MARACUYA

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

SISTEMA PRODUCTIVO

DE MARACUYÁ.
(Passiflora edulis)

JULIÁN ARROYAVE 111003902


DILAN MARTÍNEZ 111004023
WILMER LAMUS 111003821
Introducción
• El primer país que inició la producción comercial del maracuyá fue Australia, donde la
planta fue introducida en 1861, y en la década de 1930 se reporta la primera
producción para el mercado.

• El ICA lo introdujo a Colombia en 1963 a través de Dalmo Giacometti (FAO), al


Centro de Investigación Palmira.

• Para ello se entregaron en 1966 la selección Hawai y posteriormente las selecciones


Venezuela, Brasil Amarillo y Brasil Rojo.

• Su historia incluye la promoción adelantada en los años de 1960 por un importante


agricultor del Valle.

• La distribución geográfica de este cultivo se encuentra, principalmente, en los


departamentos del Huila, Valle del Cauca, Tolima, Cesar, Córdoba, Meta, Magdalena
y Santander; en los cuales se reporta un rendimiento promedio de 17 t/ha, según
datos de Agronet
Passiflora edulis
Passiflora
Passifloraceae

Camerún, Malasia, Colombia y Ecuador son los principales productores de maracuyá.

Según la FAO, los países importadores líderes son Canadá, Noruega, España y Francia.

El epíteto específico edulis viene del latín y significa ‘comestible’.


Botánica
• La familia botánica Passiflora comprende 22 géneros, 4 de ellos en América.
• Passiflora es el género más grande, para esa fecha con 450 especies; Colombia es el país que
mayor número de especies presenta en el mundo, con 131.
• Los dos subgéneros Tacsonia (curubas) y Passiflora (granadillas) son los más importantes desde
el punto de vista comestible.
• P. edulis var. Edulis, llamada en Colombia, curuba redonda, corresponde al maracuyá morado y
se encuentra en las vertientes de los Andes -a 2000 msnm de Ecuador, Colombia y Venezuela.
• En Colombia se destacan además por su comercio y calidad la curuba larga (P. molissima), la
granadilla (P. ligularis), la badea, (P. quadrangularis) y la chulupa (P. multiformes).

Maracuyá púrpura o rojo o Gulupa P. edulis f. edulis Sims.


El maracuyá amarillo, P. edulis var. flavicarpa Degener.
60%
VARIEDADES
El maracuyá o fruta de la pasión proviene de una planta trepadora con nombre
científico Passiflora edulis flavicarpa. El género cuenta con unas 400 especies. Pertenece
a la misma familia que la curuba (P. mollisina), la granadilla dulce (P. ligularis) y la badea
(P. quandrangularis).
Parecen un plátano pequeño y recto con extremos redondeados.
Crece en condiciones frías por encima de 1500 msnm . También
tiene pulpa comestible.
La variedad de maracuyá de plátano se utiliza como patrón para
injertar las variedades de maracuyá que se cultivan más
comúnmente como alimento, especialmente en climas
demasiado fríos para el cultivo productivo de maracuyá.

Maracuyá gigante de color verde a amarillo que alcanza más de


un pie de diámetro. La pulpa no es tan sabrosa como la
maracuyá común, pero aún así a menudo se come o se usa en
bebidas. Requiere clima tropical y crece mejor a 1700 msnm
Crece hasta una longitud de 30 m y los frutos cambian de verde
a amarillo cuando madura. Las frutas se comen frescas y su
apariencia se asemeja a un tuétano vegetal.
La variedad de maracuyá granadilla es una de las
maracuyá de mejor sabor del mundo. El fruto de cáscara
dura de color amarillo anaranjado es de excelente calidad
y tiene una pulpa aromática blanca. La producción
comienza en 2 a 3 años. Prefiere condiciones más frescas
para un óptimo y elevaciones superiores a los 1500 m.

