se
utiliza para referirse al daño neurológico
de la Médula Espinal que sigue a un
traumatismo.

Es una lesión gravemente discapacitante, ya


que ocasiona una pérdida de la
función motora, sensitiva y
vegetativa. Fuente:
Harvey (2010): “Tratamiento de la Lesión medular. Guía para fisioterapeutas.”
López (2008): “Fisiología Clínica del Ejercicio”.
Brucker (1983) define la LM como:

“Una conmoción, compresión, laceración o sección de la médula que


produce una pérdida de la función neurológica por debajo de la lesión. El
daño puede implicar la ausencia del control voluntario de los músculos
esqueléticos, la pérdida de sensación y la pérdida de función autonómica. El
alcance de tales pérdidas depende del nivel de la lesión y de la cantidad de
daño neural
residual.”

Fuente: Rueda y Aguado (2003): “Estrategias de afrontamiento y proceso de adaptación a la lesión medular.”
Según esta definición, las consecuencias de la LM afectan a todos
los ámbitos de la vida de la persona, tanto física como
psicológica y socialmente. Las secuelas físicas y neurológicas
pueden alterar la movilidad voluntaria, el control de esfínteres,
la sensibilidad, la respuesta sexual y el funcionamiento del
sistema autonómico, según el nivel de la lesión. Cabe destacar, y
no en menor medida, las variables psicosociales en juego, los
cambios en el estilo de vida y su influencia en la dinámica
familiar y social, que exigen a la persona grandes esfuerzos de
afrontamiento y de adaptación a la nueva realidad.

Fuente: Rueda y Aguado (2003): “Estrategias de afrontamiento y proceso de adaptación a la lesión medular.”
• Por lo tanto, la LM es un trauma que irrumpe en todos los aspectos de la
vida, disminuyendo las capacidades físicas y limitando a la persona a la hora
de llevar a cabo sus ocupaciones.
• Por ello, el proceso rehabilitador engloba muchos aspectos de la persona, de
su entorno físico, familiar y socio-cultural.

Fuente: Polonio (2003): “Terapia ocupacional en discapacitados físicos: teoría y práctica”


• Tradicionalmente la tipología de la LM se suele establecer en función de dos
criterios principales, el nivel vertebral de la lesión y su extensión, completa
o incompleta.
• Cuando la LM es completa, se habla de paraplejia si la lesión se produce a nivel
dorsal, lumbar o sacro y afecta a las extremidades inferiores, y la tetraplejia implica
lesiones altas, a nivel cervical, afectando a las cuatro extremidades.
• Cuando la LM es incompleta, se diferencia entre paraparesia, LM de nivel vertebral
bajo que afecta a las extremidades inferiores, y tetraparesia, LM de nivel superior
que afecta a las cuatro extremidades.

Fuente: Rueda y Aguado (2003): “Estrategias de afrontamiento y proceso de adaptación a la lesión medular.”
Fuente: Rueda y Aguado (2003): “Estrategias de afrontamiento y proceso de adaptación a la lesión medular.”
Las más frecuentes son de etiología
traumática: • 44% Accidentes de tránsito
• 24% Episodios de violencia
Habitualmente
afecta a personas • 22% Caídas de Altura
jóvenes en etapa • 8% Deportes
productiva.
El nivel más frecuente de lesión es la región
cervical media baja (C5, C4-C6), el
siguiente lugar es la unión toracolumbar
(T12); coincidiendo estos niveles con las
áreas de mayor movilidad de la columna Fuente:
espinal. Harvey (2010): “Tratamiento de la Lesión medular. Guía para fisioterapeutas.
Lavanderos (2008) “Traumatismo Raquimedular”
López (2008): “Fisiología Clínica del Ejercicio”.
Niveles de lesión.
El término Nivel Neurológico se refiere al segmento más caudal de la
Médula Espinal con funciones sensitiva y motora conservadas. Los
segmentos en los cuales se encuentra la función normal a menudo difiere
entre ambos lados del cuerpo en relación a la sensibilidad y motricidad. De
esta forma cuatro diferentes segmentos pueden ser identificados como
niveles neurológicos .
R Sensitivo – R Motor
L Sensitivo – L
Motor

Fuente: Lavanderos (2008) “Traumatismo Raquimedular”


Fuente:
Jaime (2006) “Manual de normas y procedimientos en trauma”
Lavanderos (2008) “Traumatismo Raquimedular”
Alteraciones en
la capacidad
de desempeño

Desempeño

Ocupacional

Ambiente
Es un síndrome piramidal simétrico

Paresia o plejia.

Anestesia-Hipoestesia.

Tono aumentado 🡪 Espasticidad

Hiperreflexia – Clonus – Plantar extensor (+) (Babinski)

Control de esfínteres – Vegiga Neurogénica.

Otras funciones vegetativas: función diafragmática (C3-C5)

Sin hipotrofia/atrofia, sin fasciculaciones (excepto cauda equina).

Fuente: Snell (2006) «Neuroanatomía Clínica»


Capacidad de Desempeño Componentes del Desempeño
(MOHO) y la Persona(CMOP)
• Componentes objetivos. • Física
• Físico: • Cognitiva
• Psicológico • Afectiva
• Experiencia Subjetiva. • Espiritualidad
• Cuerpo Vivido.

Fuente:
Kielhofner (2004) : «Terapia Ocupacional Modelo de Ocupación Humana»
Kielhofner (2006): «Fundamentos conceptuales de la Terapia Ocupacional»
Kronenberg (2007): «Terapia Ocupacional Sin Fronteras.»
Juego
Ocupación: Productividad Ocupación: Ocio

AVD instrumentales Trabajo

Ocupación: Autocuidado

AVD básicas
Lesión ¿Completa o Incompleta?

¿Proceso neuroplástico? Reorganización de redes neuronales 🡪 Tejido


axonal residual / Generadores del Patrón Central

Tiempo de evolución.

Fuente: López (2008): “Fisiología Clínica del Ejercicio”.


Manejo en UCI.
• Primera Fase: Shock Medular – Objetivos:
• Mantener tono muscular de tronco (contra gravedad).
• Enviar a médula espinal estímulos periféricos.
• Promover uso de zonas corporales lesionadas.
• Prevenir Impedimentos Secundarios: UPP – Contracturas – Deformidad Articular –
Retracción tendínea – Dolor.
• Educar.
• Post fase aguda:
• Mantener tono muscular de tronco (actividades en sedestación/bipedestación).
• Estimulación-Reeducación sensitiva.

Fuente: López (2008): “Fisiología Clínica del Ejercicio”.


Ayudas técnicas y manejo ortésico.
Sexualidad.
Estudios en hombres con LM muestran que la sensación genital, la función eréctil y la
capacidad para el orgasmo, no son grandes indicadores de satisfacción sexual.

Los mejores indicadores son la percepción de la satisfacción de la pareja con la relación


sexual, la intimidad en las relaciones y el grado de la experimentación sexual.

La repercusión no sólo se relaciona con la experiencia de la relación sexual, sino en


cómo perciben su masculinidad y su femeneidad.

Necesidad de replantear las ideas preconcebidas sobre la manifestación tanto del


sexo, como de la sexualidad.
Fuente:
Harvey (2010): “Tratamiento de la Lesión medular. Guía para fisioterapeutas.”
Evaluación - Modelos

Problemática

Objetivos

Plan de tratamiento

También podría gustarte