Es una variedad específica de maracuyá ( Passiflora


edulis), una planta trepadora perenne que alcanza una
altura de 10 metros. crece silvestre en la provincia de
Misiones en el Bosque de Paraná entre 100 y 1500
msnm, en temperaturas de hasta 25 ° C
(Passiflora edulis variedad flavicarpa (Passiflora edulis variedad púrpura Sims)
Degener) que presenta frutos vistosos de que presenta frutos pequeños de color
color amarillo con diversas formas. Esta rojo. Esta variedad crece y se desarrolla
variedad crece y se desarrolla muy bien en en zonas templadas.
zonas bajas. Es una planta mas rústica y
vigorosa que el Maracuyá púrpura.
•La maracuyá amarilla es enredadera más vigorosa que la maracuyá púrpura.
•Es tolerante a las duras condiciones climáticas, enfermedades transmitidas por el suelo y
plagas. Esta capacidad resistente la hace ideal para su uso como patrón de la variedad de la
pasión púrpura.
•La fruta de la pasión amarilla es adecuada para altitudes bajas como las tierras bajas costeras.
•La fruta es más grande con un diámetro de 5-7 cm, relativamente ácida y utilizada para la
extracción del jugo.
•Produce mayores rendimientos en altitudes más bajas debido a temperaturas relativamente
cálidas.
•La fruta es más grande que la variedad morada, con un peso de 60 a 65 gramos por fruta.
•Los frutos son de forma redonda con manchas amarillas y cambian de verde a amarillo dorado
cuando maduran.
• Pertenece a la especie Passiflora edulis edulis y es muy reconocida en Europa.
• Ofrece unos frutos con forma de huevos, pesan 40 gramos, miden de 4 a 8 cm y su
piel es de color púrpura o violeta.
• La piel es dura y gruesa y en estado de madurez se torna rugosa.
• La pulpa es de color anaranjado o verdoso y contiene unas semillas comestibles.
Además es agridulce y de consistencia jugosa y gelatinosa.
Sistemas de siembra
• Monocultivo: La ventaja es el mayor rendimiento. Hay mayor susceptibilidad a plagas y
enfermedades. La densidad de siembra depende del sistema de tutorado, la fertilidad del suelo, el
régimen de lluvias y la pendiente. La población de una hectárea de maracuyá puede variar de 800 a
1500 plantas. Las distancias más utilizadas son 3,0 x 3,0 m en cuadro cando se tutora en “mantel”
que corresponde a 1.100 pts/ha.

Sistema productivo de maracuyá amarillo, P. edulis var. flavicarpa Degener


Sistemas de siembra
• Cultivos Intercalados: Aunque el maracuyá produce relativamente rápido y cubre
pronto las calles, permite el cultivo y aprovechamiento del terreno entre las calles.
De esta forma se pueden generar beneficios a través del cubrimiento del suelo, la
utilización eficiente de los nutrientes y de la humedad, del balance más adecuado
entre insectos benéficos y dañinos, y de una retribución económica extra para el
productor.

se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:


-Cambiar los cultivos en decencia para acumular y explotar la fertilidad de los suelos.
-Evitar cultivos sucesivos que sean susceptibles a las mismas plagas y malezas.
-Incluir al menos un cultivo de leguminosa.
-Implementar prácticas que mejoren los contenidos de materia orgánica del suelo.

Entre los cultivos recomendados para intercalar están el melón, pimentón, maíz, sorgo,
zapallo, patilla y ají. Cuando los virus no sean un problema, pueden sembrarse también
habichuela, fríjol y soya, aunque no es recomendable, al menos en zonas donde son
cultivos tradicionales.
Sistema de siembra
• Asociaciones: Se puede usar el maracuyá a su vez como cultivo colonizador
cuando se busca implementar frutales a más largo plazo (maderables). Las
asociaciones generan mayor estabilidad en la producción y disminuyen los
riesgos. Entre los perennes se recomiendan los cítricos, el plátano, la guayaba y
la guanábana.
PODAS EN EL CULTIVO DE MARACUYA

 Laspodas en los cultivos de maracuyá tienen gran importancia y se deben realizar con el fin
de mejorar la producción de frutos.
 Consiste en eliminar partes de planta con el fin de darle arquitectura.
 Mejorar el tamaño de los frutos.
 Obtener cosechas precoces y facilitar la aireación.
 La iluminación.
 El manejo de plagas y enfermedades
 Facilitar el manejo del cultivo.
 Eliminarramas y hojas secas, deformes o enfermas y además, mejorar la efectividad del
sistema de tutorado.
 Estaoperación debe iniciarse inmediatamente después de la primera cosecha. Para evitar
bajas en la producción, es conveniente efectuar la poda en hileras alternas y de año de por
medio.
DESBROTE O “DESCHUPONADO”

• La labor de “deschuponado” consiste en eliminar


todos los brotes laterales que emita el tallo
principal para acelerar el crecimiento y guiar un
solo tallo hasta la parte superior del tutor que se
encuentra a dos metros del nivel del suelo.

• Esta labor se busca también obtener frutos de


mejor calidad y mayor área fotosintética dentro de
la plantación.
PODA DE FORMACIÓN (ESPADERA VERTICAL).
 Cuando la planta sobrepasa 0.20 m al alambre de la
espaldera se hace un corte de la yema apical con lo que se
estimula la brotación de las yemas laterales de esa zona.

 Estas yemas se seleccionan dos que se convierten en guías


secundarias y se distribuyen sobre el alambre una para
cada lado.

 Cuando estas guías alcanzan a las guías de la planta vecina


se les corta la yema apical con lo que se estimula la
emisión de las brotes que se constituyen en guías
fructíferas.

 Estas se les eliminan los zarcillos de los primeros 0.30 m


para evitar entrelazamiento de ellas y así permitir que
caigan como cortinas.

 cuando estas llegan al suelo se cortan a una altura de 0.30


m, para evitar que sean atacadas por hongos y además esto
favorece la circulación del aire.
PODA DE FORMACIÓN (ESPALDERA EN T).

Para las espalderas en “T”, el trabajo se vuelve más complicado porque se necesita distribuir las guías uniformemente a
cada lado de la espaldera, por lo que el trabajo se incrementa.

Este sistema presenta las siguientes ventajas:


 Mayor longevidad y aireación del cultivo.
 Mayor exposición del área foliar a la radiación y mayor actividad fotosintética.
 Facilidad para el control sanitario
 Facilidad para la mecanización del cultivo
 Facilidad en la ejecución de labores manuales de cultivo
 Mayor control de la recolección y cosecha.
PODA DE RENOVACION
 Este tipo de poda consiste en hacer cortes de las guías
fructíferas o terciarias a 0.30- 0.40 m de su parte de inserción
con las guías secundarias.

 se realiza cuando la producción comienza a disminuir o


cuando hay demasiado follaje y se corre el riesgo de que se
caiga la espaldera.

 Si el corte se hace a menos de 0.3 m la planta se tarda más


tiempo en volver a producir.

 las podas sobre la guía principal retarda mucho más la


producción y se corre el riesgo de perder la planta.

 Inmediatamente después de la poda se riega, si se está en la


época seca, y se fertiliza con urea o sulfato para estimular la
brotación de las yemas.
PODA DE LIEMPIEZA
 Periódicamente se deben eliminar guías enfermas o dañadas a fin de destruir focos
de infección, disminuir el peso de la planta, facilitar la aireación, mejorar la
iluminación y facilitar la penetración de los pesticidas a todas las partes de la planta.
SISTEMAS DE TUTORADO

Como el maracuyá es una planta trepadora, se


necesita construir estructuras que permitan que se
desarrolle y que dé una buena distribución a las
guías. Para el maracuyá amarillo se recomienda
utilizar espaldera y o ramadas, sin embargo dificulta
la aplicación de pesticidas y podas. Los sistemas
que se pueden utilizar son: ramada, espaldera
vertical y el de espaldera en “T”, ésta última con una
pequeña modificación se convierte en espaldera en
cruz.
Espaldera en T

Consiste en una hilera de postes verticales


de 2.0 m de altura que en la parte superior
van provistos de una barra horizontal de
0.65 m de largo, a través de los cuales
pasan 2 ó 3 hilos de alambre galvanizado.
Este sistema permite una mejor
distribución del follaje, mejorando la
eficiencia fotosintética al exponer una
mayor superficie de hojas a los rayos
solares. Posiblemente no sea tan usada,
debido a que es más difícil de colocar y se Actualmente se recomienda la utilización del sistema "T"
gastan más materiales con lo cual se modificado o pérgola también llamado "mantel"
incrementan los costos, generalmente los
costos de las espalderas representan el
50% de los costos totales en este sistema.
Sistema en “T” o Mantel
El sistema en T o mantel es una variación
del sistema en espaldera sencilla, en la
parte superior de los maderos se coloca un
alistado de 1 m de largo, asegurándolo con
puntillas. En cada uno de sus extremos se
colocan alambres calibre 16. Al
desarrollarse el cultivo se forma una
especie de túnel, aumentándose en forma
significativa el área foliar expuesta al sol.
La distancia de siembra es de 3,0 m. entre
plantas x 4,0 m. entre calles, es decir 833
plantas.
este sistema es bastante utilizado, pero
muy costoso. En este tipo de tutorado la
producción es mayor por tener mejor
aireación; la incidencia de plagas y
enfermedades es menor. Además la
cosecha es más fácil que en el sistema de
espaldera
Espaldera simple Consiste en colocar hileras de postes
verticales de 2.0 m de altura a cada
5-7.5 metros, los cuales sustentan en
la parte superior un hilo de alambre
galvanizado Nº 12, para fijarlo se
usan grapas para cerco. Cuando en
la zona existen vientos muy fuertes
se puede colocar un segundo hilo de
alambre a unos 0.40 m abajo del
primero. Según investigadores el
segundo alambre sirve solamente
para dar mayor fijeza a la estructura.
Sistema de emparrado
El emparrado o malla es una estructura de alambre de diferentes calibres soportada por postes . Su
función es sostener las plantas y la producción. Ésta puede llegar a pesar más de 20 toneladas por
hectárea. Se debe instalar el emparrado inmediatamente después del transplante, y debe estar
completamente listo cuando la planta alcance los dos metros de altura. Para que no se tenga ningún
retraso en la formación de la planta
Alambres primarios:
Es el que sirve para unir los postes interiores en
sentido longitudinal y transversal (formando
cuadrículas). Se utiliza alambre galvanizado calibre 10
y 12 liso. No se debe usar alambre de púas. Al
amarrar éste, debemos darle una vuelta a cada poste
y templarlo, para evitar que el alambre se corra por el
peso de las plantas.

Alambres secundarios:
Estos alambres se colocan paralelos a los primarios en
ambos sentidos, dejando espacios de
aproximadamente 40 cm entre ellos. Son de calibre 13
ó 14 y se teje en forma de malla. Cuando alguno se
encuentre con uno principal se debe amarrarlo a éste,
para evitar que se corra.
Anclaje de los postes

Los postes deben tener una inclinación aproximada de 45 grados, para que actúen como
palanca. Se entierran aproximadamente entre 60 y 80 cm en el suelo Se coloca en cada
poste exterior un templete o viento, con un alambre galvanizado calibre 8-10 o varilla de Ø
¼ empotrada en concreto ciclópeo. Este alambre o varilla tiene que ir bien amarrado a un
polín de madera o a una piedra o bloque de cemento, que va enterrado a la misma
profundidad del poste (60-80 cm.) y a 1.80 – 2.0m aproximadamente de la base del mismo.
La parte que irá bajo tierra se impermeabiliza con aceite quemado de motor.
Anclaje con pie de amigo

consiste en colocar un poste


adicional más delgado y de 2.20
metros de longitud que sostenga el
poste exterior. Éstos se entierran
por todo el lote cada tres surcos,
formando cuadrados, o
rectángulos según la distancia de
siembra entre calles y entre
plantas.
Principales plagas del cultivo
Gusano Trozador (Dione juno)
Tiene cinco estados larvales, los cuales están activos
durante 16 días ,Las larvas de primer instar a tercer
instar raspan la epidermis de la lámina foliar
produciendo un esqueletizado, y las de cuatro y
quinto instar causan una defoliación total de las
hojas. Las larvas eclosionan y empupan de manera
sincronizada, generalmente sobre la misma planta,
Los adultos pueden alcanzar 12 generaciones en el
año Por su hábito gregario, se pueden encontrar
grupos de hasta 300 larvas, representando un riesgo
para el cultivo si no se toman las medidas de manejo
y control oportunas.
MANEJO
liberación de Trichogramma y el uso de
entomopatógenos. Trichogramma pone sus huevos
dentro de los huevos recién puestos de Dione,
destruyéndolos antes de que eclosionen las larvas de la
mariposa. Se recomienda monitoreo semanal para
identificar las primeras posturas de Dione y realizar la
liberación de 8-10 pulgadas/hectárea cada semana de
Trichogramma en el cultivo.
Gusano Cosechero( Agraulis vanillae)
Su ataque es similar al del gusano Trozador, se alimenta del follaje hasta el punto de
esqueletizar la planta, iniciando por los brotes mas jóvenes.
presenta 5 instares cuya duración promedio- día es de 3,3,3 4 y 5 días respectivamente,
antes de llegar a su completo desarrollo. En su último instar a los 18 días mide de 36 a 38
m.m. adquiriendo una coloración variable desde el café oscuro hasta el castaño claro, con 6
bandas longitudinales de seis surcos también longitudinales de espinas negras, ligeramente
ramificadas y dos espinas similares sobre la cabeza adornan el cuerpo de la larva.

Manejo - Enemigos naturales: Apioemerus lanipes y Zelus sp. (Reduviidae) Hemíptera;


Polistes canadensis (Vespidae) Hymenoptera
Arañita roja-Acaro (Tetranychus urticae)
Este ácaro se desarrolla en el envés de las hojas,
en colonias donde forman telarañas muy finas. En
época de verano se puede observar arrugamiento
de las hojas, éstas a su vez se tornan cloróticas es
decir, se ven amarillentas, al punto de secarse y
caer, debido al ataque de estos chupadores de
savia.

Control biológico: entomopatógenos


ciclo biológico: consta de 4 estados de desarrollo: huevo, promisorios para el control de Acaros;
larva, dos estadios ninfales (protoninfa y deutoninfa) y Paecilomyces sp.,Acremoniun sp.,Gliocladium
adulto. Tarda entre 8-14 días de huevo a adulto. sp., Lecanicillium sp. y beauveria sp.
Mosca del ovario (Dasiops sp)
Mosca pequeña de color azul metálico, también conocida como «mosca sonsa». Es frecuente encontrarla
de forma gregaria ovipositando los botones y la flor, además, su ciclo de vida tiene una duración de entre
27 a 35 días y se compone de las siguientes etapas: huevo (3 a 5 días), larva (6 a 8 días), pupa (12 a 14
días) y adulto (6 a 8 días). El daño se produce en el botón floral, donde la mosca ubica los huevos que
luego al eclosionar y convertirse en larvas se alimentarán vorazmente de las anteras, ocasionando su
caída en su paso por salir de éste para empupar en el suelo.

Manejo

• Recoger los botones caídos


y enterrarlos
• Disponer de trampas
McPhail cebadas con
proteína hidrolizada
• Aplicar extractos de Jabillo y
Higuerilla al 25%
Chinche Patón ( Letopglossus sp)

Se encuentra por lo general en el pedúnculo que sostiene el fruto, el


cual se cae pequeño cuando el chinche esta presente. También ataca
hojas, brotes y flores extrayendo los jugos de la planta. Los estados
juveniles prefieren los botones florales y los frutos pequeños los cuales
quedan con diminutos puntos negros, los adultos atacan las hojas,
tallos y frutos. El insecto es vector de la Antracnosis(Colletotrichum
gloeosporoides) llevando la enfermedad en sus patas y/o aparato
bucal.
Manejo biológico : aplicar hongos como Beauveria bassiana que se consigue
comercialmente como Adral Wp, Metarhizium anisopliae cuyo nombre
comercial es Raxter WP.

Pasan por los estados de huevo, ninfa (5


estadíos) y adulto, con una duraciónde 4-6
días para que los huevos eclosionen, 21-30
días hasta el último estadío ninfal. El ciclo
total tiene una duración entre 25-36 días.
Trips
(Thrips tabaci; Frankliniella auripes; Frankliniella occidentalis,
Neohydatothrips singnifer; Neohydatothrips burungae)

El daño es ocasionado por ninfas al igual que los


adultos raspan las hojas para alimentarse. Las hojas se
encrespan y empiezan a tornarse de color amarillento
hasta secarse por completo, el daño principal es
cuando el insecto se alimenta del tejido de los botones
florales, permitiendo entrada de patógenos como
Botrytis sp.

Manejo : parasitoides de huevos de trips; avispas


Megaphragma mymaripenne y Thriponius semiluteus; hongo
entomopatógeno Lecanicillium (verticillium)
Enfermedades
Roña
(Cladosporium sp.)
La enfermedad afecta tejidos jóvenes de las hojas, ramas, zarcillos y frutos.
En las hojas se presentan pequeñas manchas redondas, inicialmente
translúcidas, y a medida que crecen se necrosan, tomando un color verdoso
con centro gris.

Aspectos de las lesiones causadas por Roña (Cladosporium sp.) en hojas afectadas
Enfermedades
Roña
(Cladosporium sp.)
En frutos maduros, las lesiones en la corteza crecen hasta convertirse en una lesión corchosa,
prominente y de color marrón, sin afectar la parte interna del fruto, y por consiguiente, no perjudica
la calidad de la pulpa, aunque de igual forma se reduce el valor comercial porque se afecta el
aspecto externo.

Lesiones en frutos afectados por Roña (Cladosporium sp.) en la Universidad de los Llanos
Manejo y control de enfermedades

Como práctica cultural, se recomienda realizar podas de mantenimiento y


podas fitosanitarias retirando los residuos afectados fuera del cultivo y
destruyendo las partes afectadas. Además, se recomienda la aplicación de
fungicidas con ingredientes activos que contengan cobre.
Enfermedades
Mancha Aceitosa:
Xanthomonas campestris pv passiflorae
La sintomatología de esta enfermedad se caracteriza por mostrar lesiones verde oliva acuosas de forma
irregular, en estados avanzados existen secreciones bacteriales y posteriormente la marchitez; afecta
básicamente todos los órganos aéreos de la planta (ramas, hojas, pedúnculos de flor y frutos), dentro de la
planta origina la obstrucción del paso de agua y nutrientes; en el fruto las áreas necróticas forman una costra
que dificulta su comercialización.

Mancha aceitosa: Xanthomonas campestris pv passiflorae


Manejo y control de enfermedades
• Cultural: Garantizar el uso de semillas de plantas sanas, libres de bacteriosis. Realizar un
control profiláctico mediante la desinfección de herramientas y utensilios con hipoclorito de
sodio o yodo al 10%.

• Microbiológico: aspersión foliar con Burkholderia cepacia.

• Químico: Realizar un programa de aplicaciones en rotación, hasta alcanzar su erradicación,


siguiendo para ello el siguiente orden: peróxido de hidrógeno 5cc/l, caldo bórdeles, hidróxido
de cobre 2.5gr/l, yodo agrícola 1.5cc/ litro, amonios cuaternarios 1gr/l.
Enfermedades
Antracnosis:
Colletotrichum gloesporioides
Hongo que, favorecido por temperaturas y humedades altas, afecta hojas, tallos y frutos. Se manifiesta
en forma de manchas acuosas con un halo verde oscuro que luego produce necrosis; para el caso de
los frutos los vuelve quebradizos, afecta la pulpa y se momifican. Las áreas hundidas con puntos negros
son las fructificaciones del hongo.

• La fase inicial biotrófica, en la cual se obtienen los


alimentos de las células vivas huésped

• La segunda fase tardía necrotrófica donde los


alimentos se obtienen de las células hospederas
muertas a causa del ataque del patógeno

Antracnosis: Colletotrichum gloesporioides


Manejo y control de enfermedades

• Cultural: realizar podas sanitarias y de formación para permitir la circulación del aire,
eliminando el exceso de follaje; además es importante drenar los exceso de agua y
controlar oportunamente las malezas.

• Microbiológico: aspersión foliar con Bacillus subtilis.

• Químico: hacer un programa de aplicaciones en rotación cuando se presenten las


condiciones climáticas que favorezcan su aparición: iprodione 0.5cc/l, azoxystrobin
0.2gr/l, myclobutanil 0.2gr/l, tiabendazol 0.5cc/l, procloraz 0.5cc/l, difenoconazol 0.7cc/l.
Enfermedades
Moho Gris (Botrytis cinérea)
Se presenta en condiciones de alta humedad, temperaturas entre 15 a 20°C y presencia de agua;
atacando las flores provocando su caída prematura, en los frutos forma una capa algodonosa que va de
color gris hasta el negro, las esporas producidas en los restos caídos en el suelo son diseminadas por
gotas de lluvia y por el viento, creando un gran foco de infección.

Moho gris: Botrytis cinérea Tejidos suculentos

El mal manejo de las malezas, pues esto genera aumentos en la humedad del
cultivo; asimismo, el exceso de nitrógeno produce un aumento en el follaje, y, por
ende, en el área a infectar al estar los tejidos más suculentos.
Manejo y control de
enfermedades
• Cultural: Evitar siembras muy densas y zonas de penumbra, realizar deshojes y podas de
material infectado periódicamente, hacer control oportuno de malezas, eliminar estructuras
florales a frutos cuajados afectados por la enfermedad.

• Microbiológico: Hacer aspersiones foliares Trichoderma harzianum como hongo antagonista, en


dosis de 2 gramos por litro de agua.

• Químico: Realizar un programa de aplicaciones en rotación cuando se presenten las


condiciones climáticas que favorezcan su aparición: iprodione 1cc/l, procloraz 0.5cc/l, boscalid
0.5gr/l, pirymetanil 0.8cc/l, cyprodinil + fludyoxonil 0.6gr/l.
Enfermedades
Mancha Parda
Alternaria passiflorae
El síntoma se manifiesta a través de manchas concéntricas (de color marrón oscuro a rojizas y con
bordes aceitosos y variados tamaños) en hojas, tallos y frutos. En ataques severos causa defoliación y
en frutos se ven las heridas hundidas; en tallos afectados induce la brotación de yemas axilares

El hongo puede Produce abundantes


penetrar por ambos conidios sobre el tejido
lados de la hoja pero hospedero que se
para hacerlo requiere desprenden con facilidad y
agua libre por más de son diseminados por el
ocho horas. agua y el aire

Daño por Alternaria


PUDRICIÓN RADICULAR
(Fusarium oxysporum Schlech)

La enfermedad se caracteriza por una clorosis foliar inicial que


con el transcurso del tiempo induce necrosis, seguida de fuerte
defoliación. Posteriormente se presenta secamiento ascendente
del tallo y pudrición de las raíces. También puede ocurrir ruptura
longitudinal del tronco y separación de la corteza a partir del
cuello de la planta. (L, Medina, Darío, & Torres, 1983)
PUDRICIÓN SECA Ó SECADERA DEL MARACUYÁ
(Phytophthora sp)

Manejo cultural: Semilla proveniente de


cultivos sanos, libres del patógeno, Hacer
rotación del sitio con un ciclo de maíz
Mantener el lote libre de encharcamientos
Manejo mineral Orgánico
• Hidróxido de cobre
• Polisulfuro de Calcio
• Azufre liquido
• Sulfato de cobre Pentahidratado
Manejo y control de
enfermedades
• Cultural: Evitar siembras muy densas y zonas de penumbra, realizar deshojes y podas de material
infectado periódicamente, hacer control oportuno de malezas, implementar planes adecuados de
fertilización.

• Microbiológico: Aspersiones foliares Trichoderma harzianum, en dosis de 2 gramos por litro de


agua.

• Químico: Hacer un programa de aplicaciones en rotación cuando se presenten las condiciones


climáticas que favorezcan su aparición: iprodione 0.5cc/l, azoxystrobin 0.2gr/l, myclobutanil 0.2gr/l,
tiabendazol 0.5cc/l, procloraz 0.5cc/l, difenoconazol 0.7cc/l, tebuconazol 0.6cc/l, trifloxistrobin +
tebuconazol 0.6cc/l.
Virosis
Los síntomas de la enfermedad viral en maracuyá causada por Potyvirus se caracterizan por la
presencia de áreas de color verde claro y oscuro entremezclados con el verde normal de las hojas
(mosaicos).

Arrugamiento foliar, encrespamiento de hojas y escaso desarrollo del tejido afectado por Potyvirus en maracuyá amarillo
Virosis
En momentos de mayor severidad hay defoliación de la plantas y bajo llenado y desarrollo de
frutos. Cuando es más intensa, afecta el desarrollo de los frutos y de la planta, dañando su
valor comercial.

Síntomas en frutos de maracuyá amarillo afectados por Potyvirus.


Manejo y control de la enfermedad
Viral
• Siembra de plantas libres de virus.

• Apropiada preparación del terreno (arada, rastrillada, caballones).

• Establecimiento de un sistema de riego por goteo que impida estrés por déficit
hídrico.

• Evitar daños mecánicos, especialmente durante las prácticas de podas de formación.

• Monitoreo periódico de plagas y enfermedades.

• Rotación de cultivos con especies vegetales comerciales que no sean hospederas


del virus.
MANEJO INTEGRADO DE LAS ARVENSES
¿POR QUE ES IMPORTANTE EL MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS?

 Se debe hacer un adecuado control de malezas para evitar la competencia por agua y
nutrientes del suelo y para disminuir los focos de plagas.

 Debido a que el maracuyá da una escasa protección al suelo se debe tolerar la presencia
de ciertas malezas no agresivas que no afecten el cultivo.

 También es importante considerar que el maracuyá es de raíces superficiales por lo tanto se


debe evitar el uso de implementos agrícolas como rastrillos y rotavator que producen
heridas en las raíces y favorecen la entrada de hongos.

 Debido a esto el control de malezas debe hacerse de una forma integrada mediante el uso
de herbicidas como el glifosato o el finale, alternándolo con guadañas y en la zona del plato
hacer un manejo manual.
Principales Malezas en el cultivo

Gramíneas: (monocotiledóneas) Hojas ancha: (Eudicotiledoneas)


Tripa de pollo: Euphorbia irta
Caminadora: Rottboellia cuchinchinensis Bledo: Amaranthus dubius
Escobo: Sida cuta
Pata de gallina: Eleusine indica Batatilla: Ipomea batata
Guarda Roció: Digitaria sanguinalis Botoncillo: Eclipta alba
Verdolaga: Portulca oleracea
Cortadera: Cyperus esculentus, eragrotis
Lengua de vaca: Rumex ciprus
Coquito: Cyperus rotundus
FICHA TECNICA
ESTRUCTURA DE COSTOS PARA EL SISTEMA
DE SOPORTE ESPALDERA SENCILLA.
ESTRUCTURA DE COSTOS PARA EL SISTEMA DE SOPORTE ESPALDERA SENCILLA.
ESTRUCTURA DE COSTOS PARA EL SISTEMA DE SOPORTE
ESPALDERA SENCILLA.
CONDICIONES EDAFLOCLIMATICAS
CONDICIONES CULTIVO DE MARACUYA TAHUR Y LA BANQUETA
EDAFOCLIMATICAS

ALTITUD <1200 m.s.n.m 225 m.s.n.m


PRECIPITACION 1000-2000 mm 2699 mm
T°C OPTIMA 20-30 °C 25.7°C
%HR 60% 76-85%
BRILLO SOLAR >4 H/día 5.4 H/día
TEXTURA Franca arenosa o Franco limosa
Franca arcillosa

pH 5.5-6.5 4.0-5.0
PENDIENTE % <30% 3%
ELEMENTO EXTRACCION TAHUR Y LA REQUERIMIENTO
POR HA BANQUETA (HA) NUTRICIONAL

NITRÓGENO 205.5 Kg 78 kg Sí REQUIERE


FÓSFORO 17.4 kg 111kg N/R
POTASIO 184.2 kg 253.5 kg N/R

CALCIO 151.7 kg 1690 kg N/R


MAGNESIO 14.4 kg 315.9 kg N/R
AZUFRE 25.1 kg 18,35 kg SÍ REQUIERE
BORO 296 g 1742 g N/R
COBRE 199 g 7670 g N/R
HIERRO 779 g 719862 g N/R
MANGANESO 2810.3 g 95862 g N/R
ZINC 316 g 13520 g N/R
PLAN DE FERTILIZACION
FUENTE/FERTILIZANTE DOSIS g /planta EPOCA FORMA APLICACION

SULFATO DE AMONIO 30-60 días


(NH₄)₂SO₄. 47,7 g/planta CORONA

(76,4 Kg/ha)
UREA CO(NH₂)₂. 30-60 días
257,5 g/planta CORONA
412 Kg/ha

Las aplicaciones de fertilizantes edáficos se realizan entre 30-60 días de acuerdo a los resultados del
análisis de suelo, se debe de suministrar la cantidad que requiere la planta de forma dosificada en el
transcurso de sus etapas de crecimiento y desarrollo
BIBLIOGRAFIA
• https://www.facebook.com/agrokrebs/photos/podas-en-cultivo-de-maracuy%C3
%A1-poda-de-formaci%C3%B3n-a-medida-que-la-planta-va-crecien/10083412763
16991/
• https://www.facebook.com/agriculturaec/posts/661709287337185/
• https://www.facebook.com/agriculturaec/posts/661709287337185/
• file:///C:/Users/DYLAN%20STEVEN/Downloads/manual%20tecnico%20del%20ma
racuya%20en%20el%20Huila%20(1).pdf
• http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MANUAL%20DEL%20CULTIV
O%20DE%20MARACUYA_0.pdf

• L, J. B., Medina, O., Dario, R., & Torres, R. (1983). ETIOLOGIA DE LA PUDRICION RADICULAR DEL MARACUYA A -.
Obtenido de file:///C:/Users/Dell/Downloads/86355-Texto%20del%20art%C3%ADculo-461313-1-10-20200414.pdf

También podría gustarte